Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

12

Click here to load reader

description

Introducción El VI Encuentro Nacional Universitario tiene como objetivo fundamental el de adelantar la discusión sobre lo referente a la Reforma Universitaria así como precisar los derroteros del movimiento, consultando la situación política, la caracterización del momento actual y la táctica a seguir en consecuencia. La delimitación del dominio en que ha de moverse la discusión no es el resultado de una azarosa determinación, s

Transcript of Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

Page 1: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

www.notasobreras.net

Tendencia Socialista

Reforma universitaria y revolución socialista*

Introducción

El VI Encuentro Nacional Universitario tiene como objetivo fundamental el de adelantar la discusión sobre lo referente a la Reforma Universitaria así como precisar los derroteros del movimiento, consultando la situación política, la caracterización del momento actual y la táctica a seguir en consecuencia.

La delimitación del dominio en que ha de moverse la discusión no es el resultado de una azarosa determinación, sino que es consecuente, como lo mostraremos más adelante, con el momento que atraviesa el movimiento estudiantil. Igualmente, es necesario analizar la agudización de la lucha ideológica y política que se presenta y hacer algunas aclaraciones.

No vamos a presentar un Organigrama de Reforma Universitaria, no tenemos el "debería ser" de la Universidad Colombiana, buscamos tan sólo hacer efectivas las reivindicaciones planteadas por el movimiento de los estudiantes cuya enunciación fue el Programa Mínimo, dentro de una concepción política y un análisis teórico del aparato escolar que no le hace concesiones al reformismo pequeño-burqués.

En las actuales circunstancias, como decíamos, la lucha política en el seno del movimiento estudiantil, adquiere incalculadas proporciones. Si no fuera por las características muy especiales de tal lucha hoy, no sería necesario en esta introducción referirse en términos exactos a su mismo acontecer sino más bien referirse a la práctica del discurso siguiente a las concepciones opuestas. Pero la realidad nos plantea otro problema: cuando tiende a imponerse por parte de otro sector político un estilo de trabajo sectario basado en el macartismo, la maniobra, la calumnia y una pobreza de argumentos, es preciso responder con madurez política a este infantilismo de "nuevo tipo". El problema del sectarismo no compete a los sectarios mismos, somos los revolucionarios quienes hemos de resolverlo en la práctica de la lucha política.

La gritería, el abucheo, el silbido, en una palabra la histeria generalizada, se oponen al supuesto "enemigo principal" y han hecho carrera en diversas asambleas, reuniones y Encuentros sin permitir la discusión seria. Es su estilo de trabajo. Mas detrás de esta fraseología izquierdista es posible discernir toda una concepción política que le da coherencia. Nosotros la hemos ubicado como anarcosindicalismo, el cual, ya marginado por fortuna del movimiento obrero Colombiano ha comenzado a causar daños a la lucha estudiantil. Dos aspectos tiene esta desviación: una cara reformista que es la real, y una cara "extremo izquierdista" que es la aparente; su manifestación más corriente es la confusión entre la organización política y la organización para la lucha económica; la realización de la lucha política exclusivamente a través de las organizaciones legales de masas llevándolas * Ponencia ante el VI Encuentro Nacional Universitario - Medellín.

Page 2: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

unas veces al economismo y otras al aventurerismo, exponiéndolas a los golpes del enemigo en la medida en que se olvidan las limitaciones y el papel de estas organizaciones. A la lucha estudiantil transportan, por una parte, la visión liberal de la Universidad, enarbolando la posibilidad de transformarla sustancialmente en un sentido "científico, popular y de masas" y concibiendo la revolución como la sumatoria de las reformas y, por otra parte, consecuentemente con lo anterior se muestran extremo-izquierdistas ante la supuesta "batalla final" por el "poder cultural" para las "clases antiimperialistas". Asumen luego el subjetivismo, e ignorando deliberadamente las condiciones reales de la etapa actual de desarrollo del movimiento estudiantil, le plantean tácticas inadecuadas o mejor, le plantean la sin-táctica, haciendo gala de combatividad y de "hasta las últimas consecuencias" cuando en la práctica no le dan curso al movimiento y de esta manera lo llevan a la derrota. Aún más, esta falsa combatividad a través del movimiento estudiantil esconde el desconocimiento y el menosprecio a la lucha armada, única vía de la revolución, explicable también por su concepción general de la misma, problema que no es necesario discutir aquí exhaustivamente.

Como se trataba de explicar someramente lo pertinente al movimiento estudiantil, concluimos afirmando que no obstante su permanente y recursiva invocación a las masas, creemos que le dan, no tan sólo una orientación errada a sus intereses y reivindicaciones como lo demostraremos, sino que con su estilo de trabajo sectario impiden el desarrollo de las contradicciones en el seno del movimiento estudiantil y provocan crisis que bien pocos servicios le prestan.

La lucha contra el reformismo se ha puesto al orden del día; a su lado la denuncia a la palabrería extremoizquierdista constituye el deber inmediato de quienes aspiramos a llevar consecuentemente a la lucha del movimiento estudiantil la bandera de la revolución. Sin embargo, la verdadera y principal lucha se da contra el imperialismo y la burguesía, no creemos en las extrapolaciones que los olvidan por la lucha grupista, tampoco dividimos el campo revolucionario entre fieles y herejes, consecuentes con una actitud científica ante el marxismo; vamos pues al análisis de la problemática universitaria y dispongámonos a continuar el combate sobre la perspectiva de la revolución socialista.

La etapa actual de desarrollo del Movimiento Estudiantil.

La reforma se ubica objetivamente como aspecto relevante y con ello la discusión del Programa Mínimo. Cuando se afirma lo anterior se agencia el criterio de que esta coyuntura vista en conjunto desde el comienzo de la huelga en la Universidad del Valle hasta hoy no puede mirarse como si hubiese tenido un desarrollo lineal. Se puede periodizar en etapas, dadas las modificaciones políticas acaecidas. Las condiciones imponen al mismo tiempo la naturaleza de las consignas y su jerarquización. Inicialmente es la solidaridad con la Universidad del Valle, la denuncia de la masacre y la lucha contra el estado de sitio lo que se coloca al frente. Posteriormente, cuando se presente un reflujo de la lucha de masas del campesinado, y sectores de la clase obrera, se articula la denuncia política, y el enfrentamiento con el Estado, con la discusión del Programa Mínimo, la naturaleza de clase de la Universidad, sus funciones y la tendencia de su desarrollo.

En esta relación articulada de las consignas, cumple su eficacia el programa mínimo

Page 3: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

coadyuvando a la unificación de la lucha y al recrudecimiento de las contradicciones. Sin embargo, solo ahora, cuando se encuentran las masas dispersas en muchas Universidades, se acentúa una separación entre la base y la dirección, el decreto 580 es derogado y se hace inminente la Reforma Educativa de Pastrana Borrero, es cuando el Programa Mínimo, y el problema de la reforma reclaman para sí la prioridad del debate y la calidad de consignas fundamentales.

En el desarrollo del movimiento esto no viene solo; tiene consecuencias sobre el desarrollo de la discusión ideológica entre las diferentes concepciones o tendencias que participan del movimiento. Cuando el problema político se ve claramente como una confrontación con el estado y hay posibilidades para una amplia movilización de masas, indicando en este sen-tido un momento ascendente, las posibilidades de acuerdos tácitos se hacen mayores. Ahora, con la relevancia que toma el problema de la reforma, la agudización de la lucha ideológica entra a ser característica importante. Los sectores para quienes la "reforma" el tratamiento a lo específico educativo, es lo fundamental y un objetivo en sí, lanzan su ofensiva ideológica. En esto encuentran apoyo de amplios sectores del profesorado consecuentemente liberal que tiene sus preocupaciones en el academismo encubierto por las tesis de la Universidad Científica Popular. De otro lado, como contrapartida dialéctica a la ofensiva reformista, irrumpen al escenario del debate y de la lucha política quienes al combatirla niegan de hecho la lucha por reformas. Algunos de estos últimos justifican su táctica con elaboraciones teóricas abstractas que no se plantean el problema de la coyuntura y muchos más sustituyen el análisis político marxista por el sicosociologismo Marcusiano.

II

Entrando a influir en lo anterior y en la situación política actual es de analizar la derogatoria del 580 y la posición de los rectores Universitarios.

Calificamos la derogatoria del 580 como un triunfo del Movimiento Estudiantil. Tal decreto estaba quebrado en la práctica, pero echarlo atrás formalmente constituye un éxito, por cuanto seguía siendo parte posible del chantaje y amenaza de Pastrana. Habiendo sido establecido en su momento de ofensiva de masas para contrarrestarla y frustrarla se convertía en una disposición insostenible ante las denuncias del movimiento estudiantil y las contradicciones acaloradas entre distintas fracciones de la burguesía y del bloque en el poder.

Dispersas las masas, cerradas la mayoría de las universidades, era mayor el conflicto que generaba su permanencia que la consecución de esta reivindicación. Con la derogatoria del 580, impugnado no sólo por los estudiantes y profesores sino también por rectores, el gobierno, además de presentarse como si el conflicto universitario no le correspondiera inmediatamente, pretende ubicar la contradicción en el interior de la Universidad. En este punto, el resultado objetivo se materializa en una polarización creciente entre las directivas Universitarias, los rectores principalmente y el movimiento estudiantil y de otro lado en la cohesión entre directivas y gobierno.

Con la derogatoria del 580 el gobierno articula la táctica de no enfrentarse a las masas estudiantiles a las cuales el 580 lesiona en conjunto con el enrutamiento de su acción

Page 4: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

represiva contra sus dirigentes. Por esto mantiene en la cárcel a algunos de ellos y amenaza con sanciones y expulsiones a todos.

III

Antes de referirnos al tema de la Reforma es necesario consignar algunos elementos sobre el desarrollo del movimiento, a partir del V Encuentro y la vigencia o no de las tesis del reagrupamiento.

Esto es importante entre otras cosas por las tergiversaciones que de ellas se han hecho y por las implicaciones tácticas.

La tesis del reagrupamiento alude a un aspecto de la táctica: A la línea de masas que la dirección debe trazar. Reconociendo la dispersión de las masas estudiantiles, de gran parte de los actores del movimiento, e incluso de sectores activistas, se impone a la dirección, si reconoce el movimiento como movimiento de masas, procurar el reagrupamiento de las bases estudiantiles sin cuya presencia activa es imposible desarrollar consecuentemente la lucha.

Es esto lo esencial de la tesis del reagrupamiento. Las modalidades de su materialización práctica de-penden de las condiciones concretas.

En el V Encuentro, se planteó la necesidad de exigir la reapertura de las universidades, entendiéndosele como la derogatoria del 580-581 y de las resoluciones de los consejos directivos declarando vacaciones. El que esta reapertura se haya producido en algunas Universidades: Antioquia, Cauca, Nariño, UIS, Tunja, Atlántico, Cartagena, Caldas etc, permitió un relativo reagrupamiento de las masas estudiantiles con las cuales se adelantó el debate. Las condiciones objetivas existentes, fortalecimiento de la derecha, crisis de dirección entre otras, llevaron en la gran mayoría a la declaratoria de paro indefinido, lo que en algunos casos era absolutamente necesario para impedir la normalidad académica o mejor normalidad de clases, pero que seguramente en otros estuvo determinado en lo fundamental por la crisis de dirección.

En estas condiciones, el desarrollo de un reagrupamiento significativo, encuentra serios obstáculos. Esto no obsta para que se persista en su consecución. Cuando se habla de reagrupamiento no puede colocarse éste como un objetivo en sí mismo, tiene importancia únicamente en la medida en que desarrolle la lucha. El tener a los estudiantes en la Universidad en clases normales no significa reagrupados. El re-agrupamiento es con relación al movimiento estudiantil

En determinadas circunstancias la realización de clases alteradas puede dar salida también al movimiento. Esto depende de la capacidad de la dirección para contrarrestar las tendencias de derecha y las posiciones pequeño-burguesas de la "normalidad académica".

………………………………………………………………………………………………..

Page 5: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

El "ajuste" de la Universidad y las tendencias actuales de la dominación burguesa e imperialista en la educación colombiana.

En el proceso de definir el' origen y asidero real del Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos tenemos que observar el estado actual de la educación superior en Colombia y sus tendencias, en primer término, de acuerdo a la determinación que sobre ella ejerce la estructura económica. Esto es así por cuanto pensamos que si el Programa Mínimo responde a los intereses de las masas, es en las condiciones objetivas en que se encuentran éstas, donde tenemos que buscar su explicación, sin olvidar que unas y otras direcciones políticas pueden dar de esas reivindicaciones versiones diferentes, bien sea encaminándolas hacia la elevación del nivel político de las masas en el proceso revolucionario, bien sea rindiendo culto a su espontaneidad, atrasando su desarrollo y colocándolas por el camino del reformismo.

................................................................................................................................................

En la escuela burguesa, recordemos, se sella la alianza de la burguesía con la pequeña burguesía. Este crecimiento de la demanda por educación quizás debida a la hipertrofia del sector terciario" ha determinado en parte la increíble expansión universitaria que observamos en Colombia. Y allí donde el desequilibrio se incrementa, más cuando la política estatal, por razones de diversa índole, se ha imposibilitado para darle una racionalidad. Citemos al respecto un trabajo de nuestros compañeros presos en Barran-quilla, "crítica a polémica 2" donde se plantea:

"La expansión universitaria en Colombia, ha significado un movimiento contrario al de otros países. Mientras en Uruguay o Argentina existen grandes universidades de masas y a veces una sola como en Uruguay, en Colombia existen hasta 17 universidades en Bogotá. Todas las ciudades de más de 100.000 habitantes tienen universidad, a excepción de Ciénaga. Una presión regional ha traído un sistema formal-mente desarticulado con una baja racionalidad de una política del estado sobre la universidad Colombiana: la expansión universitaria no ha sido el resultado de ningún pian. Dentro de este proceso, que se acelera a partir del año 55, la importancia de matrícula de la Universidad Nacional se reduce del 46% en 1939 al 19% en 1968, (ver Germán Rama, Sistema universitario en Colombia, p. 48).

En Colombia hay que distinguir los términos en que se da el desequilibrio de una oferta superior a la demanda. Características de muy variada índole, hacen que en el país el desempleo del profesional sea mínimo, sólo alcanza en las cifras del Dane a un 4%. Sin embargo ello no significa el que los profesionales hayan encontrado todos, puestos para desempeñar las funciones para las cuales han sido calificados. Si-no que hay que partir de reconocer el hecho de un sistema universitario que en su composición recoge fundamentalmente sectores medios y altos de la población. Es decir que existe una gran tendencia a utilizar la educación superior como un mecanismo autoperpetuante de un status adquirido. Dos cifras ilustrativas: más del 50% de los profesionales del derecho no ejercen su profesión, lo mismo que un40% de los ingenieros, muchos de ellos son los agentes y

Page 6: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

funcionarios administrativos del capital, el ingeniero empresario, el abogado terrateniente, el médico político, etc.

Queda claro, el que no encuentre oferta para su profesión, no significa que no hayan encontrado trabajo. No hemos pretendido demostrar que la ecuación mayor oferta de profesionales, menor demanda de ellos no exista en Colombia, estamos llamados a des-cubrir la manera como dicha ecuación opera en la realidad Colombiana".

................................................................................................................................................

Detengámonos ahora un poco en las tendencias actuales de la Educación en Colombia.

El primer hecho fundamental es que para controlar este desequilibrio amenazante para el sistema, la burguesía da a su Estado, en éste campo, la forma que ya ha adoptado para otros: La "Planificación" o el "dirigismo". Es la forma de mantener la dependencia en beneficio de la Metrlópoli Imperialista y en el suyo propio tan indisolublemente ligado a aquel. Esta política se combina con la conocida ideología desarrollista que pretende dentro de un "sano nacionalismo" impulsar el nacionalismo en nuestro país, no ignorando claro está que semejante impulso es también el fortalecimiento de la dependencia. Pero la pers-pectiva es muy halagüeña y no pocos incautos caen en sus mitos liberales. He ahí cómo la ideología que corresponde a la formación social de nuestro país es la ideología burguesa en su versión dependiente: todos los prejuicios y también objetivos ideológicos, banderas y consignas del "Capitalismo Clásico" colaboran hasta cierto punto eficazmente en la consolidación de la dependencia, cumplen un papel no ya liberador o nacional, sino de sometimiento.

En la educación este "Ajuste" se evidencia en la "Aparición de carreras cortas y medias y de nuevas disciplinas (ciencias sociales, ciencias básicas, carreras de administración en distintas ramas, la integración por estudios básicos y facultades con departamentos) con un crecimiento acelerado de la población universitaria, en una palabra, la masificación de la Educación superior. Al mismo tiempo es visible una selectividad mayor en las calificaciones de los niveles intermedios hasta los postgrados y cursos de especialización diversa. También han aparecido de buena o mala calidad o determinados por fundaciones extranjeras o nacionales —centros de investigación de distintas clases" (Gaceta Obrera N° 6). La adecuación a las necesidades inmediatas de los monopolios nacionales y extranjeros y de los Institutos del Estado, es cada vez mayor, igual sucede con los Institutos Técnicos medios.

Estas tendencias chocan, por una parte, con las demandas sociales de la pequeña burguesía porque es la legitimación de las crisis que la afecta y por otra con las limitaciones del estado neocolonial, por las cuales no encuentran una concretización perfecta. Y aunque se realizaran consecuentemente serían también incapaces de solucionar el problema de fondo; en la actualidad, por ejemplo, se está presentando desempleo en los niveles medios de calificación, los cuales eran presentados como la solución mágica.

Las condiciones descritas en principio y las tendencias de "ajuste" de la educación sobredeterminan la contradicción fundamental aunque no la principal en todos los casos que afectan al estudiante, esto es, la dominación ideológica que sobre ellos se ejerce,

Page 7: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

dominación típicamente burguesa. He ahí las raíces de la movilización estudiantil actual a las cuales hayque agregar de manera absolutamente definitoria, el contexto político en que se inscribe, es decir, la lucha de clases que sobredeterminan toda la acción y que nos explica cómo las fuerzas revolucionarias —el proletariado a su cabeza— comienzan a imponerse en su seno con su ideología y su política y éste es el aspecto contradictorio que nos permite prever la quiebra progresiva del aparato escolar burgués, aunque su ruptura será posterior a la toma del poder político por parte del proletariado.

Partiendo de esta interpretación rigurosamente científica del problema y dejando de lado el voluntarismo que pudiera colocarnos en el papel de gestores de las reivindicaciones, o sujetos de la historia, pasemos ahora a dar la interpretación política justa de las reivindicaciones, es decir, a resaltar su real con-tenido único que puede conducir a las masas estudiantiles revolucionariamente. No basta hablar de los intereses de las masas. Es necesario darle un contenido, lo contrario es caer en el más ingenuo populismo o espontaneísmo.

Reforma y Revolución.

El concepto central de la lucha reivindicativa o de la lucha por la reforma dentro de una estrategia revolucionaria es el de que se trata de una lucha de resistencia. Su objetivo no es transformar las relaciones de explotación, sino mejorar un tanto la situación de los explotados y colaborar en la creación de las condiciones políticas (conciencia y organización) para la lucha fundamental. En nuestro caso se trataría de una resistencia a la dominación ideológica y política que se ejerce a través de la Universidad, directa-mente sobre los estudiantes e indirectamente sobre todos los explotados. En este sentido es como estamos

entendiendo la lucha democrática de los estudiantes como una lucha dentro de la democracia que no trasciende sus marcos pero cumple su papel tácticamente dentro del movimiento revolucionario. Habría que diferenciar, claro está, tal lucha democrática del concepto de tareas democráticas para una etapa histórica, esto es tareas estatégicas, nosotros no estamos pensando en la transformación de la Universidad feudal en la Universidad capitalista, esto no sería solamente incorrecto sino la prueba de una crasa ignorancia y de una enorme ingenuidad política.

De otro lado, es claro que la lucha reivindicativa provista de un justo contenido político cuestiona las relaciones de explotación y de la misma manera esta lucha reivindicativa y democrática que estamos planteando puede cuestionar la propia democracia burguesa. Negar esta posibilidad sería finalmente negar la lucha reivindicativa en la medida en que se piensa que ésta justifica la explotación. Es por eso que podemos afirmar que el movimiento estudiantil con una dirección proletaria puede ser anticapitalista. Entonces ni el extremismo de pretender negar la posibilidad de reivindicaciones o reformas que siempre conduce al inmovilismo, ni el reformismo que ve en la reforma la revolución. "El reformismo es una desviación política que pretende combatir al sistema por sus efectos. Es entonces una política que mitifica las relaciones de explotación. No puede por lo tanto ser con-fundido con la reivindicación o la reforma. Estos últimos, se mantienen objetivamente dentro de las relaciones del sistema y tocan siempre los efectos del mismo". (Crítica a polémica 2, carta

Page 8: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

desde Barranquilla).

Tampoco se cae en el equívoco de Rosa Luxemburgo cuando en un texto muy ilustrativo plantea: ¿"puede declararse la social-democracia en contra de las reformas? ¿debemos oponer la revolución social la transformación del orden existente, última meta la que aspiramos, a las reformas sociales? Por supuesto que no. La lucha diaria por las reformas por el mejoramiento de la condición de los trabajadores dentro del sistema social y por las instituciones democráticas ofrece a la social democrática el único medio de tomar parte activa en la lucha de clases al lado del proletariado y de trabajar en dirección a su objetivo final: La conquista del poder político y la supresión final del trabajo asalariado. Entre las reforma sociales y la revolución existe para la social democracia un lazo indisoluble: La lucha por la reforma es su medio, la revolución social es su fin". ("Reforma o Revolución", R. Luxemburgo). A pesar de que el planteamiento general es correcto, cabe aclarar que la lucha por reformas es un medio de lucha, pero no el único, como lo cree la Luxemburgo.

Fue así como se planteó el Programa Mínimo y se agitó como una reivindicación para los estudiantes Se buscaba aprovechando algunas especificidades de la institución Universitaria y basándose, por supuesto en la lucha de masas, algunas condiciones favorables para la batalla ideológica y política. Estas condiciones podrían concretarse en algunos golpes a las tendencias neocoloniales en la educación y en la consecución de la libertad y movilidad necesarias para el debate ideológico y el combate político; naturalmente expresado todo esto en algunas modificaciones institucionales pero entendiendo que el aspecto principal de la lucha reivindicativa ha sido y será siempre la educación política de las masas estudiantiles y su proyección más o menos eficaz en las masas populares.

Finalmente: como hace carrera en el movimiento estudiantil una "teoría" sobre la reforma de la Universidad creemos que es conveniente hacer algunas anotaciones: Retomando nuestra tesis inicial sobre la Universidad, diremos nuevamente que es imposible modificar sustancialmente su naturaleza de clase. En cuanto aparato ideológico del Estado, al servicio de la división social y técnico-social del trabajo, una revolución en Colombia tiene que plantearse en su estrategia su inevitable destrucción en el mismo sentido en que es válido para todo el aparato del Estado. Esto no descarta la posibilidad de dar luchas que la golpeen y denuncien aún antes de la toma del Poder político, pero sin creer que se pretende de esta manera llevar a cabo una transformación paulatina o un anticipo de las tareas de la Revolución. El planteamiento del camarada Mao, de que en el proceso de la lucha se va creando la cultura revolucionaria (llamémosla provisionalmente así para no entrar a definir de cual se trata en Colombia), no tiene absolutamente nada que ver con la posibilidad de cambiar un aparato como la Universidad. Se refiere exclusivamente al hecho de que se van creando e integrando en las masas los elementos de conciencia política revolucionaria. Aluden a una región específica de la ideología, la ideología política, y al combate que se presenta con el surgimiento de nuevas ciencias, nuevas manifestaciones artísticas y nuevas concepciones por parte de las fuerzas revolucionarias, pero esta es una lucha que se da contra lo "establecido" y no como variaciones del mismo. Y aún más, es necesario anotar que muchas otras ideologías como la religiosa, etc. permanecen en el seno de las mismas masas en la medida en que corresponde a otros aparatos ideológicos y no son las que primero y fundamentalmente se destruyen. No sobra advertir que estos elementos de conciencia política solo se hacen permanentes y estables en la medida en que se fortalezca

Page 9: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

su aparato instrumentalizador que en este aspecto será también el partido; y en cuanto a otros elementos ideológicos y el "problema de la educación", la creación de sus aparatos siempre se dará con posterioridad a la toma del poder. Lo anterior es diferente a que se llegue a pensar que la ideología dominante en una sociedad articulada por diferentes aparatos, tiene que cambiar en su totalidad antes de esta toma. La experiencia de la revolución cultural China demuestra como después de esta transformación revolucionaria es necesario proseguir en el combate en este terreno, desarrollando en particular una de las tareas cual es la destrucción del aparato escolar burgués lo cual significa, en una revolución socialista, poner las primeras bases de la fusión entre trabajo manual e intelectual.

En síntesis, creemos necesario diferenciar la formación política de las masas y la construcción de nuevos aparatos de lucha ideológica y política de los explotados, del absurdo de pretender poner los viejos aparatos de las clases dominantes al servicio de las clases dominadas, cuando entendemos que el problema de estos aparatos no es de posesión sino estructural y que la posibilidad de disponer de ellos para destruirlos solo aparece indiscutiblemente con la toma del poder político, cuya única vía es la armada.

Criterios para un proyecto mínimo de reforma universitaria.

De todo el análisis anterior y de las consideraciones teóricas y políticas implícitas en él deducimos los siguientes criterios generales:

a) La dirección de la Universidad (primer punto del programa mínimo). En el comienzo de esta ponencia se aclaró suficientemente la ubicación de la Universidad en la formación social, develando todo lo que tiene de mito liberal el concepto de autonomía. Como justamente se plantea en el documento polémica 2; "También el cogobierno se ha formulado como conquista revolucionaria cuando en efecto no es más que un postulado reformista. El gobierno real de la Universidad no está ni puede estar en ella sino fuera: Lo tiene en primer lugar la demanda que impone la forma y el contenido de la educación, demanda que tampoco es autónoma y responde al proceso mismo de la producción. En segundo término gobierna la Universidad —directa o indirectamente— el Estado que reglamenta las exigencias de la demanda: Pensum, otorgación de títulos, reconocimiento de Universidades, distribución de "la ayuda" etc. De lo que se trata entonces no es del gobierno sino de la administración de la Universidad. Ahora bien, por parte del estado la con-cesión de cogobierno que era un postulado subversivo hasta hace poco, no es más que una maniobra para frenar en el momento presente la lucha estudiantil y una forma de hacer menos traumática la tarea de adecuación de la oferta a la demanda de fuerza de trabajo calificada, puesto que los estudiantes y los profesores en la administración no harían más que servir de pararrayos del gobierno en la protesta por la reducción de cupos y cargaría en buena parte con la responsabilidad de los efectos del sistema sobre la educación.

Aquellos que creen que con el cogobierno se obtiene una conquista revolucionaria no hacen más que proyectar la ilusión liberal que piensa la educación como separada del sistema social de que hace parte. El cogobierno tendrá por función entre nosotros destacar el carácter "neutral" de la educación, separando de la dirección visible de la Universidad a los grupos más comprometidos con el capital como la Andi, Asociaciones profesionales, Curia, etc. La posición no es oponerse a la lucha contra la presencia "física" de los representantes

Page 10: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

de la burguesía y del imperialismo en las Universidades, sino develar la ilusión de que la separación física determina el alejamiento real de estos sectores aparentemente extraños a la Universidad".

En consecuencia, la comisión provisional transitoria, de que se habla en el programa mínimo se ha justificado en la medida en que destruía el consejo superior Universitario e impulsaba la reforma a la ley orgánica, pero no como traslación de unos poderes que al serle arrebatados supuestamente al consejo superior universitario no van a residir en profesores y estudiantes sino donde siempre han estado: Fuera de la Universidad. En relación con cualquier reforma definitiva de la Universidad creemos que los estudiantes y profesores deben reservarse para sí un poder de control expresado en una comisión que tenga como única función la elaboración o reforma del estatuto interno, en desarrollo de una política que los separe de la administración y les permita, dada la dinámica autónoma de sus movimientos y organizaciones, proveerse de un instrumento más para su lucha y para la denuncia de la Universidad y en la Universidad. Lo anterior implica mantener en la reforma universitaria el primer punto del programa mínimo con la clarificación y profundización que se desprenden de los criterios expuestos. Igualmente se mantiene —y hará parte de los estatutos— el criterio de buscar la participación de estudiantes y profesores en la elección de directivas y docentes, mecanismos que habrán de definirse en cada nivel completamente.

b) Financiación. En torno al problema de la financiación y ubicándolo como un dominio en donde es posible plantear reivindicaciones, entendemos que no es a nivel económico donde está la respuesta a este problema aunque es elemento obligado del análisis. Si así lo fuera no habría diferencia entre uno y otro "dinero" y el problema quedaría sin resolver.

Es a nivel político que puede entenderse cómo los estudiantes se plantean una financiación estatal para la universidad y el rechazo a los préstamos y ayudas extranjeras y a los fondos de las empresas privadas. La diferencia entre la universidad pública y privada es tan solo de matices: Aunque ambas cumplen la función escolar general, en la primera lo dominante es el servicio a los intereses de la burguesía en su conjunto bajo la consigna democrático-burguesa de "educación" y en la segunda prima el interés particular de un empresario por obtener ganancias. Esto plantea condiciones políticas diferentes en ambas a las cuales puede agregarse la mayor o menor eficacia que tiene la diferente extracción de clase de los estudiantes de cada una de ellas. Por estas razones políticas y porque la lucha contra la privatización de la enseñanza presenta un golpe a la tendencia de adecuación de la universidad, hemos planteado esas reivindicaciones. Por otra parte, el rechazo a las fundaciones extranjeras y a la financiación privada es de por sí de un significado político muy importante en su calidad de denuncia. Otro tanto ocurre con la reivindicación que plan-tea la defensa de la Universidad Nacional que intenta ser destruida por la burguesía en desarrollo de sus políticas de racionalización económica y de control a la "subversión".

Es claro que no se trata de evitar con cada cancelación de contrato la "penetración imperialista", pues la dependencia ya está dada y remite a la estructura social en su totalidad, simplemente se busca golpear elementos claros de la dominación para ofrecer una resistencia y utilizables en el proceso de educación de las masas.

Page 11: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

c) Investigación. Los elementos ciencia y universidad aparecen ligados frecuentemente. Dentro de la mitología liberal la universidad, tiene por esencia el hacer transmitir la ciencia o la cultura en general; desde luego, un enfoque científico de la problemática que esta mistificación oculta tiene que elaborar diferentes definiciones. La universidad es un aparato de dominación ideológica fundamentalmente, y dentro de la estructura de esa ideología comunica determinadas técnicas, por esta razón las formas pedagógicas corresponden también a un carácter de clase. Así pues, "la universidad no enseña la ciencia" en la pureza mítica de su esencia sino un recorte de conocimientos científicos articulados como objetos de saber. La transmisión de conocimiento científico no se deduce del concepto de ciencia: Integra las formas de apropiación del saber científico que, como tales, son formas de apropiación de clase. Los conocimientos científicos son transmitidos a través de un sistema de discursos, tradiciones e instituciones que constituyen la existencia misma de la ideología burguesa, (J. Ransiere, "lectura de Althusser"). La contradicción que se plantea para la universidad no es entre ideología y ciencia como creía el filósofo Althusser en un intento fallido de justificar la política reformista y revisionista del partido comunista francés —que hoy se repite en Colombia, en su versión "subdesarrollada" claro está— en el sentido de colocar ciencia en los espacios en que antes había ideología, buscando el mito de la "Universidad científica" en la cual no existiría la ideología.

La contradicción real se da entre dos ideologías: La que transmite la Universidad por naturaleza y función y la del proletariado que no puede ser ahí institucionalizada sino que resulta de la lucha política de los revolucionarios en el seno de la propia universidad y está determinada por la lucha de clases que se da en la sociedad. La reivindicación de que en las llamadas "ciencias humanas existan cátedras sobre Marx" no tiene otro objetivo que el de buscar instrumentos y aplicar las condiciones para que las organizaciones revolucionarias den las insustituibles luchas políticas con las masas. Si se plantea el desarrollo de la inves-tigación en otros campos (ciencias naturales) se pretende solamente impulsar y agudizar las contradicciones de la universidad que quiere ser adecuada a la sociedad ~colonial colombiana e impulsar en los agentes universitarios, profesores y estudiantes, elementos que los haga permeables a la politización en esta situación y luego como profesionales del sistema. No es en nombre de la ciencia o de las fuerzas productivas en abstracto que reivindicamos la posibilidad de investigar sino en favor de la denuncia de lo que es la universidad y la dependencia tecnológica del país. Lógicamente toda ampliación de las condiciones para que estas investigaciones se puedan dar dentro de una relativa libertad de los investigadores es una reivindicación que se interpreta claramente dentro de la concepción general anotada de libertad para la lucha ideológica y política— a este respecto señalamos además que el programa mínimo se plantea en forma equívoca el problema al hablar de investigadores nacionales: en primer lugar la definición de la nacionalidad no soluciona el problema de la posición teórica y política del investigador frente a la dependencia neocolonial y en segundo lugar, no creemos que haya nación en abstracto, es en términos de clases como se enfoca el problema: Se trata por ejemplo de un. sociólogo burgués colombiano o de un investigador marxista con posición de clase proletaria sea de donde sea?

Page 12: Tendencia Socialista: Reforma universitaria y revolución socialista

Conclusión

Como se dijo al principio, no teníamos organigrama. Las reivindicaciones planteadas no pretenden transformar la universidad sino más bien entrabar su funcionamiento.

A muchos burgueses y a los demócratas estudiantiles parecerá que solo proponemos cosas en sentido "negativo" y en ninguna ocasión —el "debería ser" de la universidad—. Esto tenemos que admitirlo y creemos que es la única posición revolucionaria. Nuestra divergencia fundamental con los otros grupos reside en que ellos buscan el desarrollo del capitalismo y en consecuencia tratan de fortalecer y perfeccionar la universidad burguesa; nosotros luchamos por el socialismo y por eso la atacamos. Recordemos una vez más nuestro planteamiento: La lucha contra el imperialismo es también la lucha contra el capitalismo.

¡VIVA LA DICTADURA DEL PROLETARIADO!