Tema_III

3
Primarios y Secundarias Poder y Bajo Poder Contenciones y No Contenciones Clasificación De Los Fenómenos Jurídicos Tema III El Objeto de la Sociología Jurídica 1. ¿A partir del planteamiento sobre el objeto de la Sociología del Derecho elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de los fenómenos jurídicos? Carbonier nos dice que la Sociologia del Derecho, es el estudio de los fenómenos sociales que se encuentran ligados directamente al derecho, particularmente los llamados fenómenos jurídicos primarios, puesto que los fenómenos sociales propiamente dicho constituyen en el objeto de estudio de la sociología general . Reduce el objeto de la Sociologia del Derecho al estudio de los fenómenos jurídicos, lo cual resulta un tanto limitado, porque la Sociologia del Derecho, estudia el derecho en lo que es toda su dimensión social prestando gran atención a la influencia del Derecho en los fenómenos sociales y viceversa, como estos influyen en el Derecho. 2- Elaboración de un documento que contenga los diferentes usos sociales de la Sociología Jurídica dentro del ámbito de la justicia. Consultar el texto base: Tratado de Sociología del Derecho, de Pedro Pablo Hernández. Dentro de los usos sociales se suele distinguir entre los usos sociales normativos y los usos sociales no normativos. Estos consisten en prácticas mayoritarias pero sin que se le atribuya un carácter vinculante, normativo, obligatoria, y sin que, por consiguiente, la conducta que se aparta de esa práctica provoque una reacción social adversa, esto es, sin que el grupo ejerza presión sobre

description

lindo trabajo

Transcript of Tema_III

Page 1: Tema_III

Primarios y Secundarias Poder y Bajo Poder

Instituciones y Casos

Contenciones y No Contenciones

Clasificación De Los Fenómenos Jurídicos

Tema IIIEl Objeto de la 

Sociología Jurídica

1. ¿A partir del planteamiento sobre el objeto de la Sociología del Derecho elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de los fenómenos jurídicos? 

Carbonier nos dice que la Sociologia del Derecho, es el estudio de los fenómenos sociales que se encuentran ligados directamente al derecho, particularmente los llamados fenómenos jurídicos primarios, puesto que los fenómenos sociales propiamente dicho constituyen en el objeto de estudio de la sociología general .

Reduce el objeto de la Sociologia del Derecho al estudio de los fenómenos jurídicos, lo cual resulta un tanto limitado, porque la Sociologia del Derecho, estudia el derecho en lo que es toda su dimensión social prestando gran atención a la influencia del Derecho en los fenómenos sociales y viceversa, como estos influyen en el Derecho.

2- Elaboración de un documento que contenga los diferentes usos sociales de la Sociología Jurídica dentro del ámbito de la justicia. Consultar el texto base: Tratado de Sociología del Derecho, de Pedro Pablo Hernández.

Dentro de los usos sociales se suele distinguir entre los usos sociales normativos y los usos sociales no normativos. Estos consisten en prácticas mayoritarias pero sin que se le atribuya un carácter vinculante, normativo, obligatoria, y sin que, por consiguiente, la conducta que se aparta de esa práctica provoque una reacción social adversa, esto es, sin que el grupo ejerza presión sobre quienes actúan de modo distinto. Los usos sociales normativos, o usos sociales en sentido estricto, se caracterizan por revestir una cierta obligatoriedad o vinculatoriedad social y porque el grupo social ejerce una presión para obtener su cumplimiento, determinando su inobservancia una reacción social adversa quepuede ir desde la mera reprobación social hasta la marginación del grupo.En este sentido los usos sociales normativos presentan dos importantes semejanzas con el Derecho: su obligatoriedad social y estar provistos de coacción externa. La diferencia radica, sin embargo, en la institucionalización de la sanción. En efecto, en el ámbito del Derecho existen ciertos órganos específicamente creados para tal fin por el ordenamiento jurídico y especialmente encargados de disponer la aplicación de sanciones o de aplicarlas efectivamente, mientras que la sanción de las normas sociales no está institucionalizada. Las sanciones sociales presentan un carácter difuso, informal, desorganizado. Paralelamente frente a la ambigüedad y vaguedad de las normas

Page 2: Tema_III

sociales, el Derecho se caracteriza por una mayor certeza, base precisamente de la seguridad jurídica.Los mores uso sociales en sentido estricto en una sociedad.

Son reglas como  la que obliga al seductor a casarse con la seducida. Lo que diferencia las mores de los falkways, es que su violación, puede poner en riesgo interese ajenos, come lo de la joven seducida.

En las sociedades antiguas, donde el derecho era no escrito, es más difícil encontrar la diferencia. Además hay otro rasgo en ellas que complica esta tarea: la ausencia de un estado, de un órgano diferenciado de mando.

Folkways manera de vivir nacional. Los "folkways" son losusos con los cuales se vive cotidianamente (por ej, la forma general de vestirse, la manera de saludarse, el orden de las comidas) son hábitos,  pero más que individuales o familiares son hábitos del país.

3- Realización de un reporte considerando las formas elementales de la distinción de la sociedad jurídica y la no jurídica.

Existen otras reglas, al lado del derecho, que gobiernan las relaciones del hombre con sus semejantes. Por ejemplo, el derecho se contrapone con la moral por la cuestión de la ética, que es la ciencia del bien y el mal. Por un lado, el derecho se trata de una coacción exterior manejada por la colectividad. Sin embargo la moral tiene como única sanción la voz interior de la conciencia individual. El problema de la juridicidad surge al advertirse la existencia de otra especie de normas cuya observación es ya un asunto de la sociedad. A estas normas que no forman parte ni del derecho ni de la norma se les llama usos sociales. 

Los sociólogos contemporáneos han resumido la noción de usos sociales en tres planos: 

Law (derecho)

Mores (usos sociales): hay más gravedad en estos, ya que su violación es susceptible de poner en peligro intereses ajenos. Ejemplo: la regla que obliga al seductor a casarse con la seducida.Folkways (maneras de vivir nacionales). Son usos en la vida cotidiana. Ejemplo: la manera de saludarse, el orden de las comidas, etc.