Teología y Deporte Estado Del Deporte

download Teología y Deporte Estado Del Deporte

of 8

Transcript of Teología y Deporte Estado Del Deporte

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    1/8

    Teologa y deporte: Anlisis crtico del deporteen Colombia a la luz de la fe

    Theology and Sport: Critic Analysis of Sport in Colombia in Light of the Faith

    Jonathan Andrs Ra Penagos1

    Revista Educacin fsica y deporte, n. 31-1, 873-880, 2012, Funmbulos Editores

    Resumen

    El deporte colombiano en su conguracin actual

    presenta muchos elementos que son contrariosa la dignidad humana y al proyecto salvco

    que Dios ha trazado para el ser humano. LaTeologa del Deporte, como concienciacin

    y/o explicitacin de las relaciones que el ser

    humano establece entre s mismo, Dios y eldeporte, asume el reto de analizar crticamenteel fenmeno deportivo y proponer estrategias

    para humanizarlo. En este ejercicio investigativose utiliza el mtodo de correlacin crtica para

    analizar el fenmeno deportivo colombiano, bajo

    presupuestos teolgicos, dilucidando estrategias

    que permitan liberar al ser humano de los ele-mentos del deporte que amenazan con obstruirla liberacin que Dios realiza en l.

    Palabras clave:Teologa del Deporte, Colom-bia, crtica, fe

    Abstract

    Colombian sport, in its current conguration,

    presents many elements contrary to human

    dignity and Gods salvation project for the

    mankind. Theology of sportas consciousness-

    raising and statement of the relations established

    between human beings, God and sport- assumes

    the challenge of analyzing critically the sport

    phenomenon and proposing some strategiesto humanize it. This research uses the criticcorrelation methodto analyze the Colombiansport phenomenon under theological premises,clarifying strategies that allow human beings

    liberation from sport elements that threaten to

    obstruct the liberation God makes in us.

    Keywords: Sport theology, Colombia, critic,faith

    Introduccin

    Desde el siglo XIX empieza a congurarse en

    el mundo un nuevo contexto que se convierte,por su magnitud, en instancia crtica para la fe,

    a saber, el deporte moderno. En Colombia an

    prevalece una percepcin favorable de este fen-meno social; sin embargo, no todo en el deportees tan positivo; tras su estructura, ideologa y

    prctica se esconden intereses y comporta-

    Recibido: 08-08-2011 / Modificado: 13-01-2012 / Aprobado: 26-04-2012

    El artculo se encuentra asociado a la investigacin Teologa del Deporte y a la ponencia: El deporte enColombia pronunciada en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Teologa realizado en la PontificiaUniversidad Javeriana de Bogot (Ra, 2009).

    1 Telogo de la Fundacin Universitaria Luis Amig (Funlam). Magster en Teologa de la UniversidadPontificia Bolivariana (Col). Estudiante de Licenciatura en Educacin Fsica de la Universidad deAntioquia (Col.) Gimnasta activo afiliado a la Liga Antioquea de Gimnasia. [email protected]

    Cmo citar este artculo: Ra, J. (2012). Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporteen Colombia a la luz de la fe. En: Revista educacin fsica y deporte, 31, (1):873-880.

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    2/8

    874 Instituto Universitario de Educacin Fsica Universidad de Antioquia

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    mientos muchas veces perversos e inhumanos.Ante este hecho surge la pregunta: Cules

    elementos de la conguracin actual del deporte

    en Colombia son nocivos para la dignidad del serhumano y, cmo algunos presupuestos teolgicos

    pueden servir para liberar a la persona de esasconsecuencias?

    Este ejercicio investigativo tiene como objetivogeneralanalizar el fenmeno deportivo colom-biano, bajo presupuestos teolgicos, con el n

    de dilucidar estrategias que permitan liberar alser humano de los elementos del deporte queson contrarios a la dignidad humana; y comoobjetivos especficos 1) abordar epistemol-gicamente la nocin de Teologa del Deporte,

    precisando este concepto y mostrando algunosde los antecedentes en la reexin teolgica

    contempornea; 2) describir el deporte colom-biano, en el contexto de la legislacin nacional

    (Constitucin Poltica y Ley 181 de 1995), para

    aclarar el sentido que este fenmeno social tiene

    en el pas; y, 3) desvelar aspectos nocivos de la

    conguracin actual del deporte, para analizarlos

    teolgicamente y sugerir prcticas que contribu-yan a la humanizacin de dicho contexto.

    El mtodo que facilit la construccin de laTeologa del Deporte aqu consignada es el m-todo de correlacin crtica2 (Cf. Tillich, 1972;

    Schillebeeckx, 1983; Kng, 1998), modelo

    fundamentado en la teora de la comprensin

    de Heidegger (2009) y la hermenutica de Ga-damer (2004).

    Aproximacin a la definicin yantecedentes de la Teologa del Deporte

    El ser humano es biolgico, tomos, molculas,clulas vivas, tejidos y rganos; psicolgico, en

    cuanto que siente, piensa y percibe una idea dela realidad; social, ya que desarrolla plenamentela humanidad en comunidad; trascendente, pues

    sabe que la vida no est limitada a ser tomos,l est orientado hacia el misterio, lo divino, yque amando es capaz de vencer la injusticia,la esclavitud, la angustia e incertidumbre de laexistencia; y, motriz, en la medida en que existe

    movindose.

    La teologa surge en el contexto de la reexin

    sobre el ser humano en cuanto ser espiritual otrascendente. Est ligada a la espiritualidad, lareligin y la cultura. Teologa es la conciencia-cin y/o explicitacin de la experiencia que el

    ser humano ha tenido de s mismo en relacin

    con Dios. Al abordar el logos/tratado sobretheos/Diosdesde un punto de vista histrico, es

    posible caer en la cuenta de que esta ciencia ha

    tenido rupturas en su epistemologa. El siglo XXha sido testigo de esto (Gilbellini, 1998). Desde

    entonces, el inters de muchos telogos, sobre

    todo latinoamericanos, es responder teolgica-mente a las diferentes problemticas sociales

    y culturales que amenazan con desgurar la

    dignidad humana heredada de Dios. El deporteen su conguracin actual es una de esas pro-

    blemticas. Por esa razn, se sumaron al inters

    de cientcos de las ciencias exactas, lsofos,

    psiclogos y socilogos por profundizar, desde

    su saber especco, el fenmeno deportivo. Estoson las llamadas ciencias aplicadas al deporte, yen el caso de la teologa, la Teologa del Deporte.

    Teologa del deporte es la refexin a posteriorisobre la experiencia trascendental del ser hu-

    mano, que se dirige hacia el Misterio Sagrado

    y que est circunscrita a un contexto histrico

    deportivo (Ra Penagos, 2012, pg. 3), o en

    trminos de Rojas (Rojas Ortiz, 2005-2006):

    Un estudio que trata de la complementa-cin del significado comn de la compe-tencia deportiva con la doctrina cristiana,dndole al deporte su verdadero sentidohumano, tico y religioso desde una inter-pretacin teolgica y pastoral, teniendo

    2 Este avance de investigacin tambin tuvo en cuenta el mtodo de revisin de vida, mtodo teolgicoutilizado por muchos telogos contemporneos y por el Episcopado Latinoamericano y del Caribepara el anlisis, crtica y prctica en la realidad Latinoamericana (Ramrez, 2008). Este camino esusualmente empleado para la construccin de la Doctrina Social de la Iglesia, y segn Meja (2004),

    uno de los ms utilizados en la elaboracin de tesis de maestra y doctorado entre los aos 1992 y2003 en la Pontificia Universidad Javeriana.

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    3/8

    Revista Educacin fsica y deporte, n. 31-1, 873-880, 2012, Funmbulos Editores 875

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    siempre como base el compromiso de lafe cristiana en el mundo actual (pg. 21).

    La relacin entre la teologa y el deporte es

    antigua. San Pablo no escribe en el contexto

    del deporte moderno, pero s en el mbito delos juegos panhelnicos griegos y los espect-culos romanos del siglo I d.C. para comparar lasalvacin cristiana con la victoria de los atletas

    antiguos:

    No sabis que en las carreras del estadiotodos corren, mas uno solo recibe elpremio? Corred de manera que loconsigis! Los atletas se privan de todo; yeso por una corona corruptible!; nosotros,en cambio, por una incorruptible. As pues,

    yo corro, no como a la ventura; y ejerzoel pugilato, no como dando golpes en elvaco, sino que golpeo mi cuerpo y lo es-clavizo; no sea que, habiendo proclamadoa los dems, resulte yo mismo descalificado(1 Cor 9, 24-27).

    Los telogos no slo comparan el deporte con

    la vida cristiana sino que tambin lo critican; esel caso de Tertuliano (2001) (155 d.C. - 220 d.C.)

    que en laApologa contra los gentilesindica:

    Renunciamos igualmente [los cristianos] avuestros espectculos, por cuanto renun-ciamos a las supersticiones que sabemosles dieron origen, y somos extraos a todocuanto en ellos ocurre. Nada tiene que vernuestra lengua, vista y odos con el frenesdel circo, con la lascivia del teatro, con laatrocidad de la arena, [y] con la frivolidaddel Xisto [juego de lucha romano] (38, 4).

    El Magisterio de la Iglesia en el siglo XXI

    tambin ha expresado inters en el fenmenodeportivo. Juan Pablo II (2000) con ocasin del

    jubileo de los deportistas escribi:

    Las potencialidades educativas y espiri-tuales del deporte deben llevar a que loscreyentes y los hombres de buena voluntadse unan y contribuyan a superar cualquierdesviacin que pudiera producirse en l,considerndola un fenmeno contrario al

    desarrollo pleno de la persona y a su alegrade vivir. Hay que proteger con esmero elcuerpo humano de cualquier atentadocontra su integridad y de toda forma deexplotacin e idolatra (n.3).

    La reexin teolgica sobre el deporte realiza-da por Soell (1974) en la revista Citius, altius,

    fortius fue posteriormente enriquecida con

    aportes como los de Rojas (2005-2006) (2005-

    2006), quien realiz la tesina de Licenciatura en

    Teologa Prctica en la Universidad Ponticia

    de Salamanca sobre la Teologa del Deporte.En dicho trabajo aborda conceptualmente estateologa contextual, muestra el horizonte antro-

    polgico del deporte, las referencias teolgicas

    del deporte en la Biblia, los Padres de la Iglesiay el Magisterio de la Iglesia; y desarrolla las

    implicaciones morales de este fenmeno. Es

    valorada tambin la tesis de maestra de Adar-me (2004), telogo colombiano que muestra el

    signicado cultural y teolgico del deporte; el

    trabajo de Bolao (2006, 2009) donde aborda al

    deporte como una analoga de la vida cristianay analiza exegticamente la percopa 1 Cor 9,

    24-27; y la reexin de Ra (2009, 2010, 2011,

    2012) quien hace una crtica al deporte moderno,

    muestra la importancia de la actividad fsica enlos procesos formativos de los consagrados al

    Seor, relaciona las categoras mujer, deporte yteologa; y propone presupuestos antropolgicos

    y epistemolgicos para la comprensin de la

    Teologa del Deporte.

    La realizacin de tres seminarios internacionales

    relacionados con la Teologa del Deporte, lospronunciamientos sobre el deporte por parte deeventos eclesiales de la magnitud del Concilio

    Vaticano II (Constitucin Pastoral Gaudium etSpes [GS] n. 613) y de la V Conferencia General

    del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (n.35, n. 106, n. 493, n. 518); y la creacin de insti-tuciones en el Vaticano como la seccinIglesia

    y deportey la Fundacin Juan Pablo II para el

    deporte, justican la consolidacin de un nuevo

    discurso que enriquece la reexin y humaniza-cin del campo teolgico y el contexto deportivo.

    3

    Cuando se cita el Magisterio de la Iglesia aparece el numeral del documento y no la pgina delmismo.

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    4/8

    876 Instituto Universitario de Educacin Fsica Universidad de Antioquia

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    Una vez mostrados elementos bsicos de laTeologa del Deporte como la denicin y los

    antecedentes, se procede a sistematizar el anlisiscrtico del deporte en Colombia a la luz de la fe.

    El deporte en Colombiadesde la normatividad colombiana

    Interesa en este apartado retomar slo algunos

    elementos de la legislacin nacional (Consti-tucin Poltica y ley 181 de 1995) para efectos

    de comprender cmo est estructurado el De-porte en Colombia. La Constitucin Poltica

    de Colombia en su artculo 52 contempla que

    los colombianos tienen derecho a la recreacin,

    al deporte y al aprovechamiento del tiempo

    libre, pues, estas prcticas, constituyen en gastopblico social, facilitan la consolidacin de la

    identidad, poseen gran valor cultural y tienencomo funcin la formacin integral y la salud

    de todos. En ese mismo contexto, la ley 181

    de 1995 dene el deporte como la especca

    conducta humana caracterizada por una actitudldica y de afn competitivo de comprobacin o

    desafo, expresada mediante el ejercicio corporal

    y mental, dentro de disciplinas y normas prees-tablecidas orientadas a generar valores morales,

    cvicos y sociales (Art. 15); y lo clasica, entreotras formas, en: deporte formativo, deporte

    social comunitario, deporte asociado, deportede alto rendimiento, y deporte profesional (Art.

    16). El deporte, regido bajo los principios de

    universalidad, participacin comunitaria, par-ticipacin ciudadana, integracin funcional y

    tica deportiva (Art. 4), debe ser promovido por

    el Estado en todas sus formas (Art. 3).

    Esta normativa crea el Sistema Nacional del

    Deporte cuyo objetivo es brindar a la comunidadoportunidades de participacin en estas activida-des fsicas como contribucin al desarrollo inte-gral del individuo y a la creacin de una cultura

    fsica para el mejoramiento de la calidad de vida

    de los colombianos (Art. 74). Hacen parte de este

    Sistema Coldeportes, mximo ente rector deldeporte en Colombia; el Ministerio de Educacin

    Nacional, el Comit Olmpico Colombiano, que

    es el encargado de formular, integrar, coordinar

    y evaluar polticas, planes, programas y proyec-tos relacionados con el deporte competitivo, eldeporte de alto rendimiento y la formacin del

    recurso humano propio del sector (Art. 73), y

    cuyo deber es velar por el bienestar, educacin,salud y desarrollo integral de los deportistas (Art.74); por los entes deportivos departamentales,

    municipales y distritales; y por los organismosprivados como Federaciones, Ligas y Clubes.

    Anlisis crtico del deporte en Colombiaa la luz de la fe

    Al analizar la configuracin del deporte en

    Colombia es posible identicar problemticas

    que necesitan ser abordadas teolgicamente yaque ponen en riesgo la liberacin/salvacin de

    los seres humanos que habitan este territorionacional:

    a) En el 2008 Coldeportes ejecut alrededor

    de $153.595.000.000. La mayor parte de ese

    presupuesto fue destinado al deporte de alto ren-dimiento4, lo cual benecia a una lite deportivay excluye a la gran mayora de colombianos. El

    principio de universalidad en el deporte ha sido

    en gran medida desconocido por esta institucin.El inters de salud, formacin integral y calidad

    de vida que el pas plasm en sus leyes y que

    pretenda obtener mediante la prctica masivade la motricidad, se ha visto distorsionado porintereses de prestigio, dinero y poder de pocos.

    La injusta distribucin de los equipamientos

    culturales y los dineros pblicos en materia de

    deporte es una injusticia social que merece serdenunciada profticamente. Quien lee el Evange-lio encuentra que Jess coma con los pecadores(Lc 5, 29-39), cosa que no haca un judo; cami-naba con mujeres y dejaba que ellas fueran sus

    discpulas (Lc 8, 1-3), algo impensable para una

    sociedad machista como la de su poca; y curabaleprosos (Mt 8, 1-4), a los cuales se les tena ale-

    jados de la ciudad para que no contaminaran a laspersonas. En trminos generales, Jess conviva

    con los excluidos, discriminados, alejados, con

    4 Esto no cambi en los aos 2009, 2010 y 2011.

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    5/8

    Revista Educacin fsica y deporte, n. 31-1, 873-880, 2012, Funmbulos Editores 877

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    los pobres de su poca; sus acciones y palabrasestaban dirigidas prioritariamente a ellos.

    Para ser congruentes con el seguimiento de Jess

    se debera priorizar en las palabras y acciones

    a los ms necesitados, es decir, a los nios, lospobres, las mujeres, los ancianos, los discapa-citados, entre otros. Eso aplicado al contextodeportivo querra decir que las acciones de loscolombianos deberan estar orientadas bajo el

    principio de universalidad, priorizando a losms necesitados, de ninguna manera a lites de-

    portivas. Se hace urgente ser justos socialmentepara que los efectos positivos de la motricidad

    en el ser humano puedan consolidarse en loscolombianos.

    b) El deporte de alto rendimiento priorizado

    en este pas, en su configuracin moderna,

    presupone que el ser humano es competitivo ysubordina todo su pensar y actuar a la compe-tencia, ignorando con ello que la persona es unmisterio incognoscible, divino, e irreducible asu productividad. Cuando se olvida consideraral ser humano bajo su naturaleza fsica, psquica,

    social, espiritual y motriz, se le somete a accio-nes que lo deshumanizan e instrumentalizan en

    funcin del rendimiento. De esa manera, no sees y forma sujetos libres sino que se someten y

    esclavizan a objetos de produccin de medallas.

    En Gnesis 1, 26-315 las cosas que Dios hacreado son calicadas con el trmino hebreo

    tov, el cual signica bello, bueno, agradable,

    valioso. Es as como podemos leer que Dioscre la naturaleza y los animales y vio que eran

    bellos y valiosos. Luego de todo eso, cre al ser

    humano y vio que era ms que bello y valioso,

    era muy bello, muy valioso. El ser humano esde gran valor para Dios (Is 43, 4), es agradable

    a sus ojos y lo hace rer de alegra, l siemprese ha deleitado, deleita y deleitar en la persona(Is 42, 1-4).

    Ms que un ser competitivo, el deportista en

    su totalidad y diversidad, es bello y valioso ens mismo, sin importar sus acciones, medallas,records, color, raza, gnero, sexo, edad, intelec-tualidad, fortaleza, exibilidad o sensibilidad. El

    pueblo de Dios tiene como misin continuar laobra de Cristo, la salvacin del gnero humano,

    elevando su dignidad, llenndola de sentido,proclamando y defendiendo sus derechos, esto

    es claro en la Constitucin Pastoral Gaudium

    et Spes (GS, n. 41) del Concilio Vaticano II.

    Las personas que estn inmersas en el contextodeportivo son dignas y bellas, no necesitan pro-ducir o ganar para ser contempladas, cuidadaso amadas; es necesario pensar en ellas desde suintegralidad y no reducirlos a su productividad.

    c) Segn Alarcn (2009, citado por Duque,

    2009) cerca del 84% de los colombianos son

    sedentarios, lo cual aumenta en ellos el riesgode padecer enfermedades crnicas. Los efectos

    del ejercicio fsico practicado de forma planea-da, estructurada y repetitiva son positivos, sinembargo, practicado en exceso (deporte de altorendimiento) no es saludable6ya que la intensi-dad, frecuencia y volumen de los entrenamientos

    causan, inevitablemente, lesiones, desgaste en el

    cuerpo, irregularidades en la postura corporaly descuido de otros aspectos de la vida comoel estudio, el trabajo, las relaciones sociales, laespiritualidad y la salud mental.

    Pero, de qu le sirve al ser humano ganarel mundo entero, si l mismo se pierde o se

    arruina? (Lc 9, 25), acaso, adelantar la muerte

    por descuido, o destruir el cuerpo lentamentepor ganar medallas, es decir, el mundo, no seconstituye en perderse? La Iglesia siempre ha

    manifestado su inters por preservar y promoverla salud de s misma y de todos los hombres.Este inters es la continuacin de la misin que

    Jess encarn, a saber, devolver la salud a los

    enfermos (Mc 1, 32-34) para anunciar la llagada

    5 Los textos bblicos estn citados con base en la Biblia de Jerusaln de 1998, se recomienda leerlospara mayor comprensin del artculo.

    6 Los trabajos de Marino (2005) y Palacio (2006) muestran cmo en Antioquia los niveles de lesionesen deportistas de alto rendimiento son altsimos. El mayor nmero de lesiones son causadas por sobre

    solicitacin mecnica, es decir, por sobre uso, lo que da cuenta de un entrenamiento mal planeado yexcesivo.

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    6/8

    878 Instituto Universitario de Educacin Fsica Universidad de Antioquia

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    y permanencia del Reino de Dios en la vida de

    los hombres. La misin de la Iglesia no es slo

    teraputica y consoladora sino tambin preven-tiva, promotora y proftica. Ella est en favor de

    toda accin que genere salud/salvacin en el ser

    humano y rechaza toda prctica que sea contrariaa la persona humana y a su salud. Esto ltimoocurre con el descuido o los excesos.

    En este contexto, es necesario armar que toda

    prctica por ms sorprendente que sea, por msfama o riqueza que produzca, no puede promo-verse si es contraria a la dignidad de la personahumana, a su salud. La Iglesia y el Estado, quetienen como misin la promocin de la salud y

    la defensa de la dignidad humana, no pueden

    respaldar prcticas que sean perjudiciales parael ser humano, como es el caso del deporte dealto rendimiento en muchas de sus formas. Es

    tico y congruente promover el ejercicio prac-ticado de manera moderada y regulada, pero nomodalidades deportivas excesivas que lesionanal ser humano y lo privan de una mejor calidadde vida en trminos de salud y salvacin.

    d) Uno de los males del deporte en Colombia

    es la violencia, y no slo la de los estadios, sino

    tambin el maltrato que potencialmente existe enmuchos deportes, dnde el victimario es el entre-nador en complicidad con las administracionesdeportivas y los padres de familia; y en donde

    la vctima es el deportista7. El maltrato a depor-tistas es justicado por muchas personas, pues

    segn ellas, esas acciones no son maltrato sino

    un alto nivel de exigencia propio del deporte quefunciona para obtener altos logros. En el 2008 la

    organizacin Save the Children Espaapresent

    su informeNios en competicin. Aunque esteinforme es espaol, da cuenta de la existencia demaltrato en el mbito deportivo y cmo la pro-teccin de los derechos de los deportistas ha sido

    algo reciente y poco tratado a nivel internacional.A pesar de los mltiples casos de abuso como

    vulneracin de los derechos fundamentales,

    violaciones o explotacin, la legislacin ofrece

    poca proteccin a los deportistas.

    La historia de la salvacin nos muestra un Dios

    que est acompaando siempre al ser humanoamndolo con su amor eterno, cuidndolo,salvndolo, defendindolo y liberndolo (Is 49,

    8-26). Dios invita al hombre a dar de lo que ya

    ha recibido, a que vea al otro como hermano yno como una mquina o cosa. El principal man-damiento cristiano consiste en amar a Dios contodo el corazn, alma y mente; y al prjimo como

    a s mismo (Mc 12, 28-31). Esto ya lo anunciaba

    y viva Jess: Amaos los unos a los otros como

    yo os he amado (Jn 13, 34-35).

    Ningn n, entre ellos las medallas olmpicas,

    justica la violencia y el maltrato dirigido hacia

    otro ser humano. El deportista debe amar y ser

    amado, respetar y ser respetado, contemplar y sercontemplado. Es importante que las autoridadesdeportivas, y en general las del Estado, estnms vigilantes ante cualquier accin violenta o

    maltrato que ocurra en el contexto deportivo. Esfundamental mejorar los cdigos disciplinarios

    y regular estas conductas desde la legislacin

    nacional.

    e) El deporte de alto rendimiento se ha consti-tuido en una prctica idoltrica. El culto ya no

    est dirigido a Dios sino al cuerpo, las medallas,el poder, el prestigio y al dinero. Cuando seabsolutiza algo diferente de Dios la persona se

    deshumaniza. Esta problemtica es evidente enla poca preocupacin por los asuntos personales

    de los deportistas, la poca ayuda a los atletas demenos recursos y con menos posibilidades deganar, el poco inters de los administradores de-

    portivos por conocer la idoneidad mental, sociay espiritual de los entrenadores que contratan;la inversin de grandes cantidades de dinero en

    campeonatos, la poca proyeccin para eventossociales de carcter formativos, preventivos y

    promotores de hbitos de vida saludables; ladespreocupacin por asuntos ticos y morales en

    las prcticas deportivas, la poca promocin del

    conocimiento de los derechos y deberes de losdeportistas y de los procesos administrativos delos entes deportivos. Quien decide luchar y poner

    7 En el 2007 la seleccin Colombia de pesas se negaba a representar al pas en un mundial aduciendoser maltratados por su entrenador (Caracol, 2007).

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    7/8

    Revista Educacin fsica y deporte, n. 31-1, 873-880, 2012, Funmbulos Editores 879

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    todos sus esfuerzos en ganar una medalla olvida

    poner sus esfuerzos en ser saludable, cuidar de s

    mismo, cultivar la amistad y en jugar.

    La tradicin judeo-cristiana es clara en armar

    que Dios ha sacado al ser humano de la escla-vitud de Egipto y que para permanecer en lalibertad es fundamental no tener otros dioses

    aparte del Dios de Israel (Ex 20, 2-3). A quien

    debemos amar sobre todas las cosas es a Dios.Cuando se desplaza a Dios del centro de laexistencia se comenten acciones contrarias a ladignidad humana como por ejemplo prcticasdeportivas poco saludables, violencia y maltrato.

    Los Padres de la Iglesia, entre ellos Tertuliano

    (2001) (155 d.C. - 220 d.C.) y San Juan Criss-tomo (1991) (345 d.C. - 407 d.C), ya haban

    intuido que las prcticas ldicas de su tiempo

    tenan un componente idoltrico. Para no caeren idolatras es fundamental vivir el espritu de

    la pobreza evanglica, es decir, vivir sin exce-sos, recordar que los cristianos no corren paraganarle a otra persona sino que corren juntos

    para obtener juntos la vida eterna, una vida msdigna (1Co 9, 24-27); que corren para ganarle a

    la enfermedad, al mal y a la muerte, para celebrar

    que el entrenamiento es un encuentro de paz,un signo de comunin que fomenta la unidad y

    recuerda que Dios ha liberado a la persona de laesclavitud. Es posible revivir el espritu ldico

    del deporte, la dimensin festiva y celebrativa

    que ha tenido siempre y que se ha visto opacadapor intereses oscuros.

    f) El deporte en Colombia es concebido como

    facilitador del desarrollo. Sin embargo, el de-porte de alto rendimiento, en muchos de susaspectos, es contrario al desarrollo por sus efec-tos en la salud, la legitimacin de la violencia,

    el maltrato, la idolatra y su desvinculacin con

    la dimensin formativa de la cultura. El desa-rrollo no puede medirse solamente en trminosde ms medallas de oro, cantidad de marcas orecords que se establecen, mayor dicultad en

    los ejercicios que se realizan, cantidad de dineroque se gana o reconocimiento que se adquiere.

    Es mejor orientar el deporte como facilitador de

    un autntico desarrollo humano.

    Jess de Nazaret vivi en una poca en que las

    leyes judas estaban por encima del ser humano.

    En su tiempo era preferible no curar en sbadopara guardar la ley, que sanar a un hombre ylibrarlo de la muerte. Esto llev a Jess a vivir

    el hecho de que el sbado es para el hombre yno el hombre para el sbado (Mc 2, 27). Esta

    experiencia del Seor tiene aplicacin en el

    contexto deportivo, lo cual conlleva a armar

    que el deporte est hecho para el ser humano yno el ser humano para el deporte.

    La Iglesia promueve el desarrollo integral del

    ser humano, as lo expresaba Benedicto XVI ensu carta encclica Caritas in Veritate (CV, n. 11).El desarrollo al que est destinado y que se llevaa cabo en la totalidad de la persona tiene comocentralidad la caridad (CV, n. 19). El deporte

    moderno ha utilizado al ser humano para susintereses muchas veces perversos. Es importanteque el deportista recobre el lugar que tiene, esesencial que se priorice su formacin, salud,

    dignidad y derechos frente al deseo excesivo de

    ganar a cualquier precio.

    Conclusin

    El deporte en Colombia debe repensarse, pues,si en Auschwitz muere el hombre y la idea de

    hombre (Metz & Wiesel, 1996, pg. 87), en el

    deporte colombiano tambin est muriendo elser humano y la idea de ser humano. Es urgenterescatar la funcin educativa, ldica y facilita-dora de la salud del deporte. Para ello se debe

    priorizar, ya no el deporte de alto rendimiento

    como se ha hecho hasta ahora, sino el deporteformativo y comunitario, la educacin fsica, el

    juego y el buen manejo del tiempo libre. Esto conel n de beneciar a la mayor cantidad posible de

    colombianos, prevenir las enfermedades crnicas

    y promover de una forma ms ecaz el amor, la

    fraternidad, el cuidado de la persona humana y

    la defensa de los derechos humanos. En ltima

    instancia hay que ser cada da ms humanos.

  • 7/21/2019 Teologa y Deporte Estado Del Deporte

    8/8

    880 Instituto Universitario de Educacin Fsica Universidad de Antioquia

    Ra, J. Educacin Fsica, Teologa y Deporte: Anlisis crtico del deporte en Colombia a la luz

    de la fe

    Referencias

    1. Adarme, S. (2004). Significado cultural yteolgico del deporte. Bogot: Pontifica Uni-versidad Javeriana.

    2. Benedicto XVI. (2009).Carta encclica Caritasin Veritatis.Roma.

    3. Biblia de Jerusaln. (1998). Bilbao: DescleDe Brouwer.

    4. Bolao, T. (2006). El deporte, una analoga dela vida cristiana.Medelln: Pontificia Universi-dad Bolivariana.

    5. Bolao, T. (2009). El deporte bajo la perspec-tiva de 1 Cor 9, 24-27 (Tesis de maestra).Medelln: Universidad Pontificia Bolivariana.

    6. Caracol. (10 de septiembre de 2007). Media-

    cin de Coldeportes permite viaje de seleccinColombia al mundial de pesas en Tailandia.Caracol radio.

    7. Coldeportes. (2008). Informe de Gestin.Recuperado el 25 de enero de 2012, de http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php?idcategoria=2938

    8. Conclio Vaticano II. (1965e). ConstituioPastoral Gaudium et Spes. Vaticano: LibreriaEditrice Vaticana.

    9. Conselho Episcopal Latino-Americano. (2007).Concluses. V Conferncia Geral do Episcopa-do Latino-Americano e do Caribe.Aparecida:O Autor.

    10. Crisstomo, J. (1991). Homila contra losespectculos. En Homilas selectas. Serie LosSantos Padres No. 26(F. Ogara, Trad., Vol. I).Sevilla: Apostolado Mariano.

    11. Duque Cardoso, M. A. (28 de mayo de 2009).Muvase antes de que se tulla. El Colombiano .

    12. Duque Salas, L. A. (1997).El valor humanoy cristiano del deporte segn el magisteriopontificio: de Po XII a Juan Pablo II (Tesis de

    doctorado).Roma: Pontificium AthaenaeumSanctae Crucis.

    13. Gadamer, H.G. (2004). Verdad y mtodo (6ed., Vol. II). Salamanca: Sgueme.

    14. Gilbellini, R. (1998). La teologa del siglo XX.Santander: Sal Terrae.

    15. Heidegger, M. (2009).Ser y tiempo (2 ed.).Madrid: Trotta.

    16. Juan Pablo II. (2000). Homila en el jubileo delos deportistas. Vaticano.

    17. Kng, H. (1998). Teologa para la posmoder-nidad: fundamentacin ecumnica. Madrid:Alianza.

    18. Marino, F. (2005). Incidencia de lesiones en de-portistas de las Ligas de Antioquia 1988-2002.Revista antioquea de medicina deportiva , 7(1-2), 37-44.

    19. Meja, I. F. (2004). Modelos de investigacinen el mbito de la produccin teolgica.Theologica Xaveriana , 151, 543-584.

    20. Metz, J. B., & Wiesel, E. (1996). Esperar a pesarde todo. Madrid: Trota.

    21. Palacio Uribe, J. I. (2006). Incidencia de lesio-nes en deportistas en las Ligas Deportivas de

    Antioquia 2005 (Tesis). Medelln: UPB.

    22. Ramrez, A. (2008). La conferencia de Mede-lln y la teologa de la esperanza. CuestionesTeolgicas , 35 (84), 235-254.

    23. Repblica de Colombia. (1991). ConstitucinPoltica de Colombia.Bogot.

    24. Repblica de Colombia. (1995). Ley 181 de1995.Bogot.

    25. Rojas Ortz, E. C. (2005-2006). Hacia unateologa del deporte (Tesina de Licenciaturaen Teologa Prctica). Espaa: UniversidadPontificia de Salamanca.

    26. Ra Penagos, J. A. (2009). El deporte en Co-lombia. Una perspectiva teolgica.II CongresoNacional de Estudiantes de Teologa. Bogot:Pontificia Universidad Javeriana.

    27. Ra Penagos, J. A. (2010). La importanciade la actividad fsica en la formacin de losconsagrados al Seor. Vida Consagrada , 6,124-139.

    28. Ra Penagos, J. A. (2011). Mujer, deporte yteologa.La voz del semillero(4), 60-68.

    29. Ra Penagos, J. A. (2012). Presupuestos antro-polgivos y epistemolgicos para una Teologadel Deporte.Artculo indito .

    30. Save The Children. (2008). Nios en Compe-ticin.Espaa: El autor.

    31. Schillebeeckx, E. (1983). En torno al problemade Jess.Madrid: Cristiandad.

    32. Soell, G. (1974). Teologa del deporte? Citius,altius, fortius , 16(1-4), 85-121.

    33. Tertuliano. (2001). Apologa contra los gen-tiles. En Lo mejor de Tertuliano (A. Ropero,Trad.). Barcelona: CLIE.

    34. Tillich, P. (1972).Teologa sistemtica(Vol. I).Barcelona: Ariel.