Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

17

Click here to load reader

Transcript of Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

Page 1: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALESSEMINARIO AVANZADO EL GERENTE

COMO LÍDER EMPRESARIAL

TENDENCIAS POSTMODERNISTAS DE LA GERENCIA Y LA RESIGNIFICACION DEL LIDERAZGO.

PARTICIPANTE:DILWIL ZAMBRANO

BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2012

Page 2: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

INTRODUCCIÓN

La sociedad en general, se encuentra en una época de cambios violentos,

vertiginosos y en su mayoría impredecibles. Lo cual ha conllevado a la imperante

necesidad de ir transformando las organizaciones para resistir y competir ante la

complejidad del sistema social.

Es de reconocer que los cambios, han existido y existirán siempre; lo variable

resulta del ritmo, y la amplitud de ámbitos dentro de la extensa gama de aspectos

económicos, tecnológicos y políticos.

Ciertamente como lo indican los autores de los artículos tendencias

postmodernistas de la gerencia, y Liderazgo: resignificación en tiempos de

Postmodernidad, entender el liderazgo va más allá que la revisión de simple

literatura, es revelar e interpretar sus aspectos más resaltantes del gerente y su

actuación en las organizaciones u en la vida cotidiana.

Este análisis critico enfoca dos experiencias esenciales en la influencia del

liderazgo en tiempos de la postmodernidad, con ellos contrastaremos el rol e

importancia del líder para las organizaciones y sociedad en general.

Page 3: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

1. TENDENCIAS POSTMODERNISTAS DE LA GERENCIA

La historia devela que los paradigmas de modelos de gerencia, han variado su

enfoque, debido a la enorme necesidad que poseen las empresas de responder y

ajustarse a las nuevas realidades, como anota Peter Drucker.

Cabe destacar que, las teorías iniciales limitaban la innovación, por cuanto, al

trabajador se le aislaba del proceso como tal, originando poca relación entre el

trabajador y el modelo de producto a generar, se puede decir que, el empleado

simplemente era un operador o supervisor de equipos automatizados; aunado a ello, el

personal solo seguía instrucciones estandarizadas para producir masivamente y a

corto plazo cierta cantidad de mercancía.

La intencionalidad de este tipo de administración, consistía básicamente en

obtener, ganancias con mínimos costos, con una maquinaria que era la prioridad y un

trabajador relegado a un segundo plano, cabe destacar que, esta forma de gestionar no

lograba cubrir las expectativas del mercado, ni la de los trabajadores, de manera que

se empezaron a formular sistemas gerenciales que coincidieran con las necesidades

del consumidor, al tiempo que motivara al empleado en un rol, dándole mayor

participación y discernimiento en las acciones de la empresa, para lograr así nuevas y

mejores respuestas al momento de afrontar la competencia.

Para ello, como lo afirma Schlesinger (2008), adaptar las empresas a esos nuevos

conceptos y conocimientos, implica desarrollar una gerencia que contenga y practique

tendencias tales como las de la General Electric, del mundialmente reconocido

ejecutivo, Jack Wells. Quien aconseja al gerente de una empresa, dirigirla

considerando lo siguiente: a) Una visión global con actuación local; b) el

empoderamiento para los ejecutivos que tienen poder decisorio; c) el outsourcing,

para aprovechar adecuadamente los conocimientos y las experiencias de quienes

tienen buen éxito en sus gestiones; d) el liderazgo, como una cualidad inherente y

fundamental para gerenciar una empresa, y e) darle a la empresa una estructura

administrativa plana, para cambiarle su antigua estructura piramidal, que tiende a

resaltar la connotación jerárquica, más que las responsabilidades.

Page 4: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

Este enfoque alternativo, a sido elocuentemente canalizado por diversas

organizaciones; en la actualidad se puede hacer referencia en particular a la Empresa

Competitiva Sustentable Tipo IFA, la cual plantea Inteligencia en la organización,

flexibilidad en la producción y agilidad de comercio, basándose en la enseñanza y el

aprendizaje continúo de la organización, en el que, el empleado desde la gerencia

aprende a desaprender, aprende a aprender, y aprende a emprender.

No cabe duda que, la producción es importante para la organización, sin embargo,

el modo en que esta se desarrolla tiene mayor incidencia en los impactos sobre el

contexto, en la medida que el trabajador conoce y se siente participe dentro de las

actividades de la empresa, su satisfacción es aun mayor, lo cual incide en una

optimización y eficacia en la producción de bienes u servicios, en la medida que el

trabajador se siente valorado no solo en su capacidad u habilidades manuales sino

también el sus potencialidades intelectuales su rendimiento es mas significativo.

En el presente, el gerente no solo debe administrar y producir en cantidad, sino

con calidad, su función ahora es la de un líder que persigue desarrollar organizaciones

competitivas y sustentables, partiendo del recurso humano como valuarte esencial.

En IFA se aprovecha al máximo los sistemas de información del mundo

globalizado y tecnológicamente evolutivo, la función gerencial radica en saber

administrar su capital intelectual, a la hora de generar respuestas al mercado a mayor

brevedad que la competencia.

La empresa, entiende que nada se hace con tener un personal con conocimiento

sobre algo en particular sin demostrarlo o compartirlo, el aprendizaje aislado (el

empleado aislado) con un emprendedurismo u cualidades ocultas no es relevante para

la organización, en la medida que se estimula el aprendizaje en colectivo, se

intercambian experiencias y se trabaja ciertamente como equipo, el conocimiento se

hace productivo, se logra mayor factibilidad en la velocidad y capacidad de respuesta

a los cambios en el mercado y la satisfacción al cliente.

Lo cual no es utopia, la estructura organizacional horizontal (tipo orquesta)

permite identificar propuestas y planteamientos de solución, acciones específicas,

proyectos y programas estratégicos para elevar la competitividad, todos aprenden de

Page 5: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

todos, y todos con confianza participan corresponsablemente en los procesos de la

organización.

Es de inferir que esta visión, genera innovaciones y capacidad de adaptación

rápida a los cambios exigidos por el mercado, porque en si el capital de la empresa es:

la capacidad intelectual de sus integrantes, bien sea (gerentes, ejecutivos, obreros).

Se acota que la apropiación del saber y la eficiencia innovadora de una

organización va a depender de la comunicación efectiva, las relaciones e

interacciones entre los empleados, el uso de los conocimientos y el sistema colectivo

de creación.

Por ello, al delimitar tendencias gerenciales postmodernas, se perfilan en primer

orden las organizaciones tipo IFA, las cuales representan una alternativa para

enfrentar viejos esquemas de economía, adaptando a esta a la era del conocimiento.

A modo de conclusión, se puede decir que aun cuando las empresas IFA, no

representan un modelo único, propicia un extraordinario enfoque para la época; no

obstante, se debe continuar en la búsqueda de otras alternativas que profundicen y

amplíen este esquema gerencial según sea la necesidad, de lo contrario, las empresas

renuentes a hacerlo estarán condenadas al fracaso, por cuanto cada estilo de

administración es pertinente para el momento en que fue ideado, en el mañana al

igual que el resto de las propuestas teóricas pasara a caducar sus fines.

Se reconoce que esta referencia de gerencia en particular engloba a groso modo

una mirada al futuro, en el que el gerente prepara y capacita a sus empleados, con el

objeto de que todos u cualquiera de ellos pueda emprender con eficacia la

administración y gestión de la organización, como los gansos, con trabajo de equipo,

rotando ideas, métodos y dinamismo, porque el objetivo es el éxito de la organización

y no el establecimiento de poder o presunción de autoridad.

Otra manera de asumir, la esencia del gerente estratégico postmoderno esta

centrada en la filosofía de Sun Tzu, esta señala la necesidad de que los lideres

empresariales sean personas apegadas a sus valores, personal y empresa, según

Page 6: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

González Abraham (2007) con la disposición de anteponer las necesidades de los

demás a las propias; con un carácter fuerte y templado, dispuesto a, como lo expone:

1. Guiar mediante el ejemplo, no sólo con palabras.

2. Compartir las tribulaciones de los empleados, no sólo los triunfos.

3. Motivar emocionalmente, no sólo de manera material.

4. Encomendar a todos, misiones definidas con claridad, evitando que las

misiones se traslapen y confundan.

5. Lograr que su estrategia impulse a la organización y no a la inversa.

Es innegable como lo afirma este autor, que el arte de la guerra es un tratado que

enseña sobre la esencia de la naturaleza de un líder. Esta filosofía indica que la

postmodernidad esta encarando a los nuevos gerentes con un papel de competir sobre

la base de la excelencia y el conocimiento real de su empresa, mercado y

competidores.

Se coincide con González en que, los gerentes que sean capaces de entender el

arte de la guerra para competir, serán capaces de obtener la victoria, debido que el

contexto postmoderno, proclama comprender y conocer la esencia de las cosas

(organización), y sólo el que se conoce a si mismo (empresa) y a los demás

(competencia) asegurara el éxito.

2. RESIGNIFICACION DEL LIDERAZGO EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD.

En correspondencia con Dillon, (2009), para obtener una concepción del

liderazgo en la postmodernidad, debemos en primer orden entender la realidad social,

una disyuntiva para la gerencia en estos tiempos, para ello enfatiza que la sociedad en

la actualidad esta sujeta a la influencia de la nueva capacidad de información, su

acceso y disponibilidad e incluso su interpretación, lo cual conlleva a la definición de

nuevas realidades y destinos no solo de la gerencia sino de las organizaciones.

Page 7: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

Alude además que, existen relaciones fundamentales que se derivan de la

experiencia y vivencias cotidianas, que dependen de sus percepciones, creencias y

vivencias del individuo ante el estado de acontecimientos que le rodean, en

consecuencia la autora para orientar la construcción conceptual, teórica y practica en

el tema, asume lo ontológico, la realidad del sujeto, desde una perspectiva guiada por

la incertidumbre, para el logro de lo que denomina el gran desafío “educar a un nuevo

orden civilizatorio para despertar la conciencia de una sociedad mundo donde lo

único permanente es el cambio” (Balza, 2008:144).

Por esto pensar en el liderazgo frente a la experiencia, exhorta a la reflexión

filosófica en este caso particular mediante la vía de la argumentación fenomenológica

– hermenéutica de la realidad que viven los líderes en un entorno citadino y de

complejidad provinciana, todo ello a fin de conocer el modo en el que se percibe la

condición del líder.

La autora se basa de igual modo en que, el conocimiento de la gerencia se ha

volcado a la búsqueda de nuevos arquetipos con interpretaciones que deben estar en

correspondencia con los tiempos de cambio y de redefinición no solo de conceptos

sino de acciones, actitudes y verdades.

Argumenta, que el reto de la organización, es responder a las expectativas de

clientes y proveedores, trabajar con calidad y atender la competitividad, no obstante,

enfatiza que, es el líder quien garantiza con sus acciones en el acontecer diario la

promoción del efecto productivo en sus co-laboradores, bajo la premisa u estrategia

del trabajo en equipo como búsqueda de mejores resultados con mayor capacidad de

respuesta para lograr el éxito empresarial.

De esto se deduce que, es el líder quien influencia al talento humano en la

organización, atendiendo la complejidad de la conducción de su realidad, teniendo en

consideración que la gerencia atiende el entramado sociocultural, que se evidencia en

diversas manifestaciones en la familia, educación y la cultura, en la transformación de

la ciencia y tecnología, así como las relaciones y la forma de realizar el trabajo, la

figura de la organización, transacciones del mercado, la figura del poder político, su

autoridad y representantes, que a su vez involucran nuevas relaciones de poder social

Page 8: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

caracterizado por la participación protagónica; lo cual conlleva al líder a un accionar

al compas de los contrastes de la sociedad que enfrenta.

Se coincide con Dillon, que la re-significación teórica aproximativa del liderazgo

en el ámbito local de sus actores, permitirá comprenderlo en una óptica de valor

agregado a las ciencias gerenciales, es decir, podrá fortalecer la teoría del mismo con

la acción vivencial de los líderes según su espacio y tiempo.

Para dar sustento a esta determinación, se citan a Bennis, Sreitzar y Cumings

(2000), quienes recogieron las claves más significativas para el futuro de su empresa

y de sus lideres, en la que Greenberg y Robertson, referían la comunicación de la

visión global, Peters que expresaba el derecho a elegir la actitud ante las

circunstancias, Heandington que referia al carisma del liderazgo, Ron Heifetz el

liderazgo adaptativo y James Mcgregor el liderazgo moral; todos ellos coincidieron

en que lo importante era conocer el entorno y encontrarle sentido.

Por su parte, Covey citado por la autora, especifica que los líderes eficientes al

comunicar su valor potencial la gente llega a reconocerlos y verlos en sí mismos; de

igual manera Gardner señala que, un buen líder es aquel que presenta cualidades

como: Excelente calidad y competencia técnica y profesional, orientación ética y

acuerdo total con sentido de compromiso y de realización.

Estas entre otras apreciaciones, nos permiten concluir que, un líder es individuo

cuya clave de éxito es trabajar con la gente a la cual trasmite su visión y le influye

con su acción y entusiasmo.

Es así como el liderazgo puede ser visto como una actividad y no un cargo formal

(Covey) o una forma de ser (Heifetz), este debe ejerce movilizando las personas hacia

caminos de reencuentro, autoliderándose y protagonizando el cambio y la

transformación. Tal es el caso de la dinámica social de la República Bolivariana de

Venezuela la cual transita de lo representativo a lo participativo, visión que demarca

(Castillo, 2006) quien refiere a los actores sociales como activos o pasivos, los

primeros destacados porque poseen y utilizan de manera directa el poder económico,

político u otro tipo para el logro de los objetivos, mientras que los pasivos se

representan por individualidades con o sin capacidades de tipo político y económicas,

Page 9: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

quienes ejercen cierta influencia a través de sus ideas con opiniones o propuestas que

pueden afectar alguna decisión.

De modo que, contemplar desde la complejidad a los actores pasivos, conduce a

pensar que estos son los que encaran estrategias de gestión para que las cosas

cambien en el sistema social en el que intervienen.

Por ello, para dar respuesta concreta sobre ¿Qué es ser líder?, se comparte con

Dillon su enfoque sobre las experiencias y el dialogo con mujeres y hombres

inmersos en su mundo circundante, humano y propio para articular la comprensión

del fenómeno del liderazgo vivido, el cual delimita que, aun cuando los lideres tengan

cualidades innatas o no, su liderazgo se perfila en función del entorno en el que

actúan y esta en cada quien con un estilo propio para desempeñar el trabajo,

proponiendo soluciones oportunas.

Es de reconocer igualmente, la reflexión de lo ético y la discreción del líder,

puesto que, este debe saber callar cuando deba hacerlo, sobre todo en los momentos

críticos para poder negociar e incluso medir las consecuencias de sus actos.

Se infiere que el líder es un individuo que esta o no en un cargo formal, que es

apasionado y espontáneo con lo que hace para ser más sensible ante los demás, ha de

ser franco y sincero para que lo puedan respaldar y conducir el grupo, ha de asumir

un estilo abierto frente a los cambios con una actitud flexible, respetuosa y

responsable, para impulsar a otros individuos a lograr las metas planteadas,

enfrentando conflictos y tomando decisiones, conciliando diferentes percepciones.

De esta manera como lo señala la autora, el liderazgo apunta a ser cada vez menos

una forma de ser y cada vez más un proceso de hacer un conjunto de actuaciones.

Asumir el cambio no es una tarea fácil, y puede que en su ejecución se vivan

posibles consecuencias como desorientación, confusión, incertidumbre, estrés,

trastorno u desorganización; aun así si el líder logra percibir los obstáculos, podrá

diseñar estrategias prácticas para la transición del mismo, promoviendo las acciones

adecuadas, a fin de lograr los objetivos en un posible entorno menos traumático.

Page 10: Tendencias Postmodernistas de La Gerencia y La Resignificacion Del Liderazgo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dillon de B, Leonor C (2009) Liderazgo: resignificación en tiempos

de Postmodernidad. Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual

Consulta: 2012, octubre 15.

González, Abraham (2007). Postmoderna: la clave está en la estrategia. Disponible

en: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/la-gerencia-estrategica- Consulta:

2012, octubre 15.

Nuevos modelos organizacionales en Venezuela. (s/f) Disponible en:

http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/211/Semana_4/ifa/

organizacin_inteligente2.html Consulta: 2011, Marzo 15.

Schlesinger (2008). Las nuevas tendencias de la gerencia moderna. Disponible

en: http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/CMS-4210117 Consulta:

2011, Marzo 15.