TEMA: “LOS PRESTAMOS DE CHINA Y LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9133/1/MONOGRAFIA...

62
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “LOS PRESTAMOS DE CHINA Y LA INVERSION PUBLICA DEL ECUADOR PERÍODO 2009-2013” AUTOR: YOMAYRA ELIZBETH CASTRO PERALTA TUTOR: ECON. ANA LUCÍA PICO AGUILAR MSC. GUAYAQUIL – ECUADOR JUNIO 2015

Transcript of TEMA: “LOS PRESTAMOS DE CHINA Y LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9133/1/MONOGRAFIA...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“LOS PRESTAMOS DE CHINA Y LA INVERSION

PUBLICA DEL ECUADOR

PERÍODO 2009-2013”

AUTOR:

YOMAYRA ELIZBETH CASTRO PERALTA

TUTOR:

ECON. ANA LUCÍA PICO AGUILAR MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

JUNIO 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LOS PRESTAMOS DE CHINA Y LA INVERSION PUBLICA PERÍO DO 2009 - 2013

AUTOR/ES: YOMAYRA ELIZBETH CASTRO PERALTA

TUTORA: ECON. ANA LUCIA PICO AGUILAR

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO 2015

No. DE PÁGS: 56

TÍTULO OBTENIDO: ECONOMISTA

ÁREAS TEMÁTICAS: - POLÍTICA PUBLICA

- DESARROLLO ECONOMICO

PALABRAS CLAVE: - PROYECTO

- INVERSION PUBLICA

- PRESTAMOS

- DESARROLLO SOCIAL

- EMPLEO

RESUMEN: ESTE TRABAJO DEMUESTRA LA INCIDENCIA DE LOS PRESTAMOS DE CHINA EN LA INVERSION PUBLICA DEL ECUADOR PERIODO 2009 – 2013 DESARROLLADOI POR EL DETALLE DE CADA UNO DE SUS RUBROS PARA VERIFICAR CUALES VARIACIONES QUE SE HAN GENERADO DURANTE EL MANDATO DEL GOBIERNO DEL ECO. RAFAEL CORREA DELGADO.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0997630000 E-mail: [email protected] CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail:www.ug.edu.ec

x

III

Guayaquil, 19 de junio de 2015 Señora Economista Marina Mero Figueroa Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Guayaquil Ciudad.- De mis consideraciones: He revisado y evaluado académicamente el contenido de la monografía escrita titulada: “ Los Prestamos de China y La inversión Pública del Ecuador Periodo 2009-2013”, desarrollada por la egresada Yomayra Elizbeth Castro Peralta, como requisito previo para obtener el título de Economista. Del resultado del proceso de revisión, concluyo que la monografía cumple con las exigencias académicas, metodológicas y formales, que establece el Reglamento Para Obtener el Título de Economista. Por lo expuesto, la monografía está apta para ser defendida y/o sustentada por el egresado. Particular que informo para los fines académicos pertinentes. Atentamente, Ana Lucía Pico Aguilar Tutora

IV

DEDICATORIA

A mi madre, que ha sido la mujer que más he admirado en la vida, una

persona excepcional, mi guía incondicional, que además de regalarme la

vida me ha enseñado cada día de mi vida hacer paciente y valiente.

A mi padre, que con sus esfuerzos y sacrificios me ha permitido obtener la

educación necesaria para ser una mujer competitiva en el campo laboral.

V

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la oportunidad de vivir cada día de mi vida bajo su

bendición divina y poder amanecer todos los días bajo su protección.

A mi Tutora, porque desde que la he conocido ha sido un ejemplo de ser

humano y de guía ya que desde el primer año de inicializar mi carrera

universitaria me ha incentivado a proyectarme un futuro de metas y

propósitos par ser una competencia ardua de alcanzar en el campo

laboral.

1

Contenido

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. 3

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................... 3

RESUMEN......................................................................................................................... 4

INTRODUCCION ............................................................................................................. 5

CAPITULO I ...................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

CAPITULO I ...................................................................................................................... 7

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

1.1. Modelo keynesiano ........................................................................................ 7

1.1.1. Sistema de Gasto ................................................................................... 8

1.1.1.1. El Consumo ......................................................................................... 8

1.1.1.4. El Gasto del Gobierno ..................................................................... 13

1.1.1.5. Las Exportaciones Netas ............................................................... 14

1.2. Modelo de Desarrollo de la CEPAL ......................................................... 15

1.2.1. Función del Estado en la CEPAL ..................................................... 18

1.3. Inversión Pública ......................................................................................... 19

1.3.1 Proyectos de Inversión Pública en el Ecuador ............................ 20

1.4. Endeudamiento Externo ............................................................................. 23

1.4.1. Créditos Pasivos .................................................................................. 25

1.4.2. Créditos Activos ................................................................................... 25

1.5. Presupuesto General del Estado ............................................................. 27

CAPITULO II ................................................................................................................... 30

LA DEUDA PÚBLICA Y LA INVERSION EN EL ECUADOR ................................ 30

CAPITULO II ................................................................................................................... 31

2. LA DEUDA PUBLICA Y LA INVERSION EN EL ECUADOR ........................ 31

2.1. Economía Ecuatoriana ................................................................................ 31

2.2. Plan Nacional de Desarrollo ...................................................................... 32

2.3. Políticas Públicas del Gobierno ............................................................... 34

2.4. La Inversión Pública del Ecuador ............................................................ 35

2.5. Deuda Pública del Ecuador ....................................................................... 37

2

CAPITULO III .................................................................................................................. 39

INCIDENCIA DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA INVERSION EN E L ECUADOR .......................................................................................................................................... 39

CAPITULO III .................................................................................................................. 40

3. INCIDENCIA DE LA DEUDA PUBLICA EN LA INVERSION EN E L ECUADOR ...................................................................................................................... 40

3.1. Endeudamiento con China ........................................................................ 40

3.2. Financiamiento de la Inversión Pública ................................................. 41

3.3. Inversiones Públicas con Financiamiento Chino ................................ 42

3.4. La Deuda y su Incidencia con la Inversión ........................................... 46

3.5. Inversión Pública y el Crecimiento Económico ................................... 47

3.6. Deuda Pública y el Presupuesta General del Estado. ........................ 48

...................................................................................................................................... 49

CAPITULO IV ................................................................................................................. 50

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 50

5. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 51

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN # 1 FOTOGRAFÍA DE LA HIDROELÉCTRICA COCA CODO 46 SINCLAIRIMAGEN # 2 FOTOGRAFÍA DEL CONTROL DE INUNDACIONES 47 BULUBULUIMAGEN # 3FOTOGRAFÍA DE LA REFINERIA DEL PACIFICO 48IMAGEN # 4 FOTOGRAFÍA DE LA REFINERIA DEL PACIFICO 48

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE CUADROS

GRAFICO # 1 FUNCIÓN DEL CONSUMO 14GRAFICO # 2 FUNCIÓN DEL AHORRO 15GRAFICO # 3 FUNCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NETAS 19GRAFICO # 4 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 40

CUADRO #1 INVERSION PUBLICA DEL ECUADOR 39CUADRO #2 DEUDA PUBLICA DEL ECUADOR 40CUADRO #3 PRESTAMOS DE CHINA A ECUADOR 43CUADRO #4 INVERSIÓN SEGÚN SU FUENTE DE FINANCIAMIENTO 44CUADRO #5 INVERSIÓN PÚBLICA vs DEUDA EXTERNA 49CUADRO #6 PIB VS DEUDA PUBLICA 50CUADRO #7 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 51CUADRO #8 DEUDA PUBLICA VS PRESUPUESTO 52

4

RESUMEN

China ha ganado protagonismo a nivel internacional ya que se ha

convertido en uno de los principales prestamistas e inversionistas de

América Latina. La relación que existe entre los países de América Latina

y el gigante asiático se origina por el interés que mantiene de los recursos

mineros y energéticos que tienen los países latinoamericanos.

El objetivo principal de la relación que tiene China con Ecuador se debe

específicamente a la facilidad en la concesión de préstamos y créditos a

cambio de proveer materias primas para su industria que permiten al

Gobierno ecuatoriano desarrollar los proyectos con fines económicos y

sociales; por ejemplo del proyecto Coca–Codo Sinclair.

Los principales elementos por lo que el Ecuador mantiene una

dependencia con China son: la inversión, la deuda externa y el comercio.

El ecuador cuenta con una economía primaria, centrada en la

comercialización de bienes primarios, lo cual no es tan beneficioso para la

economía ecuatoriana pero sí atractivo para el Estado asiático.

La imposición de precios por el mercado internacional no es realmente lo

que genera dependencia ante el mercado asiático ya que la alta demanda

de la importación de productos chinos que son mayormente

manufacturados cuentan con alto valor agregado lo cual les permite tener

una ventaja positiva a la economía asiática. En el aspecto de la inversión,

el interés de China por invertir en el Ecuador se ha incrementado se ha

incrementado en los últimos años; para desarrollar el primer

megaproyecto minero en suelo ecuatoriano por la empresa China

Ecuacorriente a inicios de marzo del 2012. En el caso de la deuda, este

rubro se ha disparado en los últimos años en vista de que el Ecuador ha

recibido varios préstamos a largo plazo con una tasa de interés que

oscilan entre el 6 y el 7%.

5

INTRODUCCION

A partir del 2009, el sector energético, en particular, ha ubicado al

Ecuador entre los cuatro principales receptores de financiamiento e

inversión de China en América Latina. La relación en términos políticos y

económicos ha sido presentada por los gobiernos de ambos países como

una relación de cooperación y “mutuos beneficios”, basada en principios

de igualdad, no interferencia, y complementariedad energética. Sin

embargo, mucho se ha cuestionado el actuar de China en Ecuador y los

reales beneficios o desafíos que están detrás de estas relaciones de

“cooperación”. Como la segunda potencia económica mundial, parecería

que los principios, estrategias, y prácticas de China empiezan a “redefinir”

los conceptos de cooperación internacional al desarrollo, entendida

tradicionalmente como préstamos concesionales y donaciones (AOD),

hacia la esfera del financiamiento y las inversiones en infraestructura.

Los acuerdos sobre las líneas de crédito y la construcción de los

proyectos se han dado al “estilo chino”, en el marco de una “cooperación

energética” que implica paquetes de financiamiento y construcción de

infraestructuras. Arrancaron en el 2009, con una particularidad: la

financiación se caracteriza por estar condicionada a 1) la garantía de

futuros envíos de petróleo (o lo que se denomina la venta anticipada de

petróleo) por parte de Ecuador, y/o 2) la contratación de empresas chinas

para las obras de infraestructura, además de mano de obra y

equipamiento chino. Estos condicionamientos han sido objeto de

constante discusión y por tanto merecen investigación profunda

particularmente en temas de: financiamiento, impactos ambientales, y

condiciones laborales y tecnológicas.

6

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

7

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Modelo keynesiano

Muchos Economistas consideraban al desempleo antes de la Gran

Depresión como un problema temporal incorporado de normales

fluctuaciones de la economía y de poca importancia. Sin embargo, en

los años 30 la inestabilidad constante que persistía en la economía

americana generó desconfianza.

A principios de 1929, la economía americana operaba con pleno

empleo; apenas bordeaba un 3.2% su tasa de desempleo, para

octubre del mismo año la bolsa de valores colapsó convirtiéndose el

valor de las acciones corporativas en un 2/3 del valor que había

predominado al año anterior. Este caos económico ocasionó que

varios de países se estancarán en un equilibrio macroeconómico en el

que el PNB (Producto Nacional Bruto) esté por debajo del PNB real

potencial. Uno de cada cuatro obreros se encontraba desempleados

en Estados Unidos en la peor etapa que generó la Gran Depresión.

Surgiendo nuevas teorías acerca del equilibrio macroeconómico y el

desempleo, poniendo en duda la teoría clásica acerca de las

fluctuaciones agregadas.

El británico Jhon Maynard Keynes concluyó que existen razones para

creer que cuando el nivel de producto está por debajo de su nivel de

pleno empleo se podría estancar la economía de un país. A demás

argumentó que una economía sería altamente inestable y propensa a

caer de nuevo en una depresión cuando se encuentre en equilibrio con

pleno empleo. Y apoyó la existencia de equilibrio en una economía de

mercado con desempleo masivo.

El modelo Keynesiano asume que, dada la existencia de salarios

nominales rígidos del equilibrio económico, el mecanismo de

8

autocorrección de la economía no será capaz de rehabilitar

inmediatamente el pleno empleo en el caso de que la demanda se

decline. Por lo tanto, pocos gastos de servicio y bienes, es decir, el

origen de desempleo sería una demanda insuficiente. Es por eso que

para restaurar el nivel de demanda agregada que asegure el pleno

empleo y evite la caída en el nivel de ingreso real y las oportunidades

de empleo se tendrían que tomar correctivas medidas.

1.1.1. Sistema de Gasto

Según Keynes el enfoque del sistema de gasto, está compuesta

por cuatro componentes la demanda agregada que son a la vez

parte del producto nacional los siguientes rubros:

• Los gastos del consumo privado.

• La demanda de inversión.

• El gasto del estado.

• Las exportaciones netas.

Tanto la inversión como el gasto del gobierno juegan un papel

muy significativo, sin embargo, el consumo es sin duda el

componente más importante de la demanda agregada. Para

Keynes el gasto del gobierno de bienes y servicios es el posible

remedio para compensar las fluctuaciones que la inversión

cause en la economía.

1.1.1.1. El Consumo

Es la demanda agregada de las familias en bienes y servicios

creados para el consumo de bienes duraderos. Existe una

determinación por varios factores el consumo de las personas

en donde el de mayor importancia es el ingreso disponible . Es

por eso que mientras mayor sea el consumo mayor será la

renta disponible.

9

La función del consumo (Gráfico Nº1.1),está formada por un

autónomo factor que depende, por ejemplo del ingreso futuro

esperado y la riqueza acumulada. El consumo inducido es el

otro factor de la ecuación que depende de la propensión

marginal a consumir del agente, ya que aumenta en una unidad

el ingreso es la parte en que cuando se destina al consumo.

La función del consumo se puede representar de la siguiente

función:

C = CO+ b (Y-T) 1.1

Dónde:

C= Consumo

CO= Consumo autónomo o de subsistencia

b= PMgC

Y= Ingreso

T= Impuestos

b (Y-T)= Consumo inducid

Además:

���� =∆�

∆��

Esta ecuación representa a que la propensión marginal a consumir

es igual a la pendiente de la función del consumo. Se puede

deducir también, que la propensión promedio a consumir esta

simbolizada por:

��� =�

��

10

GRAFICO #1

FUNCION DE CONSUMO

Yd

C Función de Consumo

B

A

450 C= Gastos de consumo

Yd

Elaborado Por: Yomayra Castro

Fuente: tmacroeconomica.files.wordpress.com

1.1.1.2. El ahorro

El ahorro es el resultado que queda después de restar el consumo de la

renta disponible; la función del ahorro (gráfico 1.2) está relacionada, de

forma implícita, con el ingreso. Incluye depósitos a plazos, acciones,

bonos y demás activos. Cuando las personas utilizan activos acumulados

en el pasado o inciden a un préstamo para aumentar sus consumos más

allá de los límites impuestos por el ingreso imponible se puede generar

una función de ahorro negativa. Su propensión marginal a ahorrar

representa la proporción del ingreso destinado al ahorro cuando la renta

se incrementa en una unidad. Es decir, la función del ahorro viene dada

por:

Consumo C

En el punto C Y>C. Por lo tanto, el ahorro es positivo e igual a la distancia vertical entre la función de consumo y la recta de 45

0.

En el punto A el C>Y. Por lo tanto el ahorro es negativo.

En el punto B: C=Y. Por tanto, el ahorro es 0.

11

S = SO+ a (Y-T) 1.2

Dónde: Además sabemos que:

S= Ahorro ��� =�

SO= Ahorro autónomo �� =�

��

a= PMgA

GRAFICO #2

FUNCION DEL AHORRO

Ahorro

Ingreso

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: tmacroeconomica.files.wordpres s.com

Se puede añadir que:

Yd= C+S PMgC + PMgA = 1

S = Yd – CPPC + PPA = 1 S= - CO + Yd (1-c)

S= Yd - CO – CYd - CO= SO

Ahorro

Desahorro

0

12

1.1.1.3. La Inversión

El nivel de inversión se define como los gastos de las empresas en

nuevos bienes de capital para poder aumentar el stock del capital

dado o para reemplazar el equipo que se ha depreciado. El Stock

de capitales el valor total de los bienes de capital (vivienda,

existencia, planta y equipo) que se encuentran en una economía

en un momento determinado. Estos bienes tienen como

características proveer un servicio y ser durables por un periodo de

varios años.

La inversión en la economía está influenciada por factores como

las expectativas del beneficio, el capital existente (k) y tasa de

interés (r).

I = I (Beneficio e , k , r )

(+) (-)

Las expectativas de beneficio representan una relación positiva, ya

que cuanto mayor se espera que sea la situación futura mayores

serán los beneficios por el cual se invierte más, mientras que el

nivel de depreciación existente es elevado, también será el nivel

de capital existente. Por lo tanto, la tasa de interés en un costo de

oportunidad con respecto a la inversión, tiene una relación inversa.

Si se desea invertir para cubrir los costos de depreciación se debe

mantener el nivel neto (real) de capital.

Cuanto mayor sea la tasa de capital utilizado efectivamente más

se invertirá ya que es otro punto importante el grado de utilización

del capital.

La ecuación de la inversión viene dada por:

� = �� − ��

13

Dónde:

I = Inversión

IO = Inversión autónoma

r = Tasa de interés

g = Sensibilidad de la Inversión con respecto a la tasa de interés.

� =ΔI

Δr≤ 0

Para simplificar el modelo se asume la inversión como una variable

exógena (determinada fuera del modelo). En otras palabras, se

asume que la inversión solamente consta del factor autónomo y

por lo tanto es graficada como una línea horizontal.

� = ��1.4

Cabe recalcar que la volatilidad de la inversión se debe a varios

factores como los avances tecnológicos, as decisiones irracionales

de los empresarios (“Animal Spirits”), la situación social y política

de un país y las expectativas de inflación.

1.1.1.4. El Gasto del Gobierno

El gasto del gobierno de servicios y bienes, en este modelo, se

considera como un elemento autónomo que está en su totalidad

desvinculado del nivel de ingreso de la economía, ya que depende

de la política fiscal del gobierno:

� = ��

Al igual que la inversión se determina gráficamente como una línea

horizontal. Se determina al gasto del gobierno como una variable

exógena por dos principales razones. La primera y más importante

razón es guiar al gobierno acerca de tomar decisiones en cuanto a

14

impuestos y gastos. La segunda razón es que es muy complicado

establecer una norma confiable acerca de proceder del gobierno.

1.1.1.5. Las Exportaciones Netas

Se determina a las exportaciones netas como la exportación de

servicios y bienes de un país frente a sus importaciones:

� − � = ������. !"�#$

Se puede formular la función de las exportaciones neta de dos

maneras. La más simple está compuesta solamente por factores

autónomos:

� − � = �� − ��

La Segunda, es más complicada, ya que asume que las

importaciones dependen del nivel de ingreso del país y se

representa por:

� − � = �� − %�

XO = Exportaciones autónomas

m = Propensión marginal a importar

Y = Ingreso

Algunos macroeconomistas afirman que cuando disminuyen las

exportaciones aumenta el ingreso, dado que existe una relación

entre el ingreso y las exportaciones. Cuando el nivel de ingreso de

los habitantes de un país es mayor pueden comprar una parte de

la producción que estaba destinada para la exportación.

15

GRÁFICO Nº3

FUNCIÓN DE EXPORTACIONES NETAS

X = XO M M = mY

DÉFICIT (X-M) XO X

SUPERÁVIT (X-M)

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: tmacroeconomica.files.wordpre ss.com

Las importaciones y exportaciones pueden ser afectadas por:

• El tipo de cambio (e): ↑ " =↑ � ∩↓ �

• El nivel de ingreso de otros países (Y*): ↑ �∗ =↑ � ∩↑M

1.2. Modelo de Desarrollo de la CEPAL

Bajo la crítica que se le hace al modelo neoclásico de progreso se

desarrolla la teoría cepalina en el silgo XX. CEPAL señala la

especialización de los países bajo una ventaja comparativa, el cual es

el central planteamiento de la teoría neoclásica.

Lo más importante para los neoclásicos, establecían que se debería

de dar una correlación hacia el desarrollo en los países, ya que

además consideraban que el comercio implica el aumento del

consumo y producto.

Para la teoría neoclásica: pleno empleo, recursos fijos, competencia

perfecta, fuerza de trabajo homogénea, gastos autónomos y fijos,

16

tecnología fija y competencia perfecta eran supuestos que servían de

base para su entramado teórico.

Para los teóricos de la CEPAL, les hacía falta un estudio global del

sistema económico institucional, creando dudas de las recetas a partir

del planteamiento de la teoría neoclásica.

El análisis crítico del planteamiento neoclásico establecía que los

países que dominaban la periferia, la especialización los afectaban de

manera negativa; ya que en periodos de crisis se generaba un

fenómeno que incidía negativamente a países exportadores de bienes

primarios.

Esta situación se daba ya que los precios de estos descendía en

mayor proporción de lo que lo hacían los bienes secundarios

producidos en el centro; generando un deterioro de los términos de

intercambio que afectaban directamente a los países de la periferia.

A demás los precios de los bienes manufacturados eran mucho más

estables que los precios de los bienes agrícolas.

Los países del centro estaban pasando por una situación complicada

ya que le poder monopólico que se estaba formando les permitía fijar

precios que perjudicaban a los países de la periferia ya que los

limitaba a producir bienes primarios.

La CEPAL plantea que la especialización de los países forma la

división internacional del trabajo ya que unos producen bienes

agrícolas (incluida la materia prima) y otro bienes industrializados,

produciendo a que en los países del centro se queden todos los

beneficios del comercio; pasando por la misma situación de los países

en desarrollo en cuanto a sus términos de intercambio y así acumulan

adelantos tecnológicos los países desarrollados que no llegan a la

periferia.

Se puede concluir que el desarrollo económico no dependía de la

especialización internacional como lo establecía los economistas

17

neoclásicos ya que el cuadro de los países de la periferia que producía

bienes agrícolas era muy diferente al de los países del centro

especializado en la producción de bienes industriales.

Comprando estos dos tipos de economía se deduce que los países de

la periferia presentan una competencia en la producción de los bienes

de exportación. Por otro lado, en los países del centro son

desarrollados, con una economía oligopólica el cual les permite fijar

precios, es por eso que mientras los del centro fijan los precios, los

países de la periferia son absolutamente tomadores de estos mismos.

Otra de las diferencias entre éstos países es, que en mientras en los

países del centro la fuerza de trabajo es organizada; en la periferia se

presenta un exceso de fuerza de trabajo, el cual carece de

organización.

Las economías del centro son homogéneas, ya que el incremento en

la productividad se generaliza a través de toda la economía; en

cambio en la periferia, es heterogénea, por lo que un incremento en la

productividad está focalizada en algunos sectores, generando una

dualidad.

Los incrementos tecnológicos en la periferia implican aumentos en la

productividad, generando una caída en los precios, beneficiándose

solamente los compradores del centro. Pero al analizar el mismo

escenario en el centro, nos encontramos que aumentos tecnológicos

involucran un aumento en la productividad, conllevando aumentos en

los salarios, generando una ampliación de los mercados, conllevando

en última instancia al aumento del ingreso, repercutiendo así el

bienestar de las personas.

El CEPAL tiene como objetivo es evitar el deterioro de los términos de

intercambio, homogenizar la economía, un crecimiento estable

(ingreso estable) y aprovechar las externalidades positivas que genera

18

la industrialización. El gobierno debe jugar un rol proactivo a este

modelo para que se desarrolle de forma positiva.

1.2.1. Función del Estado en la CEPAL

El Estado en la CEPAL jugó un papel importante en el desarrollo,

coordinación, evaluación de la integración económica

sustancialmente y planeación.

En 1950, después de la firma de varios tratados comerciales

bilaterales, se crea las políticas de incentivos fiscales, el cual

representan el vínculo más importante de la CEPAL y la

construcción de infraestructura.

El estado cumple diferentes funciones que van desde la creación

de las condiciones para diversificación productiva, la promoción de

programas de reformas agrarias (inconclusas), hasta cuando

pertenece directamente como inversionista en la industria y otros

rubros, en donde el capital regional o nacional no cubre los

suficientes recursos en algunos sectores industriales, o cuando las

inversiones estatales se convierten en una inversión social

rentable, como la salud, generación de energía eléctrica y la

educación. Estableciendo relaciones burocráticas autoritaria de

corporativismo para el control de los diversos grupos sociales y así

asegurar los intereses del capital, especialmente externo y el éxito

del modelo.

El estado tiene la capacidad de negociar ante una limitación al

comercio de otros mercados, como el estadounidense o europeo

mediante la exportación de productos textiles, o ante coyunturas

externas, como en una caída del precio en las exportaciones de

bienes agrícolas principales para los países de Centroamérica,

como el banano y el café. A demás, ante fenómenos de desastre

natural o conflictos fronterizos.

19

En 1990, El Estado realiza cambios estrictos para coordina los

flujos políticos y sociales y regular los flujos económicos ya que en

América Latina se manifestaba una conexión de prácticas

neoliberales y neo corporativas.

1.3. Inversión Pública

Para comprender el aporte que la inversión pública da a las metas del

Plan Nacional de Desarrollo es importante estudiar el contenido del

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010, el cual

define a la inversión Pública como el conjunto de transacciones o

egresos que se generan de recursos públicos para incrementar o

mantener la riqueza, además de la capacidad social, variables que

ayudan a cumplir los objetivos de la planificación.

Para cumplir positivamente con los objetivos de la planificación

podemos deducir que en este marco la inversión incrementa la

riqueza del Estado, es decir la Inversión Pública contribuye al

cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo según como nos indica la (Constitución

de la República, 2008). Se refiere al elemento por el que se sujetarán

los proyectos públicos, las políticas y los programas, la asignación e

inversión de los recursos públicos; además de la ejecución y

programación del presupuesto del Estado.

La constitución en el artículo 294, establece que la Función Ejecutiva

elabore cada año la programación cuatrianual y la proforma

presupuestaria ya que la Asamblea es la que debe controlar que la

proforma presupuestaria y la programación cuatrianual se adecuen a

la constitución, para así poder controlar que el presupuesto del Estado

se sujete al Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera el artículo

297, establece que todo proyecto financiado con recursos públicos

20

tendrá como metas, objetivos y un plazo predeterminado para poder

ser evaluados según lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo.

Mediante este análisis de marco legal se puede concluir que el

presupuesto y la planificación son elementos que deben ser

vinculados un su totalidad.

Para estudiar este caso se tomará en cuenta al Gasto de Inversión

correspondiente al Presupuesto General del Estado, desarrollado por

las instituciones, a través de proyectos y programas que buscan el

incremento patrimonial del Estado, en donde catalogado en el grupo

70 por el Ministerio de Finanzas según el clasificador presupuestario

de ingresos y gastos del Sector Público, conformado por gastos de

servicios y bienes destinados a la inversión, transferencia de inversión

y obras públicas y gastos de personal.

La inversión pública es la evaluación y seguimiento referido al análisis

y recolección de información adecuada y así poder tomar decisiones

durante la ejecución de la evaluación y proyecto, el cual se refiere a

una valoración más económica y exhaustiva mediante la intervención

del Estado y sus efectos para establecer la efectividad, ampliación o

reorientación de una política, eficiencia, programa o proyecto y

sostenibilidad e impacto para incorporar las lecciones aprendidas para

su mejoramiento.

1.3.1 Proyectos de Inversión Pública en el Ecuador

Antes de enfocarnos en este contenido, es importante estudiar el

concepto de los proyectos, el cual tiene como objetivo atender a

una población que carece de un conjunto de servicios o un

determinado servicio.

El proyecto es el conjunto de actividades coordinadas y

relacionadas por un equipo humano establecido, para resolver un

problema identificado en un tiempo determinado con financiamiento

21

específico y así poder alcanzar un objetivo específico. Son

instrumentos establecidos por el Estado en áreas que pertenecen a

su naturaleza y misión. A demás, se lo relaciona como el medio

para poder alcanzar las metas y objetivos, el cual sirven como base

para la formulación del plan de desarrollo y agendas sectoriales.

Según el Reglamente de Ley de Presupuesto, considera a la

inversión como los gastos que realiza a las entidades por concepto

de:

• Reposición de Bienes de Capital

• Proyectos de apoyo a la producción (comercialización,

estudios, diseño).

• Infraestructura (agua potable, vivienda, salud, saneamiento

ambiental, vial, alimentación, etc.)

• Gastos destinados al desarrollo del capital humano.

• Infraestructura y Desarrollo Tecnológico (centros de

investigación y laboratorios).

• Aprovechamiento de Recursos Naturales.

Esta normativa fue derogada por el Código orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, peros si bien esta normativa se

derogó el concepto sigue vigente, ya que para fines de una mejor

comprensión se ha visto la necesidad de recogerlo.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

como entidad rector de la inversión pública, emitió las Normas para

la Inclusión de Programas y Proyectos en los planes de inversión

pública que contienen:

• Estructura general para la presentación de programas de

inversión y de cooperación externa no reembolsable.

• Esquema general para la presentación de programas de

inversión y de cooperación externa no reembolsable.

22

• Procedimiento para la inclusión de programas y proyectos

en los planes de inversión pública.

Estas normas son establecidas para los sectores, subsectores o

tipos de intervención, en donde la entidad postulante según la

propuesta y el tipo de intervención que corresponda puedan

seleccionar.

En el artículo 64 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, determina que la implementación y diseño de los

proyectos y programas de inversión pública, promueva la

asociación de acciones beneficiosas para la adaptación al cambio

climático, el ecosistema, la gestión de vulnerabilidad, así como,

riesgos naturales y antrópicos y la mitigación. Así también el

artículo 60 dispone que sean prioritarios los proyectos y programas

que la SENPLADE (Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo) incorpore en el Plan Anual de Inversiones del

Presupuesto General del Estado de acuerdo al Plan Nacional de

Desarrollo.

Los proyectos de inversión son elaborados por entidades tanto de

entidades Descentralizadas y Autónomas como el Gobierno

Central, que apuntan al mejoramiento de la educación, el

transporte, la salud, la vivienda, etc.; los cuales son elaborados

mediante el Plan de Desarrollo, Agencias Sectoriales o planes

institucionales.

Los proyectos de inversión se clasifican en dos grandes grupos

que son: los proyectos de infraestructura y de no infraestructura.

• Proyectos de Infraestructura.- proporciona a la actividad

económica servicios , bienes o ciertos insumos de utilidad

general como: transporte y comunicaciones; centrales

eléctrica, mantenimiento, construcción y ampliación de

carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, navegación y puertos;

energía eléctrica; sistema de información y

23

telecomunicaciones que involucren la construcción de obra

física.

• Proyecto de No Infraestructura.- son aquellos que implican

a la construcción de obra física, los cuales se clasifican en:

� Proyectos de Inversión y Apoyo.- son los recursos

naturales con proceso de transformación o de

decisión para los cuales se utilizan las ciencias

sociales, exactas o naturales.

� Proyectos Productivos.- son presentados por

entidades públicas como: Ministerio de Recursos No

Renovables, Ministerio de Agricultura y el Ministerio

de Industrias y Competitividad los cuales pueden ser

Forestales o pesqueros, pecuarios, agrícolas y

mineros.

� Proyectos Sociales.- se plantean para solucionar

problemas en los sectores de trabajo, vivienda,

ambiente, salud, educación, los cuales corresponden

a las Funcionarios del sector público; como Inclusión

y Ambiente, Vivienda, Educación, Social y

Económica, Salud, Trabajo, entre otros.

1.4. Endeudamiento Externo

Durante el siglo XIX hasta el siglo XX, se establece que el

endeudamiento externo se ha convertido en una estrategia para

financiar al desarrollo.

Según la teoría económica, la deuda externa es el resultado del

crecimiento económico que orienta al ahorro no originado en la región,

24

para la expansión de sectores estratégicos consiguiendo un proceso

de industrialización avanzado.

En la actualidad, la deuda externa se caracteriza por cinco puntos

fundamentales:

1. Mayor dispersión de los acreedores.

2. La deuda es básicamente titularizada.

3. Los principales acreedores son los privados.

4. Los acreedores en su mayoría son anónimos.

5. El sector privado es el protagonista.

Desde la década de los 90, estas características vienen presentando,

ante una cesación de pagos, convirtiéndose más complejo ante el

proceso de renegociación.

A demás, la dinámica del endeudamiento externo durante los últimos

quince años se caracteriza por:

• El acelerado crecimiento de la deuda con acreedores privados.

A pesar de que la deuda se encuentre en términos de stock del

conjunto de países subdesarrollados, sigue siendo una deuda

soberana con acreedores privados.

• La titularización de la deuda como el resultado de cambios en el

patrón de financiamiento a nivel internacional. Al desplazarse

los préstamos bancarios por las operaciones con títulos valores,

favorecen la utilización de una amplia serie de instrumentos

financieros.

• Permanece la marcada concentración de la deuda a pesar de

que se aprecie un cambio fundamental en términos de

distribución regional de la misma.

• El desplazamiento de los prestatarios soberanos a favor de los

privados, aunque la deuda de los países subdesarrollados sigue

siendo esencialmente pública.

25

• El acelerado ritmo de incremento de la deuda a corto plazo.

Este escenario se da inicios de los 90, ya que se crea

desconfianza de los prestamistas cuando las principales

economías subdesarrolladas empezaron a regresar a los

mercados internacionales de capitales.

El endeudamiento externo se clasifica en créditos activos

correspondiente a los créditos otorgados por residentes a no y los

créditos pasivos que refieren a los créditos otorgados por los no

residentes a residentes.

Todos los créditos en moneda extranjera que generan ingresos y

egresos de divisas otorgados por residentes deben ser canalizados

obligatoriamente a través del mercado cambiario. La tasa de interés

puede ser acordada libremente entre las partes solamente para los

créditos al sector privado en moneda extranjera.

1.4.1. Créditos Pasivos

Los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) o los no residentes,

pueden otorgar créditos en moneda extranjera a los residentes con

cargos a recursos de las entidades públicas de redescuento, mediante

la colocación de títulos en los mercados internacionales de capitales,

el cual se podrá ser utilizado para el financiamiento de alguna

actividad o propósito y su plazo será acordado libremente como

establezca el acreedor.

1.4.2. Créditos Activos

Los Intermediarios de Mercado Cambiario y los residentes pueden

otorgar créditos en moneda extranjera a no residentes,

independientes del destino de divisas y del plazo.

26

Los egresos e ingresos de divisas que se generen por estos

préstamos, deberán canalizarse mediante de las cuentas de

compensación o los Intermediarios de Mercado Cambiario. La venta

de divisas por parte del IMC solamente se podrá realizar cuando se

asigne el número de identificación del crédito y se complete el trámite

o mediante el cargo en la cuenta de compensación.

Los préstamos externos o créditos ayudan al país a movilizar los

recursos técnicos y materiales para impulsar la nueva producción,

pretendiendo salir del subdesarrollo y así generar el ahorro interno

incrementando las exportaciones necesarias para pagar dicho

financiamiento.

Tanto el sector público como el sector privado de los países

acreedores, otorgan créditos externos por las siguientes razones:

• Por fines políticos y económicos que son más costosos o

factibles en obtener con mecanismos alternativos; así como

seguridad nacional y aumento de las exportaciones.

• Por razones humanitarias.

Por ser un buen negocio; la rentabilidad que se obtiene de esos

recursos en el exterior es mayor a la que pueden obtener en su país.

El financiamiento externo, desde el punto de vista dl sector público del

país receptor, les permite alcanzar determinadas metas de desarrollo

que no se hubieran podido alcanzar en su ausencia. Se puede

considerar, alternativamente que el financiamiento externo es un

elemento que se requiere en un determinado momento para captar

recursos reales que se hubieran obtenido de un eficiente o mayor

esfuerzo interno, en el caso de que sus metas de gastos se orientaran

hacia una mayor disponibilidad de recursos externos.

27

1.5. Presupuesto General del Estado

El Presupuesto General del estado se define como la valoración de los

recursos financieros que el Ecuador posee; aquí se detallan tanto los

Gastos (de producción, Funcionamiento estatal para la vivienda,

educación, agricultura, electricidad, transporte, salud, seguridad, etc.

los cuales cubran las necesidades que se identifican en los sectores y

en la planificación de programas de desarrollo), como los Ingresos que

generan que rubros como: recaudación de impuestos, venta de

petróleo, etc.

El Presupuesto del Gobierno Central (PGC), es administrada

directamente por el gobierno y sus instituciones, a través del Ministerio

de Finanzas; visto que es la parte del Presupuesto General del

Estado.

El Presupuesto General del Estado en otras frases es la valoración

que se realiza de lo que necesita el Estado ecuatoriano para recaudar

y cuánto va gastar, en un tiempo determinado. Los ingresos y egresos

de Estado a nivel monetario del Presupuesto General del Estado están

representados por un número de cuentas que conforman sus rubros

principales.

• Ingresos.- éstos ingresos se subdividen en no petroleros,

petroleros, corrientes y no corrientes:

� No Petroleros: se componen de la recaudación de

impuestos aplicados en el país, este rubro es el que

mayor porcentaje representa en el Presupuesto General

del Estado en vista de que participa más del 50% de las

entradas de dinero para las disposiciones del Estado; y

de la ventas de otros productos.

� Petroleros.- se componen de la comercialización y venta

del crudo y sus derivados.

28

� Corrientes.- se caracterizan por ser ingresos

permanentes, son los ingresos tributarios que no

dependen del sector externo, pues que a pesar de que

no se recauden grandes cantidades o si se llegase a

recaudar siempre van a permanecer.

� No Corrientes.- éstos ingresos varían al pasar el tiempo,

ya que están relacionados con el sector externo; como

son las negociaciones de servicios y otros productos que

el país ofrece al resto del mundo y la venta de petróleo.

La recaudación tributaria para el Presupuesto General del Estado, es un

rubro esencial para los componentes de los ingresos en vista de que

representa en mayor cuantía frente a los ingresos petroleros que es el

segundo rubro más importante del mismo.

• Gastos.- es la salida de dinero que el estado utiliza para el pago de

obras, salarios, inversiones y otros rubros. Estos pagos son

contemplados en Salud mediante la construcción de hospitales de

primer nivel, la entrega de medicina gratuita, sueldo del personal

médico; en Educación, mediante la construcción de universidades

como lo es la universidad Yachay, colegios fiscales de milenio,

entrega de uniforme gratuitos y alimentación, salarios dignos para

los maestros y pago de sueldos al personal; Inclusión Social y otras

ramas a la que el Estado considera necesaria para un buen vivir.

Los gastos se clasifica en: Gastos Permanentes y Gastos No

permanentes:

� Gastos Permanentes.- son los gastos que se debe

cumplir sea cual sea la situación, como por ejemplo:

- Gastos financieros

- Servicios y bienes de consumo

- Los salarios y sueldos

29

� Gastos no permanentes.- son aquellos que de cierta

manera pueden aumentar o disminuir, en vista de que si

llegase a ocurrir algo importante, éstos no deben ser

concurrentes.

Por ejemplo si llegase a existir una enfermedad mortal y

muy contagiosa en el país, el estado debe de cambiar y

manipular el presupuesto para destinar una cantidad de

dinero a la prevención del virus e invertir en bienes

medicinales para evitar el contagio en la población.

En teoría el Presupuesto General del Estado, es el documento donde

se plantea la cantidad de dinero a recibir y el dinero a utilizar, que

será elaborado previamente al periodo de este.

30

CAPITULO II

LA DEUDA PÚBLICA Y LA

INVERSION EN EL ECUADOR

31

CAPITULO II

2. LA DEUDA PUBLICA Y LA INVERSION EN EL ECUADOR

En este apartado se va a tratar el tema de la Deuda Pública adquirida

y la cantidad de inversión que se ha realizado, información como la

Formación Bruta de Capital Fijo de los años señalados en el periodo,

que es también conocido como la inversión; mientras que la Deuda

Pública, se refiere a todo aquel dinero que se ha tomado como

préstamo de una entidad financiera u organismo, sea esta interna o

externa, a un periodo de tiempo y tasa de interés previamente

establecido. Abajo se realiza una descripción de cada una de estas

variables para un mayor entendimiento de la investigación.

2.1. Economía Ecuatoriana

La economía ecuatoriana ha sido desde el principio de la historia del

país, un gran movimiento telúrico en cuanto a los cambios existente.

Conociendo los distintos modelos de producción y desarrollo que han

existido durante todos los periodos, se puede decir que las

fluctuaciones económicas procedieron de la mala administración de

los recursos en épocas de auge y la toma de malas decisiones en

época de crisis; a pesar de que se dice que en las épocas de crisis es

cuando se sabe salir a flote. Y es que la economía ecuatoriana, desde

sus inicios ha dependido de la producción de bienes primarios para

mantener los ingresos del país, hasta la actualidad se puede decir que

en ese aspecto aun el país se encuentra muy rezagado, esto es

porque aún se sigue dependiendo de la venta y comercialización de

materia prima. Los principales iconos representativos de la producción

de Ecuador son el cacao, el banano, el petróleo; que en sus tiempos

convirtieron al país en lo que se le podría llamar grandes patrones

debido a la gran producción que se llegaba a obtener.

32

El cambio comienza cuando el país quiere dejar de ser un productor

primario y busca convertirse en un productor de primer mundo,

estableciendo prioridades e integrando a la sociedad para conseguir

cada una de las metas planteada. Esta propuesta brindada por el

gobernante actual el Econ. Rafael Correa Delgado; quien en sus

ideales concentra sus preferencias hacia los sectores marginales e

invisibilizados, sin desviarse de su principal objetivo, que es la

transformación del país a uno que no solo entregue materias primas si

no también, tecnología, productos manufacturados, derivados del

petróleo, avances científicos en biotecnología.

Esto se ha comenzado a dar a través del mejoramiento de la

educación, inversión en sectores estratégicos y cambio de la matriz

energética.

La economía en el país ha logrado dar un cambio durante los últimos

años pues ha mejorado las situación de los principales indicadores

económicos, también se ha logrado obtener un crecimiento económico

sostenido, una deuda muy baja respecto al PIB, el Presupuesto

General del Estado no se ha visto tan dependiente de los ingresos

petroleros y se ha sabido organizar y administrar con los ingresos

tributarios.

2.2. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo, es el proyecto que tiene los

gobernantes de las actividades a realizar durante su periodo de

gobierno, esto pues para llevar un plan como se dice en su nombre. El

Plan Nacional de Desarrollo de este Presidente lleva como nombre

“Plan Nacional Del Buen Vivir” en el cual, plantea lo que pretende

hacer con las distintas áreas, como son la salud, la educación, el

medioambiente, la industria, el sector financiero, el sector energético.

Interviniendo en todos estos, y siendo el principal promotor de los

cambios y mejoramiento a favor de todos los agentes de la economía.

33

Además se puede notar que en este, el Estado considera a la

naturaleza un agente de la economía y miembro estratégico para

cambiar la matriz productiva del Ecuador.

El Plan Nacional Del Buen Vivir consta con 12 objetivos, cada uno con

una sola meta planteada, para lograr de tal manera un crecimiento

económico y mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos y

las ecuatorianas.

Estos objetivos son:

� Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción

del poder popular.

� Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial, en la diversidad.

� Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

� Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía.

� Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer

la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

� Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y

fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los

derechos humanos.

� Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover

la sostenibilidad ambiental territorial y global.

34

� Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario,

de forma sostenible.

� Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

� Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

� Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores

estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

� Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la

inserción estratégica en el mundo y la integración

latinoamericana.

Estos, junto a las políticas que se apliquen generarán el cambio que

se busca de acuerdo a las metas que establece este mismo Plan.

2.3. Políticas Públicas del Gobierno

Las Políticas Públicas del Gobierno están constituidas por todas

aquellas decisiones que toma el Estado en función de sus capacidades

y luego de una observación continua de todas las posibles

implicaciones dentro del país, es decir, cuales son los beneficios y

complicaciones que tendría esto al aplicarse en cada uno de los

sectores de la economía.

Entre las Políticas aplicadas en el país, se encuentran la inversión que

se ha hecho en este periodo para mejorar la calidad de vida de los

habitantes esto mediante el mejoramiento del sector salud, educación,

vivienda, inclusión social, comercial, estratégica, energética, entre

otros.

Las Políticas Públicas han contado con una serie de cambio a nivel

tributario, pues con el pasar del tiempo se han creado nueva clase de

tributos, como el impuesto a la salida de divisas y el impuesto verde.

Estas Políticas se crean con la finalidad de disminuir la salida del

capital y que se compense la contaminación en el medioambiente,

35

pero además de esto, también significa un incremento en los ingresos

tributarios del país, ingresos que de una u otra forma significa un

mayor circulante y un mayor crecimiento de la economía en cuanto a la

inversión pública y el gasto social existente.

2.4. La Inversión Pública del Ecuador

La Inversión Pública del Ecuador, está conformada por todas aquellas

actividades que se realizan para mejorar los distintos sectores de la

economía, la finalidad de esta es el crecimiento económico, educativo

y social del país. La Inversión Pública puede objetar en los sectores de

salud, educación, vivienda y otros; pero además de esto puede ser

invertido engrandes estructuras para el desarrollo de la capacidad

productiva del país, utilizando estratégicamente los recursos para

beneficiar a todos los agentes económicos, entre estos, a la naturaleza

como ente esencial de los procesos productivos.

La inversión en el país durante el periodo señalado de la investigación,

ha sido creciente durante ese periodo, nos referimos en esto a la

inversión que se ha realizado en cuando a la Formación Bruta de

Capital Fijo (FBKF), que incluye como tal la implementación de obras y

a la adquisición de edificios e infraestructuras.

Se puede observar a continuación el crecimiento de la inversión en los

distintos años del periodo señalado. El cuadro siguiente contiene cifras

e información tomada del Boletín del Banco Central

CUADRO #1 INVERSIÓN PÚBLICA DEL ECUADOR

PERIODO 2009-2013 MILLONES DE DOLARES

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: Banco Central del Ecuador.

AÑO INVERSIÓN2009 6.309,982010 6.570,942011 9.014,002012 10.312,422013 14.070,54

36

Se puede observar un crecimiento sostenido promedio del 23%, por lo

cual se puede indicar que la inversión en Ecuador ha tomado un papel

esencial en el Gobierno del actual presidente. Esta, por medio de las

grandes infraestructuras que se han venido elaborando en las distintas

partes del país, como hospitales, carreteras, represas, unidades

educativas, entre otras.

A continuación se podrá observar un breve gráfico, en el cual se

explica el crecimiento de la Inversión Pública durante el periodo del

2003 al 2013.

GRAFICO #4 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PERIODO 2009-2013 MILLONES DE DÓLARES

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: Banco Central del Ecuador.

Es de tomar en cuenta el contraste existente entre la inversión

realizada para el 2003 con la inversión existente para el 2013, luego

de 10 años la inversión creció en un 914% durante este periodo.

0,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

12000,00

14000,00

16000,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN

EVOLUCIÓN DE LAINVERSIÓN

37

2.5. Deuda Pública del Ecuador

La deuda pública incurrida durante los años del estudio que se está

haciendo, se ha usado para las diferentes obras e inversiones que se

ha planteado hacer. La deuda del Ecuador está constituida por la

Deuda Externa y la Deuda Interna, ambas se realizan con instituciones

financieras que, de alguna manera prestan cierta cantidad de dinero a

una determinada tasa de interés.

Ecuador durante mucho tiempo estuvo dependiendo de instituciones

prestamistas como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional

y otras instituciones que como las demás, entre los requisitos para

otorgar el préstamo, exigían la aplicación de ciertas condiciones dentro

de las políticas del país. En la actualidad el Ecuador decidió no

depender de aquellas instituciones y comenzar a buscar otras fuentes

de financiamiento, por lo cual también se dirigió hasta China.

CUADRO #2 DEUDA PÚBLICA DEL ECUADOR

PERIODO 2009-2013 MILLONES DE DOLARES

Elaborado Por: Yomayra Castro

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Mediante este cuadro podemos observar el crecimiento de la deuda

interna hasta el 2012 y luego decaen en un 41% debido al crecimiento

de la Deuda Pública Externa. Esta, la Deuda Pública Interna está

compuesta por los bonos que emite el Estado y los vende a un periodo

de tiempo a instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social y otras entidades que entregan el dinero a cambio de los bonos

del Estado.

AÑO DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA2009 827,00 0,002010 422,35 37,202011 1.917,27 371,752012 338,85 1.092,332013 3.486,61 642,04

38

A diferencia de esta, la Deuda Pública Externa ha crecido pero no deja

de ser diferente en cada año, puesto que no ha tenido un crecimiento

sostenido en el periodo señalado; pero se puede notar que en el 2013

creció con mayor proporción a diferencia de los otros años en más de

930%, esta, se puede relacionar directamente con el crecimiento de la

deuda con China.

39

CAPITULO III

INCIDENCIA DE LA DEUDA

PÚBLICA EN LA INVERSION

EN EL ECUADOR

40

CAPITULO III

3. INCIDENCIA DE LA DEUDA PUBLICA EN LA INVERSION E N EL

ECUADOR

3.1. Endeudamiento con China

China se ha convertido en los últimos años en el principal prestamista

de muchos de los países de América Latina y del mundo, esto debido

al crecimiento acelerado que ha tenido el país asiático durante todo

este tiempo. Para Ecuador no ha sido la excepción; pues Ecuador ha

encontrado en China un prestamista de primera instancia y de gran

importancia, por lo cual a este se le ha solicitado la mayoría de los

préstamos externos que el Ecuador ha requerido.

El siguiente cuadro contendrá los créditos obtenidos por Ecuador,

teniendo a China como el país prestatario, préstamos que tienen como

finalidad alguna obra social, la implementación de infraestructura o la

adquisición de capital fijo.

CUADRO #3 PRESTAMOS DE CHINA A ECUADOR

PERIODO 2009-2013

Elaborado Por: Yomayra Castro

Fuente: Boletines de Prensa del Ministerio de Finanzas.

AñoMonto

(USD mill.)Interés

Plazo (AÑOS)

Prestamista Prestatario

2009 1.000,00 7,25% 2 BDC / PETROCHINA PETROECUADOR

2010 1.682,70 6,90% 15 EXIMBANK GOBIERNO CENTRAL

2010 1.000,00 6,00% 4 BDC / PETROCHINA PETROECUADOR

2011 1.000,00 7,08% 2 BDC / PETROCHINA PETROECUADOR

2011 2.000,00 6,90% 8 BDC / PETROCHINA GOBIERNO CENTRAL

2011 571,00 6,35% 15 EXIMBANK GOBIERNO CENTRAL

2012 80,00 2,00% 20 EXIMBANK GOBIERNO CENTRAL

2012 2.000,00 7,00% 8 BDC / PETROCHINA GOBIERNO CENTRAL

2013 312,50 6,40% 8 EXIMBANK GOBIERNO CENTRAL

41

En el año 2009 el préstamo que se realizó con la entidad

BDC/Petrochina, fue de 1000 millones de dólares, el cual fue utilizado

para fines estrictamente productivos generados por la empresa estatal

“Petroecuador”.

El Gobierno Central en el 2010 buscó financiamiento para seguir con

la construcción y elaboración de la hidroeléctrica más grande del país,

Coca Codo Sinclair recibió por parte de Eximbank más de 1500

millones de USD, este préstamo está siendo pagado a una tasa de

interés del 6,90%, a un periodo de 15 años.

Esto en resumen, de los primeros dos préstamos, sin embargo; es de

notar, que este endeudamiento ha objetado el financiamiento de obra

pública. Es el caso de Coca Codo Sinclair, además de la construcción

de la vía hacia el aeropuerto de Quito, la Central Hidroeléctrica

Sopladora, Central Hidroeléctrica Minas-San Francisco y también el

financiamiento del Presupuesto General Del Estado.

3.2. Financiamiento de la Inversión Pública

La Inversión Pública ha crecido en los últimos periodos en una gran

proporción, a diferencia de los periodos anteriores que se utilizaban los

recursos del Estado para pagar los intereses de la deuda pública;

deuda impagable y según el actual gobernante es “ilegitima, corrupta e

ilegal”.

CUADRO #4 INVERSIÓN SEGÚN SU FUENTE DE FINANCIAMIENTO

MILLONES DE DÓLARES PERIODO 2009-2013

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: Ministerio de Finanzas.

Fuentes de Financiamiento 2009 2010 2011 2012 2013

Recursos Fiscales 2.839,49 3.037,93 4.056,30 4.640,59 6.331,74

Recursos Créditos Internos 1.072,70 1.147,66 1.532,38 1.753,11 2.391,99

Recursos Créditos Externos 1.766,79 1.890,27 2.523,92 2.887,48 3.939,75

Otros Fondos 441,70 472,57 630,98 721,87 984,94

Asistencia Técnica y

Donaciones 189,30 202,53 270,42 309,37 422,12

TOTAL 6.309,98 6.750,95 9.014,00 10.312,42 14.070,54

42

Como se observa en el cuadro anterior, para el año 2009 la fuente de

financiamiento que mayor participación obtuvo fueron los recursos

fiscales con un 45%, seguido de los recursos créditos externos con el

28%, recursos de créditos internos el 17 %, otros fondos el 7% y

asistencia técnica y donaciones el 3%.

En comparación de los periodos expuesto el 2013 ha sido el año en el

que mayor inversión pública se ha destinado habiendo en vista de que

en comparación del 2009 creció en un 122.99%.

Como se evidencia cada año transcurrido la inversión ha crecido

aceleradamente cada año según las fuentes de financiamiento que el

gobierno central ha planificado.

3.3. Inversiones Públicas con Financiamiento Chino

Entre los diferentes destinos que ha tenido el dinero obtenido desde el

país más rico en cultura como lo es China, están algunos de los ya

conocidos megaproyectos que se han optado por crear y trabajar para

conseguir el ya mencionado como “El Cambio de la Matriz Energética”

y otros proyectos que su finalidad principal ser un pilar fundamental en

cuanto se habla del “Cambio de la Matriz Productiva”, proyectos que

usan recursos naturales y están estratégicamente ubicados en

diferentes partes del país y no implican una problemática en el

medioambiente, si no, una optimización en la utilización de los

recursos naturales.

Estos proyectos se mencionan abajo cada uno de ellos, su ubicación,

la inversión que se tuvo que hacer, fecha de culminación y entre otros

datos.

Entre los diferentes destinos que ha tenido el dinero obtenido desde el

país más rico en cultura como lo es China, están algunos de los ya

conocidos megaproyectos que se han optado por crear y trabajar para

conseguir el ya mencionado como “El Cambio de la Matriz Energética”

43

y otros proyectos que su finalidad principal ser un pilar fundamental en

cuanto se habla del “Cambio de la Matriz Productiva”, proyectos que

usan recursos naturales y están estratégicamente ubicados en

diferentes partes del país y no implican una problemática en el

medioambiente, si no, una optimización en la utilización de los

recursos naturales.

Estos proyectos se mencionan abajo cada uno de ellos, su ubicación,

la inversión que se tuvo que hacer, fecha de culminación y entre otros

datos.

• “Coca Codo Sinclair” , ubicado entre las provincias de Napo

y Sucumbíos, este proyecto pretende otorgar 1500 MW de

potencia y es el proyecto más ambicioso y emblemático de

generación hidroeléctrica en el país. El costo del proyecto es

de USD 2.245 millones que incluyen, obras civiles,

equipamiento electromecánico, fiscalización, administración y

otros. Se comenzó a trabajar en este proyecto en el año 2010

y se planea que este se encuentre listo para el 2016.

ILUSTRACIÓN #1

FOTOGRAFÍA DE LA HIDROELÉCTRICA COCA CODO

SINCLAIR

Fuente: Vicepresidencia de la República.

44

• Control de Inundaciones Bulubulu, esta es la segunda

mega construcción hídrica del país. Se encuentra ubicado en

la cuenca baja del Rio Guayas, entre el Rio Daule y el Rio

Babahoyo. Para este proyecto se invirtió 80,67 millones de

USD, pagado con crédito externo adquirido con el país

asiático. Este proyecto ayudará a 65 mil habitantes además

de proteger 46 mil hectáreas de plantaciones y sembríos.

Está compuesto por uno muro de hormigón de 2800 metros

de longitud.

ILUSTRACIÓN #2 FOTOGRAFÍA DEL CONTROL DE INUNDACIONES

BULUBULU

Fuente: Vicepresidencia de la República.

• La Refinería del Pacífico, es uno de los proyectos

emblemáticos que se incluye dentro del plan de soberanía

energética. La inversión que se realiza para este proyecto

que pretende la disminución de la importación de los

combustibles fósiles, para empezar cubrir la demanda interna

y un poco de la externa de lo que es diésel, gasolina, gas

doméstico, entre otros combustibles sumamente importantes

y de alto consumo. Este proyecto tiene planeado procesar

300 mil barriles de petróleo diario. China se vuelve accionista

45

de esta construcción, obteniendo un 30% de las acciones de

esta, siendo además del país asiático; Petroecuador el

principal accionista y PDVSA (Venezuela) como accionista

secundario.

ILUSTRACIÓN #3 FOTOGRAFÍA DE LA REFINERIA DEL PACIFICO

Fuente: Vicepresidencia de la República.

• Central Hidroeléctrica Sopladora, este proyecto se

encuentra ubicado entre las provincias de Azuay y Morona

Santiago, en el Rio Paute y tiene como capacidad la de 487

MW, este es el tercer proyecto que se encuentra en el

Complejo Hidroeléctrico Paute. Con una Inversión de 780

millones de USD y se dice que entrará en operación en este

año.

ILUSTRACIÓN #4 FOTOGRAFÍA DE LA REFINERIA DEL PACIFICO

Fuente: Vicepresidencia de la República

46

3.4. La Deuda y su Incidencia con la Inversión

A continuación se podrá observar un cuadro con la información

correspondiente a la inversión frente a la deuda pública adquirida.

CUADRO #5 INVERSIÓN PÚBLICA vs DEUDA EXTERNA

MILLONES DE USD PERIODO 2009-2013

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: Banco Central del Ecuador.

Como se puede observar en el cuadro anterior, para el año 2009 la

inversión pública asciende a más de 6 mil millones, mientras que la deuda

pública es de más de 827 millones, representando un 13.11%.

El año más representativo, donde se necesitó de mayor deuda pública,

para la inversión, fue en el año 2009, en el cual representó un 13.11%.

Para el 2013, la inversión es de más de 14 mil millones, habiendo crecido

con respecto al 2009, en un 123%, mientras que la deuda pública pasó de

827 millones en el 2009, a más de 4 mil millones, creciendo en este

período en 399%.

Como se evidenció, la deuda ha tenido un gran crecimiento en el

presupuesto del Estado, lo cual evidencia una dependencia de la

inversión pública del actual Gobierno, al endeudamiento tanto externo

como externo y en este último, principalmente con China.

AÑO INVERSIÓN DEUDA PÚBLICA %2009 6.309,98 827,00 13,11%2010 6.570,94 459,55 6,99%2011 9.014,00 2.289,01 25,39%2012 10.312,42 1.431,18 13,88%2013 14.070,54 4.128,65 29,34%

47

3.5. Inversión Pública y el Crecimiento Económico

Cuando hablamos de Crecimiento Económico, por lo general se refiere

al crecimiento de indicadores como el PIB. La inversión Pública, de la

cual ya se ha hablado, es un gran influyente en el Crecimiento

Económico pues, podemos observar que luego de una inversión la

producción crece.

A continuación se puede observar un gráfico de la comparación de las

dos variables para un mayor entendimiento de lo planteado.

CUADRO #6 PIB vs DEUDA PUBLICA

MILLONES DE USD PERIODO 2009-2013

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: Banco Central del Ecuador.

Como se puede observar en el cuadro anterior, para el 2009 el PIB del

Ecuador ascienden a más de 62 mil millones, mientras que la deuda

pública es de más de 827 millones, representado un 1.32%.

El periodo más representativo, donde la deuda presentó mayor

participación fue en al año 2013 con el 4.37% con respecto al PIB.

Para el 2011, la deuda es de más de 2 mil millones, habiendo crecido

con respecto 2010, en un 398%, mientras que el PIB pasó de 69 mil

millones en el 2010, a más de 79 mil millones, creciendo en este

periodo en 12.26%.

AÑO PIB DEUDA %2009 62.519 827,00 1,32%2010 69.555 459,55 0,66%2011 79.276 2.289,01 2,89%2012 87.623 1.431,18 1,63%2013 94.472 4.128,65 4,37%

48

3.6. Deuda Pública y el Presupuesta General del Est ado.

Después de haber mencionado el concepto del Presupuesto General

del Estado, como está conformado y cuáles son sus principales

cuentas, ahora se va a determinar las cuentas que hacen que el

Presupuesto General del Estado sea de este modo y porque; en el

siguiente cuadro nos demostrara los egresos e ingresos que se van

generando al transcurrir los años estudiados.

CUADRO #7 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

MILLONES DE USD PERIODO 2009-2013

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: BCE Boletín anuario # 36 Como podemos observar en el cuadro anterior, para el año 2009 el

presupuesto general del estado obtuvo un ingreso de más de 13 millones

de dólares, mientras que los egresos fueron de más de 29 millones,

representando los ingresos respecto a los egresos en un 45.90%.

El año más representativo con respecto a los ingresos fue del año 2012,

en vista de que el rubro de ingresos no petroleros aumento en un 10.74%.

CONCEPTO 2009 2010 2011 2012 2013

INGRESOS PETROLEROS 3.025,78 4.283,71 7.182,41 6.064,29 1.424,21

NO PETROLEROS 7.256,73 8.683,82 10.249,32 12.718,01 14.492,59

DEUDAS 877,79 285,61 165,47 107,47 171,25

OTROS 2.501,04 2.916,49 3.007,98 3.927,62 5.858,77

TOTAL INGRESOS 13.661,34 16.169,63 20.605,18 22.817,39 21.946,82

EGRESOS CORRIENTES 13.207,68 14.959,87 18.497,46 20.846,24 25.171,18

NO CORRIENTES 2.296,17 2.743,43 4.442,71 4.441,30 4.680,80

FBKF 14.257,00 17.127,00 20.470,00 23.707,00 26.312,00

TOTAL EGRESOS 29.760,85 34.830,30 43.410,17 48.994,54 56.163,98

49

Pero en el año 2013, en vista de que este gobiernos se ha enfocado en

incentivar las otras fuentes de ingresos que no sean petroleros para no

ser dependiente de la exportación de este bien o de este rubro que mayor

participación ha obtenido durante los últimos años y la crisis de Europa

que se presenta durante este año ha provocado una variación negativa

para este año ya que el ingreso ha reducido en un 3.82%.

Como se puede observar los gastos Corrientes llevan una variación

creciente por cada año estudiado, en vista de que la inversión pública

durante este gobierno ha sido el principal rubro por el que se ha dedicado

ya que se ha construido escuelas de milenio, restructuración de

universidades, construcción de nuevas carreteras, equipamientos de

hospitales y entrega de becas estudiantiles, incrementando el 10.32% en

el año 2013 con respecto al año 2012.

CUADRO #8 PGE VS DEUDA

MILLONES DE USD PERIODO 2009-2013

Elaborado Por: Yomayra Castro Fuente: BCE Boletín anuario # 36

Como se puede observar en el cuadro anterior, para el año 2009 la deuda

asciende a más de 827 millones, mientras que los egresos de

presupuesto del estado provocan una variación negativa en total del PGE.

El año más representativo, en donde se necesitó mayor deuda pública,

fue en el año 2013, el cual representó el 12%.

AÑO PGE DEUDA %

2009 (16.099,51) 827,00 5%

2010 (18.660,67) 459,55 2%

2011 (22.804,99) 2.289,01 10%

2012 (26.177,15) 1.431,18 5%

2013 (34.217,16) 4.128,65 12%

50

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se pudo observar que en los

años anteriores la deuda pública solo servía para pagar la misma

deuda y la variable inversión era solo para ajustar el Presupuesto, en

la actualidad los recursos de la deuda se destinan a la financiación de

proyectos de inversión con el objetivo de inyectar recursos a la

economía y lograr un beneficio para la sociedad.

A partir del año 2008 se incrementó de manera alarmante la

contratación de créditos externos, que supera los USD 8.823,1

millones, de los cuales USD 5.254,1 millones fueron contratados al

Gobierno Chino, el cual tiene las tasas de interés más altas del

mercado internacional y a plazos cortos. En otro ámbito, existe un

aumento constante del crédito interno a tasas de interés elevadas, a

partir del año 2008 se han realizado colocaciones por USD 2.142,9

millones.

En el período presidencial del Econ. Rafael Correa Delgado se ha

realizado el mayor monto de contrataciones de la deuda externa,

representando del año 2009 al 2011, el 56% del total.

La situación económica del país en temas macroeconómicos ha

mejorado en el período de análisis, esto se puede observar en el

comportamiento de los principales indicadores económicos, el PIB

tiene un crecimiento sostenido, bajaron las tasas de inflación,

subempleo y desempleo nacional urbano.

51

5. BIBLIOGRAFIA

-MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA,

(2012). Inversión en Infraestructura: Un Impulso a la Inversión

Privada. Revista Ecuador Económico. Recuperado el 20 de

Diciembre del 2014. Obtenido

dehttp://dl.dropboxusercontent.com/u/53123927/Revista%20Ecuad

or%20Econ%C3%B3mico/EC-2.pdf

- PACHECO, D. (2005). Ciclo Económico y Política Fiscal. Recuperado el

3 de Mayo del 2015. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5247/1/Toala%20Mindi

ola,%20Javier.pdf

-REDONDO, M. M. y L. (2008). La Política Económica en Ecuador 2000-

2007. Quito. Ecuador

-VELASTEGUI MARTINEZ, L.A. (2008). Crecimiento económico en el

Ecuador y restricciones en la balanza de pagos: una aplicación a la

ley de Thirlwall. 1970-2004. Ecuador. Observatorio de la Economía

Latinoamericana.

-BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2012). Estadísticas

Económicas. Recuperado el 22 de Octubre del 2014. Obtenido de

http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

-BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Boletín de Cuentas Nacionales

Trimestrales del Ecuador. Recuperado el 15 de noviembre de

2014. Obtenido de www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000170.

-BARBA, J. (2010).Economía de Pleno Empleo México, México: Editorial

Rífala

-CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

(2008).Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el

derecho a la salud en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile

52

- CUADRADO, J.(2008). Política Económica: Objetivos e Instrumentos.

Tercera Edición. España. Editorial Mc Graw-Hill.

-DE GREGORIO, J. (2007).Macroeconomía: Teoría y Políticas. Primera

Edicion. Mexico. Editorial Pearson Prentice-Hall.

-KURIHARA, K.(1976). La teoria Keynesiana del desarrollo economico.

Aguilar Ediciones.

- KEYNES, J. (1965). Teoria General de la ocupacion, el interes y el

dinero. Septima Edicion. Mexico. Fondo de Cultura Economica.

- LANDRETH & COLANDER. (1998). Historia del Pensamiento

Economico. Editorial Continental.

-LAWRENCE, R. (1983). La revolucion Keynesiana. Primera Edicion.

Mexico. Editorial Trillas.

- NAPOLEÓN SALTOS, L. (2006). Ecuador su realidad. Ecuador.

Fundación José Peralta.

53

ANEXOS

54

I. Inversión Social (Millones de dólares)

Fuente: Observatorio de la Política Fiscal, Boletín de Transparencia Fiscal #93 Elaborado por: Yomayra Castro

II. Detalle de los Ingresos del PGE

Fuente: BCE Boletín anuario # 36 Elaborado por: Yomayra Castro

SECTOR 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VIVIENDA 178,58 464,90 235,90 213,70 217,40 449,80 803,50

SALUD 428,32 880,10 921,70 1.153,30 1.307,80 1.678,70 2.007,90

TRABAJO 8,60 38,20 45,00 58,90 84,90 103,80 115,40

INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 518,47 661,40 844,20 1.067,90 1.162,60 1.149,80 1.365,30

EDUCACIÓN 1.190,76 1.911,30 2.817,20 3.049,00 3.568,00 3.867,30 4.666,90

TOTAL 2.324,72 3.955,90 4.864,00 5.542,80 6.340,70 7.249,40 8.959,00

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

I. INGRESOS CORRIENTES Y DE CAPITAL NETOS (II+III+IV) 8.386,60 13.788,71 11.217,47 13.289,01 17.668,56 18.971,65 20.764,10

II. (1+2+3) INGRESOS CORRIENTES BRUTOS 8.378,70 13.752,46 11.160,29 13.253,15 17.597,20 18.889,78 20.702,68

1. INGRESOS CORRIENTES NO PETROLEROS 5.339,70 6.844,46 7.256,73 8.683,82 10.249,32 12.718,01 14.492,59

a. TRIBUTARIOS 4.725,96 5.791,73 6.654,32 8.016,79 9.175,77 11.392,79 13.068,38

A LA RENTA 1.108,81 1.500,90 1.800,84 2.067,97 2.558,56 2.854,45 3.360,38

SOBRE LA PROPIEDAD 72,06 96,97 137,25 174,86 199,44 212,28 251,72

SOBRE BIENES Y SERVICIOS 2.728,43 3.263,01 3.392,16 3.862,66 4.497,66 5.498,44 6.329,83

SOBRE EL COMERCIO Y TRANSACCIONES 678,30 782,53 1.002,08 1.145,88 1.157,94 1.287,70 1.342,04

INTERNACIONALES

OTROS IMPUESTOS, MULTAS E 138,37 148,32 321,99 765,42 762,16 1.539,92 1.784,40

INTERESES

b. NO TRIBUTARIOS 615,94 1.052,74 602,40 667,02 1.073,55 1.325,22 1.424,21

2. INGRESOS PETROLEROS 1.104,10 6.036,33 3.025,78 4.283,71 7.182,41 6.064,29 6.038,85

a. TRIBUTARIOS 10,04 49,98 45,91 38,06 140,86 109,73 94,58

b. NO TRIBUTARIOS 1.094,06 5.986,35 2.979,87 4.245,65 7.041,56 5.954,56 5.944,27

3. TRANSFERENCIAS 1.934,90 871,67 877,79 285,61 165,47 107,47 171,25

III. INGRESOS DE ENTIDADES Y ORGANISMOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IV. INGRESOS DE CAPITAL 7,93 36,25 57,17 35,86 71,36 81,87 61,41

V. FINANCIAMIENTO 2.040,84 1.048,96 2.443,87 2.880,63 2.936,62 3.845,75 5.797,36

VI. SALDO INICIAL DE CAJA 4,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

VII. TOTAL (I+V+VI) 10.431,72 14.837,67 13.661,33 16.169,64 20.605,18 22.817,40 26.561,46

55

III. Detalle de los egresos del PGE

Fuente: BCE Boletín anuario # 36 Elaborado por: Yomayra Castro

IV. Indicadores Macroeconómicos.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo. Elaborado por: Yomayra Castro

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

I. EGRESOS (1) 10.015,07 13.838,90 14.200,80 16.124,70 19.791,13 22.253,15 26.889,38

Servicios generales 3.943,89 5.802,01 6.670,71 7.506,36 9.044,33 10.161,08 11.524,90

Educación y cultura 1.383,64 1.836,54 2.038,12 2.162,82 2.696,56 2.986,32 3.688,82

Bienestar social y trabajo 434,87 695,72 840,85 1.087,56 1.243,73 1.266,22 1.494,50

Salud y desarrollo comunal 606,44 873,23 879,53 1.130,59 1.288,72 1.658,52 1.951,18

Desarrollo agropecuario 123,62 245,50 430,03 256,24 293,82 403,44 346,48

Recursos naturales y energéticos 48,19 50,21 111,02 937,75 1.321,48 1.214,86 1.687,65

Industrias, comercio integración y pesca 27,22 51,78 68,70 81,61 58,65 48,31 109,25

Turismo 7,87 16,67 15,65 17,68 37,32 46,11 36,26

Transportes y comunicaciones 426,21 568,78 1.119,93 1.103,79 1.110,40 1.362,53 1.809,85

Desarrollo urbano y vivienda 172,11 457,64 183,69 213,70 208,06 448,63 800,62

Instituciones no sectorializadas 98,81 79,17 33,88 92,97 153,09 187,01 149,35

Deuda pública 2.742,25 3.161,65 1.808,69 1.533,64 2.334,98 2.470,13 3.290,52

Intereses: 888,00 728,08 530,15 567,24 663,67 946,69 1.182,00

1. Deuda interna 181,77 167,33 212,12 242,47 276,69 457,30 530,88

2. Deuda externa 706,20 560,75 318,03 324,77 386,98 489,39 651,13

Amortización: 1.854,30 2.433,56 1.278,54 966,40 1.671,31 1.523,44 2.108,51

1. Deuda interna 882,27 1.279,13 172,57 436,67 712,42 482,27 1.001,70

2. Deuda externa 972,01 1.154,44 1.105,97 529,73 958,89 1.041,17 1.106,81

OTROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

II. SALDO FINAL DE CAJA 407,32 998,73 (539,52) 44,95 814,05 564,25 (327,91)

III. TOTAL (I+II) 10422,39 14837,63 13661,28 16169,65 20605,18 22817,4 26561,47

POBLACION (MILLONES DE HABITANTES A 2012) 15.774.749,00

IMPORTACIONES 2012 (MILLONES US$) 24.018,50

PIB ECUADOR 2012 TOTAL (MILLONES US$) 84.348,00

PIB ECUADOR 2012 PER CAPITA (MILES DE US$) 5.469,00

EXPORTACIONES 2012 (MILLONES US$) 23.848,10

DESEMPLEO (DIC 2012) 4,12%

CRECIMIENTO PIB 2011 8%

INFLACION 4,20%

CRECIMIENTO PIB 2012 5%

56

V. Proyectos Hidroeléctricos. ( millones de dólares )

Fuente: Ministerio de Energía y Recursos Renovables

Elaborado por: Yomayra Castro

COSTOS(millones $)

Quijos 118,28 50Toachi Pilatón 528,00 253Coca Codo Sinclair 2.245,00 1.500Sopladora 656,63 550Manduriacu 132,90 60

Minas San Francisco 508,80 270

Mazar Dudas 51,20 21Delsitanisagua 215,00 115

PROYECTOSCAPACIDAD

(MW)