TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y...

18
1 Profesor Erick Huapaya Fayó Colegio de La Inmaculada Jesuitas Lima Área de Ciencias Sociales 2013 Indicador que desea lograr con el material Contenidos generales que serán desarrollados Identifica y selecciona procesos sistemáticos de pensamiento para solucionar problemas. Lectura introductoria. Compendio de la Guerra del Pacífico. Psinópsis de la Guerra. Cuestionario. TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” Estudiante: Nº de Orden: Año y sección: Fecha: LECTURA: LOS CONTENDIENTES EN LA GUERRA DEL PACÍFICO El Perú apenas si estaba preparado para la guerra. La mayor parte de su flota languidecía en un dique seco para ser reparada y las unidades de su ejército estaban dispersas por todo el país. Inicialmente, intentó ganar tiempo mientras negociaba con Chile. Sin embargo, estas negociaciones, dirigidas por el historiador y diplomático José Antonio de Lavalle, llegaron rápidamente a un impasse porque Chile exigía que el Perú renunciara a su tratado con Bolivia y declare su neutralidad. El Perú temía que su aliado cambiase de rumbo y arreglara con Chile con el fin de privarle de su provincia Tarapacá, rica en nitratos. Ocupaba la presidencia Mariano Ignacio Prado, ex-presidente y héroe de la Guerra con España de 1866. Prado se negó a desconocer el tratado de 1873, no dejando otra alternativa a Chile que declarar la guerra al Perú y Bolivia el 6 de abril de 1879. En última instancia, Perú tenía un fuerte interés en proteger su sustancial industria del nitrato sobre la cual el gobierno había basado sus esperanzas financieras y el futuro desarrollo del país. […] Al principio del conflicto no habría sido difícil prever el resultado de la guerra, pues ambos bandos contaban hipotéticamente con ciertas ventajas. Por ejemplo, la ventaja que los aliados tenían en población sobre un Chile más pequeño quedaba balanceada por la ciudadanía más homogénea y mejor educada y motivada de este último país. Con todo, en comparación con sus vecinos, Chile era una entidad política mucho más estable, que poseía un Estado fuerte e institucionalizado y un orden constitucional que había visto la transferencia de ordenada del poder en seis ocasiones entre 1831 y 1879. Aun así, es claro que, por lo menos al principio, la población chilena ciertamente no estaba del todo unida respecto a la guerra, y durante toda la contienda bélica tuvo que enfrentar un severo conflicto político, al igual que el Perú. Chile estaba asimismo respaldado por Gran Bretaña, con quien había desarrollado fuertes lazos políticos y económicos desde la independencia. Estos lazos se vieron indudablemente reforzados por las posesiones de nitrato que el Perú había nacionalizado en Tarapacá y por los influyentes financistas británicos poseedores de bonos peruanos que ahora no valían nada debido a la declaración de bancarrota de 1875, y que esperaban fuesen redimidos con los pagos por reparaciones en caso de una victoria chilena. Por último, en comparación con sus rivales, el ejército chileno estaba sumamente bien organizado y equipado con modernos cañones Krupp y rifles de fabricación francesa. En última instancia, lo que probablemente selló el destino de los aliados fue la superioridad de las fuerzas armadas chilenas, y sobre todo su poderío naval y su estrategia global al iniciarse las hostilidades. Por ejemplo, su ejército estaba relativamente listo para combatir, pues en las últimas dos décadas había estado activamente ocupado en campañas en contra de los indios mapuches. Es más, a comienzos de la década de 1870, Chile se dispuso a desarrollar sus fuerzas navales para controlar el Pacífico, de modo que al estallar la guerra sus naves y marineros tenían una ventaja de tres a uno sobre Perú. PETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. Curso: Historia y Geografía Grado: 4º de Secundaria Bimestre: 1º Semana: 3 Unidad: Primera

Transcript of TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y...

Page 1: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

1 Profesor Erick Huapaya Fayó

Colegio de La Inmaculada Jesuitas – Lima Área de Ciencias Sociales 2013

Indicador que desea lograr con el material Contenidos generales que serán desarrollados

Identifica y selecciona procesos

sistemáticos de pensamiento para

solucionar problemas.

Lectura introductoria. Compendio de la Guerra del Pacífico. Psinópsis de la Guerra. Cuestionario.

TEMA: “LA GUERRA CON CHILE”

Estudiante: Nº de Orden:

Año y sección: Fecha:

LECTURA: LOS CONTENDIENTES EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

El Perú apenas si estaba preparado para la guerra. La mayor parte de su flota languidecía en un dique seco para ser reparada y las unidades de su ejército estaban dispersas por todo el país. Inicialmente, intentó ganar tiempo mientras negociaba con Chile. Sin embargo, estas negociaciones, dirigidas por el historiador y diplomático José Antonio de Lavalle, llegaron rápidamente a un impasse porque Chile exigía que el Perú renunciara a su tratado con Bolivia y declare su neutralidad. El Perú temía que su aliado cambiase de rumbo y arreglara con Chile con el fin de privarle de su provincia Tarapacá, rica en nitratos. Ocupaba la presidencia Mariano Ignacio Prado, ex-presidente y héroe de la Guerra con España de 1866. Prado se negó a desconocer el tratado de 1873, no dejando otra alternativa a Chile que declarar la guerra al Perú y Bolivia el 6 de abril de 1879. En última instancia, Perú tenía un fuerte interés en proteger su sustancial industria del nitrato sobre la cual el gobierno había basado sus esperanzas financieras y el futuro desarrollo del país. […] Al principio del conflicto no habría sido difícil prever el resultado de la guerra, pues ambos bandos contaban hipotéticamente con ciertas ventajas. Por ejemplo, la ventaja que los aliados tenían en población sobre un Chile más pequeño quedaba balanceada por la ciudadanía más homogénea y mejor educada y motivada de este último país. Con todo, en comparación con sus vecinos, Chile era una entidad política mucho más estable, que poseía un Estado fuerte e institucionalizado y un orden constitucional que había visto la transferencia de ordenada del poder en seis ocasiones entre 1831 y 1879. Aun así, es claro que, por lo menos al principio, la población chilena ciertamente no estaba del todo unida respecto a la guerra, y durante toda la contienda bélica tuvo que enfrentar un severo conflicto político, al igual que el Perú. Chile estaba asimismo respaldado por Gran Bretaña, con quien había desarrollado fuertes lazos políticos y económicos desde la independencia. Estos lazos se vieron indudablemente reforzados por las posesiones de nitrato que el Perú había nacionalizado en Tarapacá y por los influyentes financistas británicos poseedores de bonos peruanos que ahora no valían nada debido a la declaración de bancarrota de 1875, y que esperaban fuesen redimidos con los pagos por reparaciones en caso de una victoria chilena. Por último, en comparación con sus rivales, el ejército chileno estaba sumamente bien organizado y equipado con modernos cañones Krupp y rifles de fabricación francesa. En última instancia, lo que probablemente selló el destino de los aliados fue la superioridad de las fuerzas armadas chilenas, y sobre todo su poderío naval y su estrategia global al iniciarse las hostilidades. Por ejemplo, su ejército estaba relativamente listo para combatir, pues en las últimas dos décadas había estado activamente ocupado en campañas en contra de los indios mapuches. Es más, a comienzos de la década de 1870, Chile se dispuso a desarrollar sus fuerzas navales para controlar el Pacífico, de modo que al estallar la guerra sus naves y marineros tenían una ventaja de tres a uno sobre Perú.

PETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú.

Curso: Historia y Geografía Grado: 4º de Secundaria Bimestre: 1º Semana: 3 Unidad: Primera

Page 2: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

2 Profesor Erick Huapaya Fayó

JUICIO CRÍTICO Nivel de

Logro:

Infiere

1. Completa el cuadro comparativo en el que sintetices la situación económica, política y social de ambos países

antes de desencadenarse la guerra.

SITUACIÓN ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL

PERÚ

CHILE

2. Anota los aspectos favorables a Chile y los aspectos perjudiciales para el Perú al inicio de la contienda.

3. ¿Podría afirmarse que la guerra fue un evento calculado y preparado por el gobierno de Chile? Fundamenta

tu respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Qué posición que debió haber asumido el Perú respecto al tratado firmado con Bolivia? ¿Consideras que

hubiese sido correcto desconocerlo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Qué alternativas hubieran podido plantear los negociadores peruanos para evitar la participación del Perú

en el conflicto? FUNDAMENTA.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 3: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

3 Profesor Erick Huapaya Fayó

COMPENDIO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Sin duda, la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú republicano. La falta de preparación de las tropas, el poco armamento utilizable, la confianza desmedida y, principalmente, la poca unión entre los mismos peruanos fueron los principales factores que llevaron a la pérdida no sólo de la guerra, sino también de una porción importante de territorio sureño.

Desde que el Perú fue una república independiente caracterizó a su política la inestabilidad, las guerras, el despilfarro y la corrupción. La larga sucesión de caudillos impidió concretar cualquier tipo de políticas a largo plazo; por el contrario, cuando los réditos del guano otorgaron los medios para una modernización e industrialización importante, se optó por invertir en obras improductivas o demasiado onerosas (como los trenes). La sensación de crecimiento económico fue llamada por Jorge Basadre como la época de la "Prosperidad Falaz", cuya característica fue el despilfarro producto de los empréstitos o adelantos que los consignatarios o casas comerciales hacían al Estado como parte de pago de las ventas del guano. El resultado no pudo ser peor. En la década de 1870 el Perú se encontraba en una bancarrota total. La deuda externa superaba los 30 millones de libras esterlinas y no había recursos con qué pagar, pues el guano ya no era de tan buena calidad; además, los fertilizantes químicos tenían mayor aceptación en los mercados internacionales. Así, el Perú llegó a 1879 con muy pocas probabilidades de oponerse a un enemigo que por muchos años se había preparado para tal evento. La guerra se había perdido muchos años atrás, las batallas sólo fueron consecuencia de la pésima administración de los gobernantes y de la falta de visión de un hecho que a todas luces era previsible.

Antecedentes La zona del sur del Perú y el litoral boliviano poseían en ese entonces gran yacimiento de salitres, producto que empezó a sustituir al guano como fertilizante en los campos agrícolas europeos. Bolivia y Chile firmaron un acuerdo en el que se establecía que el límite entre ambos países era el paralelo 24º y que los yacimientos que se encontraban entre el paralelo 23º y 25º debían ser de explotación compartida, siendo igualmente compartidas las ganancias de la venta del salitre. Este tratado era totalmente perjudicial para los intereses altiplánicos pues desde la creación de Bolivia (1825), la frontera con Chile fue el paralelo 25º. Mariano Melgarejo, presidente boliviano validó el tratado, viéndose beneficiadas las empresas británicas y chilenas que desde hacía buen tiempo se encontraban explotando dicha zona. El tratado no fue ratificado por el Congreso boliviano. En 1874 se firmó otro tratado entre ambas naciones en el que se establecía el paralelo 24º como límite final, Chile renunciaba a las ganancias que se obtuvieran del paralelo 23º, pero el impuesto y los derechos a exportación de las empresas chilenas que se encontraban en territorio boliviano no debían modificarse en 25 años. La indignación en el país altiplánico era general. Chile sabía que la respuesta no tardaría en llegar. Es por ello que mandó a construir en Inglaterra dos blindados de gran tonelaje y empezó a pertrechar a sus tropas con los mejores armamentos de la época. En 1878 Hilarión Daza llegó al poder y una de sus primeras medidas fue imponer a las empresas extranjeras que se encontraban en su litoral un impuesto de 25 centavos por cada quintal de salitre extraído. Los empresarios chilenos se quejaron ante el gobierno de su país obteniendo respuesta rápidamente. Chile le increpó al gobierno boliviano por tal medida, pero Daza fue más radical, exigía el pago de 90 mil pesos adeudados por las exportaciones realizadas desde su operación en la zona. De no pagar en el plazo establecido, Bolivia reivindicaría las salitreras mediante confiscación. Chile no esperó que el asunto llegara a mayores y de inmediato invadió Antofagasta con fuerzas militares (14-02-1879). El Perú atento a lo que pasaba entre ambos países sureños, envió a Chile una delegación encabezada por José Antonio de Lavalle para mediar en el conflicto. Sin embargo, al llegar a tierras chilenas, Lavalle se dio con la

Page 4: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

4 Profesor Erick Huapaya Fayó

sorpresa que era de conocimiento público el tratado defensivo "secreto" que el Perú y Bolivia habían firmado en 1873. Lo peor de todo fue que nuestro diplomático desconocía la existencia de dicho tratado defensivo, por lo que no fue posible esgrimir alguna posición que evitara el conflicto. El presidente peruano Mariano Ignacio Prado tampoco pudo hacer nada pues el tratado nos unía a Bolivia inexorablemente. Sin consultarle al Perú, Hilarión Daza le declaró la guerra a Chile. Con este acto, el Perú es arrastrado a una guerra para la cual no estaba preparado (Orrego, 2000). La guerra El 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú. La población peruana se sentía confiada en que el resultado sería favorable a la alianza peruano-boliviana. A pesar de que Chile ya había invadido el Perú durante el tiempo de la Confederación, la sociedad se sentía optimista de un desarrollo rápido del conflicto en el que el Perú saldría airoso. Los periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto objetivamente. Chile era descrito como un país pequeño, carente de recursos y de poca población, incapaz de hacerle mella a un país poderoso como el Perú. Lo cierto es que el Perú se encontraba en desventaja y sólo muy pocos conocían la realidad de la armada peruana. El ejército había sido diezmado años atrás pues Manuel Pardo redujo el gasto militar, e inclusive detuvo la compra de dos blindados. Tan sólo contaba con municiones y rifles viejos. El problema de fondo era que la precaria economía peruana no permitía la compra de nuevos pertrechos pues además de no contar con dinero, el Perú no era susceptible de ningún crédito en el extranjero a causa de las deudas no pagadas en años anteriores. Las primeras acciones de la guerra fueron en el mar. Perú contaba con dos barcos de mediano tonelaje, el monitor Huáscar y la fragata Independencia. El resto de naves eran viejos barcos de madera que a veces servían como baterías flotantes o para el transporte de tropas. Chile por su parte poseía barcos modernos y de menor antigüedad. Sus blindados poseían más de 5 pulgadas de blindaje que los peruanos. En estas condiciones el Perú se encontraba en diferencia numérica, más el arrojo y valentía de sus hombres lograron que el conflicto en el mar dure más cerca de 6 meses. El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este enfrentamiento el Perú perdió a su mejor nave: la Independencia, tras encallar en un banco de arena. Por su parte el monitor Huáscar hundió a la Esmeralda. En este combate murió Arturo Prat, héroe máximo de la marina chilena. Entre Mayo y Octubre el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el gobierno mapochino. Se ordenó dar caza al monitor peruano. El combate de Angamos, ocurrido el 8 de octubre de 1879 significó la inmolación de Grau y su estado mayor. Sin poder huir, Grau ordenó la retirada de la Corbeta Unión y se enfrentó valientemente a toda la escuadra chilena. Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna. Chile se disponía a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la guerra. Aniquilada la fuerza naval peruana, la guerra se trasladó a las provincias sureñas. Chile avanzó con su ejército por la provincia de Tarapacá. A pesar de los esfuerzos por contener la invasión, el ejército peruano nada pudo hacer frente a la superioridad numérica y armamentista del ejército chileno. Los militares peruanos fueron derrotados en las batallas de Pisagua y San Francisco. Mas logró una victoria en Tarapacá aunque la falta de armamento y los desembarcos chilenos que aumentaron el número de atacantes, forzó al batallón peruano atrincherado en esta ciudad a abandonarla. Chile tomó con facilidad la provincia de Tarapacá y enrumbó hacia Tacna y Arica. El presidente Mariano Ignacio Prado abandonó el país en medio de una fuerte polémica. No se sabe a ciencia cierta las intenciones por las que viajó. Él adujo la compra de municiones y una fragata. Sin embargo nunca regresó y mucho menos llegó algún tipo de armamento. Asumió la presidencia Luis la Puerta, hombre anciano y enfermo que a pesar de su voluntad patriótica, no podía conducir al país en medio de la guerra. Nicolás de Piérola fue aclamado por la guarnición limeña y se convirtió rápidamente en presidente del Perú. En Bolivia la situación no era diferente. Hilarión Daza fue acusado de retirar tropas de Camarones y de ser el responsable del desastre militar en la batalla de San Francisco. Fue depuesto del cargo y le siguió Narciso Campero. Chile desembarcó más de 15 mil hombres frente a las costas de Moquegua capturando dicha ciudad sin resistencia alguna. Chile quería aislar a los batallones aliados de sus centros de aprovisionamiento. Las derrotas de peruanos y bolivianos no se hicieron esperar. En el cerro Los ángeles y en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) Chile derrotó sin problemas a los batallones aliados. El Alto de la Alianza significó el retiro definitivo de Bolivia de la guerra dejando al Perú a merced de la invasión chilena.

Page 5: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

5 Profesor Erick Huapaya Fayó

La guarnición de Arica sería la siguiente en ser atacada. Francisco Bolognesi sabía que se encontraría rodeado por el enemigo, pero aun así organizó la defensa del puerto peruano. La valentía del viejo Bolognesi y el arrojó de Alfonso Ugarte no lograron evitar que la ciudad cayera en manos enemigas el 7 de junio de 1880. Con la caída de Arica, todas las provincias sureñas se encontraban en poder de Chile. La búsqueda de una solución al conflicto era inminente. Sin embargo, el Perú no aceptaría ninguna condición que suponga la pérdida de su territorio. Es por ello que Chile, hacia 1881, continuó sus avances y ocupó Lima tras las heroicas batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero) y el saqueo e incendio de Chorrillos. Los cuerpos diplomáticos extranjeros evitaron la destrucción de Lima. La ciudad capital fue ocupada pacíficamente y Patricio Lynch asumió el gobierno de la capital. Con Piérola fuera de Lima, se nombró a Francisco García Calderón presidente del Perú. Manuel Baquedano, jefe militar del ejército chileno, quiso negociar con él los términos de la rendición peruana. Fiel a sus principios, García Calderón se negó a firmar cualquier tratado que supusiera la pérdida de territorios. Ante su negativa fue deportado a Valparaíso. La sierra central resistió las entradas del ejército chileno. Dirigida por Andrés Avelino Cáceres, la resistencia de la Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo. Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción a favor del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas, sin embargo, los hacendados preferían pagar muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues las represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejército chileno. Miguel Iglesias hombre importante en la defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurrió la batalla de Huamachuco a favor de los chilenos. Hastiado de la presencia chilena y de la destrucción sistemática del país, Iglesias terminó la guerra capitulando con el enemigo. El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile. Mediante este tratado Perú perdía para siempre la provincia litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían decidir su suerte (tras 10 años de cautiverio). De igual manera, el Perú debía pagarle una fuerte suma de dinero como indemnización de guerra El ejército chileno empezó a retirarse lentamente del Perú y hacia agosto de 1884 ya todas las tropas se habían embarcado hacia su país. Sin embargo el Perú entró en una nueva guerra civil. Cáceres no reconocía ni la autoridad de Iglesias ni los términos del tratado firmado con Chile. Se iniciaba así el segundo militarismo y la lenta reconstrucción del Perú a manos, nuevamente, de militares y caudillos.

PSINÓPSIS DE LA GUERRA DEL PACIFICO

1.-Antecedentes de la Guerra. La oposición de Chile a la Confederación Perú - Boliviana.

El pacto tripartito de Perú, Bolivia y Argentina. (En el plano militar).

El pleito de los 10 ctvos. de Chile con Bolivia y Perú por el quintal de salitre o nitro (nitrato de potasio)

Declaratoria de guerra de Chile a Perú (05-Abril-1879).

2.- La Campaña Naval Miguel Graú. El Huáscar y la Campaña Marítima.

*Combate de Iquique (21 / May. / 1879)

*Combate de Angamos (08 / Oct. /1879)

Fin de la Campaña Naval.

Page 6: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

6 Profesor Erick Huapaya Fayó

3.- La Campaña Terrestre. Batalla de Pisagua (02 / Nov. /1879)

Batalla de San Francisco (19 / Nov. / 1879)

Batalla de Tarapacá (27 / Nov. / 1879) Victoria peruana.

Cerro de Los Ángeles (22 /Mar. /1880)

Batalla del Alto de la Alianza (26 / May. / 1880)

Batalla de Arica (07 / Jun. / 1880) Heroísmo de Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte.

Avance chileno al centro del Perú.

Resistencia en los Andes:

* Batalla de Pucará (05 / Feb /1882), Marcavalle y Concepción (09 /Jul. /1882)

* Batalla de San Pablo (13 / Jul. / 1882) Miguel Iglesias. “Grito de Montan” (31 / Ago. / 1882)

* Batalla de Huamachuco (10 / Jul. /1882): Leoncio Prado.

* Ultima resistencia: Andrés A. Cáceres.

Conversaciones preliminares con los Estados Unidos para el fin de hostilidades a bordo del buque

norteamericano “Lackawanna” fondeado en Arica.

4.- La ocupación de Lima. Campaña al norte: Patricio Lynch y la Expedición Pirata.

Desembarco en Lurín: Inicio de la Ofensiva Chilena a Lima.

* Batallas de San Juan,

* Batalla de Miraflores, Barranco, Surco y Chorrillos.

Resistencia de posiciones: Trincheras y Reductos.

Saqueo y destrucción parcial de Lima.

5.- Fin de la contienda Conversaciones de paz: Tratado de Ancón (20 /Oct. /1883)

Fin del Conflicto: Desocupación Chilena (Enero de 1885)

BREVE CUESTIONARIO SOBRE LA GUERRA DEL PACÍFICO

1.- ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA GUERRA CON CHILE? a.- Las riquezas guaneras y salitreras al sur del Perú y en litoral boliviano, que despiertan el interés de los capitalistas chilenos. b.- El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de recursos de su territorio. c.- El tratado de Alianza defensivo firmado por Bolivia y Perú en 1873. 2.- ¿DE QUÉ TRATO EL PACTO MILITAR ENTRE PERÚ, BOLIVIA Y ARGENTINA? En el gobierno de Manuel Pardo y La Valle se firma el tratado de Alianza Defensivo entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de 1873, en vista del expansionismo chileno que explotaba los yacimientos de salitre y guano en Atacama que por entonces, pertenecía a Bolivia. Fue firmado, con el carácter de secreto, por el canciller peruano José de la Riva Agüero y el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente. Este tratado obligaba a ambos a defenderse de toda agresión exterior. Se pidió la participación de Argentina pero el presidente de turno tuvo mucha oposición lo cual impidió su participación. 3.- ¿POR QUÉ ERA IMPORTANTE GANAR LA CAMPAÑA MARÍTIMA? Era importante porque aquel país que ganase esta campaña tendría parte de la guerra ganada, pues tendría el dominio del mar y haría más fácil el cumplir con alguna estrategia o plan militar. 4.- ¿POR QUÉ SE LE LLAMA A MIGUEL GRAU EL CABALLERO DE LOS MARES? Se le atribuye ese título a raíz del acto caballeresco de salvar a los sobrevivientes del barco chileno Esmeralda y al enviar una carta y los restos a la viuda del comandante Arturo Prat. 5.- ¿CÓMO SE DIVIDE LA CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA CON CHILE? Se divide en: Campaña del Sur, Campaña sobre Lima y Resistencia en la Sierra.

Page 7: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

7 Profesor Erick Huapaya Fayó

6.- ¿QUÉ ENFRENTAMIENTOS HUBIERON EN LA CAMPAÑA DEL SUR? Hubieron los siguientes enfrentamientos: TOMA DE PISAGUA, , BATALLA DE SAN FRANCISCO, BATALLA DE TARAPACA, BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA y BATALLA DE ARICA. 7.- NARRE BREVEMENTE LA BATALLA DE TARAPACÁ. Las pocas tropas que pudieron salvarse luego de la batalla de San Francisco, se replegaron hacia Tarapacá, para una vez repuestas dirigirse a Arica. Sin embargo los chilenos al enterarse resolvieron atacar por sorpresa al alba del 27 de noviembre en los altos del barranco que da sitial a Tarapacá. El jefe de la plaza Belisario Suárez, ordenó el ataque destacando la segunda división al mando de Cáceres, quien con sus tropas escaló los inaccesibles cerros, haciendo huir a los chilenos y apoderándose de varias presas de artillería que abandonaron los chilenos. A las 4:30 de la tarde el triunfo estaba consumado pero en nada venía a solucionar la situación, pues tuvieron que enterrar los cañones capturados y emprender la penosa travesía al norte.

8.- ¿COMENTE SOBRE LA BATALLA DE ARICA? Se da el 07 de junio de 1880, dos días antes el mayor Juan de la Cruz Salvo pidió la rendición, la cual fue denegada con las épicas palabras de Bolognesi: ―Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho‖. Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias y Moore sucumbieron ante los hombres de Lagos y Baquedano. En esta batalla Ugarte se lanza al mar con la bandera peruana desde el morro hacia el mar. No quedaron sobrevivientes pues pusieron en práctica el REPASE. Con este triunfo los chilenos ocupan todo el sur del Perú. 9.- ¿QUÉ FUE LA EXPEDICIÓN LYNCH?

El 04 de setiembre de 1880 el capitán Patricio Lynch, saqueó puertos, ciudades y caletas de la costa norte, entre ellos Huacho, Supe, Chimbote, Salaverry, Eten y Paita. El 17 de Enero de 1881, el ejército invasor ocupa nuestra capital al mando de Lynch con la misma insania que las ocupaciones anteriores.

10.- ¿CÓMO SE REALIZA LA CAMPAÑA SOBRE LIMA? Para esta campaña se dan los siguientes hechos: Primeras negociaciones de paz, la expedición Lynch, formación de las líneas defensivas de Lima, batalla de San Juan, batalla de Miraflores y ocupación de Lima. 11.- ¿CÓMO SE CONFORMA LAS LÍNEAS DE DEFENSA EN LIMA? Se tendieron dos líneas defensivas: Primera Línea: Situada a lo largo del Morro Solar(Chorrillos), hacienda Villa , los llanos de San Juan hasta Monte Rico Chico, en una longitud de 6 millas. Miguel Iglesias (en Villa), Andrés A. Cáceres (en San Juan, al centro) y J. Pastor Dávila (Cerro de Pamplona). Segunda Línea: Partía de la quebrada de Armendáriz, villa de Miraflores y Monte Rico Grande. 12.- ¿POR QUÉ SE LLAMA EL BRUJO DE LOS ANDES A ANDRÉS AVELINO CÁCERES? Se le atribuye este apelativo por las estrategias militares, las batallas que ganase en la sierra debido a que conocía estas tierras, pues él creció en ese medio. 13.- NARRE BREVEMENTE LA BATALLA DE HUAMACHUCO. Después de las victorias en la sierra central con Cáceres, los chilenos lanzan una ofensiva que obligo abandonar Tarma y dirigirse al Callejón de Huaylas para unirse con sus fuerzas con Isaac Recavarren, fatalmente tuvo que

enfrentarse con ellos en la sierra liberteña en Huamachuco el 10 de Julio de 1883, fatalmente por escasez de armas el triunfo fue para el enemigo por escasez de armamento, cae herido el joven oficial Leoncio Prado quien será fusilado el 15 de abril.

Page 8: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

8 Profesor Erick Huapaya Fayó

14.- ¿DE QUÉ MANERA SE DAN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ Y LA FIRMA DEL TRATADO? El tratado de paz fue producto de las negociaciones de Miguel Iglesias con los chilenos, Iglesias encomienda a Antonio de La Valle para que junto con el chileno Jovino Novoa, elaborara el documento final de la paz. Este documento fue firmado el 20 de Octubre de 1883 en Ancón. Este tratado contiene fundamentalmente que cedemos a Chile la provincia de Tarapacá, y cedíamos las provincias de Arica y Tacna por diez años después de lo cual por plebiscito decidirían a que país pertenecería y el pago de diez millones de pesos chilenos. El tratado fue ratificado el 28 de marzo de 1884, fecha en que los chilenos desocupan nuestro territorio después de cuatro años. 15.- ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE? La perdida de Tarapacá y Arica, de nuestras riquezas guaneras, de recursos agrícolas y mineros, de obras de arte, destrucción de obras públicas, desaparición de nuestra escuadra. 16.- ¿A QUÉ SE LLAMA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL? (1884 – 1919) Después de la guerra del Pacífico, el Perú tendrá que volver a encausar a la nación por los moldes regulares y de ordenamiento de la vida republicana. Toda guerra acarrea crisis estructural cuyas coyunturas se manifiestan en ese mismo momento. 17.- ECONÓMICAMENTE ¿CÓMO QUEDA EL PERÚ DESPUÉS DE LA GUERRA CON CHILE? Se tuvo por finalidad levantar un país quebrado por la contienda bélica, buscar recursos para pagar la deuda externa y abrir las puertas a los inversionistas extranjeros. El Contrato Grace. Las haciendas agro industriales costeñas empiezan a emerger. Reforma monetaria en el gobierno de Piérola 18.- POLÍTICAMENTE ¿CÓMO QUEDA EL PAÍS DESPUÉS DE LA GUERRA CON EL PACÍFICO? A parte del problema económica implicaba el restablecimiento del orden político interno. El Segundo Militarismo. Cáceres y el partido Constitucional. Nicolás de Piérola presidente constitucional.

GUERRA CON CHILE (1879 – 1883)

CAMPAÑAS CAUSAS CONSECUENCIAS ANTECEDENTES

Page 9: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

9 Profesor Erick Huapaya Fayó

MANEJO DE INFORMACIÓN Nivel de

Logro:

LECTURA: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES DE LA SIERRA CENTRAL DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Los soldados indígenas sobrevivientes abandonaron la capital y volvieron a sus haciendas, comunidades y caseríos, aunque la guerra no había terminado, pues el ejército vencedor, no abandonaría el territorio peruano, mientras no les cedieran los territorios de Tarapacá, Arica y Tacna. En consecuencia, el ejército chileno se instaló en Lima preparándose para una larga ocupación, que duró más de tres años. Muchos terratenientes vieron en la caída de Lima el fin de la guerra, pensaban que lo único que quedaba era concertar la paz en las condiciones impuestas por el ejército vencedor, sin embargo, una fracción de la clase terrateniente decidió continuar la lucha.

Cuando las fuerzas chilenas establecidas en Lima enviaron expediciones contra la sierra central, un grupo de terratenientes, formados mayoritariamente por medianos y pequeños propietarios, bajo el comando del general Cáceres, se alistaron para combatir contra los invasores. En junio de 1881 el alto mando chileno, enterado de la organización de destacamentos en la sierra central, envió fuerzas expedicionarias contra Cerro de Pasco, Huánuco, Tarma y el valle del Mantaro. Tenían órdenes de ―abastecerse sobre el terreno‖ sin embargo, se excedieron en su cometido, las expoliaciones chilenas golpearon duramente la élite de la sierra central: exigieron pagos de cupos bajo la amenaza de la destrucción de su propiedad y saquearon haciendas, pueblos y minas. También afectaba a los terratenientes el enrolamiento de los indígenas al ejército de Cáceres. Las haciendas se veían perjudicadas, pues el ejército estaba compuesto fundamentalmente por los indios de las haciendas. Los terratenientes tenían sumo interés en que los conflictos bélicos tuvieran fin a cualquier precio, lo cual los llevó hacia una opción colaboracionista, incluso a favor del ejército chileno y por ende, en contra de la resistencia peruana. Un nuevo factor de debilidad para el bloque terrateniente, estuvo constituido por la organización de las guerrillas de las comunidades. Los terratenientes observaban desconfiados y no podían controlar directamente las actividades guerrilleras, sin embargo aun cuando la región se vio invadida por los chilenos, las comunidades indígenas no desplegaron ninguna acción en contra de las haciendas. La organización de Cáceres, quien estaba empeñado en la formación de fuerzas regulares y en el levantamiento de las guerrillas contra los invasores en las comunidades, permitió la conformación de un frente antichileno pluriclasista integrado por indios campesinos y blancos-terratenientes. Pero, al iniciarse 1883, dos eventos descompusieron la situación: El primero fue la movilización campesina desencadenada por la orden de Cáceres a las guerrillas indígenas, las cuales debían invadir las haciendas de los terratenientes colaboracionistas. El segundo fue el desbande de la resistencia, luego de la derrota y destrucción del Ejército del Centro de Huamachuco (10 de junio de 1883). Luego del triunfo de Huamachuco, el ejército chileno intensificó su apoyo a la consolidación del régimen de Iglesias, ya en Palacio, Iglesias firmó el Tratado de Ancón el 20 de Octubre de 1883, aun después de estos eventos, las guerrillas continuaron en la sierra central y a mediados de noviembre de 1883 el cabildo de Acostambo se puso a disposición de Cáceres para continuar el combate contra los chilenos. La movilización campesina había ocupado casi todas las haciendas entre Tayacaja y Cerro de Pasco. Cáceres intentó cortar este proceso, fusilando a los jefes de la guerrilla de Colca, esta acción no detuvo las movilizaciones campesinas, pero si rompieron la alianza entre el caudillo de la resistencia y los indígenas, que hasta entonces lo habían seguido incondicionalmente.

NELSON MANRIQUE, Sociedades terratenientes serranas (Adaptación). Analiza 1. ¿Cuál era la situación del Perú al iniciarse la ocupación chilena? 2. ¿Cómo surgió la resistencia? ¿Qué estrategias empleó el ejército chileno para contrarrestarla? 3. ¿Cuáles fueron los sectores más afectados por las acciones del ejército chileno en la sierra central? ¿Cómo reaccionaron ante la situación? 4. ¿Cuál era la causa de la desconfianza de los terratenientes hacia las guerrillas de la resistencia? ¿De qué manera esta desconfianza actuó en contra de la resistencia? 5. ¿Cuáles fueron los eventos que debilitaron el liderazgo de Cáceres y el ascenso de Iglesias al poder?

Page 10: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

10 Profesor Erick Huapaya Fayó

LECTURA: “LOS CHINOS EN LA ACCIÓN GUERRERA”

Las tropas extranjeras, en su objetivo de tomar Lima, acantonaron en Lurín y en Pachacamac con el afán de

coordinar con otras divisiones. Los chinos fugados iban con ellos. La oficialidad chilena organizó a los orientales

en el batallón Vulcano. Espontáneamente surgió un dirigente chino que adoptó el nombre de Quintín de la

Quintana.

Este dirigente reunió a los chinos fugados y en la hacienda San Pedro de Lurín los hizo jurar lealtad.

Sobre este sorprende suceso, Rubén Vargas Ugarte transcribe la crónica

de un escritor chileno que proporciona singulares datos:

«(...) un chino ofició algo que parecía misa y enseguida procedió a

degollar un gallo símbolo de la guerra, cuya sangre depositó en una

redoma. Por esa sangre belicosa juraron los chinos ser su deseo y sus

votos que las armas de Chile salieran victoriosas, y así se lo pidieron a

Kuonlong (un héroe-dios oriental), con todo respeto, bebiendo enseguida

la sangre mezclada con agua. Todos los 658 chinos alcanzaron parte del

mistificado líquido.

Terminada la ceremonia, el chino Quintín Quintana, jefe elegido por la colonia misma

pronunció un largo discurso en que habló de la esclavitud reinante en el Perú y de la

próxima libertad e imperio de las leyes comunes.» En cuanto al chino Quintín de la

Quintana, era un convencido de su adhesión a los «libertadores» chilenos, después siguió

colaborando directa y estrechamente con Patricio Lynch.

Poco después de los sucesos narrados, cuando se dieron las batallas sucesivas de San

Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero), los voluntarios orientales jugaron

importante papel haciendo de guías, actuando de zapadores, como enfermeros,

empuñando las armas abandonadas, destruyendo tapias, etc. Y pusieron en todo ello el

cariño y la lealtad del voluntario y del convencido. Posteriormente los chilenos

agradecieron este apoyo creando un canto de homenaje a la acción de los chinos, y, según se dice, existe un

monumento en Santiago de Chile dedicado a un dirigente chino partícipe de las acciones.

Aparentemente es contradictorio el comportamiento de los chilenos. Posteriormente a los

hechos bélicos del verano de 1881 a muchos chinos los enviaron encadenados a las

zonas fronterizas donde posiblemente fueron destinados al trabajo de extracción del

salitre. Esto no era nada nuevo. Mucho antes del inicio de esta guerra hubo muchos

culíes que trabajaban en las salitreras de Tarapacá. El comando chileno, en particular

Patricio Lynch, según él mismo lo menciona en sus Memorias, negoció con los

hacendados peruanos y les devolvió los chinos fugados. Y hasta reglamentó el sistema de

las casas o compañías contratistas (enganchadoras) de chinos. Todo esto era

imprescindible para continuar con la producción agrícola en la costa: los chinos eran la

fuerza humana que creaba esa riqueza y Chile no podía hacerse cargo de un país que no

produjera. Además de ello no se podía improvisar ni crear, con la inmediatez necesaria, un flujo continuo de mano

de obra que llegara para hacer producir a las haciendas. Se tuvo que continuar con lo existente y lo que había era

chinos.

Adaptado de: RODRÍGUEZ PASTOR, Humberto. Los chinos en la Guerra del Pacífico.

a. ¿Por qué crees que los chinos fugados se unieron a los chilenos? ¿Qué esperaban de ellos?

b. ¿Quién era el líder de los chinos? ¿Qué papel cumplía?

c. ¿Qué hicieron los chilenos con los chinos al terminar la guerra?

d. ¿Crees que los chinos fueron utilizados por los chilenos? Fundamenta tu respuesta.

Page 11: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

11 Profesor Erick Huapaya Fayó

Identifica 6.- Resalta o subraya la respuesta correcta 1.- Se considera el principal antecedente de la Guerra con Chile. a) Al expansionismo chileno. b) El impuesto de 10 centavos por quintal. c) El tratado secreto de 1873. d) Nuestros pésimos servicios diplomáticos. e) La Confederación Perú – Boliviana. 2.- Mediador peruano en el conflicto entre Chile y Bolivia. a) José A. de la Valle. b) Gonzalo Villamonte. c) Ernesto Reaño. d) Mariano I. Prado. e) N. de Piérola. 3.- ¿Qué motivo a Chile para declararle la Guerra al Perú? a) Defenderse de los ataques. b) Recuperar territorios que le pertenecían. c) La ambición por las salitreras de Tarapacá. d) La crisis económica de Bolivia y Perú. e) Por la indiferencia y desunión de su población. 4.- Al inicio de la guerra con Chile los presidentes de Perú, Bolivia y Chile fueron respectivamente: a) M. Pardo, H. Daza y A. Pinto b) N. de Piérola, M. Melgarejo y M. Godoy c) M. I. Prado, H. Daza y A. Pinto d) M. Pardo, M. Melgarejo y M. Godoy e) M. I. Prado, H. Daza y M. Godoy 5.- El general chileno Baquedano estuvo a cargo de la campaña al norte. ¿Qué capitán estuvo a cargo de la ―Expedición Pirata‖? a) Patricio Linch b) Arturo Prat c) Manuel Campero d) Juan de la Cruz e) Diego Portales 6.- ¿Quién es el mayor que pidió la rendición de Arica, la cual fue denegada por Bolognesi? a) Jovino Novoa b) Juan de la Cruz Benavente c) Patricio Linch d) Juan de la Cruz Salvo e) Patricio Larrain 7.- Dadas las proposiciones: I. La Independencia encalló al perseguir a La Covadonga. II. Graú hunde a la Esmeralda en el combate de Iquique. III. En el Combate de Iquique se pierde el mejor buque de la Escuadra Peruana. Los valores son: a) FFF b) VVV c) VFV d) FVF

e) VFF 8.- Cuál es la relación correcta: A.- Batalla con la que finalmente Chile ocupa Lima. B.- Única batalla que se ganó en la Campaña del Sur. C.- Última batalla en que recibimos apoyo de los bolivianos. D.- Batalla en que fallece F. Bolognesi y A. Ugarte. 1.- ALTO DE LA ALIANZA 2.- ARICA 3.- TARAPACA 4.- MIRAFLORES a) A1, B2, C3, D4 b) A3, B2, C1, D4 c) A4, B2, C1, D3 d) A4, B3, C2, D1 e) A4, B3, C1, D2 9.- Ordene cronológicamente. I. Batalla de Huamachuco II. Batalla del Alto de la Alianza III. Combate de Iquique IV. Batalla de Arica V. Tratado de Ancón a) I, III, V, II, IV b) II, V, IV, III, I c) III, II, IV, V, I d) III, II, V, IIV, I e) III, II, IV, I, V 10.- En el Tratado de Ancón: a) Se dio a perpetuidad la provincia de Tarapacá b) Tacna y Arica pasaron por 10 años a Chile c) Un plebiscito decidiría la suerte de Tacna y Arica d) Se firmo durante el gobierno de Miguel Iglesias e) Hay más de una respuesta 11.- El llamado ―Grito de Montan‖ tuvo como consecuencia inmediata principalmente: a) La enemistad entre Iglesias y Cáceres b) La firma del Tratado de ancón c) El reconocimiento como presidente de Iglesias por parte de los chilenos d) La cesión perpetúa de Tarapacá. e) La indignación de los partidarios de Cáceres que apoyaban la continuidad de la guerra. 12.- El ―Grito de Montán‖ para la historia del Perú significa: a) Nula resistencia andina b) Claudicación de Miguel Iglesias. c) Repuesta al levantamiento aristocrático. d) Muestra del patriotismo de Iglesias. e) Recuperación de Identidad Nacional. 13.- La potencia europea imperialista involucrada en el conflicto del guano y del salitre y que favoreció al proyecto de expansión chileno fue: (UNAC 2006) a) España b) Alemania

Page 12: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

12 Profesor Erick Huapaya Fayó

c) Inglaterra d) Estados Unidos e) Francia 14.- La resistencia en la sierra fue tenaz y ciertamente positiva para los peruanos ¿quién fue el héroe que dirigió la campaña de la Breña? (UNAC 1995) a) Montero b) Iglesias c) La Puerta d) Piérola e) Cáceres 15.- Después de la guerra con chile. Perú tuvo frontera con Chile mediante el tratado de:(UNAC 1996 - I) a) Tacna, b) Lima c) Huaura d) Pisco e) Ancón 16.- Según el historiador Pons Muzo la campaña de la breña se inicia con la batalla de: (UNAC 2001) a) San Juan b) Sangrar c) Germania d) Pucará I e) San Pablo 17.- ―Brujo de los andes‖ fue el apelativo con el que se conocía a (UNAC 2007) a) Mariano Ignacio Prado b) Andrés Avelino Cáceres c) Leoncio Prado d) Francisco Bolognesi e) Nicolás de Piérola 18.- Como consecuencia de la posguerra con Chile se dio un auge en agricultura y agroindustria. Esto fue debido a una variedad que aumentó su precio en el mercado inglés y cuyo cultivo se dio en la costa norte. a) Caña de azúcar b) Trigo c) Algodón d) Algarrobo e) Vid 19.- El tratado de Ancón estipula un plebiscito en a) Tacna y Antofagasta b) Tacna y Tarapacá c) Antofagasta y Tarapacá d) Arica y Tarapacá e) Tacna y Arica 20.- El Tratado de Ancón, suscrito entre Perú y Chile, en 1883, tenía como uno de los principales acuerdos que: a) El Perú entregaba sus ferrocarriles por 66 años b) Chile cedía al Perú la provincia de Tarapacá

c) Tacna y Arica serían retenidas por Chile durante 10 años d) Chile abandonaba el territorio peruano sin compensaciones e) Tacna regresaba al seno de la patria 21.- La causa fundamental de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico, fue: a) El armamento obsoleto e insuficiente. b) La supremacía militar y el espíritu belicista de los chilenos. c) La falta de unidad nacional y la crisis económica y social. d) El retiro de Bolivia y la no intervención de Argentina. e) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomática de los chilenos. 22.- ¿Cuál de los barcos en mención no participó en el combate de Angamos donde perdiera la vida El Caballero de los Mares, Miguel Grau? a) Blanco Encalada. b) Covadonga. c) Cochrane. d) Pilcomayo. e) O'Higgins. 23.- "El Gobierno de la Magdalena" dirigido por Francisco García Calderón contó con el respaldo diplomático de: a) Inglaterra. b) Argentina. c) Chile. d) España. e) EE.UU de Norteamérica. 24.- Sólo después de................, los chilenos pudieron desembarcar tropas en suelo peruano: a) El Combate de Chipana. b) El Combate de Loa. c) El Combate de Iquique. d) El Combate de Angamos. e) La batalla de San Francisco. 25.- Presidente boliviano que implantó el impuesto aduanero de los 10 centavos a las empresas chilenas en Antofagasta. a) Mariano Melgarejo. b) Narciso Campero. c) Aníbal Pinto. d) Hilarión Daza. e) Alejandro Fierro. 26.- El gobierno de Manuel Pardo y Lavalle nacionalizó el salitre. El efecto principal de esta medida fue: a) la recuperación de la estabilidad económica. b) el despegue del capitalismo industrial peruano. c) la agresión del capitalismo anglo-chileno. d) la férrea oposición de la burguesía boliviana. e) el incremento de los precio del guano.

Page 13: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

13 Profesor Erick Huapaya Fayó

27.- Cuando Chile invadió Bolivia, este país invocó ayuda al Perú apelando al tratado: a) Larrea-Gual b) Herrera –Da Ponte c) Riva Agüero-Benavente d) Salomón-Lozano e) Rada Gamio-Figueroa Larraín 28.- El resultado final de la Campaña de Tarapacá de 1879 fue: a) El fortalecimiento de la alianza peruano-boliviana. b) El fin de la alianza con Bolivia. c) El comienzo de la acción de las montoneras. d) La Intervención de los EE.UU. e) La pérdida de los yacimientos salitreros. 29.- Los chilenos ganaron en la Batalla del Alto del Alianza, esto les permitió tomar y saquear la ciudad de: a) Arequipa b) Ilo c) Tarapacá d) Tacna e) Iquique 30.- Buques de la Escuadra Chilena que bloquearon y bombardearon Arica en mayo y junio de 1880: a) Huáscar y Cochrane b) Cochrane y Blanco Encalada c) Blanco Encalada y Esmeralda d) Loa y O’higgins e) Covadonga y Esmeralda. 31.- El pretexto utilizado por Chile para declarar la guerra al Perú en 1879 fue a) la privatización del puerto de Arica. b) el impuesto de los 10 centavos. c) la exportación del guano. d) el problema limítrofe en el paralelo 23. e) el Tratado de Alianza Defensivo con Bolivia. 32.- Durante la ocupación de Lima, por el ejército chileno, se formó la Junta de Notables que eligió a Francisco García Calderón como presidente provisorio y se dio inicio a) a la recuperación de Tacna. b) a la reconstrucción del ferrocarril en Arica. c) al Gobierno de la Magdalena. d) a la comercialización de los ferrocarriles. e) al acuerdo de paz con cesión territorial. 33.- El conflicto chileno-peruano de 1879, los peruanos esperaban armas y naves que servirían para contraatacar al enemigo. El presidente que viajó a Europa para su adquisición fue (UNFV-2004) a) Augusto B. Leguía. b) Luís M. Sánchez Cerro. c) Manuel Pardo. d) Mariano Ignacio Prado.

e) José Balta. 34.- El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en a) Tacna y Antofagasta b) Tacna y Tarapacá c) Antofagasta y Tarapacá d) Arica y Tarapacá e) Tacna y Arica 35.- La república del Perú ha sostenido conflictos bélicos con casi todos los países fronterizos que lo rodean. ¿Cuántas guerras ha enfrentado con Chile? a) una b) cinco c) dos d) cuatro e) tres 36.- Uno de los grandes personajes que participó en muchas batallas durante la Guerra con Chile y organizó la Resistencia de la Breña, fue: (UNMSM) a) Miguel Iglesias b) Lizardo Montero c) Andrés Avelino Cáceres d) Francisco Bolognesi e) Nicolás de Piérola 37.- Argentina no firmó el tratado defensivo entre Perú y Bolivia de 1873 por temor a una alianza entre Chile y… a) Perú b) Uruguay c) Paraguay d) Bolivia e) Brasil 38.- En 1879, Nicolás de Piérola asumió el gobierno del Perú mediante a) el nombramiento del Congreso. b) un golpe de estado. c) elecciones democráticas. d) un referendum nacional. e) una guerra civil. 39.- En la campaña terrestre durante la guerra con Chile las tropas peruanas triunfaron en: a) Tarapacá b) San Francisco c) Arica d) Tacna e) Miraflores. 40.- ¿Quiénes fueron los presidentes del Perú durante la guerra con Chile? a) Piérola – Pardo – Castilla. b) García Calderón – Piérola – Balta c) Iglesias – Piérola – García Calderón d) García Calderón – Iglesias – Candamo e) Candamo – Iglesias – Pezet

Page 14: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

14 Profesor Erick Huapaya Fayó

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

“OLIGARQUÍA Y AGROEXPORTACIÓN”

(De la Reconstrucción Nacional a la República Aristocrática)

Así era el Perú de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La representación muestra la diferencia socioeconómica

que se vivía; se veía por un lado, al hacendado, socio de compañías extranjeras y por el otro, al humilde campesino,

marginado de las decisiones en el control del Estado. No era un Perú integrado, una minoría se servía de la burocracia

estatal para su beneficio, mientras que una inmensa mayoría quedaba inmersa en el analfabetismo y el desamparo.

Los apellidos de conocidas familias, cuya riqueza se basaba en sus haciendas, minas, bancos, negocios, tuvieron gran

“prestigio” social.

(Fuente: “Historia del Perú – Proceso Económico, social y Cultural” Asociación ADUNI)

I.- INTRODUCCIÓN Después de la guerra con Chile se inicia el largo y heroico proceso de la RECONSTRUCCIÓN del país, destrozado por tan sangrienta y feroz contienda. En el aspecto económico y financiero el Perú había quedado con una cuantiosa deuda pública que no podía pagar; había perdido la riqueza del salitre; la del guano se encontraba grandemente comprometida por el Tratado de Ancón, y de las pocas industrias que el Perú tenía, unas habían desaparecido y la mayoría habían quedado en estado de postración. La tarea a desarrollar estuvo en devolver al país sus posibilidades económicas y financieras. Desaparecida nuestra escuadra y destruido nuestro ejército, el esfuerzo gubernativo estuvo encaminado a devolverle al país sus posibilidades defensivas en mar y tierra. Destrozada la organización administrativa del Estado, del sistema educativo, de las instituciones de cultura superior y la organización judicial, además de otras, era de urgente necesidad dotar al país de organismos eficientes para una positiva obra de reconstrucción nacional.

En el orden político se produce la aparición del llamado segundo militarismo o militarismo de la derrota con los generales Iglesias y Cáceres, de ilustre actuación en la guerra, que se disputaron el poder. Luego ocurre la preponderancia de Don Nicolás de Piérola y del Partido Civil. Pero la tarea no fue fácil. Aunque los gobiernos a partir de 1895 contaron con la paz interna, desgraciadamente no ocurrió lo mismo en el ambiente exterior. El Perú no se vio favorecido con la colaboración de las hermanas repúblicas del continente. Todo lo contrario. Nuestra patria tuvo que hacer frente a tremendos conflictos internacionales con las naciones vecinas, que quisieron aprovecharse de la situación de nuestro país para obtener territorios que eran nuestros, a la vez que se agudizaba el problema con Chile por la devolución de Tacna y Arica y se sufría la constante interferencia de ese país para impedir la obra de reconstrucción nacional. Completando el panorama, la penetración imperialista inglesa y norteamericana se producía en forma implacable. Y todo esto en medio de la total crisis del sistema americano.

(Fuente: PONS MUZZO, Gustavo ―Historia del Perú - República‖)

II.- GOBERNANTES DEL PERÚ DURANTE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

NOMBRE LUGAR DE NACIMIENTO

PERIODO

CARGO

TIPO

Miguel Iglesias Pino

Cajamarca

1882-1885

Presidente Regenenerador

Militar

Antonio Arenas Merino

Lima

1885-1886

Presidente Consejo de Ministros

Civil

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

Ayacucho

1886-1890

Presidente Constitucional

Militar

Remigio Morales Bermúdez

Tarapacá

1890-1894

Presidente Constitucional

Militar

Justiniano Borgoño

La Libertad

1894

2° Vicepresidente Militar

Page 15: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

15 Profesor Erick Huapaya Fayó

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

Ayacucho

1894-1895

Presidente Constitucional

Militar

Manuel Candamo Iriarte

Arequipa

1895

Presidente Junta de Gobierno

Civil

Nicolás de Piérola Villena

Arequipa

1895-1899

Presidente Constitucional

Civil

Eduardo López De Romaña

Arequipa

1899-1903

Presidente Constitucional

Civil

Manuel Candamo Iriarte

Arequipa

1903-1904

Presidente Constitucional

Civil

Serapio Calderón

Cusco

1904

2° Vicepresidente

Civil

José Pardo Y Barreda

Lima

1904-1908

Presidente Constitucional

Civil

Augusto Bernardino Leguía Salcedo

Lambayeque

1908-1912

Presidente Constitucional

Civil

Guillermo Billinghurst

Arica

1912-1914

Presidente Constitucional

Civil

Óscar Raymundo Benavides

Lima

1914-1915

Presidente Provisional

Militar

José Pardo y Barreda

Lima

1915-1919

Presidente Constitucional

Civil

FUENTE: * Revista Caretas ―Presidentes, los sueños de un país desde 1821‖ III.- LA POST – GUERRA y EL SEGUNDO MILITARISMO Es una etapa a la que muchos historiadores denominan Militarismo de la Derrota para diferenciarlo del que surge luego de la Capitulación de Ayacucho y que recibe el nombre de Militarismo de la Victoria El general Miguel Iglesias es nombrado Presidente Provisorio por la Asamblea Constituyente en Lima el 1° de Marzo de 1884; este nombramiento no es aceptado por el General Andrés A. Cáceres que exige se efectúen elecciones; ante la negativa del Presidente Iglesias, el General Cáceres se mantiene en estado de rebeldía en la sierra, desde la cual ataca nuevamente la capital entablándose sangrientos combates en las calles de Lima los días 29 y 30 de Noviembre que obligan a Iglesias renunciar al cargo el 3 de Diciembre de 1885, el que es asumido por Antonio Arenas, quien se apresura en convocar a elecciones, de las cuales surge el General Andrés A. Cáceres como Presidente Constitucional para el periodo comprendido entre el 3 de Junio de 1886 al 10 de Agosto de 1890. Como sucesor es elegido el Coronel Remigio Morales Bermúdez, quien fallece en el ejercicio del poder el 1° de Abril de 1894, asumiendo el cargo su segundo vicepresidente el Coronel Justiniano Borgoño que convoca a elecciones, las cuales se caracterizaron por grandes y públicas irregularidades; de ellas sale nuevamente electo el General Andrés A. Cáceres, que jura al cargo el 10 de Agosto de 1894 en medio de grandes protestas. Se forma entonces una Coalición Nacional por el Partido Civil y el Partido Demócrata cuyo líder era Nicolás de Piérola, levantando bandera por la ―pureza del sufragio‖. Piérola es deportado a Iquique, pero éste regresa a la patria y desde el sur comienza agrupar a sus partidarios y organiza el ataque a Lima desde Chincha. Al amanecer del 17 de Marzo de 1895 las calles de la capital se tiñen de sangre por la ardorosa lucha entre las facciones rivales. El encarnizamiento adquirió tales proporciones que el Nuncio Monseñor Macchi, intervino para obtener un alto al fuego, el mismo que se acordó el 19 de Marzo; se formó una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo para convocar a elecciones; el General Cáceres viajó al exterior y, realizadas las elecciones, resultó abrumadoramente respaldada la Coalición Civil – Demócrata que llevó al poder a Don Nicolás de Piérola. IV.- OBRAS Y HECHOS MÁS TRASCENDENTES DEL II MILITARISMO. Partidos Políticos: Constitucional (Andrés A. Cáceres) Demócrata (Nicolás de Piérola) Civil (Fundado por Manuel Pardo y La Valle en 1872) Unión Nacional (Manuel Gonzáles Prada) Unión Cívica (Mariano Nicolás Valcárcel).

Page 16: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

16 Profesor Erick Huapaya Fayó

4.1.- Gobierno de Miguel Iglesias (1882 – 1885) Firma del tratado de Ancón que finalizó con la guerra con Chile. (20 de Octubre de 1883) Estableció la contribución personal y los trabajos de la república, lo que ocasionará la rebelión de Atusparia y

Uchcu Pedro. Reconstrucción de la Biblioteca Nacional. (Manuel Ricardo Palma Soriano) Sacrificio de Daniel Alcides Carrión (1885). 4.2.- Primer Gobierno de Andrés A. Cáceres (1886 – 1890) El Contrato Grace. Promulgado por el Ejecutivo el 11 de Enero de 1890. El caso del petróleo de ―La Brea‖ y Pariñas‖ entre 1887 y 1889. Discurso apologético en el Politeama (28 de Julio de 1888) En España José Pardo y Barreda presenta un alegato jurídico limítrofe contra Ecuador (1889). Fundación en Lima del ―Banco Italiano‖ (1889) hoy Banco de Crédito del Perú. Tratado García – Herrera (1890). 4.3.- Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890 – 1894) No pudo afrontar el problema del Tratado de Ancón. Se incrementó el tráfico de mercancías y materias primas con la selva central. Ante su muerte repentina el 1ero de Abril de 1894, asumió el poder el Coronel Justiniano Borgoña, quien

convoca a elecciones. 4.4.- Gobierno de Andrés A. Cáceres (1894 -1895) Su gobierno sólo duró seis meses, pues sufre la oposición de Nicolás de Piérola, quien ingresa con sus montoneras a Lima (Por Cocharcas hoy Barrios Altos).

ACTIVIDADES Investiga 1. Elabora una ficha de contenido de tipo textual sobre la Rebelión de Atusparia, otra del Contrato Grace y otra

sobre el Tratado de Ancón. 2. Redacta una microbiografía sobre Daniel Alcides Carrión y Ricardo Palma Soriano. Analiza 1. ¿Por qué cayó el gobierno de Iglesias? 2. ¿Qué aspectos favorables y desfavorables tenía el Contrato Grace? 3. ¿Por qué el segundo gobierno de Cáceres se dio en medio de impopularidad?

Lectura: “La era del caucho” Hacia fines del siglo XIX, el progreso de la industria automotriz en los países desarrollados incrementó la demanda del caucho, la materia prima para la fabricación de llantas. Si bien el interés de este recurso se inició antes de 1890, fue desde 1897 cuando cobró una enorme importancia. Por ello, el Estado promovió la creación de nuevas rutas de penetración a la selva, región de donde se extraía el caucho. En los años siguientes, el caucho se convirtió en uno de los principales productos de exportación del Perú. Extraído de los bosques amazónicos, era transportado a Iquitos, donde embarcaban la producción hacia Europa. La riqueza del caucho, no obstante, tuvo su lado oscuro en el inhumano sistema de trabajo impuesto por los caucheros a los indígenas. Hombres como Carlos Fermín Fitzcarrald, en la cuenca del Ucayali, y Julio César Arana en la región del Putumayo, establecieron imperios económicos sobre la base del trabajo forzado de los indígenas. Durante esos años, la ciudad de Iquitos experimentó un notable crecimiento y una prosperidad económica inédita. Las siguientes lecturas amplían el tema: En la Amazonía abundaban árboles de caucho que cobraron gran valor comercial por su utilización en nuevas industrias, especialmente la de los automóviles. Su explotación empezó en 1882 y duró treinta años. En este corto lapso, el caucho fue el origen de nuevos capitalistas cuya fortuna era tanta que la despilfarraron en gastos suntuarios. En 1897, el caucho llegó a ser el 9,3% del total de exportaciones del Perú, y el 21,7% posteriormente. Carlos Fermín Fitzcarrald, norteamericano considerado peruano, era llamado el rey del caucho. También era un gran cauchero peruano Juan del Águila. Entre los extranjeros se puede citar a Wesch Cía. y Marino y Levi.

Page 17: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

17 Profesor Erick Huapaya Fayó

Posteriormente, los ingleses llevaron las semillas del caucho a sus posesiones en Asia, donde el bajo costo del flete originó la quiebra de los caucheros del Amazonas. Sin embargo, ese momentáneo impulso logró una penetración peruana en la selva y desarrolló Iquitos, punto central de comercialización, que fue escogida como capital de Loreto. Fitzcarrald dirigió expediciones en 1892 y 1893 buscando una comunicación con la sierra central peruana. Fue así que se descubrió el istmo de Fitzcarrald, el descubrimiento geográfico más importante del siglo XIX.

Compendio Histórico del Perú, Editorial Milla Batres, tomo V, p. 569. El gobierno británico comisionó a sir Roger Casement, cónsul inglés en Río de Janeiro, para que investigara en el terreno los hechos. Casement viajó al Putumayo en 1910 y recorrió gran parte del área de La Chorrera. Entrevistó directamente a los trabajadores negros provenientes de Barbados, y constató la situación de los indígenas y el funcionamiento de la Compañía. [...] Los indios, según su testimonio, eran forzados a extraer el látex; si no entregaban las cuotas exigidas por los caucheros, eran castigados en el cepo, flagelados y torturados. Por medio de las ―correrías‖ eran enganchados por la fuerza y la huida era penalizada con la muerte. No se les permitía sembrar sus cultivos tradicionales y sus armas habían sido confiscadas. Además, debían hacer penosas travesías llevando grandes y excesivos cargamentos de caucho hacia los centros de acopio. A cambio se les entregaban ciertas mercancías a precios exorbitantes, e incluso recibían una lata de carne por todo el trabajo de un fábrico (temporada de trabajo del caucho). Los capataces contaban con un grupo de jóvenes indígenas a su servicio, quienes colaboraban a la supervisión del trabajo y participaban de forma activa en la captura de los fugitivos. El régimen de trabajo —insistía Casement— era un verdadero sistema social fundado en el terror, y hubiera provocado el genocidio total de los indios si no se tomaban las medidas correctivas adecuadas lo antes posible.

ROBERTO PINEDA CAMACHO, ―El caucho y el proceso esclavista‖, Revista Credencial Historia.

1. Escoge uno de los textos presentados y elabora una síntesis de las ideas centrales. 2. Reflexiona acerca de las condiciones en que los trabajadores realizaban la extracción del caucho y responde: ¿Creen que el progreso económico justifica la explotación de los trabajadores? Fundamenten su respuesta.

Lectura: La rebelión antifiscal. Revuelta en Huanta (1896-1897) Durante su gobierno, Nicolás de Piérola intentaba poner fin a las heridas del pasado causadas por la Guerra del Pacífico, mientras el país daba muestras de una recuperación económica. En medio de ese proceso de Reconstrucción Nacional, ocurrieron múltiples revueltas ante el incremento de la presión fiscal que, como siempre, parecía afectar a los que menos tienen. Pero, también, ponían en claro el rechazo a pagar impuestos que manifestaban los peruanos, si bien sería por demás anacrónico hablar de ―cultura tributaria‖ en el Perú de las postrimerías del siglo XIX. Una de estas revueltas o rebeliones antifiscales tuvo lugar en Huanta, actual región de Ayacucho. La revuelta de la sal: ¿una demanda restaurativa para resistir el avance del Estado moderno? Una de las tesis centrales del trabajo de Patrick Husson sostiene que la revuelta de la sal no fue simplemente un movimiento antifiscal, y que los indígenas de las comunidades de Huanta no fueron los únicos sujetos históricos que la protagonizaron. En efecto, tanto el accionar de los participantes de la insurrección, primero, como las características de la violenta represión y ―pacificación‖ ejercida por el Gobierno central peruano; después, demostraron certeramente la existencia de alianzas entre un sector de la oligarquía terrateniente tradicional —de carácter local— y el campesinado indígena. Los hechos de Huanta (1896-1897) presentan complejidades y derivaciones inmensas, a pesar de la corta duración del momento de conflictividad y sublevación. La revuelta de la sal sucedió hacia la segunda mitad del siglo XIX, en un momento de penetración del capitalismo occidental dentro del espacio nacional peruano. Penetración que habría de generar profundas desigualdades económicas y un marcado subdesarrollo interno, a causa de la incompatibilidad del proyecto llevado adelante por los sectores ―modernos‖ de la burguesía. Como consecuencia, se postergó a todos los espacios no participantes en la producción de materias primas para el exterior, como la sierra peruana, convertida en área periférica dedicada al abastecimiento del mercado interno. Los grupos indígenas campesinos que participaron en la revuelta de la sal evidenciaron su alianza con los terratenientes del interior a lo largo de todo el conflicto y fueron, además, dirigidos por ellos. Esta alianza interclasista se originó en el momento de la conformación de la guerrilla campesina, eje fundamental de la resistencia armada durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Page 18: TEMA: “LA GUERRA CON CHILE” · PDF filePETER KLARÉN, Nación y sociedad en la historia del Perú. ... la guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú

18 Profesor Erick Huapaya Fayó

Causas circunstanciales de la rebelión antifiscal En setiembre de 1895, tras la muerte del presidente Remigio Bermúdez, Nicolás de Piérola, vencedor del general Cáceres en la guerra civil, se convierte en presidente del Perú. Inmediatamente, inicia una serie de reformas ―modernizadoras‖ en un Estado completamente arruinado. Una de ellas prohibía la circulación del antiguo peso boliviano de plata, que aún era utilizado en los departamentos de Piura y Ayacucho. Otra confería al Estado el monopolio de la compra y venta de sal e imponía una tasa a este mismo producto. Este fue el origen —al menos en lo que respecta a los aspectos discursivos enunciados en las declaraciones formales de rebeldía— de la revuelta de la sal, en setiembre de 1896. Frente a la publicación del bando sobre el Estanco de la Sal, un grupo de comandantes de guerrilleros campesinos de Ayacucho se presentó a declarar en la ciudad de Huanta, manifestando que no estaban dispuestos a pagar impuestos sobre una materia de primera necesidad. Consecuencias Este fue el inicio de la rebelión, que en una primera etapa, culminó con el asesinato del subprefecto Abad y el retiro de los campesinos a sus pueblos para retomar sus actividades, luego de un breve ataque a la ciudad. Un mes después, habría de iniciar su expedición ―pacificadora‖ el coronel Parra, enviado desde Lima, quien desataría la feroz represión, cacería y fusilamiento de numerosos jefes y una larga e implacable campaña de limpieza. El despliegue represivo no solo persiguió y torturó a los campesinos indígenas, sino que se extendió a los miembros del Partido Constitucionalista que hubieren tenido participación activa en la zona. Las crónicas relatan que el más perseguido —infructuosamente— fue un gamonal, Miguel Lazón. Rol de los campesinos indígenas en los caudillismos del siglo XIX. El campesinado indígena de los Andes constituyó la columna vertebral de los ejércitos caudillistas del siglo XIX, en tiempos de endémica fragilidad estatal, y desempeñaron un papel activo en la Guerra del Pacífico (1879-1883), momento en que situamos históricamente esta alianza interclasista e interétnica entre terratenientes e indígenas. ¿Qué significó la revuelta antifiscal de Huanta? La revuelta de la sal, no constituyó un fenómeno de resistencia campesina aislada. Aunque se focalizó en un ámbito espacial restringido y fue activada a partir de una demanda puntual y específica, abordar sus implicancias nos abrió hacia múltiples relaciones y entrecruzamientos históricos. Estos evidencian la propia construcción de la identidad campesina en relación con las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales e ideológicas operadas en su campo. La revuelta de la sal constituyó una demanda restaurativa, tanto desde la élite tradicional —como mecanismo de resistencia al avance de un proyecto económico-político en el que no tenía cabida— como desde el campesinado, que decide apostar a la antigua alianza en abierta oposición a los nuevos líderes nacionales, que representaban los intereses de aquellos que abrían el camino hacia su exclusión.

Ana María Mercedes, ―La revuelta de la sal: ¿una demanda restaurativa para resistir el avance del Estado Moderno‖, Universidad Nacional del Comahue (adaptación).

Analiza y explica. 1. ¿A qué se debió que el Gobierno de aquella época reprimiera con tanta fuerza la rebelión de Huanta?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Argumenta. ¿Por qué crees que los campesinos se unieron a las élites provinciales en contra de las élites limeñas?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Reflexiona. ¿Crees que hasta hoy el incremento de los impuestos genera malestar en la población? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________