Tema Terceiro XUVENTUDE

20
1 TEMA III: EN EL CORAZÓN DEL MUNDO I PARTE: En este último tema pasamos a reflexionar sobre lo que es el campo o lugar propio, específico, aunque no exclusivo, de la acción y de la misión del laico; esto es el mundo. ¿Y a qué nos referimos cuando hablamos del mundo? Especialmente nos referimos a la familia, al trabajo, al lugar de estudio, a los lugares de ocio y diversión, a la política, a la cultura, a los medios de comunicación. En todos esos ámbitos el laico está llamado a estar presente, a realizar su misión. El “mundo”, la sociedad es por tanto el lugar y el medio a través del cual el laico puede desarrollar su vocación. La pregunta que nos hacemos puede ser: ¿Pero cómo podemos realizar nuestra misión? ¿Qué espera de nosotros Jesús y la Iglesia? No se trata simplemente de estar hay que estar con una “Intencionalidad”, es decir, descubriendo que no es casualidad el ámbito, los amigos, los compañeros, la familia en la que estoy. Se trata de descubrir la llamada que nos hace Cristo desde la realidad que vemos y palpamos. Esa realidad no está “huérfana”, Cristo que se ha unido a cada hombre y mujer y que lleva en su corazón la humanidad, nos llama y despierta continuamente para que vivamos en el mundo siendo sensible a las estructuras que ha creado nuestra sociedad y que no se adecuan al plan- proyecto que Dios pensó. Nuestro gran aliado en esta misión es el Espíritu Santo, el cual nos habla, nos guía, nos insinúa cosas desde dentro de nosotros. No se trata de ir por la vida como un llanero solitario queriendo cambiar la vida de los demás. El Espíritu Santo nos hace ver, donde otros ya no miran, nos hace reconocer que no son normales muchas cosas que en nuestra sociedad hemos normalizado. Nos habla a través de insinuaciones, a través de la tristeza que nos causa en muchos momentos cómo vemos que se está construyendo la sociedad con cantidad de injusticias y al margen de Dios. Otro aliado que tenemos para vivir nuestra misión es la fraternidad, la comunidad. Nosotros como cristianos llevamos “el mundo” dentro. Es decir, se nos incrustan, sin darnos cuenta, valores que reinan en el mundo y que no son los valores del evangelio como pueden ser el individualismo, la autosuficiencia, el creer que nosotros solos podemos hacer frente a todo lo que nos viene. En la otra cara de esta realidad está la humildad. La humildad es uno de los valores más significativos del cristiano y que más nos cuesta vivir. El cristiano que es verdaderamente humilde reconoce que solo no puede, que no tiene fuerzas para vivir en el mundo “SIN SER DEL MUNDO”, es decir, sin ser igual a todos los demás.

description

Tema terceiro xuventude

Transcript of Tema Terceiro XUVENTUDE

Page 1: Tema Terceiro XUVENTUDE

1

TEMA III: EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

I PARTE:

En este último tema pasamos a reflexionar sobre lo que es el campo o lugar propio,

específico, aunque no exclusivo, de la acción y de la misión del laico; esto es el mundo.

¿Y a qué nos referimos cuando hablamos del mundo?

Especialmente nos referimos a la familia, al trabajo, al lugar de estudio, a los lugares de ocio

y diversión, a la política, a la cultura, a los medios de comunicación. En todos esos ámbitos el

laico está llamado a estar presente, a realizar su misión.

El “mundo”, la sociedad es por tanto el lugar y el medio a través del cual el laico puede

desarrollar su vocación.

La pregunta que nos hacemos puede ser: ¿Pero cómo podemos realizar nuestra

misión? ¿Qué espera de nosotros Jesús y la Iglesia?

No se trata simplemente de estar hay que estar con una “Intencionalidad”, es decir,

descubriendo que no es casualidad el ámbito, los amigos, los compañeros, la familia en la que

estoy.

Se trata de descubrir la llamada que nos hace Cristo desde la realidad que vemos y

palpamos. Esa realidad no está “huérfana”, Cristo que se ha unido a cada hombre y mujer y

que lleva en su corazón la humanidad, nos llama y despierta continuamente para que

vivamos en el mundo siendo sensible a las estructuras que ha creado nuestra sociedad y que

no se adecuan al plan- proyecto que Dios pensó.

Nuestro gran aliado en esta misión es el Espíritu Santo, el cual nos habla, nos guía,

nos insinúa cosas desde dentro de nosotros. No se trata de ir por la vida como un llanero

solitario queriendo cambiar la vida de los demás. El Espíritu Santo nos hace ver, donde otros

ya no miran, nos hace reconocer que no son normales muchas cosas que en nuestra sociedad

hemos normalizado.

Nos habla a través de insinuaciones, a través de la tristeza que nos causa en muchos

momentos cómo vemos que se está construyendo la sociedad con cantidad de injusticias y al

margen de Dios.

Otro aliado que tenemos para vivir nuestra misión es la fraternidad, la comunidad.

Nosotros como cristianos llevamos “el mundo” dentro. Es decir, se nos incrustan, sin darnos

cuenta, valores que reinan en el mundo y que no son los valores del evangelio como pueden

ser el individualismo, la autosuficiencia, el creer que nosotros solos podemos hacer frente

a todo lo que nos viene.

En la otra cara de esta realidad está la humildad. La humildad es uno de los valores más

significativos del cristiano y que más nos cuesta vivir.

El cristiano que es verdaderamente humilde reconoce que solo no puede, que no tiene

fuerzas para vivir en el mundo “SIN SER DEL MUNDO”, es decir, sin ser igual a todos los

demás.

Page 2: Tema Terceiro XUVENTUDE

2

Algo distintivo del cristiano y que contrasta mucho con lo que vive la sociedad, es que es una

persona que no se entiende así misma si no es en referencia al Creador. Es decir, sabe y vive

como criatura, sabe que es pequeño, que la vida y todo lo que tiene no se lo debe a sí

mismo, a su propio esfuerzo.

El cristiano humilde ora y reza porque sabe que sin Dios no es nada ni puede nada y el

humilde busca vivir su fe junto con otras personas de la comunidad, porque en ella encuentra

la fuerza. Sabe que esa comunidad le sostiene a él lo primero de todo con su oración y

después cuando juntos comparten aquello que les une entre sí que es su fe en Cristo.

El individualismo nos lleva a vivir nuestra fe para nosotros mismos. Nuestro mundo nos “dice”

que la fe es una cuestión subjetiva, algo que te sirve a ti, pero quizá a otros no y es algo

que tú tienes que vivir por eso para ti mismo pero como algo privado.

¿Por qué la Iglesia nos dice que la fe hemos de llevarla a la esfera o vida

pública?

Porque la fe no es un mero sentimiento o una experiencia subjetiva. Nuestra fe, nuestras

creencias, nuestra relación personal con Cristo inciden y transforman lo primero de todo

nuestra vida: esto es nuestra forma de pensar, de vivir, nuestra forma de juzgar la realidad,

nuestras opciones de vida, en definitiva nuestra escala de valores y eso se manifiesta al

exterior.

Nuestra fe no consiste en alcanzar un grado de espiritualidad o estado de paz (como

proponen las corrientes new age o las espiritualidades precedentes del budismo y de oriente),

la fe cristiana es otra cosa.

No se trata de encontrar un poco de consuelo, un poco de paz ante la vida tan estresante que

a veces vivimos. El cristianismo es mucho más.

¿En qué cambia uno que cree de uno que no o que tiene una espiritualidad de

este tipo en su vida? ¿Cómo transformar la realidad?

El evangelio habla de formas distintas de vivir y a una forma la llama vida y a otra forma la

llama muerte.

El evangelio dice: “El que no ama está muerto”. O sea que amar no es una cuestión solo de

llevarnos bien y poner buena cara.

Sique diciendo el evangelio: “Si alguno quiere vivir y ser feliz que me siga, que tome su cruz

cada día, porque el que quiera ganar su vida la perderá y el que pierda su vida según este

mundo la ganará para siempre”. Normalmente nosotros, los cristianos de hoy queremos

compaginar todo.

Tener fe e ir a la moda aunque para ello nos gastemos un montón de dinero en ropa de

marca mientras otra gente no tiene ni lo básico. Queremos ser cristianos y callarnos o

conservar la amistad de otra persona cuando ésta se está haciendo daño a sí misma con sus

opciones de vida.

Page 3: Tema Terceiro XUVENTUDE

3

A veces se dice: esta persona triunfó, terminó su carrera de ingeniería, es una persona

influyente en la sociedad… ¿Qué es triunfar y fracasar? Madre Teresa, ¿ha triunfado o

fracasado?

Según el mundo se nos propone un tipo de vida. Los padres inculcan a sus hijos que tienen

que ser los mejores y sacar buenas notas, ser los primeros. Pero, ¿se plantean si su hijo tiene

capacidad de compartir con los otros, ayuda a los demás cuando lo necesitan, sabe

perdonar…?

Se preocupan igualmente si su hijo tiene capacidad de perdonar o el día de mañana arruinará

su matrimonio por no ser capaz de ello. La palabra de Dios dice que “el que no ama no es

nada” 1ª Corintios 13.

A veces decimos, este niño es un portento, pero míralo vivir ¿Sabe compartir o vive para su

egoísmo, para sus cosas, para sus regalos, para su tiempo? Mi madre está orgullosa de mí

porque ¡cómo es su hija, qué notas saca, qué figura tiene! y nos venimos abajo si mi hijo

porque no tiene capacidad no ha podido entrar en tal universidad.

Ser buenas personas es una cosa y ser cristianos es otra. ¡Un cristiano se diferencia mucho

en su forma de pensar, de reaccionar! ¿En qué tipo de familia quiere crear, qué carrera elegir

y con qué motivaciones? Un universitario cristiano se nota y las personas sabrán lo que es el

cristianismo cuando lo vean vivir de verdad.

II PARTE:

Vamos ahora a acercarnos a la vida de distintos laicos que se tomaron en serio su

compromiso laical en el mundo. Cada uno de ellos lo hizo o lo está haciendo de una manera

diferente. Son personas que se tomaron en serio su vocación laical, su oportunidad de poder

transformar el mundo desde dentro de él mismo. Son personas que llevaron su fe, el

evangelio al ámbito público y desde ahí han contribuido ha crear un mundo un poco más

justo y más acorde al proyecto de Dios de construir un mundo de hermanos

VIDEOS: http://www.youtube.com/watch?v=xiv0Zb24VoA

http://www.youtube.com/watch?v=5KcvYZQ7CwQ

Page 4: Tema Terceiro XUVENTUDE

4

-TOMÁS MORO:

Tomás Moro nació en Londres en 1478, de

familia acomodada y noble. Tras la

realización de sus primeros estudios pasa a

formar parte del séquito del cardenal

arzobispo de Canterbury Juan Morton, Será,

sin embargo, en Oxford en donde completará

su formación intelectual, orientada hacia el

estudio de los clásicos, entablando posterior

amistad con otros humanistas de la época,

como Erasmo, pese a que los deseos de su

padre le llevaron a ejercer como jurista y

magistrado en Londres

El interés por la reflexiones políticas y

morales que se ve reflejado en sus obras, fue acompañado por una participación activa en la vida política de su tiempo. En 1504 es elegido miembro del Parlamento, oponiéndose al

absolutismo de Enrique VII, siendo multado y encarcelado a raíz de dicha oposición, viéndose

obligado a abandonar la participación activa en la vida política.

Con la llegada al trono de Enrique VIII se ve rehabilitado, siendo nombrado alguacil de

Londres, y participando también en algunas misiones diplomáticas; el éxito alcanzado en sus actividades le lleva a ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra. Sin embargo, su desacuerdo

con los planes de Enrique VIII, quien deseaba romper con la iglesia de Roma y

consolidar su poder absoluto, le hacen caer en desgracia, siendo encarcelado en la Torre

de Londres, y condenado a muerte y decapitado, finalmente, en julio de 1535.

Su obra más relevante como pensador político fueUtopía (París, 1516). En ella criticó el orden

político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una

comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la

obediencia general a la planificación racional del gobierno.

A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del

pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas

a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas

ideológicas intransigentes.

-IQBAL MASIH:

Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre lo cedió

a una fábrica de alfombras de Punjab a cambio de un

préstamo para pagar la boda del hijo mayor. Era un hecho

habitual: los hijos menores eran entregados a cambio de

préstamos, para casar a los mayores. Fue en estas

circunstancias que el 1987 Iqbal empezó a trabajar más

Page 5: Tema Terceiro XUVENTUDE

5

de 12 horas diarias haciendo alfombras para devolver el préstamo familiar, pero a

causa tanto de los intereses que había impuesto el amo sobre el préstamo, como de

los nuevos préstamos solicitados por el padre, la deuda se iba haciendo cada vez

mayor, hasta que llegó a las 13.000 rupias años más tarde, el 1992.

Entonces, al cabo de cinco años, Iqbal conoció a Ehsan Khan, un luchador contra el trabajo esclavo, creador del Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los trabajadores de ladrillos). Las

fábricas de ladrillos era otro de los focos de trabajo esclavo: doce horas al día, bajo un calor

tórrido, familias enteras trabajaban elaborando ladrillos. Niños y niñas, desde los cuatro y

cinco años, trabajaban desde la mañana hasta la noche ayudando a sus padres.

Iqbal aprendió de Ehsan Khan a no tener miedo de denunciar la situación de los niños tejedores de alfombras. Y a partir de 1993 se convirtió en un líder infantil que denunciaba las

condiciones laborales, los horarios y el régimen de esclavitud en el que viven aún los niños

trabajadores en algunos telares de alfombras.

Iqbal se empezó a hacer popular, y numerosas asociaciones humanitarias comenzaron a prestar oídos a una situación que contravenía los derechos infantiles y que el Gobierno de

Pakistán había preferido ignorar hasta la fecha a pesar de los acuerdos internacionales

suscritos. En 1992, Pakistán había firmado la Convención contra el trabajo infantil, poco

después de que hubiera prohibido la esclavitud por deudas. Pero el trabajo infantil y los

trabajos por deudas a pesar de todo se seguían practicando.

A causa de sus denuncias y de su activismo, Iqbal era un personaje cada vez más

incómodo para aquellas personas que se beneficiaban del trabajo infantil. A pesar del

riesgo que adquiría a causa de su combatividad y creciente notoriedad, a pesar de las amenazas de muerte que recibió, siempre rechazó la escolta policial, incluso se negó a

trasladarse a la capital o a un lugar más seguro. Prefirió quedarse entre los suyos.

En 1994 Iqbal ganó el "Premio Reebok a la juventud en acción", instituido para reconocer las

actividades en pro de la infancia. Un premio otorgado por Reebok, una multinacional que

paradójicamente estaba utilizado mano de obra infantil en sus fábricas de Pakistán.

Iqbal en alguna ocasión había dicho que quería llegar a ser abogado, para poder defender con más eficacia su causa. Pero un año más tarde, en 1995, mientras iba en bicicleta, fue

asesinado de un disparo.

En el año 2000 se otorgó el "Premio de los Niños del Mundo" por primera vez. A título

póstumo, se concedió a Iqbal Masih.

http://www.youtube.com/watch?v=VTDtWZ4Dgk0

-FEDERICO OZANAM:

fue un laico y político católico francés, nacido en Milán el 23 de

abril de 1813 y fallecido en Marsella el 8 de septiembre de 1853,

de fe viva y profunda, fue una extraordinaria figura

del laicado católico. Fue profesor de historia de la literatura

extranjera en la Sorbona, por lo que se le puede considerar uno de

los precursores de la Literatura Comparada.

Page 6: Tema Terceiro XUVENTUDE

6

Profesor, seglar, escritor y apologista, fundador de las Conferencias de San Vicente de Paúl.

Después de algunos meses de pasantía con un abogado, marchó a París en noviembre de

1831 para estudiar Derecho y fue allí huésped de André-Marie Ampère, el célebre hombre de

ciencia que influyó extraordinariamente sobre el joven. Obtenido el doctorado en 1836 se le

encargó la enseñanza del Derecho mercantil en Lyon en 1839. No obstante, sus aficiones

continuaban siendo los estudios literarios, y adquirió una extraordinaria cultura filológica. En

enero de 1839 había obtenido el doctorado en Letras con una tesis sobre la Filosofía de

Dante. En 1840 logró por concurso el cargo de profesor en la Sorbona.

Esposo y padre de una hija, su corta vida estuvo llena de oración, acción y compromiso

cristiano, atrayendo y congregando a jóvenes dispuestos a enfrentarse a quienes pretendían

enseñarles en la escuela y en la universidad doctrinas anticristianas.

Sentó las bases del nuevo pensamiento social defendiendo la justicia en las relaciones

laborales y humanas, condenando la esclavitud y rechazando las enormes diferencias entre

ricos y pobres. Su obra tendió a sustituir la limosna por la justicia social.

En 1833 y con el único objetivo de evangelizar a través de una actuación personal con los

necesitados, se crea la Conferencia de la Caridad. Poco después esta conferencia y otras que

fueron surgiendo, bajo la protección de la Virgen y el patronazgo de San Vicente de Paúl, dan

origen a la Sociedad de San Vicente de Paúl, institución laica al servicio de los pobres.

Es considerado uno de los precursores de la democracia cristiana, al haber usado en 1830,

dicho concepto: "He creído y creo aun, en la posibilidad de la Democracia Cristiana; más aún,

no creo en otra cosa, tratándose de política". Ozanam hace un estudio profundo en relación

con la Democracia y el Cristianismo ya que le preocupaba la indiferencia de los católicos para

incorporarse a la lucha política (Hay que tomar en cuenta que para ese entonces lo

democrático era visto como un sinónimo de anticlericalismo, de ateísmo militante y de seudo-

liberalismo en Francia). Planteó que no solo la caridad era necesario sino que era urgente la

institucionalidad, acompañada de un nuevo factor: La Democracia. A raíz de sus estudios,

Ozanam fundó un movimiento político el cual tuvo corta actuación debido al golpe de estado

que llevó a Luis Napoleón al gobierno en 1851.

Murió muy joven, pero ciento cincuenta años más tarde siguen vivos sus planteamientos

sociales y su testimonio evangélico. Su vida la podemos resumir en tres palabras: oración,

trabajo y entrega, tres principios permanentes en la concepción del cristianismo que Ozanam

supo vivir y transmitir.

El 22 de agosto de 1997 fue beatificado por Juan Pablo II en la catedral de Notre Dame en

Paris.

Ante su labor social y caritativa, su trabajo como profesor universitario ha quedado algo en la

sombra. Sin embargo, como exponía el Papa Juan Pablo II: "Fue un universitario que

desempeñó un papel importante en el movimiento de las ideas de su tiempo. Estudiante,

profesor eminente primero en Lyon y luego en París, en la Sorbona, aspira ante todo a la

búsqueda y la comunicación de la verdad, en la serenidad y el respeto a las convicciones de

quienes no compartían las suyas". Sus clases en la Sorbona estuvieron marcadas por un

fuerte interés cultural y político, mostrando un gran interés por un estudio comparativo de las

literaturas europeas, especialmente de la francesa y la alemana.

Page 7: Tema Terceiro XUVENTUDE

7

-ANDRE FROSSARD:

Frossard fue siempre un personaje singular en el mundo intelectual

y en el catolicismo francés. Con una abuela judía, una madre

protestante y un padre secretario general del partido comunista,

nada hacía presagiar que llegaría a ser una figura señera del

catolicismo en Francia. Educado en el ateísmo, el 8 de julio de

1935 tuvo una conversión instantánea al entrar en una capilla de la

calle Ulm en París para buscar a un amigo. Nunca pensó haber

tenido la menor iniciativa en este "encuentro con Dios". "Me

hubiera sorprendido tanto verme católico a la salida de esta capilla,

como verme convertido en jirafa a la salida del zoo", comentó

después. Esta es la experiencia que contaría en su best seller de

1969 Dios existe, yo me lo encontré.

En 1943 es detenido por la Gestapo y encarcelado en el "barracón de los judíos" del fuerte

Montluc, del que será uno de los siete supervivientes.

Su reputación como periodista empezó a adquirirla en 1946 con una columna en L'Aurore. En

1962 pasó a Le Figaro, donde durante 33 años escribió una breve crónica diaria en primera

página bajo el rótulo "Cavalier Seul". La última, publicada el día antes de su muerte, estuvo

dedicada a la necesidad de espíritu en una Europa dominada por el interés material: "Si el

interés es un agente de cohesión eficaz cuando los negocios marchan bien -escribía-, cuando

van mal no hay explosivo más potente". Este caballero solitario era, en efecto, un espíritu

libre e independiente, que hacía gala de un humor irónico y sin odio contra las ideas que

consideraba falsas.

Su pluma abordó también con frecuencia los asuntos religiosos, yendo muchas veces a contra

corriente de la opinión dominante. Pues no sólo su "experiencia" de Dios sino también su

sentido crítico le vacunaron contra espejismos que encandilaban a muchos.

A quien siguió sin reservas fue a Juan Pablo II. Ya pocos meses después de su elección

advertía: "No sólo el pueblo cristiano, sino los pueblos, han percibido inmediatamente que se

les enviaba un defensor, firme en sus decisiones, sólidamente asentado en el Evangelio e

impermeable a la intimidación". Surgió así la amistad entre Frossard y Juan Pablo II, y de sus

encuentros nació el primer libro de diálogos con el Papa, ¡No tengáis miedo! (1982), al que

seguiría Retrato de Juan Pablo II (1988) y El mundo de Juan Pablo II (1991).

A su muerte, Juan Pablo II le ha rendido homenaje en un telegrama a su familia: "Conservo

el recuerdo de la vida y de la obra de este laico comprometido generosamente en el

seguimiento de Cristo, que ha sabido dar testimonio ante sus contemporáneos de la

existencia de Dios y de la fuerza del Evangelio".

Pero entre los 31 libros que escribió Frossard, hay muchos temas. En algunas obras pretendía

que el hombre se pusiera en condiciones de escuchar a Dios, pues creía que "Dios habla a

todos, pero la mayor parte de nosotros no le dejamos colocar una palabra".

Page 8: Tema Terceiro XUVENTUDE

8

Este deseo de buscar respuestas a los interrogantes sobre el sentido de la vida es la directriz

de obras como Preguntas sobre Dios (1990) o Preguntas sobre el hombre (1993). El afán de

tender puentes entre judíos y cristianos le llevó a escribir Escucha, Israel (1994). Pero

tampoco se privaba de afirmar su visión política en un libro como Excusez-moi d'être français

(1992).

http://www.youtube.com/watch?v=y2rO3KfT1Ao&feature=results_main&playnext=1&list=PL

F9830FA2859833E5

-CHIARA LUCE

Nace en Sassello,( Italia) el 29 de octubre de 1971.

Chiara es la hija única de Ruggero Badano, camionero, y de

María Teresa Caviglia, obrera. Se habían casado hacía once años

y nunca habían logrado tener hijos: es fácil imaginar la gran

felicidad provocada por este nacimiento. “Si bien en medio de

una inmensa alegría, comprendimos enseguida -cuenta la madre-

que no era sólo nuestra hija sino que ante todo era hija de Dios

“Una tarde la niña llegó a la casa con una bella manzana roja. Le

pregunté de donde provenía. Chiara me contestó que la había

tomado donde la vecina, Gianna la del molino… sin pedirle

permiso. Le expliqué que tenía que pedir las cosas antes de

tomarlas, y que por lo tanto tenía que devolverla

inmediatamente, pidiendo disculpas. Pero ella no quería, tenía vergüenza y se obstinó.

Entonces le expliqué que era mucho más importante decir la verdad que comer una buena

manzana. Chiara volvió donde la verdulera y le explicó todo. En la noche, esa mujer trajo una

cesta de manzanas para Chiara, “porque hoy aprendió algo muy importante”. “

Chiara manifiesta un carácter generoso: en una tarea de primer grado, escribiendo al Niño

Jesús, no le pide juguetes, sino: “Haz que la abuela Gilda se cure y todas las personas

que no están bien

Tiene nueve años cuando ocurre el encuentro fundamental de su vida, el encuentro con el

ideal de la unidad, en una reunión de las más jóvenes del Movimiento de los Focolares, las

gen 3, que, en septiembre de 1980, se confirma con la adhesión al mismo espíritu de sus

padres, en una gran reunión de familias. Dice su madre: “Regresando a casa decíamos que,

si nos hubiesen preguntado cuándo nos habíamos casado, habríamos respondido: “Cuando

hemos encontrado este Ideal” “. Desde ese momento la familia Badano será un ejemplo de

respeto, calor y unidad.

En este período, la noche antes de dormir, escribe algunos sencillísimos acontecimientos. He

aquí uno: “Una compañera tiene escarlatina, y todos tienen miedo de irla a visitar.

De acuerdo con mis padres le llevo las tareas, para que no se sienta sola”.

En efecto Chiara está revestida de la belleza del Evangelio, aun si ya de por sí es muy

hermosa, una bella muchacha. Las fotos nos la presentan desde la infancia como una persona

con ganas de vivir, con un carácter bien definido. Pero de ese rostro delicado, lo que más

atrae es su mirada, ni reprimido ni agresivo.. Es en este período, de más movimiento, que se

traslada a Savona, en 1985, para los estudios de bachillerato, que a decir la verdad,

Page 9: Tema Terceiro XUVENTUDE

9

encontrarán algunas dificultades, a pesar del esfuerzo. No aprueba el cuarto año y esto la

hace sufrir mucho.

Con sus padres emerge alguna incomprensión, si bien el afecto es más fuerte, y no es difícil

que se llegue a acuerdos aceptables por ambas partes, como por ejemplo sobre los horarios

de salida nocturnos

Es apreciada, y sabe hacerse querer: está siempre rodeada de amigos y amigas. Es

una gran deportista: tenis, natación, montaña. No sabe estar quieta. Le gusta

mucho bailar y cantar. Tantos la cortejaban, mientras que ella amaba soñar. Cada tanto le

dice a la amiga, mirando a un muchacho: “Ese me gusta”. Pero nada más.

En el verano de 1988 atraviesa un período difícil. Acaba de saber que ha sido reprobada en

matemáticas cuando acompaña a Roma a las niñas del Movimiento, las gen 4, a su congreso.

Tiene el corazón lastimado por haber sido reprobada, pero no se detiene. Escribe a sus

padres: “Ha llegado un momento muy importante: el del encuentro con Jesús

abandonado. Abrazarlo no ha sido fácil; pero Chiara esta mañana le explicó a las

gen 4 que Él debe ser su esposo”.

Jugando tenis advierte un fuerte dolor en el hombro. Primero no le hace caso, tampoco los

médicos. Pero las recaídas llevan a los doctores a profundizar los análisis. El veredicto:

sarcoma ostiogénico con metástasis, un tipo de tumor entre los más graves y dolorosos.

Chiara Luce, después de un largo silencio, sin llanto ni rebelión, acoge la noticia con

valentía: “Lo lograré, soy joven” dice.

Comienza un profundo cambio, una rápida escalada hacia la santidad.

Empiezan los internamientos, y ella se distingue por su altruismo. Se interesa por una

muchacha drogadicta, gravemente deprimida, descuidando su reposo la acompaña a todas

partes, levantándose de la cama a pesar del dolor que le provoca el gran callo óseo que tiene

en la espalda: “Ya tendré tiempo para dormir”, dice.

“Demuestra con su sonrisa, con sus grandes ojos luminosos, que la muerte no existe, sólo la

vida existe”. Será sometida a dos operaciones muy dolorosas. La quimioterapia hace que se

le caiga el cabello, que cuidaba mucho. Ante cada mechón de cabello que pierde, repite un

simple pero intenso: “Por ti, Jesús”. Y Chiara Luce se vuelve a poner en el amor. Así, a un

amigo que parte para una misión humanitaria en África, le entrega todos sus ahorros: “A mi

no me sirven, yo tengo todo”.

Existe una grabación de ese período en la que Chiara Luce cuenta de un doloroso examen

médico: “Cuando los doctores empezaron a hacer la pequeña operación, pero

fastidiosa, llegó una persona, una señora, con una sonrisa muy luminosa, bellísima:

se me acercó, me tomó la mano y me dio ánimo. Como llegó, desapareció: no la vi

más. Pero me sentí invadida por una enorme alegría, y se me quitó el miedo. En esa

ocasión entendí que, si estuviéramos siempre dispuestos a todo, cuántos signos

Dios nos mandaría”.

Pierde el uso de las piernas. Dice: “Si tuviera que elegir entre caminar o ir al paraíso,

elegiría esta última posibilidad”. El último tac no deja esperanzas. Llega el momento de la

prueba, intensa. Pero no se rinde, también con la ayuda de Chiara Lubich que le

escribe:“Dios te ama inmensamente y quiere penetrar en lo más íntimo de tu alma y hacerte

experimentar gotas de cielo”. Rechaza la morfina: “Quita la lucidez, y yo sólo puedo

ofrecer el dolor a Jesús, porque quiero compartir todavía con Él la cruz”.

Chiara Luce parece ya adulta. Le escribe un médico, Fabio De Marzini: “No estoy

acostumbrado a ver jóvenes como tú. Siempre he pensado en tu edad como en el tiempo de

las grandes emociones, de las intensas alegrías, de los amplios entusiasmos. Me has

enseñado que es también la edad de la madurez absoluta”.

19 de julio de 1989: una hemorragia terrible. Se salva “in extremis”. Dirá: “No derramen

lágrimas por mí. Yo voy donde Jesús. En mi funeral no quiero gente que llore, sino

que cante fuerte”.

Page 10: Tema Terceiro XUVENTUDE

10

Ante un tratamiento, por suero: “¿Qué es una gota que cae en comparación con los

clavos en las manos de Jesús?”. Y acompaña cada gota con un: “Por ti”. Recibe la visita

del cardenal Saldarini, que le pregunta: “Tienes unos ojos estupendos, un luz maravillosa.

¿De dónde viene?” Y ella: “Trato de amar mucho a Jesús”.

Un vez, cosa insólita, pide a sus padres que no hagan entrar a su pequeña habitación a los

amigos. Otro día les explica: “No es signo de menor afecto o de tristeza. Todo lo

contrario. Era que me costaba bajar de donde estaba para después volver a subir”. Y

“un clima de paraíso” es lo que experimentan quienes están a su lado. Escribe a los

amigos: “Otro mundo me esperaba y no me quedaba más que abandonarme. Pero

ahora me siento envuelta por un espléndido designio que poco a poco se me

devela”.

La fiesta de bodas

Dice en uno de sus últimos días: “No le pido a Jesús que me venga a buscar para

llevarme al paraíso; no quisiera darle la impresión que no quiero sufrir más”. Ya es

segura su suerte, que por otra parte no quiere cambiar (no desea pedir su curación, sino ser

capaz de hacer la voluntad de Dios), prepara con la madre la “fiesta de bodas”, es decir su

funeral.

Hasta que llega el encuentro con su “esposo”. Al lado de ella el padre y la madre. Fuera de

la puerta los amigos. Sus últimas palabras fueron para su mamá:“Chao. Sé feliz porque yo

lo soy”. Era el domingo 7 de octubre de 1990, a las cuatro de la mañana.

Los efectos de su experiencia continúan después de la muerte. Quien llega a conocer su caso

se siente empujado a vivir más radicalmente el Evangelio, a elegir a Dios como todo. Es una

santidad “contagiosa”.

La fama de Chiara Luce se difunde, lenta pero seguramente. Por iniciativa del obispo de Acqui

Terme es declarada “Sierva de Dios”. A partir de ahí el proceso diocesano para su

beatificación.

A este punto es natural que surja una pregunta: ¿pero quién es el santo de hoy? Sólo Dios es

santo, naturalmente. Pero en la Escritura está escrito: “Sean santos, porque yo soy

santo”.Después, en los Hechos de los Apóstoles, los cristianos son llamados sencillamente

“santos”. En fin, santo es quien se refleja en la única santidad, la de Dios, manifestando

virtudes probadas, caridad sin límites, confianza total en Dios. Chiara Luce entonces parece

ser santa.

http://www.youtube.com/watch?v=0tXfV6vvmB0

www.chiaraluce.org/es/Home/Index

http://www.youtube.com/watch?v=Yz6JS9lYp_4

http://www.youtube.com/watch?v=aTe19HThL5A (Documental)

Page 11: Tema Terceiro XUVENTUDE

11

-CEFERINO GIMÉNEZ MALLA

Hijo de padres gitanos españoles, Ceferino Giménez Malla, conocido

familiarmente como «el Pelé», nació en Fraga (provincia de Huesca),

probablemente el 26 de agosto de 1861, fiesta de san Ceferino Papa, de

quien tomó el nombre, y fue bautizado ese mismo día.

Como su familia, Ceferino también fue un gitano que vivió siempre como tal, profesando la ley gitana tanto en su formación como en el desarrollo

de su vida. De niño recorrió los caminos montañosos de la región, dedicado a la venta

ambulante de los cestos que fabricaba con sus manos. Todavía joven, se casó, al estilo gitano, con Teresa Giménez Castro, una gitana de Lérida de fuerte personalidad, y se

estableció en Barbastro. En 1912 regularizó la unión con «su Teresa» celebrando el

matrimonio según el rito católico. Comenzó desde entonces a frecuentar la iglesia hasta

convertirse en un cristiano modelo. No tuvo hijos, pero adoptó de hecho a una sobrina de su

esposa.

El Pelé dedicó los mejores años de su vida a la profesión de tratante experto en la

compraventa de caballerías por las ferias de la región. Llegó a tener una buena posición social

y económica, y estuvo siempre a la disposición de los más necesitados.

Acusado injustamente de robo y encarcelado, fue declarado inocente. El abogado que lo

defendía dijo: «El Pelé no es un ladrón, es san Ceferino, patrón de los gitanos».

Sumamente honrado, jamás en los tratos engañó a nadie. Por su reconocida prudencia y sabiduría, lo solicitaban payos y gitanos para solucionar los conflictos que a veces surgían

entro ellos. Piadoso y caritativo, socorría a todos con sus limosnas. Fue un ejemplo de

religiosidad: misa diaria, comunión frecuente, rezo cotidiano del santo rosario. Aunque no supo nunca ni leer ni escribir, era amigo de personas cultas y fue admitido como miembro en

diversas asociaciones religiosas: Jueves eucarísticos, Adoración nocturna, Conferencias de

San Vicente de Paúl y Tercera Orden Franciscana. Le gustaba dedicarse a la catequesis de los niños, a quienes contaba pasajes de la Biblia y les enseñaba las oraciones y el respeto a la

naturaleza.

Al inicio de la guerra civil española, en los últimos días de julio de 1936, fue detenido por salir

en defensa de un sacerdote que arrastraban por las calles de Barbastro para llevarlo a la

cárcel, y por llevar un rosario en el bolsillo. Le ofrecieron la libertad si dejaba de rezar el rosario. Prefirió permanecer en la prisión y afrontar el martirio. En la madrugada del 8 de

agosto de 1936, lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Barbastro. Murió con el

rosario en la mano, mientras gritaba su fe: «Viva Cristo Rey». Juan Pablo II lo beatificó el 4

de mayo de 1997, y estableció que su fiesta se celebre el 4 de mayo.

Page 12: Tema Terceiro XUVENTUDE

12

-EDUARDO VERASTEGUI:

Actor de Hollywood recientemente convertido.

http://www.youtube.com/watch?v=xgCLXdmSjK4&feature=results_video&playnext=1&list=P

L4D8B219CDBE416F8

-JACQUES MARITAIN Y RAISA

http://www.youtube.com/watch?v=zwpII6-E6QM

Fueron dos jóvenes intelectuales convertidos que se

conocieron en 1900 y desde ese momento comenzaron

una vida juntos descubriendo el camino de la fe y con

la única meta de santificar su matrimonio. Se convirtieron después de leer a Santo Tomás de Aquino.

Jacques fue un filósofo francés, nacido el 18 de

noviembre de 1882 en París y fallecido en abril de 1973 en Toulouse.

En 1904 se casó con Raïssa Oumansoff, inmigrante

judía de origen ruso, con quien compartió muchas de sus inquietudes intelectuales y obra. No consideraban que la ciencia por sí sola fuera capaz

de responder a cuestiones existenciales de carácter vital.

De familia protestante, en 1906 Maritain, junto con su esposa, se convirtió al catolicismo,

influenciado por León Bloy, hecho trascendental tanto en su vida como en su obra,

bautizándose en la Iglesia de San Juan Evangelista de Montpatre el 11 de junio de aquel año,

siendo su padrino Leon Bloy. Jacques junto con Raïssa se trasladó a Heidelberg en 1907,

donde estudió biología .

Raïssa enfermó, y durante su convalecencia, su consejero espiritual, el dominico Humbert

Clérissac, les dio a conocer la obra de Tomás de Aquino, por la que a su vez ella interesó a

Jacques Maritain. Se dedicó entonces al estudio y divulgación de la escolástica tomista,

Profesor de filosofía dio cursos en universidades de Europa, Estados Unidos (Universidades de

Columbia, Chicago y Princeton) y Canadá.

Su influencia filosófica y religiosa sobre algunos jóvenes intelectuales cercanos a la Acción

Francesa y contribuyó al nacimiento del personalismo de los no conformistas de esos años.

Profundizó en paralelo la reflexión política y social en Humanismo Integral en 1936. Su

Page 13: Tema Terceiro XUVENTUDE

13

ideario político influyó poderosamente en los partidos Democrata Cristianos de Europa y de

América latina después de la Segunda Guerra Mundial, siendo un referente de primer orden

en la definición doctrinaria, ideológica y programática de los mismos.

Antitotalitario, animó la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial y se refugió en

Norteamérica donde estaba enseñando en el momento en que se desató el conflicto. En

1945-48 fue embajador de Francia en el Vaticano. En 1947 presidió la delegación francesa en

la segunda asamblea general de la Unesco (México)..

A partir de 1961, Jacques Maritain vivió con los Hermanitos de Jesús en Toulouse. Desde la

creación de esa orden, en 1933, había ejercido influencia intelectual en ella. Se hizo

Hermanito en 1970.

La conversión de la pareja Maritain no fue fácil: “En general me parece una regla que la

conversión de un intelectual es más difícil de cuanto lo sea la de un artesano o un agricultor

porque el equipaje cultural del mundo científico de explicar y conocer la realidad hacen más

difícil el unirse al simple mensaje evangélico y aceptar los misterios de Dios, por otra parte, la tarea de un intelectual honesto el buscar la verdad”.

Esto es lo que hicieron Raissa y Jacques al inicio de sus estudios, todavía cuando buscaron el

sentido de la vida y la verdad en la filosofía corrieron el riesgo de caer en la desesperación, incluso pensaron en suicidarse.

Cada vez que comenzaban a estudiar el pensamiento de un filósofo crecía su sabiduría

cultural, algunas veces incluso les absorbía el entusiasmo del discurso que poco después se

convertía en una especie de opio metafísico como recuerda Raissa. Los Maritain decidieron bautizarse sólo después de haber renunciado a la idea de encontrar la

verdad y la felicidad intelectual en la filosofía propuesta en aquellos tiempos. Gracias a la

lectura de los místicos entendieron que lo que se sabe de Dios no es nada comparado con aquello que no se conoce de Él.

La sed de verdad de los Maritain fue saciada no por el estudio sino por el amor a la verdad

que dona la sabiduría, el amor perfecto que dona la libertad perfecta. Raissa escribió sobre la conversión en su diario, “cada converso experimenta la caída de

Pablo en el camino hacia Damasco. El converso se separa del mundo con un duro golpe que

le arranca el enlace consigo mismo y con los otros. En un instante, en la hora de la gracia,

todos los valores se inclinan hacia Él”.

-LUIGI Y MARIA CORSINI BELTRAME QUATTROCCHI:

Luigi Beltrame Quattrocchi nació en Catania el 12 de enero de 1880

y Maria Corsini en Florencia el 24 de junio del año siguiente.

María era profesora y escritora, comprometida en varias asociaciones, como la Acción Católica Femenina o los Scouts, y

apasionada por la música. Luigi fue un brillante abogado que

culminó su carrera siendo vice-abogado general del Estado italiano.

Se conocieron en Roma cuando Luigi era recién licenciado. Él descubrió en Maria a una joven alegre, valiente y decidida.

Contrayeron matrimonio en la basílica Santa María la Mayor el 25 de

noviembre de 1905, recibiendo así, con docilidad, la gracia matrimonial, que los llevó a santificarse apoyándose el uno en el

otro, y a acoger con alegría los hermosos frutos de su amor: cuatro

Page 14: Tema Terceiro XUVENTUDE

14

hijos, a quienes cubrieron con todo tipo de afecto y educación, y un hogar alegre, corriente y

generoso, que supo acoger en su casa a muchos refugiados durante la segunda guerra y organizar grupos de "scouts" con muchachos de los barrios pobres de Roma durante la

postguerra.

La vida matrimonial fue para ellos camino de crecimiento espiritual. De hecho, antes de

casarse, Luigi no vivía su fe cristiana con especial fervor, aunque era un buen hombre, recto

y honesto. Ella, en cambio, ya tenía una intensa experiencia de fe. Siendo una pareja normal, supieron convertir su trabajo en servicio habitual a los demás y volcaron todo su cariño en la

vida familiar. Los dos esposos -explicó el Papa durante la homilía de la beatificación- fueron

cristianos convencidos, coherentes y fieles a su propio bautismo; fueron personas de esperanza, que supieron dar el justo significado de las realidades terrenas, con la mirada

puesta siempre en la eternidad. Hicieron de su familia una auténtica Iglesia doméstica,

abierta a la vida, a la oración, al testimonio del Evangelio, al apostolado social, a la

solidaridad hacia los pobres, a la amistad.

Estos esposos vivieron a la luz del Evangelio y con gran intensidad humana el amor conyugal y el servicio a la vida Sus hijos fueron Filippo (Padre Tarcisio) nacido en 1906;

Stefania nacida en 1908 y fallecida en 1993; Cesare (Padre Paolino) nacido en 1909; y

Enrichetta, la menor, que nació en 1914.

Stefania y ambos muchachos abrazaron la vida religiosa. Ellos, con más de noventa años, se encontraban entre los sacerdotes que concelebraron la Santa Misa de beatificación de sus

padres con el Papa Juan Pablo II, en la misma Iglesia donde, hace casi cien años atrás, Luigi

y Maria se habían casado. La última hija, Enrichetta, se sentaba entre los peregrinos que

llenaron hasta los topes el templo más grande de la cristiandad.

Sus hijos recuerdan que la vida de sus padres fue sencilla, como la de muchos matrimonios,

pero marcada siempre por el sentido sobrenatural. El aspecto que caracterizaba nuestra vida

familiar -recuerda el hijo mayor- era el clima de normalidad que nuestros padres habían

suscitado en la búsqueda habitual de valores trascendentes.

El heroísmo de la pareja se puso a prueba cuando esperaban a Enrichetta, la última de sus dos hijas, y los médicos diagnosticaron una complicación gravísima que aconsejaba abortar.

Las posibilidades de supervivencia de la madre eran de un 5 por ciento, pero ambos

prefirieron arriesgarse. Enrichetta nació en 1914 y tiene hoy 87 años.

Ella destaca el cariño que se vivía en su casa: Es obvio pensar que, en ocasiones, experimentaban divergencias de opinión, pero nosotros, sus hijos, nunca pudimos

constatarlas. Los problemas los resolvían entre ellos, con diálogo, de modo que una vez

concordada la solución, el clima siguiera siendo sereno.

Dice también el Santo Padre en la homilía: La riqueza de fe y amor de los esposos Luis y

María Beltrame Quattrocchi es una demostración viva de lo que el Concilio Vaticano II afirmó acerca de la llamada de todos los fieles a la santidad, especificando que los cónyuges

persiguen este objetivo "siguiendo su propio camino". Esta precisa indicación del Concilio se

realiza plenamente hoy con la primera beatificación de una pareja de esposos: practicaron la fidelidad al Evangelio y el heroísmo de las virtudes a partir de su vivencia como esposos y

padres. En su vida, como en la de tantos otros matrimonios que cumplen cada día sus

obligaciones de padres, se puede contemplar la manifestación sacramental del amor de Cristo

a la Iglesia.

El ejemplo de este matrimonio modelo, habla a todas las familias. Nos confirma que es posible recorrer el camino hacia la santidad, a la que todos estamos llamados, en el

matrimonio y en la vida familiar.

Page 15: Tema Terceiro XUVENTUDE

15

-MANUEL LOZANO (LOLO)

Lolo fue un joven de A.C. Nació en Linares (Jaén. España) en 1920. A los 22

años una parálisis progresiva le sentó en un sillón de ruedas. Su inmovilidad

fue total. Los últimos nueve años, también ciego.

Pero Lolo fue un joven seglar, un cristiano que se tomó en serio el Evangelio, o como decía de

él Martín Descalzo: “Se dedicaba a ser cristiano. Se dedicaba a creer”.

Tan en serio se tomaba el Evangelio que un día alguien (Hno. Robert de Taizé) se acercó a su

casa. Lo vio. Lo oyó hablar. Miró aquel cuerpecillo agarrotado. Tomó la pluma y escribió en la

pantalla de la lámpara que alumbraba desde el rincón la mesa donde Lolo trabajaba. “Lolo,

sacramento del dolor”.

Pero este joven de Acción Católica, que mantuvo la perenne alegría en su permanente

sonrisa, “varón de dolores” y sin embargo sembrador de alegría en los cientos de jóvenes y

adultos que se acercaban a él en busca de consejo, tenía un secreto

Lolo había sido un joven amante del deporte y de la naturaleza; alegre en sus travesuras

infantiles y más alegre aún en sus juegos de juventud cuando comenzó a abrirse a la vida, a

desear “devorar” apostólicamente el mundo.

Se había formado apóstol en el centro de jóvenes de la Acción Católica de Linares por los

años de la década de 1930. “Para él la A.C. lo era todo”.

En la A.C. aprendió a amar con locura a la Virgen Nuestra Señora. De ella escribirá bellísimas

páginas llenas de ternura y filial amor a lo largo de sus 28 años de escritor y periodista

inválido.

En la A.C. curtió su fervor eucarístico que le marcó para toda la vida. Ahí quedan sus escritos

sobre la fiesta del Corpus Christi o sobre el Jueves Santo o sobre el sacerdocio.

Este Lolo, joven apostólicamente comprometido en época de hostilidad e incluso de

persecución religiosa, recorre pueblos como propagandista de la A.C.; no duda en lanzarse a

evangelizar desde la radio; se enamora de Cristo y le dice: “Un préstamo: déjame tu

corazón... no para el egoísmo de realizarlo todo fácil y sin esfuerzo, sino para hacer bueno

ese deber que es amarte a tu medida”,

Este apóstol de la A.C. recibe de Dios “la vocación de enfermo”: “Mi profesión: inválido”. Y es

tal su invalidez que día a día va perdiendo todos sus movimientos. Su cuerpo se convierte en

un amasijo retorcido de huesos doloridos; pero nunca se queja ni habla de sí mismo. Sin

Page 16: Tema Terceiro XUVENTUDE

16

embargo... cuando pierde el movimiento de la mano derecha, aprende a escribir con la

izquierda. Cuando también la izquierda se paraliza, dicta a un magnetófono y así se convierte

en escritor y periodista incansable desde su silla de ruedas.

Cuando aún podía mover algo los dedos le regalaron una máquina de escribir. ¿Lo primero

que escribió en ella?: “Señor, gracias. La primera palabra, tu nombre; que sea siempre la

fuerza y el alma de esta máquina...

Desde su rincón inmóvil, desde su silla de ruedas, Lolo se convierte en periodista y escritor .

Es más, funda una obra pía: “Sinaí, grupos de oración por la prensa”; cada 12 enfermos junto

con un monasterio de clausura toman sobre sí el “cuidado espiritual” de un concreto medio de

comunicación social y así hasta 300 enfermos incurables a los que Lolo une, alienta, a través

de la revista mensual que para ellos escribe. De este modo –igual que Moisés mientras oraba

con los brazos levantados en el Sinaí para ayudar a Israel- todos esos enfermos que “no

pueden levantar ni sus brazos ni andar con sus pies” se convierten sin embargo en apoyo

cristiano y apostólico para los periodistas.

Por eso pudo escribir el “Decálogo del periodista” y “La oración por los periodistas”, porque

Lolo fue un periodista cristiano desde una doble vertiente: porque habló de temas religiosos,

pero “muy también y más” porque supo hablar de todo y de cualquier cosa desde la doctrina

de la Iglesia, desde el enfoque de la fe: minería y urbanismo; escolarización, monocultivo y

agricultura; crónicas de la ciudad o evolución del universo...

Lolo “se hace” periodista y escritor. “Gano mi pan con el sudor de mi frente, dice cuando

recibe uno de sus múltiples premios literarios. Escribe 9 libros de espiritualidad, diarios,

ensayos, una novela autobiográfica, y cientos de artículos en la prensa nacional y provincial...

Lolo es un trabajador dolorido o un enfermo que trabaja de sol a sol. En su vida se mezcla

año tras año, en una única trenza, el trabajo arduo y la enfermedad aguda. Pero en su

vida, como su gran secreto, está la piedad mariana y eucarística, de la que brota un amor

apasionado por la Iglesia y un apostolado incancansable “sin moverse de su sillón de ruedas”.

Su vida se apagó el día 3 de noviembre de 1971. Era el día de S. Martín de Porres, “Fray

Escoba”, el santo que había crecido en la santidad en un rinconcito del convento, como Lolo

que había vivido toda su vida en el metro cuadrado que ocupaba su sillón de inválido.

-BERNARD NATHANSON:

Nueva York, 31 de julio de 1926 - 21 de febrero de 2011. Fue un

médico y un activista pro-vida estadounidense.

Nathanson se graduó en 1949 en Medicina. Se especializó en

ginecología en 1960.

El Dr. Bernard Nathanson fue considerado como "el rey del

aborto" (practicó más de 60.000 abortos) y fundó en 1969 la

Asociación Nacional para la Revocación de las Leyes contra el

Aborto (más tarde llamada Liga Nacional para la Acción por el

Page 17: Tema Terceiro XUVENTUDE

17

Derecho al Aborto). Luchó por impulsar el aborto libre y legal mientras rechazaba y criticaba

las ideas de los movimientos pro-vida al respecto.

Pero, tras unos años practicando abortos como médico en los EE.UU., cambió su concepción

sobre el aborto (especialmente el día en que Nathanson pudo observar el corazón del feto en

los monitores electrónicos y comenzó a plantearse por vez primera "qué era lo que

estábamos haciendo verdaderamente en la clínica").

En la revista médica "The New England Journal of Medicine", escribió un artículo sobre su

experiencia con los ultrasonidos, afirmando que en el feto existía vida humana. Dicho artículo

incluía declaraciones como la siguiente: "el aborto debe verse como la interrupción de un

proceso que de otro modo habría producido un ciudadano del mundo. Negar esta realidad es

el más craso tipo de evasión moral".

Aquel artículo provocó una fuerte reacción. Nathanson y su familia recibieron incluso

amenazas de muerte.

Poco tiempo después, un nuevo experimento con los ultrasonidos sirvió de material para un

documental que sorprendió a la comunidad médica en particular y la sociedad en general. Se

titulaba El grito silencioso, y ocurrió en 1984 cuando Nathanson le pidió a un amigo suyo -que

practicaba de quince a veinte abortos al día- que colocase un aparato de ultrasonidos sobre la

madre, grabando la intervención.

"Lo hizo -explica Nathanson- y, cuando vio las cintas conmigo, quedó tan afectado que ya

nunca más volvió a realizar un aborto. Las cintas eran asombrosas, aunque no de muy buena

calidad. Seleccioné la mejor y empecé a proyectarla en mis encuentros pro-vida por todo el

país". Posteriormente, el 9 de diciembre de 1996, Nathanson se convirtió al catolicismo.

http://www.youtube.com/watch?v=pR5g49NNKHU

http://www.youtube.com/watch?v=rIzXNJNR2uQ&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=Q-UmKGR9NFU&feature=relmfu

-MARÍA GORETTI

María Goretti, nació el 16 de octubre de 1890 en Italia. Hija de

Luigi Goretti y Assunta Carlini, fue la segunda de seis hermanos.

La familia se mudó a trabajar como temporeros en la finca de Le Ferriere del conde Giacomo Mazzoleni. Fue, desde niña, pequeña

mártir de la pureza.

En julio de 1902, mientras la familia de María y el padre de

Alessandro trabajaban cosechando vegetales, la niña se quedó

en casa cosiendo ropa y cuidando de su hermanita de dos años, Teresa. Alessandro, que se había cansado de los rechazos en

otras ocasiones de María, la sorprendió y la intentó violar, pero

Page 18: Tema Terceiro XUVENTUDE

18

María volvió a oponerle resistencia y trató de hacerlo razonar, mencionando entre otras cosas

que intentar violarla era un pecado y que ella no quería que Alessandro se condenase. Esta vez, Alessandro se descontroló por completo, apuñalando a María once veces; cuando vió a la

malherida María tratando de arrastrarse hacia la puerta para pedir ayuda, la apuñaló en la

espalda tres veces más y huyó. María quedó entonces definitivamente herida de muerte. A

ese paso, el padre de Alessandro, subió a dicha casa donde se encontraba María, al verla malherida tendida en el suelo, salió de la casa y gritó a la mamá de María, diciendo que había

muerto. Minutos después llegó la ambulancia que la llevó al hospital de Nettuno, donde

después de varias operaciones, pudo estar mejor, pero su deceso era inevitable.

Su muerte y canonización

María fue llevada al Hospital de Nettuno; allí, tras infructuosas y dolorosas operaciones,

recibió los últimos sacramentos de parte del párroco del hospital, el Padre Signori. En su

lecho de muerte, entre otras cosas, María perdonó a su asesino. Ccuando le preguntaron si lo

perdonaba, ella respondió que sí, y añadió que quería que Alejandro estuviera con ella en el Paraíso. Finalmente, María murió el 6 de julio de 1902, a la edad de 11 años, 9 meses y 21

días. Fue canonizada por el Papa Pio XII siendo así, la primera ceremonia de su tipo en frente

de aproximadamente un millón y medio de peregrinos, en la Plaza de San Pedro en Roma, estando presentes en la Ceremonia Su Madre Assunta, sus Hermanos y también el mismo

Alessandro.

Alessandro Serenelli, el asesino de María, cumplió su condena en la cárcel de Roma, y tras su

liberación, ingresó como hermano terciario y portero a un convento capuchino de dicha

ciudad, donde murió en 1970.

-TONY MELÉNDEZ

Tony Meléndez nació en Nicaragua el 9 de enero de 1962. Es un guitarrista, compositor y

cantante nicaragüense. Célebre por su habilidad al tocar la guitarra con los pies, pues nació

sin brazos.

Tony es el segundo de cuatro hermanos. Nació sin brazos

debido a los estragos de un medicamento recetado por orden médica a su madre durante el embarazo. El medicamento

Talidomida debía calmar los efectos de náusea del primer

semestre de embarazo, pero sus efectos dejaron graves consecuencias: al igual que a él, el fármaco provocó que miles

de niños nacieran con deformidades, sin brazos, sin pies.

Debido a las precarias condiciones de salud que existían en los

países centroamericanos en los años sesenta, la familia Meléndez decide trasladarse a los Estados Unidos de América.

Durante muchos años la familia tuvo que acomodarse a una

forma de vivir con ciertas limitaciones materiales. Tony jugó fútbol en el Instituto, no tuvo limitaciones durante sus estudios secundarios, y

detestaba sus brazos artificiales, los cuales, más de alguna vez, fueron a parar en un cubo de

la basura. Está casado, su esposa y sus dos hijos son su mayor inspiración. Fue su padre quien le dio sus primeras lecciones de guitarra y aquella vieja guitarra española

que perteneció a su progenitor es uno de sus más preciados tesoros.

Hasta el día de hoy vive en los Estados Unidos, en la ciudad de Branson, llevando una ocupada agenda de conciertos y charlas motivacionales que han sido acompañadas de la

Page 19: Tema Terceiro XUVENTUDE

19

redacción de un libro: " Un regalo de esperanza", escrito en inglés, hoy traducido al

castellano. Es famosa su interpretación ante 6.000 jóvenes en el Teatro Universal de Los Ángeles el 15

de septiembre de 1987, para el Papa Juan Pablo II. Después de que Tony terminara de

interpretar el tema “Never be the same”, el Papa saltó del escenario, se acercó a la

plataforma donde se encontraba, lo besó y lo felicitó. Las palabras del Papa fueron las siguientes: «Tony, eres verdaderamente un joven muy

valiente. Estás dando esperanza a todos nosotros. Mi deseo para ti es que continúes dando

esperanza a toda la gente». Escribió también un libro titulado “No me digas que no Puedes”.

http://www.youtube.com/watch?v=IOMvdjZ9a7M&feature=related

-LAURA VICUÑA

Laura Vicuña nació en Santiago de Chile el 5 de abril de 1891 y murió en Junín de los Andes, Argentina el 22 de enero de 1904. Su día de memoria es el 22 de enero.

Fue la primera hija del matrimonio de José Domingo Vicuña y Mercedes Pino.

Su padre era militar y pertenecía a una familia de la alta sociedad

chilena; su madre, en cambio, venía de un estrato social más bajo, por lo cual no fue del pleno agrado de la familia de su esposo. A

finales del siglo XIX, Chile se encontraba en una Guerra Civil y de

Sucesión. En uno de los bandos en disputa se ubicaba Claudio Vicuña, un pariente lejano de José Domingo, quien se postulaba a ser sucesor

del presidente José Manuel Balmaceda. Sin embargo, Vicuña no pudo

acceder al cargo y comenzó una persecución contra toda su familia, obligándolos a escapar fuera del país. Por designio de Dios se

trasladaron a la ciudad de Lautaro a 30 km. al norte de Temuco en la

Araucanía, ahí adquirieron una propiedad en la calle Riquelme

esquina de O"Higgins norte poniente, propiedad verificable, en el libro del Conservador de Bienes correspondiente. En Lautaro, después de

dejar la vida militar, Don José Domingo Vicuña llegó a ser Regidor de

la reciente Municipalidad. Posteriormente trabajó como Corredor de Propiedades, como consta en los Diarios de la época en la Región. Posteriormente se traslada

la señora Mercedes con sus dos hijas a la Cuidad de Junín de los Andes.

Sus primeros años en Argentina

Mercedes y sus hijas se establecieron en las proximidades de Neuquén, Argentina. Al

principio, buscó algún trabajo para poder costear los estudios de sus hijas, llegando a la estancia de Quilquihué. El dueño de esa finca era Manuel Mora. Éste personaje tan malvado

tardaría en acosar a la madre de Laura, presionándola para que la atendiera como una

esposa, pero sin mediar un compromiso formal entre ambos. A cambio de ello, él costearía los estudios de sus hijas, y ellas permanecerían en la estancia.

Es así como Laura ingresa al colegio "Las Hijas de María Auxiliadora", que pertenece a la

Congregación Salesiana, donde fue instruida tanto en lo cultural como en lo cristiano. De esta

forma es como Laura, con el ejemplo de su padre y de las religiosas que la educaban, fue descubriendo a Dios.

Page 20: Tema Terceiro XUVENTUDE

20

Vocación cristiana

Laura realizó su primera comunión el 2 de junio de 1901, y allí es donde manifiesta su

vocación de amor a Dios y expresa sus infinitas ganas de servirle hasta, incluso, entregar su

vida antes que pecar. Debido a su profunda conexión con Dios, muchas compañeras

pensaban que Laura se creía superior a ellas ya que se pasaba recreos completos rezando en la capilla del colegio. A pesar de su corta edad, ya poseía una gran madurez en la vida, lo

cual le permitió conocer los problemas de su madre y notar cuán alejada estaba de Dios. Esto

la motivó a rezar todos los días por su conversión y para que Dios la ayudara a dejar a Manuel Mora. Mercedes Vera (o también Merceditas), fue su mejor amiga en los años de

estudio, quien la acompañó, no sólo en los estudios, sino que también en lo espiritual; es con

ella con quien comparte los deseos que tiene en su corazón, y junto a ella se hicieron hijas de María para asemejarse en las virtudes de la madre de Jesús.

Problemas en casa

Durante una de sus vacaciones escolares, Laura sufrió dos violentos ataques por parte de Manuel, quien buscaba doblegar su voluntad. Como no logró su objetivo, Manuel se negó a

seguir costeando los gastos de los estudios de las niñas. Sin embargo, el colegio solucionó el

problema permitiendo que Laura siguiera estudiando gratis. A pesar de esto, Laura pensaba que la situación de su madre no había mejorado, sintiendo que no había hecho nada por

ayudarla.

Un día, y recordando la frase de Jesús: "No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos", Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Este

ruego fue escuchado y a los pocos meses cayó enferma, empeorando su salud conforme

avanzaba la enfermedad. En una visita de su madre, Mora la agredió dejándola herida en su cama.

Antes de morir, Laura le pide a su madre:

Muero, yo misma se lo pedí a Jesús, hace dos años que ofrecí mi vida por ti, para pedir la gracia de tu conversión, Mamá, antes de morir ¿tendré la dicha de verte arrepentida?

Doña Mercedes, con los ojos empapados por el llanto, le responde diciendo:

Te juro, que haré lo que me pides, ¡Dios es testigo de mi promesa!

Finalmente, Laura, sonríe y dice a su madre: ¡Gracias, Jesús!, ¡Gracias, María!, ¡Adiós, Mamá!, ¡Ahora muero contenta!"

Así, el 22 de enero de 1904, murió Laura Vicuña Pino, quien entregó su vida para la

conversión de su madre.