Tema45 propiedades del hospedero.

17
UNIDAD-XOCHIMILCO DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MÓDULO: PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES TEMA: 45° PROPIEDADES DEL HOSPEDERO (RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS). ALUMNA: ANA KAREN VARGAS IBARRA PROFESOR: JORGE ANTONIO AMÉZQUITA LANDEROS GRUPO: BB10A

Transcript of Tema45 propiedades del hospedero.

Page 1: Tema45 propiedades del hospedero.

UNIDAD-XOCHIMILCODIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUDMÓDULO: PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES TEMA: 45° PROPIEDADES DEL HOSPEDERO (RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS).ALUMNA: ANA KAREN VARGAS IBARRAPROFESOR: JORGE ANTONIO AMÉZQUITA LANDEROSGRUPO: BB10A

Page 2: Tema45 propiedades del hospedero.

Inmunidad:

El termino inmunidad fue utilizado por mucho tiempo para denominar la resistencia del organismo a las infecciones; en la actualidad abarca el estudio de fenómenos muy complejos que incluyen los mecanismos fisiológicos que intervienen en el reconocimiento de sustancias o elementos ajenos a un organismo y las respuestas desarrolladas para neutralizar y eliminar a las mismas.

Page 3: Tema45 propiedades del hospedero.

MECANISMOS INESPECÍFICOS DE DEFENSA

Los mecanismos inespecíficos de defensa son capaces de diferenciar lo ajeno de lo propio y siempre actúan de igual forma ante lo extraño, pero no modifican su respuesta en un contacto posterior ante ese mismo elemento o sustancia extraña.

Page 4: Tema45 propiedades del hospedero.

BARRERA HÍSTICA (FISIOLÓGICA):

La barrera hística constituye un mecanismo fisiológico de defensa, en tanto en que la respuesta inflamatoria y fagocitaria intervienen elementos del sistema inmune. En esta se encuentran:

Page 5: Tema45 propiedades del hospedero.

1 Piel:

Pocos microorganismos pueden penetrar la piel intacta, muchos llegan a las glándulas sudoríparas o sebáceas y a los folículos pilosos; allí, a causa del pH acido y la presencia de ácidos grasos saturados y no saturados, se tiende a eliminar a los microorganismos patógenos. A este nivel encontramos la presencia de lisozima (enzima que posee actividad bactericida) y otras enzimas. Esta lisozima se puede localizar también en las lágrimas, secreciones respiratorias y el cérvix.

Page 6: Tema45 propiedades del hospedero.

La continuidad de la piel puede ser afectada por heridas (incluyendo heridas quirúrgicas), quemaduras, mordeduras, suturas, etc. La mayoría de las infecciones en piel suelen ocurrir a nivel de folículos pilosos o en orificios de las glándulas sudoríparas.La resistencia de la piel varía con la edad, por ejemplo, los niños son susceptibles a infección por tiña, cosa que no ocurre a partir de la pubertad por la presencia de ácidos grasos saturados en las glándulas sebáceas.

Page 7: Tema45 propiedades del hospedero.

2 Mucosas:

a)Vías respiratorias: la presencia de pelos (vibrisas) en la nariz y el

reflejo de la tos y el estornudo, constituyen la primera barrera de defensa del aparato respiratorio. La producción de moco en esta región hace que los microorganismos tiendan a adherirse y ser expulsados al exterior mediante la acción de las células ciliadas allí presentes: además el moco contiene lisozima una enzima que lisa las paredes de bacterias en especial las Gram y otras sustancias antimicrobianas. A este nivel intervienen también los macrófagos pulmonares.

Page 8: Tema45 propiedades del hospedero.

b)Tracto gastrointestinal:

En el intervienen varios sistemas: enzimas hidrolíticas en la saliva; la acides gástrica, que destruye a muchos organismos ingeridos y la presencia de enzimas proteolíticas y macrófagos en el intestino delgado.

La producción de ácido clorhídrico y el pH bajo resultante a nivel gástrico es una primera línea de defensa. Las propiedades antimicrobianas de la bilis y jugos pancreáticos, el peristaltismo así como la IgA secretoria y el sistema linfático asociado a la mucosa también contribuyen a la defensa.

Page 9: Tema45 propiedades del hospedero.

c)Tracto genitourinario:

El flujo de orina y su pH ácido impiden la colonización del uroepitelio. La orina arrastra en forma periódica los gérmenes que puedan haber colonizado sectores distales de la uretra. Cuando se produce una obstrucción urinaria hay una gran predisposición a la infección.

Las diferencias anatómicas hacen que la uretra corta de la mujer proporcione un acceso más fácil a los gérmenes que habitualmente provienen del periné. En el hombre, las secreciones prostáticas también tienen propiedades antibacterianas.

La flora normal de la vagina en la mujer en edad de procrear está formada predominantemente por Lactobacilos que producen metabolitos ácidos determinando un bajo pH que inhibe a muchos gérmenes.

Page 10: Tema45 propiedades del hospedero.

d)El saco conjuntival:

Es permanentemente lavado por las lágrimas que llevan las partículas depositadas en él hacia el conducto lacrimal y de ahí a la cavidad nasal.

La secreción lacrimal también es rica en lisozima.

Page 11: Tema45 propiedades del hospedero.

RESPUESTA INFLAMATORIA:

La inflamación es un fenómeno biológico que se traduce clínicamente como hiperemia, hipertermia, edema y dolor; es decir, rubor, calor, tumor y dolor.

La inflamación representa una respuesta relativamente primitiva a cualquier agresión externa, y las distintas etapas de la respuesta inflamatoria son siempre iguales, no importando si en la agresión intervienen o no microorganismos.

Se caracteriza por cambios hemodinámicos a nivel de la microcirculación, en especial vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular que facilitan la migración de células fagocíticas y moléculas al sitio afectado.

Page 12: Tema45 propiedades del hospedero.

Ante la presencia de microorganismos infectantes en los tejidos, se inician una serie de eventos para contrarrestar a los mismos: 1 Vasodilatación: acelera la llegada

de células fagocíticas al área afectada.

2 Aumento de la permeabilidad capilar: permite la salida de leucocitos (diapédesis) y otros elementos a los tejidos (proteínas como la fibrina, otros tipos de células, etc.).

Page 13: Tema45 propiedades del hospedero.

FIEBRE

Manifestación sistémica más común de la respuesta inflamatoria, principal signo de las enfermedades infecciosas.

Las sustancias capaces de producir fiebre (pirógenos) son:

1 Endotoxinas de bacterias gramnegativos.

2 Citosinas (liberadas de células linfoides) como la interleucina-1 (pirógeno endógeno).

Page 14: Tema45 propiedades del hospedero.

RESPUESTA FAGOCITARIA

La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo los leucocitos y los macrófagos cuando el elemento extraño ha sobrepasado la barrera histica y ha penetrado en el organismo.

Para que ocurra la fagocitosis deben cumplirse los siguientes pasos:

1. Fijación 2 Endocitosis 3 Digestión 4. Exocitosis

Page 15: Tema45 propiedades del hospedero.

Fijación: reconocimiento por los fagocitos del elemento extraño al organismo y adhesión de este a su superficie.Endocitosis: producción de elongaciones por la membrana citoplasmática que engloba al elemento extraño en forma de vacuola digestiva o fagosoma.

Digestión: en el interior de la célula fagocitica existen otras estructuras formadas a partir de la membrana citoplasmática y que contienen en su interior enzimas líticas, estas se denominan lisosomas, que se fusionan con el fagosoma formando un fagolisosoma.Digestión: en el interior de la célula fagocitica existen otras estructuras formadas a partir de la membrana citoplasmática y que contienen en su interior enzimas líticas, estas se denominan lisosomas, que se fusionan con el fagosoma formando un fagolisosoma, en cuyo interior actúan las enzimas lisosomales sobre el elemento extraño, degradándolo.

Page 16: Tema45 propiedades del hospedero.

Provenientes de precursores de la médula ósea, son células maduras, de corta vida media en sangre, que no se dividen más y que son particularmente ricas en estructuras requeridas para la migración y actividad antimicrobiana.

Neutrófilos:

Page 17: Tema45 propiedades del hospedero.

1http://mvz.unipaz.edu.co/textos/biblioteca/microbiologia/microbiologia_y_parasitologia_medicas_-_tomo_i/microcap15.pdf. Consultado el 11 de febrero del 20122http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/6046b373-a0b6-4737-8f6b-4553dfefcd53/14.-%20relacion%20huesped%20parasito.pdf. Consultado el 15 d febrero del 2012

Bibliografía: