Temarios del Curso de formación general en la función ...

37
Temarios del Curso de formación general en la función jurisdiccional 3/2019

Transcript of Temarios del Curso de formación general en la función ...

Page 1: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Temarios del Curso de formación

general en la función jurisdiccional

3/2019

Page 2: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1001

Nombre: PODER JUDICIAL Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL Materia Cursos de Derecho Público

Modalidad: VIRTUAL

Horas: 10

Instructor: Lic. Cristian Berenice Rangel Ortiz

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El Poder Judicial del Estado de Nuevo León representa el órgano de gobierno responsable de la impartición de justicia, por ello resulta relevante que los servidores públicos judiciales conozcan a fondo la estructura y funciones específicas de cada uno de las distintas dependencias que lo integran.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Conocer y analizar la organización y el funcionamiento de los órganos que conforman al Poder Judicial del Estado de Nuevo León, según las bases y disposiciones de su Ley Orgánica.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El participante desarrollará su capacidad de análisis y síntesis de la legislación; así como, su compromiso social respecto de la función que le corresponde como miembro del Poder Judicial del Estado.

CONTENIDO GENERAL

1. Primera parte 1.1. Generalidades 1.2. Tribunal Superior de Justicia 1.3. Organización de los Juzgados 1.4. Auxiliares de la Impartición de Justicia

2. Segunda parte 2.1. Consejo de la Judicatura 2.2. Servidores Públicos 2.3. Carrera Judicial 2.4. Administración y Tesorería 2.5. Archivo Judicial 2.6. Boletín Judicial y Revista Jurídica 2.7. Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias

EVALUACIÓN

Page 3: Temarios del Curso de formación general en la función ...

MODALIDAD VIRTUAL: Para acreditar el curso es necesario que el alumno ingrese a la plataforma SiC@Vi, revise el diseño instruccional, descargue el total de los contenidos y participe activamente en las diversas actividades descritas en la plataforma virtual. CRITERIOS: (Este ejercicio solo es ejemplificativo; usted puede considerar dos exámenes parciales, mapas mentales o conceptuales, etc.) Examen 1: 50% Examen 2: 50%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo:

monografias.com, wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman,

Verdana o Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y

en letra negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Ley Constitución Política del

Estado de Nuevo León.

Ley Ley Orgánica del Poder

Judicial del Estado de Nuevo

León

Page 4: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1002

Nombre: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Categoría: GENERAL DE

FUNCIÓN JURISDICCIONAL Materia: Cursos de Derecho Procesal

Modalidad: VIRTUAL

Horas: 10

Instructor: Lic. Jaime Guerrero Rodríguez

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ante la condición de una correcta y adecuada administración de justicia, resulta por demás

importante conocer las diversas oportunidades que el procedimiento civil ofrece para aplicar el

derecho al caso concreto.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El alumno conocerá las diferentes vías a través de las cuales el procedimiento civil se puede iniciar,

así como las diversas actividades que componen las etapas del mismo, considerando la sentencia, los

medios de impugnación y ejecución.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Reflexionará sobre la evolución del proceso civil a la actualidad, identificará y comprenderá cada una

de las etapas de dicho proceso, los tipos de procedimientos que se ventilan y las partes que

intervienen en el mismo, para su correcta aplicación en la práctica jurisdiccional.

CONTENIDO GENERAL

1. Teoría general del proceso

2. Jurisdicción voluntaria y contenciosa

3. Estructura del proceso

4. Juicio oral civil

5. Partes en el proceso

6.Medios de prueba

7. Alegatos

8. Resoluciones

9. Recursos

10. Ejecución

EVALUACIÓN

MODALIDAD VIRTUAL: Para acreditar el curso es necesario que el alumno ingrese a la plataforma

SiC@Vi, revise el diseño instruccional, descargue el total de los contenidos y participe activamente en

las diversas actividades descritas en la plataforma virtual.

CRITERIOS:

Examen 1: 50%

Examen 2: 50%

Page 5: Temarios del Curso de formación general en la función ...

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos

y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad

(reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del

instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera).

3. Introducción.

4. Contenido.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta.

7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo:

monografias.com, wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras.

8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman,

Verdana o Tahoma en número 12.

9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y

en letra negrita.

Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los

lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Legislación Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León

Libro Instituciones de derecho

procesal civil

Giuseppe Chiovenda Cárdenas Editor y

Distribuidor

Libro Lecciones de derecho

procesal civil

Alvarado Velloso Irún

Croskey

La ley paraguaya

Libro Problemática procesal civil Julio Chiappini Nova tesis editorial

jurídica

2007

Libro Manual de derecho procesal.

Derecho procesal orgánico

Orellana, F. Librotecnia 2010

Libro Derecho procesal civil Calamandrei Harla 1999

Libro Lecciones de derecho

procesal civil

Velloso, A. La Ley Paraguayana 2010

Page 6: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1003

Nombre: DERECHOS HUMANOS VINCULADOS A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Ética y Derechos Humanos

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 6

Instructor: JUEZ AZAEL FLORES VALERO

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El respeto y la procuración de los derechos humanos y sus garantías ha cobrado una renovada importancia en los procesos de administración de justicia a raíz de las reformas en años recientes al texto Constitucional, las cuales establecen principios rectores que guían el actuar de los servidores públicos en cuanto a su responsabilidad de proteger y garantizar los derechos humanos y las garantías de los justiciables.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Que el estudiante conozca la interpretación y aplicación de los principios de equidad, pro derecho, pro personae, igualdad, perspectiva de género, entre otros, como ejes rectores que guían la esfera de derechos que tienen por objeto proteger a los justiciables, a la luz de la nueva conceptualización de los derechos humanos y sus garantías

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El participante desarrollará su capacidad analítica y de síntesis, de planteamiento y resolución de problemas y de compromiso social.

CONTENIDO GENERAL

1.- Concepto de derechos humanos 2.- Origen y desarrollo histórico 3.- Principales clasificaciones 4.- Formas de protección en general 5.- Derechos humanos y sus garantías constitucionales

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Participación: 30% Examen: 70%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 7: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo:

monografias.com, wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman,

Verdana o Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y

en letra negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Ley Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

Libro Seguridad, sociedad y derechos

humanos

Cruz, L. Trillas 1995

Libro La Suprema Corte de Justicia de

la Nación y la jurisprudencia de

los derechos fundamentales.

Varios Centro de Estudios

Históricos UDEM

2013

Libro Impacto de las sentencias de la

Corte Interamericana de

Derechos Humanos

Varios Tirant lo Blanch 2013

Libro Ética y derechos humanos Nino, C. Editorial Astrea 2007

Libro Curso de Derechos

Fundamentales

Peces-Barba, Gregorio Madrid. Ed. Universidad

Carlos III de Madrid

2000

Libro El proceso penal. Sistema penal

y derechos humanos

Zaffaroni, E. (Coordinador) Porrúa 2000

Libro Estado constitucional y

derechos fundamentales

Mijangos, J. (Coordinador) Porrúa 2010

Libro Derechos fundamentales Silva, J. Porrúa 2013

Page 8: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1004

Nombre: TRANSPARENCIA JUDICIAL Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Derecho Público

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 4

Instructor: Lic. Brenda Lizeth González Lara

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La trasparencia y el acceso a la información judicial son las herramienta por excelencia para dar a conocer la función de los órganos jurisdiccionales, es decir como aplican el derecho a los casos concretos que son sometidos a su conocimiento. En este ámbito, la protección de datos personales cobra importancia, ante el deber de publicitar la actividad jurisdiccional el derecho de los ciudadanos a proteger su vida privada e información confidencial prevalece.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Que el participante adquiera los conocimientos básicos que informan y fundamentan el deber de transparentar y de dar acceso a la información pública del Poder Judicial, que conozca los derechos fundamentales orientados a la protección de la vida privada y los datos personales y que comprenda su importancia en la administración de justicia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. Manejo de herramientas legislativas para garantizar el acceso a la información pública del Poder Judicial y para la debida protección de los datos personales de los ciudadanos.

2. Contribuir con la rendición de cuentas al fortalecimiento de la confianza en el Poder Judicial. 3. Desarrollar la capacidad para identificar aquellos datos sujetos a protección legal por corresponder a la

vida privada de las personas.

CONTENIDO GENERAL

1. El derecho de acceso a la información pública 2. Tipos de información 3. Transparencia judicial. Modalidades de acceso a la información pública judicial y elaboración de

versiones públicas de actuaciones judiciales 4. Protección de datos personales como derecho fundamental o humano 5. Derechos ARCO, el acceso, ratificación, cancelación y oposición en el tratamiento de los datos

personales

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Asistencia: 100%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 9: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Libro Derecho comparado de la

información

Varios Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la Universidad

Nacional Autónoma de

México.

2006

Libro Derecho de acceso a la

información. Por una

democracia con efectivo

control ciudadano.

Acción de amparo

Alicia Pierini y Valentín

Lorences

Editorial Universidad de

Buenos Aires

1999

Libro Protección de datos de carácter

personal

Oscar Puccinelli Editorial Astrea, Buenos

Aires

2004

Legislación Ley de Transparencia y Acceso

a la Información del Estado

Nuevo León

Legislación Reglamento Interior de la Comisión de Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León

Page 10: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1005

Nombre:

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Categoría:

GENERAL DE

FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Ética y Derechos Humanos

Modalidad:

PRESENCIAL

Horas:

4

Instructor:

Dra. Myrna Elia García

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

A través del presente curso, se busca mejorar el acceso a la justicia de manera igualitaria tanto para mujeres como para hombres, buscando así, el acceso a la impartición de la justicia sin discriminación por cuestión de género, atendiendo a los derechos humanos de igualdad y no discriminación contenidos en nuestra Constitución, así como en diversos instrumentos internacionales de los que México es parte.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Las y los participantes conocerán el contenido de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, así como la aplicación de la perspectiva de género en el quehacer jurisdiccional.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Sensibilidad en los temas, análisis de género, crear conciencia sobre la necesaria aplicación del derecho internacional de los derechos humanos sobre las mujeres, actitud analítica de las sentencias con perspectiva de género.

CONTENIDO GENERAL

MÓDULO I Tema: Perspectiva de género y Derechos humanos. Objetivo: Las y los participantes del curso conocerán en qué consiste la perspectiva de género así como comprender el contenido y alcance de los derechos humanos, para que lo apliquen en el desarrollo de su actividad laboral.

Contenido 1.1. Perspectiva de género 1.2. Igualdad y equidad 1.3. No discriminación 1.4. Derechos humanos 1.5. Declaración universal de los derechos humanos

Page 11: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Contenido

1.1. Perspectiva de género 1.2. Igualdad y equidad 1.3. No discriminación 1.4. Derechos humanos 1.5. Declaración universal de los derechos humanos

MÓDULO II

Tema: Reforma constitucional del 2011 y presentación de protocolos emitidos por la SCJN. Objetivo: Conocerán el contenido de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y los protocolos de la SCJN.

Contenido 2.1. Reforma constitucional del 2011 2.2. Presentación de los protocolos emitido por la SCJN 2.3. Análisis del Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género 2.4. Sexo y género 2.5. Tipos de orientación Sexual 2.6. Identidad de género

MÓDULO III

Tema: Protocolo para Juzgar con perspectiva de género.

Objetivo: Transversalizar la perspectiva de género en el proceso judicial.

Contenidos

2.1. Presentación del Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el

derecho a la igualdad, emitido por la SCJN

2.2. Estereotipos

2.3. Categorías sospechosas

2.4. Análisis de sentencias de la corte interamericana de derechos humanos, “Campo

Algodonero”

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Participación: 30% Examen: 70%

Page 12: Temarios del Curso de formación general en la función ...

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

os trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Protocolos de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación

Page 13: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1006

Nombre: INVESTIGACIÓN JURIDICA APLICADA A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Metodología Jurídica

Modalidad: VIRTUAL

Horas: 10

Instructor: Mtro. Noé de Luna Flores

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Toda actividad humana requiere de uno o más métodos, por lo cual la función jurisdiccional también exige del conocimiento de técnicas de investigación de información y de redacción de documentos específicos.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El participante desarrollará su capacidad para recopilar información, elaborar un plan de exposición y redactar

documentos jurisdiccionales, con indicación de su fuente y reglas formales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. Conocimientos relativos a los métodos y técnicas de la redacción de documentos.

2. Habilidades intelectuales de rigor científico, de análisis de conceptos, de clasificaciones y de procesos,

pensamiento divergente y creatividad.

3. Actitudes favorables al cambio, curiosidad intelectual, honestidad, aprecio por la calidad, autonomía personal y compromiso social.

CONTENIDO GENERAL

1. Recopilación de información 1.1. Doctrinal 1.2. Legal 1.3. Jurisdiccional 2. Análisis de textos 2.1. Examen descriptivo 2.2. Análisis del contexto 2.2. Marco de referencia 3. Redacción de documentos 3.1. Sugerencias claves 3.2. Aspectos formales

EVALUACIÓN

MODALIDAD VIRTUAL: Para acreditar el curso es necesario que el alumno ingrese a la plataforma SiC@Vi, revise el diseño instruccional, descargue el total de los contenidos y participe activamente en las diversas actividades descritas en la plataforma virtual. CRITERIOS: Trabajo de asignatura 40% Examen: 60%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 14: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Libro Lineamientos para la

investigación jurídica.

Martínez, J. Porrúa 1998

Libro Técnicas de la investigación

documental.

Rodríguez, I. Lazcano Garza Editores 1997

Libro Elementos de la técnica

legislativa

Varios Porrúa-UNAM 2010

Libro Metodología de Síntesis Carbajosa, Luz UDEM 2006

Page 15: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1007

Nombre: SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Metodología Jurídica

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 2

Instructor: Ing. Pedro Alonso Ramírez Macías

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El adecuado manejo de los sistemas de cómputo da eficiencia a la actividad diaria de los funcionarios del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, optimizando tiempos y recursos.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El estudiante ampliará sus conocimientos sobre manejo básico de la paquetería e idioma; al tiempo que conocerá los sistemas desarrollados por el Poder Judicial del Estado de Nuevo León, especialmente el Tribunal Virtual.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

A continuación se presentan competencias, solo a manera de ilustración, que podrían ser pertinentes a sus propósitos. Receptividad de ideas, actitud analítica, capacidad de síntesis, planteamiento y resolución de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, explicaciones causa-efecto, actitud indagadora, disciplina metodológica, rigor científico, creatividad, perseverancia, autonomía personal, compromiso social y ejecución o aplicación de un proceso.

CONTENIDO GENERAL

1.- Paquetería básica de Microsoft Office. 2.- Tribunal Virtual. 3.- Sistema Integral Administrativo, SIA. 4.- Sistemas de consulta instalados en el Poder Judicial del Estado de Nuevo León.

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Asistencia: 100%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos: 1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo,

mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o Tahoma en

número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra negrita.

Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Page 16: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Equipo Tribunal Virtual Poder Judicial del Estado de

Nuevo León

Page 17: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1008

Nombre: Procesos en Materia Penal Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN

JURISDICCIONAL Materia: Cursos de Derecho Procesal

Materia: Penal

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 6 horas

Instructor: Mtro. Víctor Hugo Díaz Palomares

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El 5 de septiembre del año 2013, la Cámara de Diputados realizó la declaratoria de constitucionalidad de la reforma al artículo 73, fracción XXI, mediante la cual se faculta al Congreso de la Unión para expedir una legislación única en materia procedimental penal, ejecución de sanciones y mecanismos alternativos de resolución de controversias. Dicha reforma permitió la emisión de una codificación procesal nacional en materia penal, lo que aconteció el 5 de marzo del 2014 con la publicación del Código Nacional de Procedimientos Penales, codificación que entró en vigor en nuestro Estado el primero de enero del 2016. La novedad de dicha normatividad procesal hace necesario su pleno conocimiento y entendimiento, para los servidores públicos inmersos en la administración de justicia penal.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El participante desarrollará y fortalecerá la capacidad para conocer y participar en los procesos jurisdiccionales

en el nuevo sistema acusatorio, tanto en el proceso ordinario como en el procedimiento abreviado de

conformidad con la codificación procesal nacional.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El participante desarrollará su habilidad analítica y de síntesis, así como su capacidad para plantear problemas

jurídicos y buscar soluciones alternas, comprendiendo que el nuevo sistema tiene su importancia en las salidas

alternas para solucionar los conflictos penales, y no propiamente en el juicio oral.

CONTENIDO GENERAL

1. Reforma constitucional del 2008 en materia penal. 2. Formas alternas de solución: La suspensión condicional del proceso y los acuerdos reparatorios. 3. Formas anticipadas de terminación: el procedimiento abreviado.

4. Criterio de oportunidad. 5. Jueces de Control su función constitucional. Jueces de Juicio. Jueces de Ejecución.

6. Las fases o etapas del proceso: Inicial, complementaria, intermedia y el juicio. 7. La prueba: el dato de prueba, el medio de prueba y la prueba. 8. Recursos: La apelación y la revocación. 9. De la Ejecución de sentencias.

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en

el curso.

CRITERIOS: Examen Final: 60 %

Trabajo: 20 %

Asistencia: 10 %

Participación: 10%

Page 18: Temarios del Curso de formación general en la función ...

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y

lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de

lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar

de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera).

3. Introducción.

4. Contenido.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta.

7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras.

8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12.

9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita.

Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos

solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y

Editorial

Año

Legislación

Cuaderno

de apoyo

SAD-07-08

Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

(PROCESO LEGISLATIVO) (18 de junio de 2008)

SECRETARÍA DE SERVICIOS

PARLAMENTARIOS. CENTRO DE

DOCUMENTACIÓN, NFORMACIÓN Y

ANÁLISIS DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS Y

DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

2008

Código Nacional de Procedimientos

Penales

Ley Nacional de Mecanismos Alternativos

de solución de controversias en materia

penal

Anteproyecto de Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda por el que se expide el Código Nacional de

Procedimientos Penales.

Senado de la Republica LXII

Page 19: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1009

Nombre: PROCESOS EN MATERIA DE DERECHO PRIVADO: CIVIL, FAMILIAR Y MERCANTIL

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Derecho Procesal

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 6

Instructor: Lic. Ricardo Ángeles López

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El derecho privado se divide en diversas ramas especializadas, tales como la civil, familiar y mercantil, teniendo cada una sus respectivos procesos, de ahí que, para una correcta impartición de justicia, resulta necesario que los alumnos los conozcan en lo individual, para su aplicación al caso concreto.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

En este curso aprenderás los elementos básicos que caracterizan a la tramitación y resolución de los juicios civiles, familiares y mercantiles, para su aplicación práctica de acuerdo con la legislación condigna. Tal es el caso de los requisitos legales que debe contener una demanda, auto de radicación (admisión, prevención, desechamiento) las partes en el juicio, procedencia y trascendencia, emplazamiento, pruebas y alegatos hasta la sentencia definitiva, según corresponda. Por ello, estudia detenidamente cada uno de esos aspectos para tener presente el debido desarrollo de esos juicios, porque el acatamiento a sus formalidades procesales (en la medida de que no violen derechos fundamentales), contribuye con la obtención de una sentencia favorable de fondo, y esto garantiza la tutela judicial efectiva de todo gobernado. Todo esto, en particular, con el derecho de todo ser humano a la obtención de una auténtica justicia pronta, cuya premisa debe ser respetada en aras de salvaguardar una plena seguridad jurídica.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El participante identificará las diferencias que existen en los procesos de la materia de derecho privado: civil, familiar y mercantil, realizará un análisis comparativo de los mismos, y desarrollará su habilidad de ejecutar y/o aplicar cada uno al caso concreto.

CONTENIDO GENERAL

Tema 1. Formalidades esenciales del procedimiento 1.1. Demanda 1.2. Emplazamiento 1.3. Contestación 1.5. Pruebas 1.6. Alegatos 1.7. Sentencia Tema 2. Presupuestos procesales

2.1 Competencia 2.2 Vía 2.3. Personalidad Tema 3. Acciones y excepciones 3.1. Generalidades

Page 20: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Tema 4. Condiciones de la acción 4.1 Legitimación Tema 5. Contratos 4.1. Definición 4.2. Elementos 4.3. Reglas para su interpretación 4.4. Ejemplos Tema 5. Posesión 5.1. Conceptos legal y doctrinal 5.2. Posesión, detentación y causahabiencia 5.3. Posesión originaria y posesión derivada 5.4. Efectos de la posesión 5.5. Interrupción y pérdida de la posesión Tema 6. Procedimientos civiles 6.1. Ordinario civil 6.2. Ejecutivo civil 6.3. Interdictos 6.4. Oral civil 6.5. Jurisdicción mixta 6.6. Excepciones de previo y especial pronunciamiento 6.7. Sentencia Tema 7. Principios e instituciones en materia familiar 7.1. El matrimonio (regímenes patrimoniales) 7.2. El divorcio 7.3. La filiación y el parentesco 7.4. La adopción Tema 8. Procedimientos familiares 8.1. Juicios Sucesorios 8.2. Nombramiento de Tutores y Curadores y Discernimiento de estos Cargos 8.3. Enajenación de Bienes de Menores o Incapacitados y Transacción acerca de sus Derechos 8.4. Adopción

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Examen: 70 % Participación: 15% Trabajo: 15%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

Page 21: Temarios del Curso de formación general en la función ...

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Legislación Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León

Legislación Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Legislación Constitución Política del Estado de Nuevo León

Legislación Código de Comercio

Legislación Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Libro Derecho Procesal Héctor Fix Zamudio y José Ovalle Favela

México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

1991

Libro Derecho Civil: Derecho de

obligaciones

Albaladejo, M. Madrid, España. Editorial

Edisofer

2002

Libro Derecho Procesal Humberto Briseño Sierra México, Oxford 1999

Libro Derecho Civil. Contratos Domínguez Martínez, J.A. México, Porrúa 2002

Libro De los Contratos Civiles Sánchez Meda, R. México, Porrúa 1995

Page 22: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1010

Nombre: MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Derecho Procesal

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 4

Instructor: Licenciada Minerva Mireles Zavala y Licenciado Juan Quiñones Elorza

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Los participantes deberán analizar y aprender aspectos específicos, principios y procedimientos en los que se fundan los Métodos Alternos de Solución de Conflictos con acentuación en mediación.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Conocer y analizar el marco jurídico que sustentan los Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias para el Estado de Nuevo León. Conocer y aprender conceptos de los IMASC Analizar Conocer y valorar positivamente los beneficios los IMASC y las diferencias con procedimientos Judiciales. Conocer y analizar el proceso de Mediación y cada etapa que lo conforma para la su aplicación en la solución controversias (susceptibles a mediación) como un tercero neutral.

CONTENIDO GENERAL

- Marco jurídico que sustenta los Métodos Alternos en la Solución de Conflictos en México y en el El Estado de

Nuevo León. Los MASC conceptos breves Beneficio de los MASC y las diferencias con procedimientos Judiciales. Introducción a la mediación

Etapas que conforman el proceso de mediación para su aplicación en la solución de controversias.

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Participación: 100%

REQUISITOS

Page 23: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Herramientas para trabajar en mediación;

Diez; Francisco y TAPIA,GACHI

Paidos 1999

El proceso de mediación-Métodos Prácticos para la Resolución de Conflictos

Moore Christopher Grancia 1995

Mediando Sistemas Familiares Suares Marinés Argentina, Paidos 2002

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León.

Ley Organica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León

Código Procesal Penal del Estado de Nuevo León

Código Civil para el Estado de Nuevo León

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León

Código Nacional de Procedimientos Penales

Ley Nacional de Mecanismos Alternativos

Page 24: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1011

Nombre: GESTIÓN JUDICIAL PENAL Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL Materia: Cursos en Derecho Penal

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 4

Instructor: Lic. Laura Janeth Verdín Brenist

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La implementación de la reforma Procesal Penal en el Estado de Nuevo León, ha tenido la incesante labor de buscar los mejores resultados para un mejor funcionamiento y operatividad de la función jurisdiccional, para ello y en cumplimiento a los principios exigidos por el procedimiento acusatorio, esto genera la necesidad de eficientizar los recursos con los que cuenta la institución, en este caso, el Poder Judicial del Estado de Nuevo León. Siendo así, la gestión judicial tiene como función principal, el monitoreo cercano y constante a los procesos acusatorios, audiencias, resoluciones, términos, distribución de carga de trabajo a jueces.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Dar a conocer a los alumnos las herramientas necesarias para identificar la labor desarrollada dentro de una gestión judicial, así como los resultados que el uso de la misma ofrecen.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. Conocer la funcionalidad y operatividad del área de Gestión Judicial 2. Identificar los organismos que fortalecen a la Gestión Judicial 3. Reflexionar respecto a la eficientización que trae consigo trabajar con el esquema organizacional de la

gestión

CONTENIDO GENERAL

1. Generalidades y fundamentos 2. Funciones del órgano coordinador 3. La gestión como auxiliar del Consejo de la Judicatura del Estado 4. Organismos y operatividad 5. Áreas de apoyo 6. Efectividad y resultados

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Asistencia: 20% Participación: 40% Trabajo: 40%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 25: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Compilación de Estrategias y

Soluciones de la Gestión

Judicial del Sistema Penal

Acusatorio

Consejo de la Judicatura del

Estado

https://www.pjenl.gob.mx/G

estionJudicial/pdf/Compilaci

on-Estrategias-Soluciones-

Gestion-Judicial-Sistema-

Penal-Acusatorio.pdf

Gestión judicial y reforma de la administración de justicia en América Latina

Gregorio, Carlos G. Eashington, D.C.

http://www.iijusticia.org/doc

s/sgc-Doc13-S.pdf

Page 26: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1012

Nombre: INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICAS Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL Materia: Cursos de Metodología Jurídica

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 4

Instructor: Mtro. Noé de Luna Flores

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la práctica el argumento jurídico es una herramienta valiosa para sustentar resoluciones; pues la teoría de la argumentación o del debate abraza las ciencias del debate, de la dialéctica, del diálogo, de la conversación y por supuesto de la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas de procedimiento.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El participante analizará técnicas interpretativas y diversos modelos de racionalidad, para una adecuada fundamentación y justificación de las sentencias.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El participante desarrollará su capacidad de análisis y de síntesis, así como su actitud indagadora, disciplina metodológica y su rigor científico.

CONTENIDO GENERAL

1.- Bases de la argumentación 2.- Argumentación y lógica jurídica 3.- Principios de la interpretación jurídica

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Participación: 30% Examen: 70%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

Page 27: Temarios del Curso de formación general en la función ...

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Libro Teoría de la argumentación

jurídica

Gerardo Ribeiro Toral Universidad

Iberoamericana

Libro Lógica Jurídica. Argumentación

e interpretación.

Tarsicio Jañez Barrio. Universidad Católica

Andrés Bello

Libro Técnicas de argumentación

jurídica para la litigación oral y

escrita.

Juan Antonio Ureta Guerra Jurista Editores

Libro Argumentación jurídica. El

juicio de ponderación.

Miguel Carbonell

Page 28: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1013

Nombre: TALLER DE REDACCIÓN JUDICIAL EN MATERIA PENAL Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICIONAL Materia: Cursos en Derecho Penal

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 6

Instructor: Lic. Alberto Julián Sandoval Calvillo

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El ejercicio jurisdiccional tiene como punto fundamental la resolución del caso concreto, que se plasma a partir de las resoluciones judiciales identificadas como sentencias, a través de las cuales se deciden valores básicas de las partes, por lo cual, ante tal situación resulta por demás relevante conocer los lineamientos fundamentales para que tal condición procesal se elabore de la manera más eficaz posible, de ahí la creación del presente curso.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Dar al alumno las herramientas necesarias para elaborar una sentencia con contenidos argumentativos e interpretativos, así como con una adecuada fundamentación jurídica, conteniendo además una redacción clara y precisa, con un leguaje propicio y entendible.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. Desarrollar técnicas argumentativas 2. Reflexionar sobre los métodos interpretativos 3. Conocer e implementar las técnicas de redacción

CONTENIDO GENERAL

1. Problema jurídico 2. Hipótesis de solución 3. Motivación 4. Fundamentación 5. Reglas de redacción

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Trabajo: 30 % Participación: 10% Examen: 60%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 29: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Libro Argumentación jurídica.

Enseñanzas básicas

Vallarta, Losé Luis Editorial Porrúa/UNAM,

México

Libro Teoría del delito Jiménez de Asúa, Luis Universidad Nacional de

Litoral, Santa Fe, Argentina

1958

Libro Argumentación jurídica. El

juicio de ponderación

Carbonell, Miguel Editorial Porrúa/UNAM,

México

Libro Taller de redacción judicial Orduña Sosa, Héctor Instituto de la Judicatura

Federal, México

2007

Libro Introducción a la retórica y a la

argumentación

Gerardo Dehesa Suprema Corte de Justicia de

la Nación, México

2007

Libro Técnica para la elaboración de

una sentencia de amparo

directo

Marroquín Zaleta, Jaime

Manuel

Editorial Porrúa, Méxio

Page 30: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1014

Nombre: TALLER DE REDACCIÓN JUDICIAL EN MATERIA DE DERECHO PRIVADO: CIVIL, FAMILIAR Y MERCANTIL

Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Materia: Cursos de Derecho Civil, Familiar y Mercantil

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 4

Instructor: Lic. Oscar Seferino Castillo Abencerraje

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La creciente carga de trabajo en los órganos jurisdiccionales exige la implementación de herramientas que contribuyan a optimizar su funcionamiento para cumplir con el principio de justicia rápida y expedita. Una de ellas es el conocimiento de las reglas para escribir con corrección. La elaboración de resoluciones judiciales debidamente fundadas, motivadas, a la vez claras y concretas, reduce el tiempo de respuesta judicial y favorece la generación de confianza por parte de la ciudadanía hacía los tribunales encargados de resolver sus conflictos.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Modernizar el texto jurídico bajo los principios de claridad, concisión y sencillez, con base en las obras literarias presentadas por el Consejo de la Judicatura del Estado.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Actitud analítica, capacidad de síntesis, búsqueda de soluciones alternativas, disciplina metodológica, creatividad, perseverancia, autonomía personal, compromiso social y análisis comparativo.

CONTENIDO GENERAL

1.- El texto jurídico actual. 2.- Volver a empezar. - Romper paradigmas. 3.- Claridad del lenguaje. - Orden. - Voz activa en lugar de la pasiva. - Eliminar lo innecesario. - Limitar incisos, subordinadas y demás explicaciones.

EVALUACIÓN

Page 31: Temarios del Curso de formación general en la función ...

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Asistencia : 25 % Participación 25 % Examen de Redacción: 50 %

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice. 3. Presentación del texto original. 4. Delimitación de ideas principales y secundarias. 5. Estructura del texto final. 6. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, número 12. 7. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Libro MANUAL DE REDACCIÓN Y

ESTILO DEL PODER JUDICIAL

DEL ESTADO DE NUEVO

LEÓN

Joaquín Hernández Pérez. Coordinación Editorial del

Poder Judicial del Estado

de Nuevo León.

2014

Libro EL LENGUAJE JURÍDICO.

TÉCNICAS DE LA

COMPOSICIÓN.

Joaquín Hernández Pérez. Coordinación Editorial del

Poder Judicial del Estado

de Nuevo León.

2015

Libro EL PODER DEL LENGUAJE.

ESCRIBIR BIEN.

Gloria María Sierra V. México. Ediciones

Culturales Internacionales.

2006

Libro REDACCIÓN JUDICIAL.

CUADERNO DE TRABAJO 4.

Héctor Orduña Sosa. México. Porrúa. 2007

Page 32: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1015

Nombre: JURISPRUDENCIAS LOCAL Y NACIONAL Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL Materia: Cursos de Derecho Público

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 4

Instructor: Mtro. Sergio Guerra Torres

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de conocer las evoluciones en la aplicación de la norma, quizá con mayor exactitud que a la vista histórica de las reformas publicadas; pues estamos frente al conjunto de sentencias que han resuelto casos fundamentándose en ellas mismas.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El participante desarrollará y fortalecerá la capacidad para conocer y resolver procesos jurisdiccionales incorporando criterios jurisprudenciales que sustentan una interpretación uniforme de casos reales de los que conoce y resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

A continuación se presentan competencias, solo a manera de ilustración, que podrían ser pertinentes a sus propósitos. Receptividad de ideas, actitud analítica, capacidad de síntesis, planteamiento y resolución de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, explicaciones causa-efecto, actitud indagadora, disciplina metodológica, rigor científico, creatividad, perseverancia, autonomía personal, compromiso social, análisis comparativo y ejecución o aplicación de un proceso.

CONTENIDO GENERAL

1.- Concepto. 2.- Órganos facultados para emitirla. 3.- Obligatoriedad de la jurisprudencia. 4.- Contradicción de tesis. 5.- Por reiteración. 6.- Por sustitución. 7.- Interrupción de la jurisprudencia. 8.- Manejo de la base de datos llamada “IUS”.

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Examen: 100%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 33: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

1. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

2. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 3. Introducción. 4. Contenido. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 7. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 8. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 9. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Page 34: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1016

Nombre: Jurisprudencia Internacional Categoría:

General de Función Jurisdiccional

Materia: Cursos de Derecho Público

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 2

Instructor: Mtro. Javier Arturo Garza García

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La gran transformación y cambiante visión del sistema jurídico, nos exige estar actualizados en los temas

relevantes que día a día surgen desde distintos frentes, sobre todo con la nueva perspectiva de los derechos

humanos reconocidos en distintos instrumentos internacionales, que a la postre, tribunales supranacionales

demandan a los Estados su reconocimiento y por supuesto, aplicación, de modo que algunos de esos criterios

forman parte del derecho positivo en el Estado Mexicano.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El alumno identificará las distintas fuentes de jurisprudencia internacional a partir de los órganos que la

emitan, así como la obligatoriedad que les resulta a los Estados sometidos a tribunales supranacionales, con el

propósito de que cuente con herramientas argumentativas positivas e interpretativas en el desarrollo

jurisdiccional, a partir de los instrumentos internacionales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

A continuación se presentan competencias, solo a manera de ilustración, que podrían ser pertinentes a sus propósitos. Receptividad de ideas, actitud analítica, capacidad de síntesis, planteamiento y resolución de problemas,

búsqueda de soluciones alternativas, explicaciones causa-efecto, actitud indagadora, disciplina metodológica,

rigor científico, creatividad, perseverancia, autonomía personal, compromiso social, análisis comparativo y

ejecución o aplicación de un proceso.

CONTENIDO GENERAL

1.- Aspectos Generales.

a) Concepto de jurisprudencia.

b) Concepto de Jurisprudencia

local.

c) Concepto de Jurisprudencia

nacional.

d) Concepto de Jurisprudencia

internacional.

2.- Tribunales

Internacionales.

a) Corte Internacional de Justicia.

b) Corte Penal Internacional.

c) Corte Europea de Derechos

Humanos.

d) Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

e) Corte Africana de Derechos

Humanos y de los Pueblos.

3.- Marco normativo CIDH.

a) Convención Americana sobre

Derechos Humanos "Pacto de San José

de Costa Rica".

b) Reglamento de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos

c) Reglamento de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos

d) Interpretación del artículo 133

Constitucional.

e) Criterios de la SCJN.

4.- Consulta de

Jurisprudencia de

la CIDH.

a) Buscador de

Jurisprudencia en la

página oficial de

internet.

b) Sentencias de la

CIDH.

EVALUACIÓN

Page 35: Temarios del Curso de formación general en la función ...

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Asistencia 100%

Page 36: Temarios del Curso de formación general en la función ...

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FI-GFJ-1017

Nombre: GESTIÓN JUDICIAL EN MATERIAS CIVIL Y FAMILIAR Categoría: GENERAL DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL Materia: Cursos de Derecho Civil, Familiar y Mercantil

Modalidad: PRESENCIAL

Horas: 2

Instructor: Lic. Alfredo Ríos Guajardo

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La Gestión Judicial consiste en un nuevo modelo de sistema de trabajo implementado en el Poder Judicial del Estado de Nuevo León, así como en otras Entidades, el cual se encuentra orientado a la innovación en la forma de brindar los servicios administrativos relacionados con los órganos jurisdiccionales, basándose principalmente en la identificación de funciones jurisdiccionales y administrativas, haciendo de éstas últimas áreas de atención al servicio de las primeras, mediante la optimización de recursos humanos y el aprovechamiento de los avances tecnológicos para brindar procesos sencillos y eficaces al servicio de los usuarios, cuya finalidad estriba en romper paradigmas en la operatividad de los tribunales de nuestro país.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Ilustrar un panorama actual respecto de las necesidades de los ciudadanos, quienes requieren la implementación de nuevas estrategias de servicio en la función jurisdiccional, mediante la modernización de los procesos tradicionales ávidos de un cambio vanguardista en beneficio del justiciable, así como del servidor público judicial.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

4. Conocer la funcionalidad y operatividad del área de Gestión Judicial en materia Familiar, Civil y Mercantil Oral.

5. Identificar las Unidades y áreas operativas que conforman y complementan este modelo de Gestión. 6. Analizar los beneficios de productividad y eficiencia que conlleva trabajar bajo el esquema de Gestión

Judicial en materia Familiar, Civil y Mercantil Oral, en relación con el sistema de trabajo tradicional.

CONTENIDO GENERAL

7. Generalidades y fundamentos del modelo de Gestión Judicial en materia Familiar, Civil y Mercantil Oral.

8. Cómo nace el sistema de Gestión en estas materias, sus aplicaciones y objetivos. 9. El trabajo en equipo y el modelo de Gestión. 10. La función del liderazgo. 11. Órganos que integran la Gestión Judicial en materia Familiar Oral y sus funciones. 12. Servicios transversales de apoyo. 13. Efectividad y resultados

EVALUACIÓN

ASISTENCIA: Para acreditar el curso es necesario tener como mínimo el 90% de asistencia y permanencia en el curso. CRITERIOS: Trabajo: 30% Examen : 100%

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Page 37: Temarios del Curso de formación general en la función ...

Los trabajos académicos, que presente el alumno, deberán contener los siguientes apartados, datos y lineamientos:

10. Portada Institucional: Logotipo del PJENL, nombres del curso, del tema, de la actividad (reporte de lectura, ensayo, mapa, etc.), del alumno o alumnos de un equipo de trabajo y del instructor, el lugar de presentación y la fecha de entrega.

11. Índice (en los casos que el instructor lo requiera). 12. Introducción. 13. Contenido. 14. Conclusiones. 15. Bibliografía: Se recomienda utilizar el formato de la APA, para citar las fuentes de consulta. 16. Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas, por ejemplo: monografias.com,

wikipedia.com, rincondelvago.com, entre otras. 17. Tipografía: Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial, Times New Roman, Verdana o

Tahoma en número 12. 18. Estilo: Espacio de interlineado de 1.5, tipo oración. Los títulos deberán escribirse centrados y en letra

negrita. Nota: Para cualquier aspecto no previsto en el presente apartado, el instructor especificará los lineamientos solicitados.

BIBLIOGRAFÍA

Tipo Título Autor Ciudad y Editorial Año

Revista 29/2010 del Instituto

de la Judicatura Federal.

La Gestión Judicial y su

implementación dentro del

Poder Judicial de la Federación

Jesús Valencia Peña México, Distrito Federal.

Grupo Editorial Zeury, S.A. de

C.V. (Instituto de la

Judicatura Federal)

2010

La Gestión en la Producción Raúl Vilcarromero Ruiz Perú. Fundación Universitaria

Andaluza Inca Garcillaso.

2013

Administración de la

producción y operaciones para

una ventaja competitiva

Chase, Richard B.; Jacobs,

F. Robert; Aquilano,

Nicholas J.

México, Distrito Federal. Mc

Graw Hill.

2009

La Gestión Judicial: sus límites y

posibilidades en la reforma

judicial.

Sonia Navarro Solano www.argenjus.org.ar/publi/publicacion/Sonia.doc