Tema N.º 1 · tema n.º 1 la concepciÓn del espacio geogrÁfico. corrientes actuales del...

12
TEMA N.º 1 LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Transcript of Tema N.º 1 · tema n.º 1 la concepciÓn del espacio geogrÁfico. corrientes actuales del...

TEMA N.º 1 LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES

ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO.

ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA E HISTORIA

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 1

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 2

2. LA CIENCIA GEOGRÁFICA .......................................................................................................................................... 2

3. LA GEOGRAFÍA PREMODERNA .................................................................................................................................. 2

4. CONSOLIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA ....................................................................................... 3

4.1 LOS MODELADORES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA: HUMBOLDT Y RITTER ........................................................... 3

4.2. INSTITUCIONALIZACIÓN Y CAMBIOS TEÓRICOS .................................................................................................... 4

5. PRINCIPALES CORRIENTES GEOGRÁFICAS HASTA 1945 ............................................................................................ 4

5.1. DETERMINISMO ..................................................................................................................................................... 4

5.2. POSIBILISMO O REGIONALISMO ............................................................................................................................ 5

5.3. EL PARADIGMA ANARQUISTA ................................................................................................................................ 6

6. LA GEOGRAFÍA EN TIEMPOS DEL CAMBIO SOCIAL ................................................................................................... 6

6.1. LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA O NUEVA GEOGRAFÍA .......................................................................................... 6

6.2. LA REACCIÓN AL CUANTITATIVISMO: LA CORRIENTE RADICAL. ............................................................................ 7

6.2.1. LA GEOGRAFÍA RADICAL MARXISTA ................................................................................................................ 7

6.2.2. LA GEOGRAFÍA DEL BIENESTAR ....................................................................................................................... 8

6.3. LA GEOGRAFÍA HUMANISTA .................................................................................................................................. 8

6.3.1. LA GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO O DE LA PERCEPCIÓN..................................................................... 8

6.3.2. LA GEOGRAFÍA FENOMENOLÓGICO- EXISTENCIALISTA .................................................................................. 9

6.3.3. LA GEOGRAFÍA IDEALISTA ............................................................................................................................... 9

6.4. LA GEOGRAFÍA DE GÉNERO ................................................................................................................................... 9

6.5. LA GEOGRAFÍA DEL PAISAJE ................................................................................................................................... 9

7. EL ESPACIO GEOGRÁFICO. NUEVAS TENDENCIAS DE ANÁLISIS. ............................................................................. 10

7.1. NUEVOS PLANTEAMIENTOS GEOGRÁFICOS ........................................................................................................ 10

8. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................... 11

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 11

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 2

1. INTRODUCCIÓN

Antes de analizar las tendencias actuales de la Ciencia Geográfica en el siglo XX, es conveniente realizar una revisión de la Geografía en el tiempo que nos sirva como base para comprender el pensamiento geográfico del último siglo. Del mismo modo, a partir de la definición de Geografía y sus principales etapas analizaremos el cambiante concepto de espacio geográfico.

Los contenidos tratados en este tema aparecen desarrollados en el primer bloque de contenidos “La geografía y el estudio del espacio geográfico” de la materia de Geografía de 2º curso de Bachillerato. A nivel autonómico lo contenidos aparecen desarrollados en el (D. 110/2016 en Andalucía, D. 42/2015 en Asturias, D. 187/2015 en Cataluña, D. 52/2015 en Madrid, D. 87/2015 en Comunidad Valenciana, D. 86/2015 en Galicia, Orden EDU. 363/2015 en Castilla y León, D. 127/2016 en País Vasco, D. 83/2016 en Canarias, D. 40/2015 en Castilla La Mancha, D. 221/2015 en Murcia, Orden ECD. 494/2016 en Aragón, D. 35/2015 en Islas Baleares, D. 98/2016 en Extremadura, Decreto Foral 25/2015 en Navarra, D. 38/2015 en Cantabria, D. 21/2015 en La Rioja) que desarrolla el currículo de bachillerato en nuestra comunidad.

2. LA CIENCIA GEOGRÁFICA

La Geografía como su propio nombre indica (geo significa Tierra y grafein descripción) es la ciencia que estudia la

descripción de la Tierra, comprendiendo la distribución espacial de los elementos y fenómenos en el medio físico de

la superficie terrestre, la relación del hombre con el medio físico y la individualización y análisis en la superficie de la

Tierra. Desde la Antigüedad ha sido abordada desde dos enfoques: el corográfico (o geografía regional) ligado a la

historia y a la etnografía, y el matemático en el que los aspectos humanos están ausentes, hecho que ha dado lugar a

múltiples debates historiográficos y a cambios de paradigmas científicos.

Originalmente la Geografía era concebida como una ciencia total que comprendía cuatro tradiciones: la física,

centrada en el conocimiento del relieve, la atmósfera, las aguas y diferentes aspectos de la biosfera; la espacial, basada

en el estudio cuantitativo del espacio, el movimiento de los hombres y los productos; la ecológica que analiza la

relación del ser humano y el medio; y la regional; pero su evolución en el tiempo ha ido reduciendo su campo de

estudio, diluyendo y diversificándose en diferentes subdisciplinas y concretándose como una disciplina sintética, en

un punto intermedio entre las ciencias sociales y las naturales. (VILA VALENTÍ)

3. LA GEOGRAFÍA PREMODERNA

Hasta el siglo XIX, la Geografía se limitó a una larga serie de tanteos cuyo objetivo era el conocimiento de la fisionomía

del planeta, alcanzando su plenitud de la mano de los descubrimientos geográficos y las especulaciones astronómicas

y matemáticas a partir del siglo XVI.

Debemos referirnos primero a la Geografía Antigua, concretamente a la griega (siglos VII a.C. – II d.C.) y sus dos líneas

de trabajo: la corográfica y la reflexiva. La primera incluía datos sobre límites de ríos, montañas o climas, pero también

la descripción etnográfica de los pueblos que las habitaban, su historia, sus mitos y sus curiosidades, alcanzando su

plenitud en la obra de autores como Herodoto y Estrabón orientándose hacia fines de “gobierno”. Frente a esa rama

encontramos la llamada geografía matemática en la que los elementos humanos estaban ausentes (que se ocuparía

de la elaboración de cartografías) que llegó a su cénit de la mano de autores como Erastóstenes que calculó con

sorprendente proximidad la circunferencia de la Tierra en el siglo III a.C., Hiparco que dividió por primera vez el círculo

terrestre en 360º y Ptolomeo quien publicó obras de importante valor científico como su Síntesis Matemática y su

Guía Geográfica. De acuerdo con los contenidos que aparecen considerados por los geógrafos clásicos a lo largo de

todo el ciclo antiguo, las ramas de estudio cultivadas serían, con una designación moderna: cosmología, geografía

astronómica o matemática, cartografía, geografía física y corografía. (CAPEL)

Pero la tradición de la cartografía científica clásica se interrumpió en el mundo occidental con la decadencia del

Imperio Romano dominando a lo largo de la Edad Media una corografía religiosa cuyo simbolismo religioso se observa

en la posición central de Jerusalén y en la aparición del Paraíso Terrenal. Mientras Europa hubo de esperar hasta el

siglo XVI para desarrollar una cartografía científica, el mundo árabe no sólo difundió en Europa la tradición helenística

que habían asumido gracias a su expansión por Próximo Oriente, sino su propia producción cartográfica impulsada por

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 3

las necesidades del gobierno y por el intercambio de ideas posibilitado por la lingüística, el comercio y peregrinación

a la Meca. La sistematización de tales noticias y la labor personal de algunos viajeros (como Ibn Batuta, Ibn Jaldrun y

al-Idrisi) permitieron elaborar ambiciosas descripciones geográficas de todo el mundo conocido acompañadas de

mapas de aceptable precisión. Fueron también intermediarios entre el mundo chino y el cristiano, difundiendo el saber

que aquéllos habían desarrollado desde el siglo I.

En tercer lugar se sitúa la época renacentista y los siglos posteriores que en los países de la Europa occidental

representa además de una época brillante en el aspecto cartográfico y corográfico (estimulada por los viajes

colonizadores), una redefinición de la geografía con aportaciones originales (como el Teatro de la Orbe de la Tierra de

Ortelio y el Atlas de Mercator) y una limitación del campo de estudio a cuatro partes: la geografía astronómica o

matemática, la cartografía, la corografía y la geografía física, con un objetivo claro: el análisis del espacio geográfico.

Esta nueva Geografía fue la base de las grandes producciones cartográficas de los siglos XVI y XVII constituyendo el

antecedente remoto de las contribuciones conceptual, metodológica y documental llevadas a cabo por viajeros y

naturalistas desde mediados del siglo XVIII a los primeros decenios del siglo XIX. (CAPEL)

4. CONSOLIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA

El siglo XIX convierte a la Geografía en una disciplina con contenidos, con una comunidad científica profesional y unas

pautas de investigación determinadas no tanto por el desarrollo acumulativo y lineal del conocimiento geográfico sino

por la incorporación de la Geografía como disciplina en la Universidad, escuela primaria y bachillerato. Así, el

pensamiento geográfico de finales del XIX y comienzos del XX ha de ser considerado como resultante de un proceso

de institucionalización y de la consolidación de diferentes paradigmas filosóficos y científicos. (CAPEL)

4.1 LOS MODELADORES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA: HUMBOLDT Y RITTER

Alexander von Humboldt (1769-1859) y Carl Ritter (1779-1859) se consideran los padres de la Geografía moderna,

así, si fue Kant quien proporcionó la base filosófica a la Geografía, estos dos geógrafos la desarrollaron como rama

independiente de conocimiento, criticando desde dos puntos de vista casi antagónicos la Geografía contemporánea

por considerarla descriptiva y caótica.

Humboldt, de formación naturalista, buscaba una visión global de la Tierra, a la que consideraba como un todo

orgánico cuyas partes independientes estaban interrelacionadas. Apostaba por una ciencia integradora que le

permitiese demostrar de un modo experimental a través del mundo observable la “armonía de la naturaleza”.

Intentaba localizar dentro del caos aparente fenómenos conexos, una armonía procedente de las relaciones entre

elemento a través de un método empírico y deductivo. Aunque sus aportaciones fueron esenciales para la Geografía,

sin embargo, su obra excedió ampliamente esta disciplina, lo que ha llevado a su consideración como “un filósofo de

la naturaleza”. (SCHAEFFER)

Carl Ritter, de formación predominantemente histórica y filosófica, tenía como objetivo estudiar las relaciones de

la superficie terrestre y la actividad humana, mostrando en su obra una clara preocupación por hacer de la Geografía

una disciplina dentro currículum universitario. En su obra vuelven a subrayarse conceptos encontrados en Humboldt

(como las conexiones), pero frente a la visión más física de aquél, destaca su interés por el papel del hombre y la

importancia de la Geografía para el conocimiento de la historia y de ésta para aquélla. Sus rasgos procedimentales

más destacados son la valoración de datos de observación sobre conjeturas o hipótesis y el uso del método inductivo,

remontando el estudio de los hechos hasta sus leyes generales con un planteamiento teleológico que explicaba los

fenómenos por sus causas finales, estructurando el espacio en unidades de diferente escala según el esquema: relieve,

clima, producciones, población y síntesis general.

El legado de Humboldt y Ritter constituye la llamada “etapa clásica” de la Geografía, propugnando un sistema de

organizar el conocimiento que comportaba el acopio material sometiéndolo a la relación causa-efecto, propugnando

un método y objetivo únicos para la ciencia: la formulación de leyes desde una óptica más física (Humboldt) o humana

(Ritter). (CAPEL)

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 4

4.2. INSTITUCIONALIZACIÓN Y CAMBIOS TEÓRICOS

A la muerte de Humboldt y Ritter le sucede una crisis epistemiológica en la Geografía (1859-1880) al perder ésta

campo de estudio (los estados monopolizan la labor cartográfica y estadística) y al ser considerada como una rama

de la Historia o la Geología. Pero paradójicamente esta crisis científica discurre paralela su institucionalización como

ciencia, naciendo una comunidad de geógrafos diferenciada de la anterior. Uno de los factores claves dentro de este

proceso de institucionalización fue la presencia de la Geografía dentro de la enseñanza primaria y media, generando

una demanda de cátedras universitarias especializadas. El proceso se vio arropado por el nacimiento de las Sociedades

Geográficas ligadas a la enseñanza, el comercio y el colonialismo político-militar, que desarrollaban investigaciones

de tipo cartográfico, astronómico, meteorológico, etnográfico y de las ciencias naturales; las Escuelas Geográficas

Nacionales; las revistas de geografía y los Congresos Internacionales. Para CAPEL detrás de este proceso de

institucionalización subyacía el sentimiento nacional, la idea de patria esgrimida por gobiernos y burguesía que instigó

la inclusión de la Geografía en los planes de estudio estatales.

Desde esta época hasta nuestros días puede afirmarse que están presentes en la Geografía dos grandes corrientes

filosóficas que influirán de un modo diferente según los diferentes períodos de tiempo en el pensamiento geográfico:

el positivismo y el historicismo. (CAPEL)

Del positivismo destacó la negación a admitir otra realidad distinta a los hechos y la investigación únicamente de las

relaciones entre los hechos, interesándose por el “cómo” y no por el “qué”, el “por qué” o el “para qué”, inclinándose

por una concepción monista del mundo en la que no existía dualidad entre lo físico y el espíritu. Así, desde el punto

de vista geográfico, inspirado en el positivismo surgió el evolucionismo basado en las teorías de Darwin (El origen de

las especies, 1859), de lucha, dominio, competencia, supervivencia, territorialidad y variaciones aleatorias en los seres

vivos junto con la adaptación del más apto. Su aplicación a las ciencias sociales, el llamado darwinismo social relacionó

el medio ambiente con el orden social y la moral individual, racionalizando y justificando la estratificación social y en

algunos autores el expansionismo político y económico.

El historicismo surgió como reacción contraria al positivismo en los últimos decenios del siglo XIX. Éste pretendía

simplemente reconstruir, exigiendo rigor en la determinación, hechos históricos, considerando que la historia tenía

un poder explicativo de la realidad social, apostando por una concepción dual del mundo.

5. PRINCIPALES CORRIENTES GEOGRÁFICAS HASTA 1945

El pensamiento Geográfico moderno iniciado ca. 1880 se consolidó desde 1900, destacando hasta la segunda mitad

del siglo XX tres paradigmas: el determinista, el posibilista o regional y el anarquista, que tienen como objetivo

eliminar la dualidad entre Geografía física y humana (que estaban amenazadas con desaparecer como ciencias

independientes reintegrándose en otras ciencias como la Geología o la Historia) y conectar con el pensamiento

filosófico del momento. (VILÀ VALENTÍ)

5.1. DETERMINISMO

Postulaba que los factores del medio físico influían directamente sobre el hombre, con un carácter causal, de modo

que los diferentes niveles de desarrollo económico, social o cultural de las distintas sociedades o civilizaciones, estarían

determinados por el medio físico. Su método científico es el inductivo positivista, atendiendo exclusivamente a los

hechos. Hay dos focos: Alemania (con Ratzel) y USA (con Davis)

En Alemania existió un gran desarrollo de la Geografía desde 1890, gracias a la expansión de la enseñanza en escuelas

y Universidades. Friedrich Ratzel (1844-1904) buscó fusionar el positivismo con la Geografía Física y Humana,

concibiendo la Geografía como una “ciencia puente entre las Ciencias de la Naturaleza y el estudio del hombre”

empleando el método hipotético-deductivo y aplicando el darwinismo en su obra Antropogeografía. Su planteamiento

teórico presentaba un fuerte determinismo: al considerar que solo los factores del medio físico influían directamente

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 5

sobre el hombre, basándose en la teoría darwiniana de que el hombre era una pieza dentro de un “organismo

ecológico vivo” determinado por la Naturaleza y la cultura de los pueblos. Su método descendía del estudio del gran

espacio (Ekúmene) a espacios más pequeños (vividos), en los que existía una “lucha por el espacio” entre pueblos que

no tenían las mismas necesidades expansivas. En el segundo tomo de su obra (1891), Ratzel, por influencia del histori-

cismo, redujo su determinismo físico y aceptó como factores la historia y la cultura. En sus obras Espacio vital (1901)

y Geografía Política (1903) estudió la influencia del medio físico en la política, planteando a los Estados como

organismos vivos que necesitaban crecer en “espacio vital” para no decaer y morir, realizando la expansión a costa de

los países inferiores. Tales planteamientos se convirtieron en una justificación del imperialismo y un precedente, a

través de las teorías “expansivas” de Kjellen y Haushofer de la nacionalista y racista idea nazi del Lebensraum.

La teoría determinista ambiental de Ratzel influyó en el británico Hungtington (que señalaba la existencia de un de-

terminismo climático en los caracteres de los pueblos) y el australiano Taylor. También influyó en la Geografía

soviética inicial que planteaba que el determinismo del medio (la materia) era total sobre la sociedad. El estalinismo

y el revisionismo cambiarán el paradigma determinista para, aunque se apreciase la influencia del medio geográfico,

se valorase el papel de la sociedad.

En USA destacó la figura de William Morris Davis (1850-1934) fundador de la Geomorfología, quien empleó el método

deductivo y positivista para llegar a resultados deterministas. Consideraba que la sociedad humana era un organismo

que sobrevivía por un ajuste al medio físico, de modo que el desarrollo, crecimiento o declive de la sociedad estaría

determinado por el medio. Articuló la teoría de la evolución orgánica de las formas del relieve, con la “teoría del ciclo

de erosión diferencial”, según la cual existiría un ciclo con fases de juventud, madurez y senectud en el relieve, deter-

minadas por las fuerzas erosivas, sobre todo la fluvial, en la juventud, atemperadas por un proceso de penillanurización

en la madurez y senectud, hasta que un levantamiento tectónico podría restablecer el ciclo. Su teoría fue criticada por

el determinista alemán Albrecht Penck quien desarrolló la teoría del glaciarismo y afirmando que el ciclo geológico

está determinado por la geodinámica.

5.2. POSIBILISMO O REGIONALISMO

El eje central del regionalismo era el análisis de las relaciones ser humano-medio. Nació como reacción extrema al

determinismo geográfico subrayando que el hombre era un agente activo y no pasivo del modelado de la superficie

terrestre, percibiendo una gama de usos alternativos del medio físico entre los que seleccionar aquéllos más de

acuerdo con sus aptitudes culturales; entendiendo el medio natural como un conjunto de posibilidades cuyo desarrollo

dependerá básicamente del hombre, de su libertad para elegir una u otra. Su desarrollo como alternativa de

pensamiento fue amplio y extenso de la mano de la Geografía regional francesa, iniciada en la conocida Escuela de los

Annales; la Geografía histórica británica y la Geografía culturalista norteamericana como formulaciones paralelas al

enfoque regional-paisajístico francés.

Paul Vidal de la Blache (1845-1918) es, sin lugar a dudas, el principal representante de este paradigma. Formado como

historiador, reconcilió Geografía e Historia afirmando que el medio y el hombre formaban un todo inseparable,

apostando por un método de trabajo inductivo. Consideraba que el medio natural le proporciona al hombre una gama

de posibilidades que él desarrollaría de acuerdo a sus deseos y capacidades, creando así un hábitat. De modo que el

hombre establecería relaciones con el medio a través del legado histórico y de los objetivos fijados por el grupo al que

pertenecía, siendo el paisaje el resultado del medio físico y de sus modificaciones producidas por el hombre. La región

era la unidad espacial de su estudio (desde el punto de vista físico, humano, económico...) definiendo su ámbito (esca-

la) por su autonomía funcional. Consideraba pues que la región sólo existía si tenía dicha autonomía funcional,

definiéndola en torno a tres conceptos: el genre de vie (respuesta de cada grupo al medio), el milieu de vie (recursos

adoptados por los pueblos) y la circulation (circulación por el medio). La teoría regionalista de Vidal fue denominada

posibilismo por el historiador Lucien Febvre en contraposición al determinismo, destacando el papel del hombre como

agente activo del paisaje en el tiempo sin negar la influencia de éste y afirma de la decisión del hombre.

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 6

Siguiendo la figura de Vidal de la Blanche los estudios regionalistas se multiplicaron en Francia en la obra de autores

como Martonne o Sorre. En Alemania alcanzó importancia la figura de Hettner abogando por un regionalismo

funcional, continuado en UK por Geddes y Fawcett y que en USA ganó importancia en la figura de Sauer y Hartshorne,

defensores del excepcionalismo.

5.3. EL PARADIGMA ANARQUISTA

Los geógrafos anarquistas, compartían el ideal del equilibrio hombre-medio natural, creyendo en la solidaridad y socia-

bilidad humanas en contra de las tesis darwinistas de lucha permanente de los más aptos para sobrevivir. Se apoyaban

en el determinismo y esgrimían un método inductivo. Se preocupaban por problemas actuales (medioambientales y

de ordenación territorial) viendo en la Geografía un medio de concienciación de masas y no de exaltación nacionalista.

(CAPEL)

Elisée Reclus (1830-1905) defendió el equilibrio hombre-medio natural bajo el influjo de la tesis de Rousseau,

planteando que el determinismo ambiental hacía necesaria la solidaridad para superar la miseria de quienes vivan en

las regiones más pobres. Kropotkin (1842-1921), fue uno de los principales teóricos del movimiento anarquista y en

sus obras hizo una dura crítica de la sociedad tradicional. Defendió la división del espacio en pequeñas “comunas”

autosuficientes, autogestionadas, sin una especialización funcional (agrícola e industrial) del espacio, por lo que no

hay jerarquía entre las comunas, ni grandes concentraciones urbanas (ni naciones ni Estados centralizados).

La negación de Kropotkin a reconocer el evolucionismo darwinista o las críticas de Marx y Engels ante las propuestas

de Reclús, hicieron que esta corriente perdiera importancia dentro de los círculos académicos. La crítica a este

movimiento se centró en la confusión entre conocimiento científico y propaganda política.

6. LA GEOGRAFÍA EN TIEMPOS DEL CAMBIO SOCIAL

El fin de II GM en 1945, permitió ver la caótica realidad de muchos espacios geográficos: países devastados, economías

quebradas, campos improductivos, ciudades diezmadas, servicios interrumpidos, ambientes deteriorados,

poblaciones hambrientas, falta de trabajo y de viviendas, problemas de comunicación… evidenciando que los enfoques

geográficos más encumbrados hasta entonces no podían enfrentarse al momento histórico, dando lugar a una

multiplicidad de pensamientos que emergen a los albores del cambio social.

6.1. LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA O NUEVA GEOGRAFÍA

En este contexto nació la Nueva Geografía o Geografía Cuantitativa, también llamada teórica, analítica, teorética y

locacional, influida por el neopositivismo que rechazaba el determinismo y la relación causal entre fenómenos. Sus

orígenes beben del positivismo lógico de los años 20 en el Círculo de Viena y el Grupo de Berlín y de los avances en

Matemáticas, Lógica y Física que introdujeron conceptos fundamentales como el “espacio relativo” o la “probabili-

dad”. Se caracterizó por el uso del método hipotético-deductivo para la resolución de problemas, la formulación de

leyes de probabilidad para predecir fenómenos y por el uso de métodos cuantitativos (estadística, informática), la

adopción de la Teoría General de Sistemas y de un vocabulario lógico-matemático universal amparado en la estadística

y la probabilidad.

Sus precedentes se asocian a las teorías de la localización de Von Thünen, Christaller y la Escuela de Chicago. El

alemán Von Thünen estudió la distribución espacial de los usos agrícolas según su distancia al mercado (1826),

mientras que Walter Christaller (1893-1969) más que un antecedente debe ser considerado su iniciador, pues sentó

las bases de la aplicación de técnicas estadísticas y cuantitativas en la geografía. Como reacción al tradicional trabajo

inductivo sobre el terreno, recogía la información de las variaciones en un área; buscaba una explicación previa y

después la comprobaba para obtener una confirmación empírica. En esta línea publicó su Teoría de los lugares

Centrales, en la que exponía el lugar central que desempeñaban las ciudades como proveedoras de bienes y servicios

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 7

a una red jerárquica de centros urbanos en un entramado geométrico de hexágonos en serie, basando su modelo en

una relación de distancia con el encarecimiento de los productos. La Escuela de Ecología de Chicago empeló un

método similar para el estudio del desarrollo de la ciudad aplicando el concepto darwiniano de competencia a las

comunicaciones urbanas.

Pero la Nueva Geografía no nació como corriente hasta que Fred Schaefer (1953) escribió el artículo Exceptionalism

in Geography, en “Annals”, donde criticaba la concepción “excepcionalista” de la Geografía, es decir, la posición histori-

cista e idiográfica que la presentaba como ciencia única y excepcional incapaz de formular leyes. Schaefer defendía,

por el contrario, que la ciencia era única pero reivindicando el carácter científico de la Geografía sistemática (general),

que aplicaba principios analíticos para establecer leyes generales, al tiempo que criticaba el regionalismo porque no

sirve para establecer leyes, dado el carácter singular y específico que en cada caso presentan las combinaciones de

fenómenos.

Su difusión fue amplia en los países anglosajones. Así, en las décadas de los 50 y 60 en las Universidades de USA, los

planteamientos se articularon en torno a la Teoría General de Sistemas, dando a una corriente propia: la Geografía

Teorética. Fue William Bunge quien escribió el primer manual de geografía teorética postulando a la Geometría como

lenguaje matemático del espacio y a las Matemáticas como elemento de solución a las diversas ciencias. Ackerman,

por su parte, propuso que la Teoría General de Sistemas permitía la “comprensión de las interacciones de la

Humanidad con su medio ambiente natural sobre la superficie terrestre”. De forma paralela, en Gran Bretaña apareció

en los años 60 el Grupo de Bristol integrado por Haggett, Chorley y Harvey, destacando el empleo de la Geometría

como medio para estudiar la localización (la distribución) de los fenómenos, y elaborar los grandes “modelos” inter-

pretativos.

En Francia y los países no anglosajones su difusión fue difícil, ya que se encontraban en la órbita de influencia del

regionalismo vidaliano. Así, solo la crisis de mayo de1968 y el descontento social de los 70, permitieron la difusión del

paradigma cuantitativo con el grupo “Histoire et Epistémologie de la Géographie” (1976), y los autores Paul Claval y

Marchand, con trabajos analíticos. Pero su impacto fue atenuado por la persistente fuerza del regionalismo y la llegada

de nuevas tendencias más próximas al concepto vidaliano de región, como la Geografía de la Percepción o del

Comportamiento. En España esta corriente estuvo representada por Horacio Capel quien la difundirá a través de la

Revista de Geografía y la publicación Geo Crítica.

A finales de los 70, los cambios sociales evidenciaron los límites del cuantitativismo para explicar una realidad

cambiante y basada, en ocasiones, en cuestiones subjetivas. Así, los humanistas acusaron a la Geografía Cuantitativa

de elaborar teorías simples y mecanicistas, de no hacer valoraciones, de no analizar los problemas de los individuos

marginales, sino de un individuo “tipo” movido por intereses plenamente económicos y racionales (el llamado homo

oeconomicus). Los radicales, por su parte, la tildaron de conservadora, al ignorar la función política de la economía y

de los conflictos sociales de clase en la configuración del espacio. (CHORLEY).

6.2. LA REACCIÓN AL CUANTITATIVISMO: LA CORRIENTE RADICAL.

En los años 60 apareció un movimiento radical y crítico influido por el liberalismo y el marxismo que se oponía al

neopositivismo cuantitativo estudiando la raíz de los problemas sociales que afectaban a las sociedades modernas con

el fin de alterar la realidad social, criticando el orden espacial existente especialmente el urbano, entendiendo la

Geografía como un elemento de justicia social. Hablamos de dos corrientes: la radical liberal (reformista) y la radical

marxista (revolucionaria).

6.2.1. LA GEOGRAFÍA RADICAL MARXISTA

La Geografía Radical Marxista surgió en los años 60 como alternativa a la Geografía académica en la planificación

urbana. Se trata de una Geografía de izquierdas que pretendía una sociedad equitativa y libre, luchando contra los

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 8

problemas de miseria, contaminación, racismo, guerra e imperialismo. Se utilizaba el método marxista (el estudio del

modo de producción) como el más adecuado para dar una respuesta global a esos problemas. Destacaron en USA las

figuras de Harvey analizando la problemática de los guetos y Peet que estudiaba la desigualdad social y la pobreza

como elementos inherentes a la sociedad capitalista, señalando que la estructura espacial estaba determinada por la

estructura social reproduciéndola, traspasando la desigualdad de unas generaciones a otras. En Francia, surgió como

oposición a la Geografía Cuantitativa de la mano de autores como Yves Lacoste que dejaron claro el enfoque social

con obras como Geografía del Subdesarrollo (1965) o Geografía, un arma para la guerra (1975). La fundación de la

revista Herodote en 1976 supuso la difusión de estas ideas radicales en el contexto europeo. (CHORLEY)

Con todo, este paradigma de pensamiento se vio afectado por importantes críticas, al igual que la geografía anarquista,

por emplear un enfoque político en el campo de la ciencia geográfica, acusándolo de aplicar la dialéctica como

herramienta de estudio en todos los ámbitos. A su declive se sumó la caída de la URSS y la consolidación del capitalismo

como sistema económico imperante.

6.2.2. LA GEOGRAFÍA DEL BIENESTAR

En los años 65 y 70 apareció una corriente de radicales influidos por el idealismo liberal: la Geografía del Bienestar,

preocupada por el medio humano y los problemas sociales (catástrofes naturales, condiciones climáticas, evaluación

de los recursos, paisaje, atractivo residencial de barrios, ciudades, regiones o países). Consideraban que el geógrafo

debía asumir un compromiso ético emitiendo juicios de valor comprometidos con la ordenación y planificación terri-

torial, elaborando propuestas para aumentar el bienestar (calidad de vida) de los individuos, y usando para ello, todos

los métodos factibles, incluidos los cuantitativos. Sus máximos exponentes serían Knox y D.M. Smith.

6.3. LA GEOGRAFÍA HUMANISTA

Proveniente también de la corriente crítica, se desarrolló en los años 60 en USA extendiéndose a Europa en los años

70. Representó un movimiento más flexible y abierto capaz de aunar doctrinas de izquierda, socialistas, cristianas,

idealistas, fenomenológicas y existencialistas. (ESTÉBANEZ). Se interesó por la Geografía Social, criticando al

neopositivismo por ser dogmático y restrictivo respecto al hombre, así como al marxismo por no dar importancia al

hombre individual; haciendo hincapié en aspectos ligados a la condición humana, como el espacio subjetivo o “espacio

vivido”, como lugar de desarrollo de la experiencia real y la conducta humana. Doctrinalmente bebió de la

fenomenología, rehuyendo la especulación; del existencialismo y de los nuevos métodos, como la “observación

participativa” que se preocupaba por la cotidianeidad y las relaciones hombre-existencia-mundo, revalorizando la

experiencia humana individual.

6.3.1. LA GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO O DE LA PERCEPCIÓN

Dentro de este planteamiento, la Geografía del Comportamiento o la Percepción analizó el espacio en un doble

sentido: objetivo y subjetivo, centrando su interés en las maneras en que el espacio se representaba en la percepción

de los individuos, es decir, en la imagen mental individual y colectiva (mapas mentales) que sobre su entorno

desarrollan los seres humanos y que impulsan sus respuestas o comportamientos en el espacio. (ESTÉBANEZ). Esta

concepción de un espacio percibido, sentido y vivido incorporó parámetros subjetivos, en disconformidad con el

hombre-objeto-número-cosa postulado desde el cuantitativismo, superando así las limitaciones impuestas por ideas

irreales como la de la racionalidad absoluta o la de los espacios isotrópicos.

Tuvo un amplio desarrollo en el paisaje urbano, destacando la obra de Lynch quien consideraba que la imagen de la

ciudad se organizaba y se recordaba en la mente a través de la selección los elementos particulares del paisaje urbano,

concluyendo que los paisajes eran demasiado uniformes, con pocas imágenes significativas para los hombres. David

Lowenthal por su parte, analizó la influencia de la sociedad y la cultura en el medio creando las “geografías

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 9

personales”, mientras que Gould y White estudiaron las preferencias residenciales de los individuos, basadas en un

“mapa mental” del entorno. (CHORLEY)

6.3.2. LA GEOGRAFÍA FENOMENOLÓGICO- EXISTENCIALISTA

Inspirado en la teoría de la “apariencia” de la fenomenología y la concepción del hombre como ser existente y

temporal. Aplicaba el método inductivo con un importante enfoque historicista que articulaba el valor del espacio

geográfico en el valor que le otorgaba su habitante desde un punto de vista emocional y pasional, no racional.

Construyó el concepto de “lugar geográfico” como espacio vivido cargado de simbolismos, relaciones sociales,

valorizaciones y significados emocionales desarrollados por los seres humanos individual o comunitarioamenteen

diferentes sitios de la superficie terrestre. Los aportes de Yi-Fu Tuan a través de conceptos como “topofilia”,

“topofobia”, “topolatría”, “lugar” y de Marc Augé con la idea de los “no lugares” fueron los más relevantes.

6.3.3. LA GEOGRAFÍA IDEALISTA

Proponía que el mundo real sólo era conocido a través de ideas y que por tanto, las acciones humanas estarían regidas

únicamente por los ideales, la razón y la emoción, interesándose por la acción del hombre en la sociedad. Planteaba

que la transformación de los espacios geográficos o procesos geográficos como las migraciones, estarían regidos por

los ideales individuales. Destacaron dentro de esta corriente D. Ley, L. Guelke y Harris.

6.4. LA GEOGRAFÍA DE GÉNERO

De la mano del movimiento feminista en la década de los 70 en los países anglosajones, nació una corriente de

pensamiento geográfico cuyo campo de estudio era la mujer dentro del espacio geográfico y de la sociedad patriarcal,

acentuando el interés en la accesibilidad a determinados espacios. Los principales estudios versaron sobre el acceso

al mercado laboral, a los sistemas educativos universitarios, acceso al poder político, puestos directivos u otras

administraciones profesionales y científicas, así como sus efectos sobre la sociedad y la vida familiar.

La necesidad de atender los diversos espacios de manera diferenciada, y comprenderlos desde la especificidad de sus

desigualdades de género, abrió paso a una geografía feminista capaz de propiciar un cambio en la sociedad, donde

las mujeres debían interpretar la realidad e interpretarse a sí mismas y, en el contexto de sus experiencias, podrían

condicionar transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Su exponente máximo fue Doreen Massey,

quien revolucionó el mundo académico a través de una obra llena de compromiso político, que desafiaba al discurso

neoliberal que culpaba a las regiones pobres de su propia pobreza, articulando una teoría del espacio propia. Una de

sus principales aportaciones fue la adopción de un enfoque relacional para la comprensión del espacio y el lugar. Según

ella el espacio no debía ser observado de forma desapasionada como una superficie donde tiene lugar la distribución

de fenómenos sociales, sino que debías ser entendido como algo vivo y como objeto de fuerte contestación.

6.5. LA GEOGRAFÍA DEL PAISAJE

La geografía ambiental, que embriológicamente se originó en la etapa griega, tuvo discontinuas apariciones desde el

siglo XVIII, mostrando dificultades en perpetuarse asociadas al planteamiento dicotómico de la disciplina geográfica

(geografía física – humana). El aporte de los regionalistas franceses, el concepto de “ecología humana” propuesto por

H. Barrows en 1920 y el impulso cobrado por el enfoque sistémico, ayudaron a poner el énfasis sobre las relaciones

sociedad-naturaleza, pero no lograron consolidad la subdisciplina.

Esta visión holística y relacional fue retomada exitosamente en las décadas de 1980 y 1990, ante los estragos que la

sociedad tecnológica y consumista generaba a nivel ambiental, recuperando el concepto clásico de Geografía como

ciencia que estudia las interrelaciones entre el medio físico y el hombre, pero desde la óptica del impacto negativo

del hombre sobre el medio. Su consolidación como Ecogeografía o Geografía del Paisaje se llevó a cabo de la mano

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 10

de la publicación por parte de J. Tricart y J. Kilian de la obra La ecogeografía y la ordenación del medio natural (1982)

que evidenciaba directamente la necesidad de conservar el medio natural y de un desarrollo sostenible.

Este planteamiento llevó a implementar cambios normativos, institucionales, educacionales y de praxis política,

económica y jurídica, con la finalidad de preservar áreas naturales y, además, evitar, mitigar o resolver los impactos

sobre los ecosistemas y los propios grupos humanos.

7. EL ESPACIO GEOGRÁFICO. NUEVAS TENDENCIAS DE ANÁLISIS.

Como hemos visto, sobre soportes teóricos, ideológicos y epistemiológicos diferentes, los geógrafos han buscado

construir un campo de conocimiento propio con un objeto de estudio concreto: el espacio geográfico cuya diversidad

de acepciones no impide una cierta coincidencia conceptual. Así, la distinta formulación del espacio en la Geografía

presenta fundamentos comunes de acuerdo con tres grandes enfoques o propuestas que subyacen en el uso del

espacio como un concepto de la Geografía y de las Ciencias Sociales. (DOLLFUS)

El enfoque más tradicional sería el naturalista que interpreta el espacio como un “medio natural”. Comparten esa

conceptualización los enfoques ambientales de la geografía tanto los que se refieren a las regiones naturales como los

que se centran en el paisaje en la medida en que todos tienen el entorno físico como referencia. Es el concepto que

domina la Geografía Ambiental positivista inicial y el que subyace bajo el enfoque paisajístico de la Geografía

regionalista y del paisaje tanto en su marco regional como en su desarrollo cultural.

En segundo lugar encontramos la concepción del espacio geográfico como ente diferenciado o “como diferencia”,

identificándose con las teorías de localización. Se trata de un enfoque en el que coinciden propuestas muy distintas

pero relacionadas con el papel que otorgan a la ubicación como factor de desarrollo diferenciado. Se corresponde así

con las concepciones dominantes en la Geografía Regional anglosajona de la 1ª mitad del siglo XX y subyace en las

propuestas más recientes que asocian los procesos sociales a los lugares en que se producen, como factor diferencial

de los mismos. En ambos enfoques subyace una concepción del espacio como contenedor o escenario y por ello una

referencia al espacio absoluto o geométrico de herencia griega, si bien el acento sobre lo local como portador de

diferencias conduce en realidad a una concepción subjetiva del espacio que arraigó en las corrientes existencialistas y

fenomenológicas del primer tercio del siglo XX y que ha tenido diversas formulaciones en la Geografía de la segunda

mitad del siglo XX.

El tercer planteamiento desarrollado de la mano de la Geografía Marxista, considerar el espacio geográfico con una

consistencia real y material, como espacio construido, identificándolo con el capital fijo producido en el proceso de

acumulación capitalista. Este planteamiento orbita sobre múltiples teorías que inciden sobre el carácter social de las

estructuras materiales a las que se reconoce como producto de la actividad humana, entendiendo el espacio como

producto social.

Para algunos autores estos son los tres enfoques básicos e sobre los que se ha sustentado el conjunto de

representaciones geográficas del espacio aunque con un ropaje y denominación diferentes. Es la práctica geográfica

la que ilustra la diversidad de estas representaciones, la variedad de soportes epistemiológicos y la influencia de su

historia, descubriendo la dimensión real de la Geografía y constituyendo el contrapunto de los postulados teóricos y

epistemiológicos.

7.1. NUEVOS PLANTEAMIENTOS GEOGRÁFICOS

El giro cultural vivido por la sociedad tardocapitalista y globalizada de la mano de la vorágine tecnológica de los últimos

treinta años ha cambiado el mundo que conocíamos y por ende, el espacio geográfico y sus enfoques teóricos. En

aporlaopo.es Preparación curso 2020/2021 – Tema nº:1

[aporlaopo.es] – Temario para la especialidad de Geografía e Historia. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. 11

palabras de BLANCO nos enfrentamos a “un mundo que se mueve con distintas velocidades y que articula múltiples

escalas” donde tiempo y espacio parecen plegables, lo que supone un replanteamiento del paradigma geográfico.

Lo que se ha venido denominando como Geografía cultural posmoderna se articula como un movimiento integrador

que posiciona en el mismo pedestal a varios enfoques geográficos que giran en torno al hombre cuyo horizonte es la

igualdad social, la justicia espacial, y el análisis de los componentes simbólicos del espacio, entendiendo el territorio

como un espacio de relaciones (sociales, políticas, culturales, económicas, tecnológicas, locales, globales). Pensadores

y filósofos como Heidegger, Husserl, Foucault, Lyotard y Derrida, entre otros, han brindado ideas y conceptos

interesantes a la hora de analizar las nuevas espacialidades. Geógrafos como David Harvey, Dennis Cosgrove, Regério

Haesbaert, Edward Soja y Doreen Massey sentaron las bases de una nueva disciplina que aborda, un espacio

geográfico en continuo cambio, producto en palabras de MASSEY, “de interrelaciones, redes de relaciones, lugar de

encuentro, articulaciones múltiples, experiencias y entendimientos sociales”.

8. CONCLUSIÓN

Así, el debate irresuelto sobre el límite del espacio geográfico (rural, urbano, industrial, primario, terciario) conduce a la propia reconceptualización del mismo como un ente dinámico y a unos planteamientos geográficos que analicen, describan, cuestiones y critiquen teóricamente las nuevas formas de moverse, de habitarlo, de comunicarse y de relacionarse con él desde el paradigma científico.

9. BIBLIOGRAFÍA

▪ BUTTIMER, A. (1980) Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa. Barcelona: Oikos-Tau.

▪ CAPEL SÁEZ, H. (1981) Geografía y Matemáticas en la España del s. XVIII. Barcelona: Oikos-Tau.

▪ CAPEL SÁEZ, H. (1981).Filosofía y ciencia en la Geografía Contemporánea. Barcelona: Barcanova.

▪ CAPEL, H. y URTEAGA, L. (1984) Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat, Col. T.C.

▪ CLAVAL, P. (1979) La nueva Geografía. Barcelona: Oikos-Tau, Col. ¿Qué sé?

▪ DOLLFUS, O. (1978) El análisis geográfico. Barcelona: Oikos-Tau, Col. ¿Qué sé?

▪ ESTÉBANEZ, J. (1982) Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid: Cincel.

▪ HARVEY, D. (1989): La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorrurtu Editores

▪ MASSEY, (2005) For Space, London: Sage.

▪ SÁNCHEZ, J.E. (1991) Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI.

▪ SANTOS, M. (1990). Por una Geografía nueva. Madrid: Espasa Universidad, nº 20.

▪ VILA VALENTÍ, J. (1983). Introducción al estudio teórico de la Geografía. 2 VoIs. Barcelona: Ariel,