TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la...

13
TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO (común a los tres temas) 1.1. Cultura y sociedad en España tras la dictadura. El final de la dictadura militar supuso para la sociedad española de nuevo un periodo de democracia, con apertura al mundo exterior. El ambiente de libertad, la desaparición de la censura y la extensión de la enseñanza a toda la población, la integración en Europa, la mejora de la economía y los avances tecnológicos, acercaron a la población al conocimiento directo e indirecto de manifestaciones artísticas anteriormente de alcance minoritario. Estos factores influyeron de manera significativa en la literatura: - Aumentó considerablemente la posibilidad para publicar y leer, no solo por motivos políticos (desaparición de la censura) sino también por el abaratamiento de las publicaciones y la mayor accesibilidad a bibliotecas, espectáculos y, finalmente, los nuevos medios de divulgación como internet. - La difusión masiva de otros géneros de la comunicación entra en competencia con la literatura: televisión, cine, cómic, letras de canciones (recordemos el Premio Nobel a Bob Dylan y el Príncipe de Asturias al propio Dylan y Leonard Cohen). Pero también facilitan la promoción de la literatura, que adaptan a su lenguaje al de la imagen y sonido. - Los premios literarios han favorecido el descubrimiento o la consolidación de no pocos escritores. Aparte del Príncipe de Asturias y el Cervantes, máximas distinciones que se conceden de forma oficial en España, podemos destacar el Adonáis y el Hiperión en poesía, el Planeta y el Nadal en narrativa y el Lope de Vega y el Buero (teatro). - La presencia de escritores en medios de difusión masivos (tertulias televisivas, recitales, etc.) ha convertido a algunos de ellos en figuras popularmente conocidas. 1.2. Contexto literario en la España moderna. La ausencia de censura y el empuje editorial trajeron consigo una gran variedad de publicaciones que, a menudo, no se pueden adscribir a tendencias concretas. A falta de criterios para clasificar las tendencias en generaciones y ante la rapidez con que pasan las modas por causa de la inmediatez con que se divulga actualmente la cultura, podemos intentar señalar algunos rasgos generales. Al final de los años 70 encontramos una evolución contradictoria entre los géneros de ficción y la poesía lírica: -Los géneros de ficción (narrativa y teatro), que habían desarrollado técnicas experimentales muy avanzadas (monólogos interiores, flash-back violentos, desenlaces abiertos, etc.) recuperan formas de contar historias herederas del naturalismo del siglo

Transcript of TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la...

Page 1: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

TEMAS 8-9-10

La literatura española desde 1975 hasta la época actual:

narrativa, poesía y teatro 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO (común a los tres temas)

1.1. Cultura y sociedad en España tras la dictadura.

El final de la dictadura militar supuso para la sociedad española de nuevo un periodo de

democracia, con apertura al mundo exterior. El ambiente de libertad, la desaparición de la censura y la extensión de la enseñanza a toda la población, la integración en Europa, la mejora de la economía y los avances tecnológicos, acercaron a la población al conocimiento directo e indirecto de manifestaciones artísticas anteriormente de alcance minoritario.

Estos factores influyeron de manera significativa en la literatura: - Aumentó considerablemente la posibilidad para publicar y leer, no solo por motivos

políticos (desaparición de la censura) sino también por el abaratamiento de las publicaciones y la mayor accesibilidad a bibliotecas, espectáculos y, finalmente, los nuevos medios de divulgación como internet.

- La difusión masiva de otros géneros de la comunicación entra en competencia con la literatura: televisión, cine, cómic, letras de canciones (recordemos el Premio Nobel a Bob Dylan y el Príncipe de Asturias al propio Dylan y Leonard Cohen). Pero también facilitan la promoción de la literatura, que adaptan a su lenguaje al de la imagen y sonido.

- Los premios literarios han favorecido el descubrimiento o la consolidación de no pocos

escritores. Aparte del Príncipe de Asturias y el Cervantes, máximas distinciones que se conceden de forma oficial en España, podemos destacar el Adonáis y el Hiperión en poesía, el Planeta y el Nadal en narrativa y el Lope de Vega y el Buero (teatro).

- La presencia de escritores en medios de difusión masivos (tertulias televisivas, recitales,

etc.) ha convertido a algunos de ellos en figuras popularmente conocidas.

1.2. Contexto literario en la España moderna. La ausencia de censura y el empuje editorial trajeron consigo una gran variedad de

publicaciones que, a menudo, no se pueden adscribir a tendencias concretas. A falta de criterios para clasificar las tendencias en generaciones y ante la rapidez con que pasan las modas por causa de la inmediatez con que se divulga actualmente la cultura, podemos intentar señalar algunos rasgos generales.

Al final de los años 70 encontramos una evolución contradictoria entre los géneros de ficción y la poesía lírica:

-Los géneros de ficción (narrativa y teatro), que habían desarrollado técnicas experimentales muy avanzadas (monólogos interiores, flash-back violentos, desenlaces abiertos, etc.) recuperan formas de contar historias herederas del naturalismo del siglo

Page 2: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

2

XIX, con esquemas narrativos tradicionales (planteamiento-nudo-desenlace, descripciones objetivas, etc.) y un interés por describir la sociedad con intención crítica. -La poesía, con la que fue más permisiva la censura –por considerarla arte minoritario- había desarrollado cierta capacidad de crítica social y denuncia durante el franquismo. Recupera la emoción individual y vuelve a buscar la originalidad, el misterio y lo inexplicable, a través de la belleza del lenguaje y la experimentación en términos próximos a las vanguardias. - Se publican obras prohibidas durante la dictadura. La apertura permitió recuperar un legado literario compuesto por textos no divulgados por distintos motivos:

Ediciones en el extranjero prohibidas en España.

Textos mutilados que aparecen ahora en su integridad.

Obras de escritores exiliados vetados en España.

Traducciones de obras extranjeras prohibidas durante el franquismo. - La literatura se convierte en un objeto de consumo que busca en mayor medida el éxito de ventas que la calidad. La publicidad se centra en divulgar los abundantes premios, listas de ventas, ferias del libro, y resaltar la incorporación a la literatura de figuras conocidas en otros ámbitos (presentadores de televisión, actores, deportistas, políticos).

Page 3: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

3

2. LA POESÍA (Tema 8)

2.1. Contexto literario.

En la última etapa del franquismo hubo una revalorización de la poesía como forma de protesta y reivindicación. La influencia de cantantes americanos (Dylan) y franceses (Moustaqui), se desarrolla una corriente de “cantautores” españoles que no solo crearon una nueva visión de la música popular, donde la letra importa tanto o más que la propia música, sino también una importante tarea de recuperación de poesía clásica que se divulga en un soporte musical.

La relevancia de algunos de los cantantes consolidó esta tarea divulgativa, logrando superar las barreras de la censura, con prohibiciones llamativas y suspensión de recitales programados. Serrat popularizó de manera excepcional la obra de A. Machado y M. Hernández; Paco Ibáñez popularizó desde poemas medievales hasta contemporáneos. Es muy significativo el éxito que alcanzaron poemas reivindicativos musicados como “La poesía es una arma cargado de futuro” de G. Celaya o “A galopar” de Rafael Alberti.

Tras el primer momento de éxito de la poesía de denuncia, se produce una evidente dispersión de tendencias. En la poesía de final del siglo XX y principio del XXI existe una extraordinaria complejidad debida, entre otras causas, a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones y a la multiplicidad de corrientes o tendencias que se han venido sucediendo.

Con la democracia se había producido, además, el retorno de algunos exiliados veteranos, a quienes se concedían reconocimientos públicos y premios. Entre ellos, destacan los supervivientes del 27, Alberti y Guillén. Y a poetas consagrados, como los de la generación del 60, en plena actividad creadora, se sumaron autores más jóvenes, que difícilmente pueden encasillarse en el concepto de “generación”. Por eso no resulta fácil enunciar unas características comunes. Quizá el único grupo que podría estudiarse como tal es el de los “novísimos”.

4.2.- Los novísimos. En una ápoca en que abundaban las recopilaciones de poetas, en 1970 se edita en Barcelona

el libro Nueve novísimos poetas españoles , en el cual el editor Castellet reunió obras de nueve jóvenes poetas –entre 22 y 31 años de edad- a quienes consideraba como los más renovadores de los años 1960. El título contiene ya de por sí un juego de palabras, por el parecido fonético entre nueve y nuevo y no llega a aclararse el motivo por qué son precisamente nueve y no alguno más (de hecho, hubo polémica acerca de los excluidos).

El editor señala su intención de hacer constatar que ha surgido una nueva generación de poetas que “en contra de la poesía anterior, didáctica y politizada, propugna “la autonomía del art5e y el valor absoluto de la poesía”, de modo que el poema es más “un símbolo que un material transmisor de ideas y sentimientos”. En cierto modo lo consigue y, de hecho, podemos considerar al editor Castellet como el creador real de un grupo poético que no existía fuera de la antología editada.

La obra está dividida en dos secciones:

a) «Los seniors», llamados así por ser los más viejos y culturalistas que comprende a: Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939) y José María Álvarez (1942);

b) «La coqueluche», que agrupa a los inspirados más en la cultura pop, compuesta por: Félix de Azúa (1944), Pere Gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947),

Page 4: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

4

Ana María Moix (1947-2014) y Leopoldo María Panero (1948-2014).

En realidad, los autores tienen grandes diferencias en los temas y las técnicas. Según uno de

los nueve seleccionados, Manuel Vázquez Montalbán, se trataba más de una selección que de una antología y convenía «deslindar las radicalmente diferentes poéticas que coexistían en aquel libro». Dice que «la antología de Castellet fue la fotografía de una parte de la entonces joven poesía española: captaba un fragmento y un momento y tenía el valor de muestra de una evolución estética, perfectamente ubicable dentro de la lógica interna de nuestra literatura contemporánea».

Pero son indudables muchos elementos comunes entre los nueve. Todos ellos tienen rasgos específicos que pueden recuerdan a los grupos de vanguardistas de los años 30. En concreto, resulta evidente cierta tendencia al surrealismo, con sus imágenes y símbolos distorsionadores de la realidad (Vázquez Montalván le rindió tributo en su Manifiesto subnormal). También se reivindicó el modernismo de Rubén Darío, con una recuperación de un lenguaje preciosista.

Dentro del grupo coexistían dos tendencias principalmente, la culturalista y la vinculada a la estética pop o contracultura. Algunas de las características presentes en sus obras son:

Absoluta libertad formal. Escritura automática. Técnicas elípticas, de sincopación y de collage. Preocupación por el lenguaje, extremadamente cuidado. Metapoesía (la poesía habla de sí misma) Culturalismo (citas constantes a la cultura moderna) Introducción de elementos exóticos. Ruptura con la poesía anterior. Abandono del intimismo y el compromiso político. Influencia de los medios de comunicación y del cine.

Su formación literaria era extranjera y cosmopolita, lo que supuso el rechazo a la tradición

inmediata, con las excepciones de los españoles Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma, de los hispanoamericanos Octavio Paz, Oliverio Girondo o José Lezama Lima, y del magisterio de los culturalistas y de los surrealistas franceses.

Fuera de la polémica por la reducida selección de autores, la cultura oficial, dominada por el falangismo, acogió la obra con frialdad y desprecio. Uno de sus críticos más célebres, Gaspar Gómez de la Serna, escribió en el diario Arriba (órgano de Falange Española) que los novísimos eran «comunistas y trotskistas, agentes de la cocacolonización».

Sin embargo, el grupo acabó aceptado como los principales renovadores de la poesía en la época democrática. Gimferrer, por ejemplo, es miembro de las Academos de la Lengua Española y Catalana y ha sido candidato al proemio Nobel; Vázquez Montalván y Félix de Azúa han compaginado con éxito la novela y el periodismo con la poesía; Leopoldo Panero ha sido un referente para poetas posteriores.

2.2. Tendencias posteriores.

Como réplica a los novísimos, algunos poetas reaccionan, rechazando los excesos de

culturalismo y experimentación. Se vuelve a lo íntimo y cotidiano como objetivo poético y se revalorizan los poetas de la promoción del 60. Resurge la métrica tradicional, el lenguaje coloquial y aparecen referencias a la sociedad de consumo. Se introducen términos antes extraños a la poesía (supositorio, resfriado, cepillo de dientes…) y son habituales el humor o la parodia.

Las tendencias posteriores suelen girar en torno a dos ejes: por un lado, la poesía que remite a transmitir la intimidad del poeta y su compromiso con el mundo; por otro, la poesía que busca ante todo sorprender al lector y deslumbrarlo con el uso del lenguaje.

Page 5: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

5

a) Poesía de la experiencia: Siguiendo la estela de Gil de Biedma y Ángel González, la poesía habla de la vida y de la realidad inmediata, con un tono coloquial, y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. Recrea vivencias, a menudo de carácter urbano, sugiere situaciones e invita a la reflexión, sin rehuir la mirada crítica. El poeta busca transmitir su emoción al lector y ser comprendido por él. Introduce en el poema la narración y el monólogo dramático. Autores reseñables: Luis García Montero, Jon Juaristi y Ana Rosseti (en el último caso, se incorpora al poema una fuerte carga de erotismo). Junto con la poesía de la experiencia, se revalorizan experiencias poéticas anteriores, con el uso frecuente del prefijo “neo”: El neorromanticismo, neoimpresionismo, neosurrealismo.

b) Poesía del silencio (minimalismo y conceptualismo): Palabras clave en la nueva concepción de la poesía son emoción, percepción y experiencia. Continúa la corriente neopurista con poemas breves y densos en los que se elimina la anécdota. Hay, además, una gran desnudez expresiva: su estética está influida por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez o la poesía del conocimiento, de Vicente Aleixandre y Claudio Rodríguez. El discurso se interrumpe o se fragmenta para hacer oír la voz del silencio, para dejar que el silencio diga lo que las palabras no son capaces de expresar. Destacaremos a Andrés Sánchez Robayna y Luis Alberto de Cuenca.

2.3. Un nuevo contexto para la nueva poesía: Siglo XXI Al finalizar el siglo XX, poesía de la experiencia y poesía del silencio marcaban las tendencias.

Progresivamente, se fue manifestando un rechazo al relativismo moral de ambas tendencias en favor de un compromiso social del poeta frente a un mundo injusto e insolidario con el sufrimiento ajeno, una poesía del compromiso civil. Significativamente, Ben Clark, un poeta extraordinariamente joven, titula su primer libro Los hijos de los hijos de la ira.

En el momento actual, el soporte del libro como divulgador de la poesía está siendo desplazado de manera significativa por el contacto directo con el público. La divulgación a través de recitales, grabaciones en internet y divulgación mediante redes sociales acapara la atención del público más joven, reacio a manejar libros impresos.

Se dispara la proyección de estos poetas jóvenes, con técnicas poéticas extremadamente sencillas, cuya trascendencia es aún imposible de prever. El intercambio directo y rápido de creaciones desvinculadas del libro, aleja la poesía juvenil de la lectura reflexiva y, por influencia del rap, no es infrecuente encontrar, por ejemplo, ritmos repetitivos con insistencia en los pareados, que incitan a la recitación pública en vez de la lectura reflexiva.

Los libros de poesía, por otro lado, han caído en un evidente retroceso comercial. Alejados de los escaparates de las librerías, las ediciones más recientes de poemarios están apartadas de los circuitos comerciales. Incluso autores de cierto reconocimiento raramente superan tiradas de 500 ejemplares, mientras que poetas extremadamente jóvenes acumulan cientos de miles de seguidores a través de blogs o recitando a través de las redes de internet sus propios poemas.

Page 6: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

6

3. LA NARRATIVA (Tema 9)

3.1. Rasgos generales.

La novela se confirmó como el género de mayor éxito, con tiradas muy superiores al resto de los géneros literarios -en la última década compite en divulgación con libros de ensayo histórico-. Como rasgos más destacables del periodo, podemos destacar:

a) Búsqueda del best-seller.

El fenómeno de los “best-seller”, especialmente a partir de Cien Años de soledad de G. García Márquez (años 70); El nombre de la rosa, de Umberto Eco (años 80); Los pilares de la Tierra de Ken Follet (años 90) o El Código da Vinci de Dan Brown (primera década del siglo XXI) convierte la novela en un género de difusión comercial masiva, objeto privilegiado de consumo.

b) Las adaptaciones cinematográficas. A menudo, las adaptaciones a seriales televisivos permiten acercar al público clásicos realistas (La Regente, Fortunata y Jacinto, Cañas y barros) o más recientes (Los gozos y las sombras, de Torrente Ballester y La forja de un rebelde de Arturo Barea). El traslado al cine de numerosas novelas favoreció su difusión; al popularizarse el argumento se relanzaba la venta de libros, algo que fue palpable en obras de Delibes (Los Santos inocentes), Cela (La colmena), Marsé (Si te dicen que caí) o Mendoza (El misterio de la cripta embrujada).

c) El argumento como atractivo principal de la narración. Salvo excepciones, la narrativa se aleja del experimentalismo. Existe un renovado

interés por contar una historia que despierte en el lector el placer de leer. La ambientación y los temas se aproximan a las preocupaciones del lector. Muchos novelistas vuelven a conceptos de la novela tradicional:

La estructura externa del relato se organiza de nuevo en capítulos.

Se tiende a la acción única para desarrollar un argumento potente.

La estructura lineal predomina frente a la ruptura temporal de la década anterior.

Se vuelve al relato cerrado y con final explícito.

Se recupera el narrador tradicional en primera y tercera personas, abandonando el "tú" de los monólogos interiores de los años 60 y 70.

d) Revisión de la historia falseada del pasado remoto y presente. Los autores indagan en la historia de España, un tanto manipulada durante los

cuarenta años de la dictadura. Muchas novelas se desarrollan en el pasado, con la exaltación de figuras proscritas por el nacional-catolicismo (El Hereje de Delibes, sobre los métodos represivos de la Inquisición) o historias de luchadores antifranquistas (Luna de lobos, de Llamazares, sobre los guerrilleros de la posguerra).

e) Vuelta al héroe individual. Disminuyen los personajes secundarios y el protagonista adquiere más relevancia, pero éste es a menudo un ser mediocre, limitado en su caracterización psicológica, o perturbado. Reflejan problemas individuales: incomunicación, ansiedad, frustración, inadaptación...

3.2. Temas y géneros narrativos.

Page 7: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

7

El desencanto y el escepticismo se manifiestan con frecuencia en un tono desenfadado y humorístico con un trasfondo amargo o tierno. Son también habituales las referencias al cine y a la cultura del momento. La variedad de tradiciones narrativas de los novelistas actuales y los distintos recursos técnicos a los que pueden optar explican la pluralidad de tendencias. Lo que se puede destacar es precisamente la riqueza de géneros literarios, similares a los de toda la literatura occidental y que, además, van paralelos a los éxitos cinematográficos del momento:

- Novela histórica: Género de moda, con expectativa de grandes ventas Es un género que

había estado de moda durante el Romanticismo del s. XIX. La novela recrea el pasado con mayor o menor fidelidad. Ha sido llamativo el gusto por la ambientación medieval, con títulos como La catedral del mar, de Falcones; Iacobus de Matilde Fernández; y el Siglo de oro, con El capitán Alatriste, de Pérez Reverte; Extramuros de Fernández Santos.

- Novelas policiales y de intriga. Enseguida atrae al lector. Es un subgénero que ha experimentado un desarrollo rápido y espectacular. Llega también a España la novela negra, donde los investigadores del delito deben moverse en contextos de corrupción y degradación. Es frecuente que el personaje supere en reconocimiento a los títulos concretos o al propio escritor (Pepe Carvalho, de Vázquez Montalván, o el brigada Bevilacqua de Lorenzo Silva).

- Novela psicológica. Desarrolla conflictos íntimos con forma próxima a la poesía, a veces en torno a temas con fuerte carga emotiva autobiográficos. Por ejemplo, Julio Llamazares recrea en La lluvia amarilla, la soledad del hombre y la agonía del mundo rural –el pueblo del novelista fue inundado para construir un pantano.

- “Metanovelas”. La novela habla del proceso de construcción de una novela, a veces con aparición del propio autor. Encontramos influencias de Niebla de Unamuno o del realismo mágico. Destaca Juegos de la edad tardía, de Luis Landero o La sombra del viento de Ruiz Zafón.

- Ciencia ficción y épica mágica. La ambientación se aleja de forma premeditada de la

sociedad verosímil actual. La ciencia ficción sucede en un futuro con abundantes avances tecnolológicos y la épica mágica en periodos míticos similares a los de la épica. Destacamos personajes como Bruna Huski de Rosa Montero, una detective del futuro “tecnohumana” o las novelas de Laura Gallego.

- Realismo sucio. Presenta episodios turbulentos con presencia de drogas, sexo y delincuencia callejera, con la incorporación de un lenguaje soez. Va vinculado a menudo a determinados concursos literarios y suele acabar en adaptaciones cinematográficas.

3.3. Narradores más destacados.

Aun cuando no se pueden distinguir claramente generaciones en el sentido tradicional del

término (grupos de autores con rasgos comunes en la edad, temas y estilo), lo podemos utilizar en el sentido exclusivo de la proximidad en la edad para clasificar las figuras más destacadas:

1. Al comenzar la transición, estaban en activo los principales narradores de la

posguerra (Cela, Delibes, Torrente Ballester,), nacidos antes de 1920. Su reconocimiento público era indiscutible y habían marcado la transición desde el

Page 8: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

8

realismo social a la novela experimental. Se mantuvieron en activo hasta final del siglo XX, evolucionando.

2. El siguiente grupo, paralelo a la generación poética de los 50, estaba formado por escritores nacidos alrededor de 1930 (Juan Benet, Ana Mª Matute, Juan Marsé), con temas similares a la poesía de la generación: la angustia por el tiempo perdido por causa de la guerra, interés por los desvalidos, el monólogo, etc. Consolidaron su prestigio en los años 70.

3. El grupo específicamente formado por narradores que alcanzan sus primeros éxitos tras la muerte de Franco está formado por escritores nacidos en torno a los años 50: Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Rosa Montero, Eduardo Mendoza. Compaginan su tarea de creadores con la de articulistas en los periódicos. Con ellos se recuperan técnicas realistas y novelas con fuerte carga de aventuras.

4. Los novelistas posteriores, nacidos en los años 60 y adelante (Almudena Grandes, Lorenzo Silva, Espido Freire), son escritores que pasaron la juventud o la infancia ya en épocas democráticas. Con un lenguaje próximo al del gran público, manejan con mucha libertad los géneros narrativos, mezclándolos (novela satírica de detectives, novela de aventuras mágicas, etc.).

3.4. Eduardo Mendoza

Nace en Barcelona, en 1943. Además de novelista, es

abogado y traductor. Su estilo narrativo es sencillo y directo, y gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir en circunstancias a menudo disparatadas. Recibió en 2010 el premio Planeta por su novela Riña de gatos. Madrid 1936 y en 2016 el premio Cervantes.

Su obra literaria está generalmente ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad. Aborda distintos géneros narrativos (ciencia ficción, misterio, histórica, sátira), generalmente mezclándolos. Su estilo habitual se caracteriza por un agudo sentido del humor, la acumulación de aventuras y la ambientación en el pasado reciente. Podemos clasificar su obra en tres etapas:

1º Primeras obras, con residencia en el extranjero.

- Estando en Estados Unidos publica en 1975 su primera novela La verdad sobre el caso

Savolta. Considerada por muchos como la primera novela de la transición democrática, narra el panorama las luchas sindicales de principios del siglo XX, durante la primera guerra mundial (España era neutral). Muestra la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época, con tono aún experimental. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savolta recibe el Premio de la Crítica.

- El misterio de la cripta embrujada es una parodia muy divertida que mezcla los rasgos de la novela negra con la estructura de la picaresca del siglo de oro, donde un antihéroe

Page 9: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

9

cuenta en primera persona las causas de su mala situación. Publicada en 1979, marca el comienzo de una serie protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido.

2º Retorno a España

- En 1983 regresa a Barcelona. En 1986 publica La ciudad de los prodigios, que muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las dos exposiciones universales de 1888 y 1929. La ciudad de los prodigios está considerada por la crítica literaria como su obra cumbre y fue elegida por la revista francesa Lire como el mejor libro de 1988.

- En 1990 el diario El País publicó por entregas, según la tradición del folletín del siglo XIX, una historia de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. La novela completa fue publicada al año siguiente con el título de Sin noticias de Gurb. Es una mezcla de ciencia ficción y sátira, una mezcla que también uso en otras obras.

3º Consolidación en la narrativa española.

Acumula algunos de los más importantes premios literarios que se conceden en España. Continúa escribiendo novelas paródicas, satíricas y de de ambientación histórica, con preferencia por los inicios del siglo XX. Destacan:

- El año del diluvio, ambientada en un pueblo catalán regido por un cacique franquista y protagonizada por la monja Constanza Briones;

- El asombroso viaje de Pomponio Flato, una parodia del género epistolar que narra las aventuras de Pomponio Flato, un filósofo romano, en tierras de Nazaret, donde es contratado por el niño Jesús para salvar de la pena de muerte a su padre José

- Riña de gatos. Madrid 1936. El punto de partida de la novela es la llegada a la España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez. La historia recrea los momentos inmediatamente anteriores al comienzo de la guerra civil.

Page 10: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

10

4. EL TEATRO (Tema 10) 4.1. Contexto literario.

El teatro fue un género de gran repercusión durante el franquismo. Las representaciones de

compañías ambulantes que llegaban incluso a pueblos muy pequeños acercaban al público a un espectáculo que era vivido como una fiesta en una época en que no había muchos otros propuestas culturales. Es significativo el gusto por el teatro clásico que se despierta con estas compañías, junto con la comedia urbana e incluso el sainete.

La importancia del teatro como educador de masas no había pasado desapercibido. Así, se habían desarrollado dos líneas: el teatro entendido como distracción y el teatro entendido como forma de concienciación.

La irrupción de la televisión supuso un nuevo revulsivo, avanzados los años 60: las adaptaciones de clásicos o de zarzuelas eras especialmente potenciadas, al tratarse de textos no conflictivos. Pero hubo también adaptaciones de dramas sicológicos –no solo Buero Vallejo, sino también algunos clásicos del teatro anglosajón o francés-. La adaptación televisiva presentaba un formato poco innovador, derivado de la concepción pasiva del espectador, pero jugó un papel importante en la preservación del drama como espectáculo de divulgación masiva.

La transición democrática incentivó un cambio radical hacia nuevas formas dramáticas. No solo se intenta lanzar un mensaje muy crítico respecto a la sociedad y el régimen, algo impensable en épocas de censura, sino que afronta la competencia de otros espectáculos de masas.

En los últimos años, la característica más destacada es la variedad de tendencias – conviven autores de distintas promociones – junto a la proliferación de festivales de teatro, la rehabilitación de viejos edificios teatrales y las representaciones ajustadas a los programas académicos, con las que se pretende atraer a un público joven.

Inicialmente, la democracia española vio cómo el cine asumía la adaptación de clásicos teatrales que habían tenido problemas para su representación por motivos ideológicos o técnicos, como los esperpentos de Valle Inclán (Luces de Bohemia, Divinas palabras), de García Lorca (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba). También adaptó obras más recientes, como Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez –ambientada en Madrid durante la guerra civil- o La estanquera de Vallecas, de Alonso de Santos –ambientada en el Madrid contemporáneo-.

Con todo, las esperanzas que trajo la democracia no han resultado satisfechas: no han abundado los autores nuevos con obras de valía y el teatro retrocede de forma significativa frente al cine y la televisión como ofertas culturales para el ocio.

4.2. Principales tendencias.

Aunque siguen en activo algunos de los principales teatros de las capitales de provincia, es

indudable la inferioridad de proyección pública del teatro respecto al cine. Ello obliga a las compañías a constantes renovaciones de la oferta de títulos. Junto al formato tradicional de las salas comerciales, han revivido las formas más primitivas el teatro ambulante, con compañías limitadas a menudo a uno, dos o tres actores, así como grupos aficionados independientes, que escriben sus propias obras.

Algunas de las tendencias más significativas que podemos destacar son las siguientes:

El teatro tradicional: se sitúan las últimas obras de autores consagrados (Buero, Sartre, Antonio Gala). Claro exponente de un retorno a la línea tradicional es Fernando Fernán Gómez, con Las bicicletas son para el verano (1982), drama realista ambientado en la Guerra Civil. También predomina la estética realista, unida a una moderada renovación formal, en dramaturgos como José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela), etc. En esta línea, se encuentra también la comedia burguesa, heredera del teatro que triunfaba en épocas pasadas.

Page 11: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

11

El teatro social: se ocupa de realidades del momento (el paro, la violencia, la droga y otras modalidades de marginación social) por medio de técnicas renovadas del sainete y la farsa y el esperpento, de la comedia costumbrista e incluso de un realismo poético y fantástico.

La farsas modernas: Siguiendo la línea de los esperpentos de Valle-Inclán o los teatros de marionetas de García Lorca, algunos dramaturgos han explotado la posibilidad de realizar una visión satírica de la sociedad, a través de marionetas o de actores que se comportan como marionetas. En esta línea es destacable la tarea de la compañía Els Joglars.

El teatro musical: Se caracteriza por el predominio de un montaje espectacular, por encima de la calidad del texto representado y la condición de cantantes de los actores. Son muy llamativos, por su capacidad para atraer muchos espectadores con traducciones de éxitos de Broadway o adaptaciones al teatro de cine de animación. Las continuas reposiciones, por ejemplo, de Los miserables y El rey León son una prueba de este éxito.

Teatro experimental: Determinadas compañías de teatro independiente, como La fura dels Baus o Els Comediants se vuelcan en espectáculos deslumbrantes donde la imagen prima sobre el texto, hasta llegar a prescindir del argumento. Aparecen en grandes eventos, generalmente fuera de las salas comerciales donde no cabrían los montajes.

4.3. Luis Alonso de Santos (1942).

Nace en Valladolid y desde 1959 vive en Madrid, donde se

licenció en Ciencias de la Información (Imagen), Filosofía y Letras (Psicología), y cursó estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid. Tiene una variada producción literaria que incluye guiones de cine, series de televisión y algunas novelas y cuentos para niños. También ha escrito varias versiones de autores clásicos.

Su carrera teatral se inició en 1964 en los grupos de Teatro Independiente, donde trabajó como actor, director y dramaturgo. En esta primera época juega con nuevos lenguajes escénicos, compone textos (El álbum familiar) de vena experimental, plenamente adscritos al teatro del absurdo, a la estética pop, al lenguaje de la publicidad, del cómic, al teatro onírico o simbólico.

Pero su obra posterior se caracteriza por desarrollar una dramaturgia que presenta una realidad conflictiva: es un excelente cultivador de la comedia de costumbres, ambientada en la ciudad moderna, con los problemas que en ella encontramos hoy: paro, delincuencia, droga… Son claros los antecedentes del esperpento de Valle Inclán en la presentación de personajes con rasgos deformados; pero también se aprecian rasgos de los sainetes, con abundantes “gag”, juegos de palabras, malentendidos cargados de sentido del humor, juegos de palabras y tipismo de la sociedad baja madrileña.

Son rasgos destacados del autor la perfecta construcción de los diálogos y la naturalidad con que se emplea la lengua coloquial con sus jergas. Abunda un humor agridulce, con un toque satírico, que le sirve para mostrar una indudable simpatía por los marginados (drogadictos, delincuentes de poca monta, parados, etc.) y los pobres, siempre amenazados por la amistad interesada de personajes bien asentados socialmente. De ahí que el tema de la traición esté flotando de continuo en sus obras.

Page 12: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

12

Entre sus numerosas obras teatrales, más de 50, afronta diversos géneros literarios, desde comedias en verso para público infantil hasta tragedias ambientadas en la vida cotidiana de los barrios pobres. A menudo aparecen también las armas de fuego, en poder de alguien que nunca debió utilizarlas (un policía corrupto, un soldado fuera de servicio), que provocan la catástrofe final. Destacamos los siguientes títulos:

La estanquera de Vallecas. Los personajes de clase baja –un albañil en paro y un joven sin

oficio-, abordan una delincuencia de bajo nivel e intentan atracar un estanco. Carentes de la preparación y la maldad necesaria, acaban pagando su torpeza. La obra comienza en el momento del atraco y se desarrolla a lo largo de una tarde y una noche, en la cual la estanquera, enérgica y curtida, acompañada de su nieta, acaba confraternizando con los atracadores, que no pueden abandonar el estanco porque están rodeados por la policía. La estructura acaba asemejándose a una tragedia y la violencia innecesaria de los policías acaba con la vida de uno de ellos.

Bajarse al moro, En la misma línea que la anterior y ambientada en el Madrid de la movida, es

una parodia de la estructura social mediante situaciones cómicas y trágicas, localizada en la vivienda de un “camello”, que sueña con un viaje a Marruecos para conseguir mercancía. Los personajes viven en el límite entre la legalidad y la baja delincuencia, pero todos dependen de todos para salir adelante. Finalmente, se quiebra la solidaridad cuando uno de los inquilinos, policía corrupto, los traiciona para evitar ser sancionado.

La cena de los generales. Una comedia de humor amargo, donde unos cocineros presos

republicanos, en plena época de escasez, deben atender la comilona de unos generales entre los que se encuentra el propio Franco recién acabada la guerra. Como reflejo irónico de las dos Españas, todos los camareros son franquistas y los cocineros sospechan que fueron ellos quienes les traicionaron. El final feliz aporta un respiro, con una curiosa venganza de los derrotados: La que los delató acaba siendo disfrazada de una de las presas y conducida a la cárcel en su lugar, mientras que todos los demás colaboran en la fuga de dos camareros recién casados, que fueron detenidos el mismo día de la boda.

Dos tragedias cotidianas. La componen “Yankis y yonkis” y “Salvajes”. Los personajes en estas

dos obras son delincuentes más profesionalizados: traficantes de drogas, matones, prostitutas, etc. En el primer caso, aparece el tema del maltrato a la mujer (un soldado de la base americana ha propinado una paliza a la hermana de un expresidiario). En la segunda, al conflicto está generado por una joven drogadicta y su hermano, miembro de grupos neonazis extremadamente violento; mientras su tía, que se hizo cargo de ellos ha acabado en la cárcel por encubrirlos. En ambos casos, la muerte violenta de un personaje fuerza un final infeliz.

Page 13: TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975 hasta la ...ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LITERATURA_SIGLO_XX... · TEMAS 8-9-10 La literatura española desde 1975

13

DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS QUE APARECEN EN LOS RESÚMENES

Culturalismo: Presencia de abundantes alusiones artísticas, filosóficas o históricas en una

obra literaria, en especial en poesía.

Pop: movimiento artístico surgido en Reino Unido y Estados Unidos a mediados del siglo XX,

inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine.

Relativismo moral creencia que da igual valor, legitimidad, importancia y peso a todas las

opiniones morales y éticas con independencia de quién, cómo, cuándo y dónde se expresen; por tanto, todas son igualmente válidas y ninguna opinión de "lo bueno y lo malo" es realmente mejor que otra

Experimentalismo. Se llama experimentalismo, por oposición a clasicismo, a toda aquella

manifestación artística de acusada tendencia transgresora y rupturista respecto de los modelos anteriores.

Farsa (del latín farcire, “rellenar”) es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricaturesca o de situaciones no realistas. Mientras la comedia intenta reconciliar al espectador con sus propios vicios humanos (y de esa manera mantenerlos bajo control en sociedad), la farsa pretende denunciar una realidad oculta, ignorada o controlada.

Sátira. Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las

costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca.

Vanguardia. El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las

obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política,

la filosofía y la literatura.