Tema iv. el desarrollo endogeno

6

Click here to load reader

Transcript of Tema iv. el desarrollo endogeno

Page 1: Tema iv. el desarrollo endogeno

EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO FACTOR DE POTENCIALIDADES REGIONALES Y LOCALES

En la actualidad el desarrollo endógeno se ha convertido en el eje estratégico del nuevo modelo de crecimiento económico y social del país; es un modelo basado en la dinámica socio productiva interna de cada espacio geográfico dependiendo de acervo cultural de su historia, de sus fortalezas, de sus vocaciones y muy especialmente de su gente. Es la contrapartida del modelo neoliberal cuyas bases principales era el desarrollo exógeno caracterizado por una cultura no autóctona, sino una cultura de otras latitudes.

Cabe destacar que el desarrollo endógeno debe ser una enseñanza para todo hombre y mujer nacido en esta nación de manera que conlleve a profundizar el sentido de pertenencia de patria y el sentido de la cultura entre otras. para entender de manera clara y precisa debemos tener en consideración lo siguiente:

Lo local sentido cuando se le mira desde afuera y desde arriba: Las regiones constituyen espacios, locales mirados desde el país, así como la provincia es local desde la región y el municipio lo es desde la provincia.

El ámbito municipal es, por lo tanto un caso particular de ámbito local, con un espacio delimitado político territorial. El desarrollo local es el desarrollo de un territorio de manera integral.

Los aspectos comunes en los procesos de desarrollo local están relacionados a procesos de naturaleza endógena, solidaridad con el territorio, liderazgo y animación del proceso, voluntad de gestión asociativa. Originalidad de experiencias locales y acciones operativas, específicas.

El Concepto base del desarrollo local endógeno es la idea de determinar por un lado, cual es el potencial de recursos con el que cuenta y por otro lado, cuales son las necesidades locales que se requieren satisfacer en la sociedad. Implica la actividad y canalización de fuerzas sociales en mejoras de la colectividad. Se encuentra asociado a la disminución de la pobreza, el desempleo, dependencia y desigualdad. La responsabilidad social y ética, donde la colectividad debe asumir responsabilidades por sus propias condiciones de vida y las de su comunidad.

DETERMINACIÓN DE POTENCIALIDADES POR REGIONES Y LOCALES

Page 2: Tema iv. el desarrollo endogeno

EL DESARROLLO ENDÓGENO Y EL SISTEMA ECONÓMICO DEL PROYECTO PAÍS.

Una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios).

ASPECTOS LEGALES:

La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones, todo este sistema impulsa al proyecto país para lograr el país que queremos, prospero y unido.

Artículo 62 CRBV.- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

La Constitución de 1999 establece, en el Titulo III, De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías, Capítulo VII, de los Derechos Económicos, en el artículo 118: el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas. Establece, así mismo, la Constitución de 1999, en el Capítulo IV del mismo Título III, en el artículo 70, que son medios de participación y protagonismo del

Page 3: Tema iv. el desarrollo endogeno

pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo social y económico, las cooperativas en todas sus formas. Así mismo, en el ya citado artículo 118 éstas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica y la ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y a su carácter generador de beneficios colectivos.

En el artículo 184 referido a los procesos de descentralización y transferencia de los servicios, que los Estados y Municipalidades gestionen, en sus numerales 3, 4 y 5, impulsa la participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como las cooperativas, La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestión , La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación. En el Título VI, Del Sistema Socioeconómico, en el artículo 308 establece: El Estado protegerá y promoverá las cooperativas con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.

EL DESARROLLO LOCAL Y LAS TENDENCIAS TERRITORIALES EMERGENTES EN VENEZUELA

Parte de un marco teórico y conceptual, donde se asume la globalización y la dimensión local como dos procesos que actúan como polos complementarios creando una nueva organización: en lo político, en lo tecnológico y en lo económico. Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el desplazamiento del Estado de Bienestar, dan paso a nuevos enfoques de desarrollo, donde se fundamenta el valor de una redefinición de la función territorial: El territorio no se concibe como un mero soporte de actividades sino como un ámbito donde se entretejen relaciones para el bienestar de la sociedad. El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional. Según estos fundamentos teóricos y teniendo en cuenta algunas experiencias internacionales, se analiza el desarrollo local en Venezuela: las estrategias regionales y locales implementadas en el país para la organización del territorio venezolano como son la desconcentración concentrada y la descentralización desconcentrada. Se identifican las tendencias emergentes que se están generando y que inciden en la estructuración del Estado y en la organización socio territorial del país tendente a fortalecer el desarrollo local.

El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional; se asume como el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas, entendidas siempre como punto de partida y nunca de llegada para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local. Se resalta la fuerza del concepto de Desarrollo

Page 4: Tema iv. el desarrollo endogeno

Endógeno Local y el aprovechamiento del potencial endógeno en el territorio, que contempla la acción global de movilización de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que depende. Su consecución requiere de la aplicación de instrumentos o mecanismos innovadores de organización y participación. Como una estrategia territorial de carácter pluri-dimensional e integrado, el desarrollo local supone la implantación de un proceso sistemático y sostenible, a largo plazo, de dinamización del territorio y de la sociedad local, mediante la participación de los principales actores socioeconómicos y políticos locales. Como objetivo superior el desarrollo local busca generar dinámicas tendentes a fortalecer a las ciudades como centros de prácticas productivas, políticas, culturales y sociales. Los gobiernos locales se convierten en gestores y promotores de este nuevo enfoque y se plantea la necesidad de diseñar nuevas estrategias y la instrumentación de mecanismos de gestión acordes a las exigencias y a las realidades locales (véase Rodríguez, 2001, Alburquerque, 1997; entre otros). El desarrollo local se fundamenta en una nueva gobernabilidad basada en relaciones horizontales, en el fortalecimiento del capital social y de redes de productividad para la generación de empleos.

Todo desarrollo local es endógeno; es decir, tiene la capacidad para transformar el sistema socio-económico, la habilidad para reaccionar ante los nuevos desafíos externos, el aprendizaje social, la habilidad para la organización y el control social y la habilidad para innovar a nivel local. Además, todo desarrollo local es descentralizado porque busca la configuración del territorio como un sujeto colectivo con capacidad para construir su propio futuro.

En consecuencia, el desarrollo local se plantea como objetivos fundamentales: la consolidación de una sociedad democrática y participativa, la cohesión económica y social del territorio, la creación de un territorio competitivo y la conservación de los recursos naturales. Para lograr estos objetivos se recurre a tres factores estratégicos de competitividad: organización institucional, conformación de redes sociales orientadas a mejorar la productividad y con ello el empleo, y el aprovechamiento del complejo entorno territorial.