Teoría credencialista Collins

11
ENFOQUES CRÍTICOS TEORÍA CREDENCIALISTA Randall COLLINS Apoyo en la teoría weberiana de las clases, “grupos de estatus”(el poder es algo más que lo económico). El crecimiento de la burocracia (sector público, corporaciones privadas) explica la inflación artificial de la educación y la lucha entre unos grupos sociales por acceder a los puestos de trabajo con máxima remuneración, poder y estatus. Ahí se encuentran los individuos más cualificados. Las posiciones de poder y prestigio se obtienen a través de la diferenciación entre los grupos, y no sólo por los conocimientos, sino por los estilos de vida. La educación es el mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos. Revalorización y devaluación de títulos controladas por los grupos dominantes. La expansión de la educación se explica por el interés en alcanzar las posiciones de poder y prestigio. Esto conlleva conflicto y competencia entre los diferentes grupos por alcanzar la cima del sistema educativo.

Transcript of Teoría credencialista Collins

Page 1: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍA CREDENCIALISTA

Randall COLLINS● Apoyo en la teoría weberiana de las clases, “grupos de estatus”(el poder es algo más que lo económico).

● El crecimiento de la burocracia (sector público, corporaciones privadas) explica la inflación artificial de la educación y la lucha entre unos grupos sociales por acceder a los puestos de trabajo con máxima remuneración, poder y estatus. Ahí se encuentran los individuos más cualificados.

● Las posiciones de poder y prestigio se obtienen a través de la diferenciación entre los grupos, y no sólo por los conocimientos, sino por los estilos de vida.

● La educación es el mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos. Revalorización y devaluación de títulos controladas por los grupos dominantes.

● La expansión de la educación se explica por el interés en alcanzar las posiciones de poder y prestigio. Esto conlleva conflicto y competencia entre los diferentes grupos por alcanzar la cima del sistema educativo.

Page 2: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA

Louis ALTHUSSER, Ideología y aparatos políticos del Estado

● Aparatos Represivos del Estado (ARE): gobierno, administración, policía, ejército, tribunales.

● Aparatos ideológicos del Estado (AIE): familia, escuela, iglesia, sindicatos, medios de comunicación.

● Los contenidos y prácticas escolares

– ocultan las relaciones sociales e impiden conocer las condiciones reales en las que viven los individuos.

– les conducen a un destino de clase al cualificarlos de forma diferenciada.

● El sistema escolar, a través de todos sus niveles, reproduce las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Page 3: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA

Ch. BAUDELOT y R. ESTABLET: las dos redes del sistema escolar

● La Escuela es un instrumento de dominación de la burguesía que enmascara su dominio a través de representaciones ideológicas del sistema escolar: escuela única, gratuita, libre,laica,..

● En realidad, la Escuela está dividida y su finalidad es dividir a los que pasan por ella.

● Dos redes escolares correspondientes a las clases antagónicas. Explican la división del trabajo: intelectual-manual.

– PP (primaria-profesional): prácticas escolares caracterizadas por la repetición, insistencia, estudio de lo concreto, lo práctico. Saber global, indiferenciado.

– SS (secundaria-superior): prácticas basadas en el culto al libro y a la abstracción, saber dividido en disciplinas delimitadas entre sí.

● La escuela transmite la cultura dominante en ambas redes de forma diferenciada: produce agentes activos de la ideología dominante y proletarios sometidos.

Page 4: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA

Samuel E. Bowlws y Herbert Gintis: el principio de correspondencia● El sistema ni suma ni resta al grado de desigualdad de la esfera

económica. Existe una correspondencia entre la estructura de relaciones existentes en la escuela y el mundo de la producción.

● Se centran en las relaciones sociales que vive el alumnado en la Escuela: existe una conexión (correspondencia) entre las relaciones sociales en el trabajo -con su división jerárquica- y las que se aprenden en el sistema escolar.

● La Escuela socializa diferencialmente según el nivel educativo -al igual que se produce en los distintos niveles en el trabajo-

– Niveles inferiores: premia la sumisión y obediencia.

– Nivel medio: seriedad y fiabilidad.

– Niveles superiores: se propicia la iniciativa y autonomía.

● Dependiendo del nivel educativo al que se ha llegado se adquiere una socialización distinta y una personalidad distinta, ajustadas a la división social del trabajo. También importa el tipo de escuela.

Samuel E. BOWLES

Page 5: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron: legitimación de las desigualdades sociales mediante la Escuela

● Dan más autonomía al ámbito cultural, al mundo de lo simbólico.

● El sistema educativo está estructurado para favorecer a aquellos individuos que ya poseen capital cultural.

● Se centran en el análisis de los procesos culturales que ayudan a la reproducción sin establecer una relación mecánica entre las necesidades del sistema capitalista y el sistema escolar.

● Habitus: es adquirido en la familia, se interioriza en los primeros años, requiere de una inmersión en un estilo de vida que se refleja en el gusto, el lenguaje, las buenas maneras, el estilo. Supone, también, diferentes formas de percibir el mundo, pensar, sentir, actuar.

● La Escuela reproduce las desigualdades sociales por reforzar el habitus que corresponde a las familias de clase media. Es el lugar donde se legitiman las desigualdades sociales. El capital cultural que debe ser transmitido a todos, es el de las clases medias.

Page 6: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron: legitimación de las desigualdades sociales mediante la Escuela

● La Escuela, la AP (autoridad pedagógica), el TP (trabajo pedagógico) y la RP (relación pedagógica), ejercen un violencia simbólica al imponer “la cultura”, deslegitimando las formas de cultura propias.

● El capital cultural de las clases medias se ve reforzado con el capital escolar. Los hijos de las clases bajas deben cambiar su capital cultural familiar por el escolar para tener éxito en la Escuela.

● La acción pedagógica adopta ciertas características que llevan a la autoexclusión del sistema y contribuye al reconocimiento del “saber legítimo” y a la reproducción de la desigualdad. El fracaso escolar es interiorizado y legitimado.

● La autonomía relativa de la Escuela es lo que le permite enmascarar las funciones que realiza y aparecer como una institución neutra.

● Bourdieu1● Bourdieu2

Page 7: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

Basil Bernstein: clases, códigos y control

● Código. Las formas de socialización en la familia, en el grupo de iguales, orientan de forma desigual a las niñas y niños hacia la adquisición de diferentes códigos que seleccionan e integran las significaciones pertinentes y las realizaciones en contextos concretos específicos.

● El código elaborado, dominante en la Escuela, dificulta que las personas de las clases trabajadores puedan desarrollar una conducta significativa adecuada al contexto escolar. Por ello el fracaso escolar es mayor en las clases trabajadoras.

● Existe una gramática interna del discurso pedagógico con principios que rigen su realización. Estos son institucionalizados como discurso y práctica pedagógica oficiales.

● Dispositivo pedagógico: control oficial de los códigos elaborados, de la socialización.

Page 8: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA RESISTENCIA

● Importancia de los sujetos como protagonistas de estrategias de poder y conocimiento.

● Incorporación de las resistencia en sus modelos de análisis de las relaciones en el interior de las instituciones escolares.

Page 9: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA RESISTENCIA

Paul Willis: conflictos entre culturas en la institución escolar

● Empleo de la etnografía con el fin de explicar las relaciones en el interior de la Escuela entre producción cultural y reproducción cultural y social.

● Reconocimiento de la diversidad, incoherencia y contradicciones propias del campo cultural.

● Descripción de la cultura de resistencia a la Escuela elaborada por la juventud de la clase obrera inglesa. Ésta no se ve en su análisis como pasiva e ignorante. La ideología y hegemonía dominantes encuentran oposición.

● Los fracasados (colegas) escolares elaboran una cultura de grupo, en interacción con la cultura de fábrica, que les sirve para percibirse como poseedores de un cierto poder y control sobre su propia existencia vital.

● La Escuela genera para este grupo, rechazo y aburrimiento, favoreciendo una orientación voluntaria hacia los trabajos subalternos.

● El sistema escolar, sin “pretenderlo”, realiza una función fundamental para la reproducción social: expulsa a los jóvenes de clase obrera para reproducir la clase obrera.

Paul WILLIS

Page 10: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA RESISTENCIA

Michael Apple: maestros, ideologías y libros de textos

● El estudio del currículo permite examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase en las sociedades basadas en la desigualdad. Permite la creación y recreación de hegemonía.

● La Escuela transmite pensamientos, actitudes, creencias y prácticas que se consideran naturales, pero que, en realidad, son conformadores ideológicos que crean formas de conciencia que posibilitan la regulación social a través del consenso.

● La producción de hegemonía encuentra situaciones de resistencia debido a la clase, el género o el grupo ético o cultural de las personas implicadas en la lucha por los derechos democráticos y económicos de los trabajadores, las mujeres o las minorías étnicas. La correlación de fuerzas y la estrategia pueden hacer cambiar la hegemonía.

● Libros de texto: mercancías culturales, tanto por incorporar la lógica mercantil del beneficio económico como por imponer formas culturales determinadas.

● El libro de texto y otros sistemas de enseñanza programada: intensifican el trabajo docente y descualificación. Se limita la autonomía y capacidad de control de la relación entre la concepción y la ejecución del trabajo escolar.

Michael APPLE

Page 11: Teoría credencialista Collins

ENFOQUES CRÍTICOSTEORÍAS DE LA RESISTENCIA

Jean ANYON: el currículum oculto y los contenidos de los libros de textowww.jeananyon.com

● Análisis del contenido de los libros de texto escolares como manifestación del currículum explícito. Dan una versión de la historia que naturaliza y apoya a los grupos victoriosos y dominantes.

● El estudio del currículum oculto pone de manifiesto los métodos pedagógicos y el modo de organización de las diferentes escuelas correspondientes a las distintas clases sociales

– la escuela de clase trabajadora se centra en el aprendizaje memorístico, la práctica de los dictados y las copias manuscritas de textos que preparan para un trabajo mecánico y rutinario.

– la escuela de clase media prepara para trabajos de tipo administrativo mediante una mayor precisión conceptual y un menor énfasis en las habilidades, junto a un aumento de contenidos y una relación más formal con el conocimiento.

– la escuela para hijos de profesionales, la prueba de la transmisión del capital cultural, con un valor de uso en sí y para un trabajo liberal es la continua realización de trabajos creativos y exposiciones individuales.

– la escuela para hijos de dirigentes y grandes empresarios prepara para las funciones de alta dirección a que están destinados, potenciando la visión clásica y academicista, el rigor y la racionalidad, a través de la búsqueda del razonamiento y la resolución de problemas.