Teo Globoocular y Oido2013

59
Teórico Globo ocular

description

medicina veterinaria

Transcript of Teo Globoocular y Oido2013

Teórico Globo ocular

¿Cómo se generan las imágenes que observamos?

• Globo ocular=cámara de fotos ¿Por qué?

• ¿lo que vemos es real? O la percepción del mundo exterior – Preprocesamiento en el ojo,

acomodación visual – Foco Integración – Representación final en la

corteza cerebral

GLOBO OCULAR • Órgano especializado con capacidad

de responder a estímulos complejos: – intensidad de luz, formas y movimientos,

colores

• Conformación semejante a cámara de fotos:

• Sistema de lentes: córnea, humor acuoso, humor vítreo, cristalino (SIST.DIÓPTRICO).

• Sistema de apertura variable: pupila

• Película: retina

• Nervio óptico

• Párpados

• Conjuntiva

• Aparato lagrimal

• Músculos extraoculares

Origen embriológico • Neuroectodermo: humor vítreo, epitelio de retina, iris y

cuerpo ciliar. Músculos (pupila). Nervio óptico.

• Ectodermo de revestimiento: Cristalino y epitelio de la córnea

• Mesodermo: esclerótica, estroma de la córnea, del cuerpo ciliar, del iris y de la coroides

Estructura del globo ocular

• 1.- túnica fibrosa o esclerocorneal: externa

• 2.- túnica vascular o úvea: intermedia

• 3.- túnica nerviosa o retina: interna

1

2

3

Sectores

• Anterior, transparente: CÓRNEA

• Protege las estructuras internas del ojo

• Mantiene la forma y turgencia del globo ocular (junto con el líquido intraocular)

• Posterior, opaco: ESCLERÓTICA

1.TÚNICA FIBROSA O ESCLEROCORNEAL:

1) CAPA EXTERNA O ESCLEROCORNEAL

ESCLERÓTICA

Esclerótica Coroides

• Opaca, fibrosa y

gruesa

•Tejido conjuntivo

denso irregular

• Fibras colágenas y

elásticas

•Inserción de tendones

de músculos

extrínsecos del ojo.

• CÓRNEA: transparente

Mayor aumento

1. Epitelio anterior

(corneal) (EEP No queratinizado)

2. Membrana de Bowman (basal anterior, fib.colág al azar, barrera)

3. Estroma corneal (fibroblastos y fibras muy ordenados)

4. Membrana de Descemet (basal posterior, gruesa)

5. Epitelio posterior (simple plano,

Permite intercambio)

1) CAPA EXTERNA O ESCLEROCORNEAL

CÓRNEA

• AVASCULAR

• Nutrición por difusión desde el Humor acuoso

• Oxigenada por O2 atm.

Mayor aumento

MEDIOS DIÓPTRICOS (TRANSPARENTES)

CÓRNEA: principal elemento refringente del ojo. Transparencia por: ausencia de vasos sanguíneos, disposición de las fibras colágenas del estroma.

Gran sensibilidad por numerosas terminaciones libres.

HUMOR ACUOSO

ocupa las cámaras

anterior y posterior del ojo.

consistencia líquida

Funciones:

• Nutrición de la retina

• Producción del humor acuoso

Regiones:

• Iris

• Cuerpo ciliar

• Coroides

2- TÚNICA VASCULAR INTERMEDIA - ÚVEA

2) CAPA MEDIA o ÚVEA o TÚNICA

VASCULAR

Estructuras: Menor aumento

I- Coroides

II- Cuerpo ciliar

III- Iris

I- COROIDES

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR

Lámina vascular de color pardo

óscuro

Ubicada entre la esclerótica y

la retina

Menor aumento

I- COROIDES

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR Mayor aumento

Esclerótica Coroides

Tejido conjuntivo laxo

Capa pigmentada con

melanocitos

Membrana de Bruch: lámina

delgada y refractil

Capa coriocapilar: lámina

vascular interna

II- CUERPO CILIAR

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR

•un engrosamiento de la úvea ubicado

entre la base del iris y la coroides

•Forma un cinturón de tejido conjuntivo

laxo con fibras elásticas, vasos

sanguíneos, melanocitos

•permite la acomodación del cristalino

4) Superficie cubierta por la

retina pigmentada no

fotosensible: EPITELIO CILIAR

COMPONENTES

1) Procesos ciliares (con lig.al cristalino)

2) Músculo ciliar

3) Vasos sanguíneos

1

2 3

4

•CUERPO CILIAR •PROCESOS CILIARES:

•plegamientos que se proyectan

desde el cuerpo ciliar

•aumento de la superficie. Cubierto

por:

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR

EPITELIO CILIAR

HUMOR ACUOSO

• Líquido claro-transparente.

• Ubicado en las cámaras anterior y posterior del ojo.

• Mantiene la presión intraocular (estabilidad mecánica del ojo).

• Nutre al cristalino.

• Es drenado por plexos vasculares/Canal de Schlemm no esta

en mamíferos , si en primates

(en esclerótica de la cámara anterior)

Iris y cuerpo ciliar

III- IRIS

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR

• Región de la úvea, ubicado

en la parte anterior del

cristalino; delimita cámaras

ant-post.

• Posee un borde libre de

forma circular central:

PUPILA

• Función: diafragma

óptico, regula la entrada de

luz y por tanto el grado de

apertura de la pupila.

• Forma y color variado según las

especies (redondeada,

horizontal, vertical)

Contracción-

relajación muscular

mueven ligamentos

(o zónulas) del

cristalino

Regulan la

curvatura y enfoque

del cristalino

IRIS

IRIS

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR

ESTRUCTURA: Desde la superficie anterior hacia la

posterior encontramos:

1. Tejido conjuntivo laxo y melanocitos

(color característico al iris)

2. Lámina vascular

3. Músculos:

- constrictor (circular)

- dilatador (radial) (liso en mamíferos,

estriado en aves).

1. Epitelio no pigmentado

2. Epitelio pigmentado (porción irídea

de la retina)

2) ÚVEA O TÚNICA VASCULAR

IRIS

3) CAPA INTERNA O RETINA

• Órgano fotorreceptor

•REGIONES:

•Ciega:

•epitelio pigmentario

•cuerpo ciliar.

•superficie posterior del iris.

•Fotosensible:

•desde la papila de N. Óptico

hasta la Ora ciliaris.

3) CAPA INTERNA O RETINA

Retina ciega

Retina nerviosa o

visual

ORA CILIARIS

Retina visual

Coroides

Mediano aumento

3) RETINA:

Retina

1. Epitelio pigmentario 2. Capa de conos y bastones 3. Membrana limitante

externa 4. Nuclear externa 5. Plexiforme externa 6. Nuclear interna 7. Plexiforme interna 8. Capa de células

ganglionares 9. Capa de fibras del nervio

óptico 10. Membrana limitante

interna

Retina

COROIDES; H/E)

1. epitelio pigmentado

2. conos y bastones (segmentos externos)

3. membrana limitante externa

4. nuclear externa

5. plexiforme externa

6. nuclear interna

7. plexiforme interna

8. células ganglionares

9. fibras del nervio óptico

10. membrana limitante interna

Fotorreceptores: Conos y bastones

Los bastones (rods)

• responden a señales luminosas de baja intensidad, sin distinguir las diferentes longitudes de onda, son responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad -visión escotópica o nocturna-, una visión de poca precisión y baja agudeza que no distingue los colores. Están más concentrados en la periferia de la retina, siendo muy escasos en la zona central e inexistentes en la región de la fóvea.

Retina visual - Fotorreceptores

BASTONES

Regiones

Segmento externo

Segmento interno

Cuerpo celular

Fibra interna

Terminación sináptica

Intercalado entre las

prolongaciones del epitelio

pigmentario

Contiene los organelos

celulares

Contiene el núcleo; se disponen en

la Capa Nuclear Externa

Dispuestas en la

Capa Plexiforme Externa

Contiene vesículas sinápticas.

Se conecta con células bipolares

y horizontales en la CPE.

Entre

limitante

externa y

epitelio

pigmentario

Conos • S-cone: conos azules muestran máxima

sensibilidad a la luz con longitud de onda de 430 nm; los conos que tienen este tipo de pigmento reciben el nombre de "conos azules".

• M-cones : los "conos verdes" alcanzan su máxima activación con la luz que tiene unos 530 nm de longitud de onda

• L-cones: los "rojos" a los 560 nm

(Gouras, 1984, review).

Retina visual - Fotorreceptores

CONOS

Estructura similar a los bastones

Segmento externo

Segmento interno

Cuerpo celular

Fibra interna

Terminación sináptica

Contiene el núcleo; más grande y

claro que los bastones.

Se extiende hasta la zona media

de la capa plexiforme externa.

En la capa plexiforme

externa

Rodopsina

Paso 1: reacción fotoquímica (cambio conformacional de opsina – proteína G – degradación GMPc- entra Sodio) Paso 2: Disminución glutamato- celulas bipolares inician impulsos eléctricos que son transmitidos al cerebro

MEDIOS ÓPTICOS DE DIFRACCIÓN (TRANSPARENTES)

Modifican el

trayecto de los

rayo luminosos y

los enfocan

sobre los

fotorreceptores

Cristalino • Órgano de acomodación del foco ocular.

• Límite entre la cámara posterior y la

cavidad vítrea.

• Su curvatura puede modificarse durante la acomodación.

• Menor refringencia que la córnea.

• Se mantiene en posición mediante ligamentos radiales (zónula ciliar) que se fijan a los cuerpos ciliares.

• Formado por cápsula elástica (colágeno y figras elásticas) y fibras (derivadas de cél.epit. aplanadas).

HUMOR o CUERPO VÍTREO • ocupa la cavidad vítrea

• consistencia GELATINOSA

• Adherido a la retina pero separado a nivel de la porción ciliar de la retina

• 99% agua + ácido hialurónico + colágeno

Teórico Oído

Origen embriológico • Ectodermo de revestimiento: invaginación (vesícula ótica),

epitelios del laberinto membranoso del oido interno

• Primer arco faríngeo: oido externo y medio (revestimiento epitelial), martillo y yunque

• Segundo arco faríngeo: estribo

Oído externo

1. Pabellón auricular

2. Meato o conducto auditivo externo

3. Membrana del tímpano

• Recibe y amplifica el sonido

Oído medio • Cavidad timpánica (aire): revestida por epitelio cúbico

simple • Cadena de 3 huesecillos: martillo, yunque, estribo • Trompa de Eustaquio: conecta la cavidad timpánica con

nasofaringe • Convierte ondas sonoras en vibraciones mecánicas

Ventana

oval

estribo

yunque

martillo

Membrana timpánica

• CÓCLEA

Función: audición

• APARATO VESTIBULAR

Función: equilibrio

OIDO INTERNO

OÍDO INTERNO – Laberinto óseo

Laberinto

óseo

Vestíbulo

Conductos semicirculares

Cóclea

Órgano vestibular

Órgano auditivo

Espacio

Perilinfático:

Perilinfa

OÍDO INTERNO – Laberinto membranoso

Laberinto

membranoso

Laberinto

vestibular

Utrículo y Sáculo

Conductos semicirculares

Conducto endolinfático

Saco endolinfático

Laberinto

coclear Conducto coclear

Endolinfa

Conductos semicirculares • Zonas sensitivas: crestas ampollares

• Masa gelatinosa: cúpula, sobre las células sensitivas

• Células vellosas neuroepiteliales

• Células de sostén

Sáculo y utrículo

Sáculo y utrículo

• Participa en el equilibrio corporal

• Sáculo y utrículo: sacos membranoso, lleno de endolinfa

• máculas: zonas sensitivas

• Membrana otolítica: con cristales de carbonato de calcio: otolitos, sobre las células sensitivas.

• Células neuroepiteliales vellosas de sáculo y utrículo

Cóclea

• Laberinto óseo

• Laberinto membranoso

• Eje central del caracol, es el modiolo o columela, donde se encuentran:

1. Lámina espiral ósea: rodea al modiolo como rosca de tornillo

2. Ganglio espiral

3. Nervio coclear

Oído interno

• Rampa vestibular

• Rampa media: Conducto coclear

• Rampa timpánica

Oído interno-cóclea

Laberinto óseo Laberinto membranoso

•Conducto coclear •Órgano de Corti

Helicotrema vértice de la cóclea

Ligamento

espiral

Ganglio

espiral

RAMPA

TIMPÁNICA

RAMPA

media o

COCLEAR

RAMPA

VESTIBULAR

Membrana vestibular

o de Reisner

Membrana basilar

Lámina espiral ósea

Estría vascular

(plexo de capilares)

Membrana

tectoria

Órgano de

Corti

Aferencias Ganglio

espiral

Limbo espiral

ósea

Oído interno

Membrana vestibular

o de Reisner

Oído interno Órgano de Corti Células de sostén: • células pilares internas • células pilares externas • células falángicas internas • células falángicas externas

• Túnel de Corti Células neuroepiteliales: • Pilosas o Vellosas internas (1 hilera) • Pilosas o Vellosas externas (3 hileras)

Células pilosas, vellosas o ciliadas externas del órgano de Corti

Mecanismo de la audición

• Células pilosas o vellosas

• Limbo espiral (LE):

– membrana tectoria

Órgano de Corti

OIDO INTERNO

LE

Células vellosas neuroepiteliales

• Vellosas o pilosas externas (3 hileras)

• Vellosas o pilosas internas (1 hilera) con esterocilios

órgano de Corti (Micrografía de Barrido)

Células vellosas neuroepiteliales

o pilosas externas e internas con esterocilios

Bibliografía

• Gartner, Hiatt. Texto Atlas de histología. Mc Graw Hill, México DF, 2002.

• Dellman HD. Histología veterinaria. 1996. • Weiss L. Greep R. Histología. 1973. • Ham A. Cormack D. Tratado de histología.

1988. 9ª edición. Editorial Interamericana. • Fawcett W. Tratado de Histología. 1995. • Noden, Delahunta. Embriología de los

animales domésticos. 1990. • Banks. Histología veterinaria aplicada. 1986.