Temario Examen Universal

download Temario Examen Universal

of 12

Transcript of Temario Examen Universal

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    1/12

    En las escuelas, la diversidad se manifesta en la variedad lingstica, social, cultural, decapacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.

    Otra caracterstica del Plan de estudios es su orientacin hacia el desarrollo de actitudes,prcticas y valores sustentados en los principios de la democracia el respeto a lalegalidad, la igualdad, la li!ertad con responsa!ilidad, la participacin, el dilogo y la

    !"s#ueda de acuerdos$ la tolerancia, la inclusin y la pluralidad, as como una %tica!asada en los principios del Estado laico, #ue son el marco de la educacin humanista ycientfca #ue esta!lece el &rtculo 'ercero (onstitucional.Propone #ue la evaluacin sea una )uente de aprendizaje y permita detectar el

    El Plan de estudios es de o!servancia nacional y reconoce #ue la e#uidad en laEducacin *sica constituye uno de los componentes irrenuncia!les de la calidadeducativa la evaluacin sea una )uente de aprendizaje y permita detectar el rezagoescolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias deatencin y retencin #ue garanticen #ue los estudiantes sigan aprendiendo ypermanezcan en el sistema educativo durante su trayecto )ormativo.El Plan de estudios 2011. Educacin Bsica es el documento rector #ue defne lascompetencias para la vida, el perfl de egreso, los Estndares (urriculares y los

    aprendizajes esperados #ue constituyen el trayecto )ormativo de los estudiantes

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    2/12

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    3/12

    corresponsa!ilidad, transparencia y rendicin decuentas.

    +eorientar el liderazgo se conci!e como el conjunto de alternativas deatencin individualizada #ue parte de undiagnstico. us destinatarios son estudiantes o

    docentes.1a tutora y la asesoraacad%mica a la escuelatar elliderazgo

    Es promover normas #ue regulen la convivenciadiaria, esta!lezcan vnculos entre los derechos ylas responsa!ilidades, y delimiten el ejercicio delpoder y de la autoridad en la escuela con laparticipacin de la )amilia.

    (O6PE'E-(& PE/&0O0(&

    UNE CON UNA FLECHA LA COMPETENCIA CON SU DEFINICION

    Competencias

    para el

    manejo de la

    informacin

    Para su desarrollo se re#uiere decidir y actuar conjuicio crtico )rente a los valores y las normas sociales yculturales$ proceder en )avor de la democracia, lali!ertad, la paz, el respeto a la legalidad y a losderechos humanos$ participar tomando en cuenta lasimplicaciones sociales del uso de la tecnologa$com!atir la discriminacin y el racismo, y concienciade pertenencia a su cultura, a su pas y el mundo.

    Competencias

    para el

    aprendi!aje

    permanente

    u desarrollo re#uiere empata, relacionarsearmnicamente con otros y la naturaleza$ ser asertivo$tra!ajar de manera cola!orativa$ tomar acuerdos ynegociar con otros$ crecer con los dems$ reconocer yvalorar la diversidad social, cultural y lingstica.

    Competencias

    para el

    manejo de

    sit"aciones.

    Para su desarrollo se re#uiere ha!ilidad lectora,integrarse a la cultura escrita, comunicarse en ms deuna lengua,ha!ilidades digitales y aprender a aprender.

    #Competencias

    para la

    con$i$encia

    u desarrollo re#uiere identifcar lo #ue se necesitasa!er$ aprender a !uscar$ identifcar, evaluar,seleccionar, organizar y sistematizar in)ormacin$apropiarse de la in)ormacin de manera crtica, utilizary compartir in)ormacin con sentido %tico.

    Competencias

    para la $ida

    en sociedad

    #. Para su desarrollo se re#uiere en)rentar el riesgo, laincertidum!re, plantear y llevar a !uen t%rminoprocedimientos$ administrar el tiempo, propiciarcam!ios y a)rontar los #ue se presenten$ tomardecisiones y asumir sus consecuencias$ manejar el

    )racaso, la )rustracin y la desilusin$ actuar conautonoma en el dise5o y desarrollo de proyectos de

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    4/12

    vida.

    PE+31 /E E0+EO

    RASGOS. 2tiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y 7uidez, e

    interactuar en distintos conte4tos sociales y culturales$ adems, posee herramientas!sicas para comunicarse en ngl%s.

    &rgumenta y razona al analizar situaciones, identifca pro!lemas, )ormula preguntas,emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. 8alora los

    razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modifcar, enconsecuencia, los propios puntos de vista.

    *usca, selecciona, analiza, eval"a y utiliza la in)ormacin proveniente de diversas)uentes.

    nterpreta y e4plica procesos sociales, econmicos, fnancieros, culturales y naturalespara tomar decisiones individuales o colectivas #ue )avorezcan a todos.

    (onoce y ejerce los derechos humanos y los valores #ue )avorecen la vidademocrtica$ act"a con responsa!ilidad social y apego a la ley.

    &sume y practica la interculturalidad como ri#ueza y )orma de convivencia en ladiversidad social, cultural y lingstica.

    (onoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano$ sa!e tra!ajarde manera cola!orativa$ reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades enlos otros, y emprende y se es)uerza por lograr proyectos personales o colectivos.

    Promueve y asume el cuidado de la salud y del am!iente como condiciones #ue)avorecen un estilo de vida activo y saluda!le.

    &provecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse,

    o!tener in)ormacin y construir conocimiento.

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    5/12

    +econoce diversas mani)estaciones del arte, aprecia la dimensin est%tica y es capazde e4presarse artsticamente.

    6&P& (2++(21&+

    1a Educacin *sica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto )ormativocongruente para desarrollar competencias y, al concluirla, los estudiantes sean capacesde resolver efcaz y creativamente los pro!lemas cotidianos #ue en)renten, por lo #uepromueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje #ue se articulan y distri!uyena lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria y #ue se re7ejan en elmapacurricular.El mapa curricular de la Educacin *sica se representa por espacios organizados encuatro campos de )ormacin, #ue permiten visualizar de manera grfca la articulacincurricular. &dems, los campos de )ormacin organizan otros espacios curricularesesta!leciendo relaciones entre s.En el mapa curricular pueden o!servarse de manera horizontal la secuencia y lagradualidadde las asignaturas #ue constituyen la Educacin *sica. 1a organizacin vertical enperiodos escolares indica la progresin de los Estndares (urriculares de Espa5ol,6atemticas, (iencias, egunda 1engua ngl%s y 9a!ilidades /igitales. Es convenienteaclarar #ue esta representacin grfca no e4presa de manera completa susinterrelaciones.En consecuencia, la u!icacin de los campos )ormativos de preescolar y las asignaturasde primaria y secundaria, alineados respecto a los campos de )ormacin de la Educacin*sica, se centran en sus principales vinculaciones.

    ESTNDARES CURRICULARES1os Estndares (urriculares se organizan en cuatro periodos escolares detres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera apro4imaday progresiva, a ciertos rasgos o caractersticas clave del desarrollocognitivo de los estudiantes. 1os estndares son el re)erente para eldise5o de instrumentos #ue, de manera e4terna, eval"en a los alumnos.

    &simismo, fncan las !ases para #ue los institutos de evaluacin de cadaentidad )ederativa dise5en instrumentos #ue vayan ms all deldiagnstico de grupo y per)eccionen los m%todos de la evaluacin)ormativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en cuenta

    #ue este tipo de evaluacin de!e darse con sistemas tutoriales y deacompa5amiento de asesora acad%mica del docente y del estudiante,#ue permitan !rindar un apoyo di)erenciado a #uienes presenten rezagoen el logro escolar y tam!i%n para los #ue se encuentren por arri!a delestndar sugerido. El resultado de un sistema como %ste es elseguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.1os Estndares (urriculares integran esa dimensin educativa yesta!lecen cierto tipo de ciudadana glo!al, producto del dominio deherramientas y lenguajes #ue permitirn al pas su ingreso a la economadel conocimiento e integrarse a la comunidad de naciones #ue fncan su

    desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    6/12

    1a )uncin de los aprendizajes esperados para la consecucin de losEstndares (urriculares1os aprendizajes esperados son el vnculo entre las dos dimensiones delproyecto educativo #ue la re)orma propone la ciudadana glo!alcompara!le y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional.

    1os aprendizajes esperados vuelven operativa esta visin, ya #uepermiten comprender la relacin multidimensional del 6apa curricular yarticulan el sentido del logro educativo como e4presiones del crecimientoy del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante delsistema social y humano.

    CAMPOS DE FORMACIN PARA LA EDUCACIN BSICA1os campos de )ormacin para la Educacin *sica organizan, regulan yarticulan los espacios curriculares$ tienen un carcter interactivo entre s,y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos delperfl de egreso. &dems, encauzan la temporalidad del currculo sinromper la naturaleza multidimensional de los propsitos del modeloeducativo en su conjunto.&simismo, en cada campo de )ormacin se e4presan los procesosgraduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primera5o de Educacin *sica hasta su conclusin, permitiendo la consecucinde los elementos de la ciudadana glo!al y el carcter nacional y humanode cada estudiante las herramientas sofsticadas #ue e4ige elpensamiento complejo$ la comprensin del entorno geogrfco e histrico$su visin %tica y est%tica$ el cuidado del cuerpo$ el desarrollo sustenta!le,y la o!jetividad cientfca y crtica, as como los distintos lenguajes y

    cdigos #ue permiten ser universales y relacionarse en una sociedadcontempornea dinmica y en permanente trans)ormacin.

    Los campos de formac!" para #a Ed$cac!" B%sca so"&: 1enguaje y comunicacin.: Pensamiento matemtico.: E4ploracin y comprensin del mundo natural y social.: /esarrollo personal y para la convivencia.

    Campo de formac!"& Le"'$a(e ) com$"cac!"1a fnalidad del campo de )ormacin 1enguaje y comunicacin es el

    desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio)ormal del lenguaje.& lo largo de la Educacin *sica se !usca #ue los alumnos aprendan ydesarrollenha!ilidades para ha!lar, escuchar e interactuar con los otros$ a identifcarpro!lemasy solucionarlos$ a comprender, interpretar y producir diversos tipos dete4tos, atrans)ormarlos y crear nuevos g%neros y )ormatos$ es decir, re7e4ionarindividualmente o en colectivo acerca de ideas y te4tos.

    Espaol en primaria y secundaria

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    7/12

    En la educacin primaria y secundaria se contin"a con el estudio dellenguaje con laasignatura de Espa5ol y su aprendizaje se centra en las prcticas socialesdel lenguaje, #ue se defnen como pautas o modos de interaccin$ deproduccin e interpretacin de prcticas orales y escritas$ de comprender

    di)erentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir te4tos$ deapro4imarse a su escritura, y de participar en intercam!ios orales.

    *I.+. Campo de formac!"& Pe"same",o ma,em%,coEl mundo contemporneo o!liga a construir diversas visiones so!re la realidad yproponer )ormas di)erenciadas para la solucin de pro!lemas usando el razonamientocomo herramienta )undamental. +epresentar una solucin implica esta!lecersim!olismos y correlaciones mediante el lenguaje matemtico. El campo Pensamientomatemtico articula y organiza el trnsito de la aritm%tica y la geometra y de lainterpretacin de in)ormacin y procesos de medicin, al lenguaje alge!raico$ delrazonamiento intuitivo al deductivo, y de la !"s#ueda de in)ormacin a los recursos #uese utilizan para presentarla.

    *I.-. Campo de formac!"& Ep#orac!" ) compre"s!" de# m$"do"a,$ra# ) soca#Este campo integra diversos en)o#ues disciplinares relacionados con aspectos !iolgicos,histricos, sociales, polticos, econmicos, culturales, geogrfcos y cientfcos. (onstituyela !ase de )ormacin del pensamiento crtico, entendido como los m%todos deapro4imacin a distintos )enmenos #ue e4igen una e4plicacin o!jetiva de la realidad.En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad socialy cultural #ue caracterizan a nuestro pas y al mundo, como elementos #ue )ortalecen laidentidad personal en el conte4to de una sociedad glo!al donde el ser nacional es unaprioridad.&simismo, adiciona la perspectiva de e4plorar y entender el entorno mediante el

    acercamiento sistemtico y gradual a los procesos sociales y )enmenos naturales, enespacios curriculares especializados con)orme se avanza en los grados escolares, sinmenosca!o de la visin multidimensional del currculo.

    *I./. Campo de formac!"& Desarro##o perso"a# ) para #aco"00e"ca1a fnalidad de este campo de )ormacin es #ue los estudiantes aprendan a actuar conjuicio crtico en )avor de la democracia, la li!ertad, la paz, el respeto a las personas, a lalegalidad y a los derechos humanos. 'am!i%n implica manejar armnicamente lasrelaciones personales y a)ectivas para desarrollar la identidad personal y, desde %sta,construir identidad y conciencia social.

    LA GESTIN EDUCATI*A 1 DE LOS APRENDI2A3ES;. re#uiere, para su e)ectiva aplicacin,#ue los colectivos escolares desarrollen nuevas )ormas de relacin, cola!oracin yorganizacin, ya #ue cada escuela representa en s misma un espacio para el aprendizajey, al mismo tiempo, )orma parte de una red de gestin de aprendizajes de docentes,alumnos y padres de )amilia, entre otros actores de la comunidad.

    Elementos y condiciones para la re)orma en la gestin escolar-o o!stante la descentralizacin, la escuela #ued distante de la autoridad, lo #ue hagenerado la )alta de presencia y acompa5amiento e)ectivo de %sta, y difcultades para

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    8/12

    reci!ir de manera oportuna !enefcios, como programas de )ormacin continua,e#uipamiento y retroalimentacin de los resultados de evaluacin, entre otros.9oy, es necesario poner en operacin una instancia intermedia entre la escuela y laautoridad estatal, #ue integre sus )unciones en un modelo de gestin estrat%gica #ueesta!lezca la gestin por resultados e, inclusive, la inversin p"!lica por resultados,situando a la escuela en el centro del sistema educativo.

    0estin de la asesora acad%mica en la escuela1a asesora y el acompa5amiento a la escuela se !asa en la pro)esionalizacin de losdocentes y directivos de los planteles, desde el espacio escolar y como colectivos, lo #uea su vez )acilita la operacin de un currculo #ue e4ige alta especializacin. 1a gestin delos aprendizajes derivada de este tipo de currculo, )undamenta la creacin de unsistema nacional de asesora acad%mica a la escuela, y para ello hay #ue vencer ladefciencia estructural de un pro)esiograma educativo incompleto, al no contar con elcargo y nivel de asesor acad%mico en la escuela. e trata de esta!lecer caractersticas ydesempe5os de esta )uncin primordial para la escuela del siglo ;;. 'utora yacompa5amiento a maestros y alumnos son la !ase y la consecuencia de cual#uiersistema de evaluacin.

    ;.?. 6odelos de gestin especfcos para cada conte4to

    1as acciones de innovacin en la gestin #ue tienen la intencin de )ortalecer a laescuela, de!en considerar )ormas particulares de organizacin del servicio educativo,como son las escuelas multigrado y las telesecundarias. @stas o)recen sus servicios enlocalidades rurales, en condiciones de alta dispersin geogrfca.

    0estin para avanzar hacia una Escuela de'iempo (ompleto&s como el )actor demogrfco o!lig, en la d%cada de

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    9/12

    correspondiente a cada periodo, re7eja tam!i%n el currculo de los grados escolares #uele preceden.

    Estndares de Espaol1os Estndares (urriculares de Espa5ol integran los elementos #ue permiten a los

    estudiantes de Educacin *sica usar con efcacia el lenguaje como herramienta decomunicacin y para seguir aprendiendo. e agrupan en cinco componentes, cada unode ellos refere y re7eja aspectos centrales de los programas de estudio

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    10/12

    propsitos, las polticas, los en)o#ues y dems componentes del currculo determinadoen el &rtculo K del presente &cuerdo, y estarn orientados a )avorecer y consolidar suoperacin. 1as condiciones !sicas y los procesos de gestin para el logro de lo anteriorsona% 1a creacin de un sistema de )ormacin inicial de maestros #ue contemple el siguientetrayecto )ormativo 1. 3ormacin en escuelas normales p"!licas$ 2.

    Especializacin con tutora y acompa5amiento permanente donde converjan diversasinstituciones de educacin superior p"!licas y particulares$ &. 2n periodo de tra!ajo enaula y un e4amen de oposicin para el ingreso al servicio #ue defna la titularidad, y '.2n periodo adicional de tutora y )ormacin continua #ue complemente la titularidad decada docente.b% El )uncionamiento del istema -acional de 3ormacin (ontinua y uperacinPro)esional de 6aestros de Educacin *sica en ervicio, cuyo en)o#ue ser la altaespecializacin docente y directiva, acorde con los planteamientos del currculodeterminado en el &rtculo K del presente &cuerdo.c% 1a mejora de la in)raestructura y del e#uipamiento de los planteles de preescolar,primaria y secundaria, en particular de sus la!oratorios y talleres, con !ase en tecnologasdigitales, aulas telemticas y polticas de apoyo para e#uipar a alumnos y docentes dedispositivos y enlaces de alto desempe5o en las escuelas p"!licas. 1a in)raestructura

    para la )ormacin inicial y continua dedocentes ser considerada en estas polticas.d% El )ortalecimiento de la asesora acad%mica a las escuelas p"!licas para consolidar eltra!ajo t%cnicoIpedaggico y directivo, atendiendo la congruencia entre los perfles delos maestros y la )uncin #ue se les asigne, con !ase en los planteamientos curricularesde la +e)orma ntegral de la Educacin *sica.e% /ar continuidad a la renovacin del modelo pedaggico de la telesecundaria, a partirde las necesidades de actualizacin de materiales, )ormacin, )ormacin inicial ycontinua de docentes, y renovacin de la in)raestructura y del e#uipamiento.

    ART4CULO CUARTO.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal y lasautoridades educativas locales, en sus respectivos m!itos de competencia, asegurarn

    las condiciones estructurales y organizativas para #ue, invaria!lemente, prevalezcan losprincipios de pertinencia, inclusin y cumplimiento de la normatividad #ue regula laEducacin *sica, con el propsito de garantizar el logro del perfl de egreso en todos susniveles, modalidades y servicios, con el fn de alcanzar una educacin de calidad cone#uidad #ue permita atender, prioritariamente, a las po!laciones en riesgo de e4clusineducativa.ART4CULO 5UINTO.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal y lasautoridades educativas locales, con el propsito de lograr las fnalidades de unaeducacin para todos y garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educacin desde losen)o#ues de e#uidad y atencin a la diversidad, en sus respectivos m!itos decompetencia, desarrollarn lneas de tra!ajo de alto nivel de especializacin para laeducacin del alumnado indgena, migrante y de po!laciones en riesgo de e4clusineducativa, mediante los 6arcos curriculares y Parmetros curriculares incluidos en el

    &rtculo K del presente &cuerdo, #ue aseguran la pertinencia lingstica y cultural, losprocesos de pro)esionalizacin y de gestin, as como la ela!oracin de materialeseducativos !ilingesy plurilinges.ART4CULO SE6TO.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal y lasautoridadeseducativas locales, en sus respectivos m!itos de competencia, darn continuidad a laestrategia de mejora de los modelos de gestin escolar, con el fn de convertirlos encentros de gestin del conocimiento$ impulsarn el sistema de asesora acad%mica a laescuela$ promovern la organizacin de CCC regiones para la gestin de la Educacin*sica y su coordinacin mediante igual n"mero de (entros de /esarrollo Educativo,para )ortalecer el carcter nacional del sistema educativo.ART4CULO S7PTIMO.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal y lasautoridades educativas locales, en sus respectivos m!itos de competencia, garantizar

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    11/12

    el derecho a la educacin a todos los estudiantes, contri!uirn a su )ormacin integral enconte4tos inclusivos, y esta!lecern los lineamientos para atender estudiantes connecesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades yaptitudes so!resalientes.ART4CULO OCTA*O.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal y lasautoridades educativas locales, en sus respectivos m!itos de competencia, promovern

    y apoyarn el incremento del n"mero de Escuelas de 'iempo (ompleto con !ase en lascaractersticas descritas en el &rtculo K del presente &cuerdo, como un atri!uto #uere#uiere la escuela para responder a las e4igencias del currculo, y lograr una ampliacinde co!ertura de

  • 7/24/2019 Temario Examen Universal

    12/12

    en secundaria.5UINTO.I 1os programas de estudio correspondientes a la asignatura de 'ecnologa,para los tres grados y las tres modalidades de la educacin secundaria, e4pedidos ypu!licados en el #iario ()cial de la *ederacin, en seguimiento al artculo s%ptimotransitorio del &cuerdo n"mero FM? por el #ue se esta!lece el nuevo Plan y losprogramas de estudio para educacin secundaria, pu!licado en el #iario ()cial de la

    *ederacin el H de mayo de CCH, as como los #ue deriven del numeral octavotransitorio del mismo &cuerdo FM?, mantendrn su vigencia y se considerarn comoparte del currculo determinado en el &rtculo K del presente &cuerdo.SE6TO.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal emitir, en losprimeros FC das h!iles posteriores a la pu!licacin en el #iario ()cial de la *ederacindel presente &cuerdo, los lineamientos para el dise5o de los programas de estudiocorrespondientes a la &signatura Estatal de ecundaria #ue se cursa en el primer gradode este nivel.

    S7PTIMO.I 1a ecretara de Educacin P"!lica del 0o!ierno 3ederal, con el propsito dedefnir la evaluacin de los aprendizajes en la escuela, acorde con el Plan y losprogramas de estudio, determinados en el &rtculo K del presente &cuerdo, de!er

    modifcar el &cuerdo n"mero CC por el #ue se esta!lecen las normas de evaluacin delos aprendizajes en educacin primaria, secundaria y normal, pu!licado en el #iario()cial de la *ederacin el