TEMA III Evolución y caracterización de los espacios y ...€¦ · 2013): SOFA 2007. II Parte,...

26
45 Fundamentos de Geografía - F. Molinero TEMA III Evolución y caracterización de los espacios y sociedades rurales

Transcript of TEMA III Evolución y caracterización de los espacios y ...€¦ · 2013): SOFA 2007. II Parte,...

45

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

TEMA III Evolución y caracterización

de los espacios y sociedades rurales

46

46

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

Bibliografía-FAO (2014): Perspectivas de cosecha y situación alimentaria

http://www.fao.org/docrep/019/aq116s/aq116s.pdf-FAO (2012): Anuario estadístico de la FAO 2012 (Datos del

Anuario de Producción, Comercio, Fertilizantes… desde 2004). Roma, FAO (www.fao.org). Es el más reciente (gratis en-línea)

-FAO (2010, 2011, 2012, 2013): El estado de la inseguridad ali-mentaria en el mundo 2013. Roma, FAO (www.fao.org; http://www.fao.org/publications/sofi /es/)

-FAO (2007, 2008, 2009... 2013): SOFA 2007. II Parte, dedicada a una visión regional. III Parte: anexo estadístico (www.fao.org). SOFA 2008: Biocombustibles; problemas generales (pp.115-145) ; SOFA 2009: La ganadería …; 2010-11: Las mujeres en la agricultura; 2012: Invertir en la agricultura para construir un futuro mejor. SOFA 2013: Sistemas alimentarios para una mejor nutrición.

-FAO (2007): Compendium of food and agricultural indicators 2006, por países, en http://www.fao.org/ES/ESS/compen-dium_2006/list.asp

-Durand, M.-F. et al. (2008): Atlas de la globalización. Valencia, P.U.V., 189 pp. (Traducción de J. Romero)

--COMISIÓN EUROPEA (2013): La situación de la agricultura en la UE (informe anual. Sale con un año de retraso). Agriculture in the European Union - Statistical and economic information 2012 http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/agricultural/2012/pdf/full-report_en.pdf . Ídem para el Desarrollo Rural. http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2012/o23_en.pdf

-BANCO MUNDIAL: Atlas del Banco Mundial. (www.bancomun-dial.org) www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/11/03/000012009_20041103155503/Rendered/PDF/302590PAPER0WB0Atlas.pdf

-USDA: http://www.agcensus.usda.gov/ para datos del Censo Agrario de 2007, y 2012 comparados con el de 2002, de Esta-dos Unidos. Hasta el 04/02/2014 no habrá resultados.

-MOLINERO, F. (1990): Los espacios rurales. Agricultura y socie-dad en el mundo. Barcelona, Ariel, 430 pp.

-FAUCHER, D. (1975): Geografía agraria. Barcelona, Omega, 2ª ed. 354 pp.

-GEORGE, P. (1956): La campagne. Le fait rural a travers le mon-de. París, P.U.F., 397 pp.

-CHALÉARD,J.L. Y CHARVET, J-P. (2004): Géographie agricole et rurale. París, Belin, 239 pp.

-MAGRAMA (MARM, MAPYA, MAPA): www.magrama.es Infor-maciones básicas sobre agricultura y desarrollo rural en Espa-ña. Enlaces con otras webs

-The National Agricultural Law Center: http://www.nationalaglaw-center.org/farmbills/#08. Contiene toda la legislación americana sobre agricultura, incluida la Farm Bill de 2008

-Geografía agraria: http://gg.usm.edu/cochran/Index_fi les/GHY331/GHY331ChapterEight.pdf

IntroducciónLas transformaciones rurales en el siglo pasado y en el actual

han sido radicales, y aún continúan, transformaciones que han cambiado profundamente la situación de las sociedades tradicio-nales y modernas en el mundo.

Arrancan de la Revolución industrial a fi nales del siglo XVIII, tras largos siglos de evolución lenta, se aceleran durante el siglo XIX y, sobre todo, en el XX y continúan hoy, merced a un proce-so inacabado, basado en el modelo de los países occidentales, aunque la evolución hasta el fi nal de ese modelo tendrá ritmos dispares, tanto en el tiempo como en el espacio; aspecto que analizaremos en los siguientes epígrafes:

47

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

1- Transformaciones rurales: evolución y fases.2- Resultados de la evolución: una doble corriente de densifi cación

y abandono rural, con mercados agrarios abiertos3- Resultados de la evolución: producciones en auge decreciente4- Evolución modifi cada por las políticas rurales cambiantes5- Resultados: los tipos de poblamiento6. Conclusiones

1. Transformaciones rurales: evolución y fasesHistóricamente, se constata una aceleración creciente del

progreso técnico, especialmente a partir de la Revolución Indus-trial, a fi nales del S. XVIII.

a) El lento cambio agrario en las sociedades preindustriales Las sociedades tradicionales, esencialmente agrarias, esta-

ban atrapadas en el círculo cerrado de la economía de subsisten-cia y del atraso técnico.

En efecto, en torno a un 85% de las personas en edad de tra-bajar, lo hacían en las actividades agrarias y apenas producían excedentes, por lo que no había posibilidad de acumulación y, por lo tanto, apenas se consiguían producciones excedentarias; situación que no permitía que algunos miembros de la comuni-dad se dedicaran a otros menesteres y a descubrir elementos o medios que favorecieran el progreso técnico, el cual, en conse-cuencia, o no se producía o era lentísimo, manteniendo al con-junto social en el círculo del atraso técnico y de la economía de subsistencia.

Podemos decir que desde el Neolítico hasta el Imperio Roma-no se producen avances agrarios importantes, pero muy lentos, que se mantienen y desarrollan a lo largo de la Edad Media y Moderna, aunque basados en la agricultura tradicional, en el ara-do romano con reja de madera, en el tiro de tracción animal con

ganado de labor, pertrechado de atalajes escasos, que difi cultan el laboreo de grandes extensiones. Por ello, los rendimientos del trigo y otros cereales eran bajos e inseguros, con medias de en-tre 5 o 6 a 8 por 1, lo que aportaba entre 650 o 780 a 1.040 kg de grano por hectárea. Esas cifras bajas, de las que había que entregar el diezmo a la Iglesia y guardar unos 130 kg para la siembra, reducían las disponibilidades, con la particularidad de que se producían graves pérdidas por almacenamiento, ataque de roedores, etc. Era la economía de subsistencia tradicional, que sólo permitía vender pequeños excedentes en el mercado local, comarcal o, a lo sumo, regional.

b) La revolución agraria del S. XVIII como nueva etapaEsta situación mejoraría a lo largo del tiempo, pero muy len-

tamente. Sin embargo, a fi nales del S. XVIII y precediendo a la Revolución Industrial, se produjo la Revolución Agraria, basada en el incremento de las producciones merced a los sistemas más intensivos, debido a la introducción de plantas revolucionarias y de rotaciones agrícolas.

Las plantas revolucionarias fueron el maíz -Zea mays- y la patata -Solanum tuberosum-, ambas provenientes de América, que tardaron en extenderse por Europa, pero que, cuando lo hi-cieron, permitieron cubrir las necesidades alimentarias de una población en auge, que no podía, con las técnicas y rendimientos tradicionales, enfrentarse al problema del crecimiento demográ-fi co, “en progresión geométrica”, frente al de los alimentos, que crecían tan sólo en progresión aritmética, según Malthus. El maíz tenía fama de alcanzar rendimientos de 100 por 1, en tanto que el trigo tan sólo llegaba al 6 u 8 por 1 y, en los mejores años, al 10 por 1. La patata permitía conseguir 8.000 kg/ha, equivalentes a 2.000/2.500 kg en materia seca, muy por encima de los rendi-mientos, bajos, de los secanos europeos.

48

48

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

A todo ello se sumó el hecho de que la rotación de las plan-tas sobre una misma parcela incrementaba las producciones, al poder eliminar o reducir los barbechos, pasando de sistemas de año y vez y trienales a sistemas trienales y cuatrienales, pudien-do disponer de más alimentos para las personas y para el gana-do, lo que a su vez favoreció el aumento del estiércol disponible y, con él, la expansión del abonado orgánico. Este ciclo, además, se cerró, con nuevos avances técnicos, que incrementaron los rendimientos y las producciones.

c) La aceleración del progreso técnico bajo la agricultura industrial en los siglos XIX y XX

Los cambios técnicos empezaron por máquinas que, en prin-cipio, parecían de poco valor, por cuanto ni se extendieron rápi-damente ni solucionaban grandes problemas, pero fueron contri-buyendo a un progreso general y generalizado. Así sucedió con la sembradora de Jettro Tull a fi nales del S. XVIII o con la trilladora de Andrew Meikle en 1788, o con las máquinas segadoras a par-tir de 1799, que no se impusieron hasta varios años más tarde.

Pero, ante todo, la revolución agraria fue una revolución cuan-titativa, basada más en la expansión y generalización de técnicas ya conocidas que en nuevas técnicas, que se fueron implantando progresivamente. Un hecho muy importante fue la expansión del arado romano con reja de hierro, que hasta entonces la tenía de madera y se expandió precisamente por el aumento y la disponi-bilidad de ese metal debida a la revolución industrial.

Sin embargo, ya en el XIX se inventaron máquinas auténtica-mente revolucionarias, como la cosechadora de cereales o com-bined harvester, de McCormick en 1834, que reducía en 2/3 la mano de obra necesaria. Era tirada por caballos.

El hito más importante, no obstante, de la agricultura contem-poránea fue la aparición del tractor de gasoil hacia 1910, que

tardó en extenderse por Europa, pero que fue desplazando al ga-nado de labor de una manera inexorable, tanto por sus funciones como por su versatilidad. A estos adelantos se habían sumado otros también trascendentes, como la desmotadora de algodón, inventada por E. Whitney ya en 1792, que hacía el trabajo de 360 personas.

No menos trascendentes fueron los avances en la química de las plantas, sobre todo desde que J. von Liebig descubrió que su nutrición se basaba en los tres macroelementos esenciales: N, P, K. Los pesticidas empezaron también a usarse después de la invasión fi loxérica, que arrasó los viñedos europeos a partir de 1870, plaga que fue combatida mediante la plantación de por-tainjertos americanos, mientras que las enfermedades fúngicas -oidio y mildeu- se atacaron mediante la aplicación de azufre y caldo bordelés. El DDT -Dicloro-Difenil-Tricloroetano- fue sinteti-zado por entonces, pero no fue aplicado hasta avanzado el siglo XX, mostrándose muy efi caz contra todo tipo de insectos.

Todo ello hizo cambiar el contexto económico y social, em-pezando una especialización productiva internacional, basada también en la Revolución de los Transportes, sin la cual no se hubiera podido llegar a la especialización regional. La expansión del ferrocarril y del barco de vapor, por un lado, y el descubri-miento del casco de acero y de la hélice para los buques, por otro, fueron determinantes en la especialización productiva y en la articulación de los territorios. La revolución de los transportes, que arranca de 1850, sería la base del proceso de mundializa-ción económica producido un siglo y medio más tarde, aunque empieza a pequeña escala ya en el s. XIX.

d) La Revolución Verde de mediados del s. XXPero desde mediados del S. XX está en marcha un nuevo

fenómeno mundial agrario conocido como la Revolución Verde,

49

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

una revolución agronómica basada en las VAR y su-ministros complementarios. Las Variedades de semilla de Altos Rendimientos, junto con el agua de riego, los abonos químicos y los pesticidas de síntesis han pro-vocado una multiplicación de los rendimientos agrarios hasta niveles de entre 4 y 10 veces más que los tra-dicionales, merced a los programas de investigación puestos en marcha por las Fundaciones Rockefeller y Ford. La primera fi nanció el CIMMYT, Centro de Inves-tigación y Mejoramiento del Maíz y del Trigo, en Atiza-pán (Méjico) y la segunda el IRRI, International Rice Research Institute, con sede en Los Baños, cerca de Manila. Los variedades tradicionales de los tres gran-des cereales fueron siendo sustituidos por VAR hasta que en 1978 se consiguieron excedentes estructurales por primera vez en todo el mundo, merced sobre todo a que la India -el gran país del hambre- los consiguió en ese año.

Los resultados de esta revolución han sido elogia-dos por unos y criticados por otros, pero era la única forma de hacer frente a las crecientes necesidades de alimentos demandados por una población mundial con un crecimiento explosivo. De hecho, y a pesar de las diatribas de los grupos ecologistas, el agrónomo Nor-man Borlaug, padre de la revolución verde, recibió el premio Nobel de la Paz en 1970.

e) La revolución biotecnológica a partir de 1980La biotecnología se puede defi nir como la ciencia

del control, identifi cación, réplica y aplicación de los procesos biológicos con fi nes específi cos; fi nes que pueden ser agronómicos, industriales, de investiga-

Figuras 1 y 2. Crecimiento natural y distribución de la población mundial

en 2011, por países

(Datos de PRB 2011)

50

50

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

ción, etc, de modo que se aplica a numerosos campos y con diversos objetivos, aunque en el de la agronomía y veterinaria ha recibido grandes impulsos, centrados especialmente en la In-geniería genética, como una rama de la Biotecnología general.

El control en laboratorio de los procesos biológicos es difícil, pero ya se ha conseguido para muchos de ellos. El paso segun-do es la identifi cación de las cualidades de animales y plantas y el descubrimiento de los agentes o, en su caso, genes, respon-sables de los caracteres o cualidades que se quieren investigar. El tercer paso, una vez identifi cado el gen o agente responsable, es aislar ese gen o agente para transferirlo a otro animal/planta, por medio de la hibridación o de la ingeniería genética, que nor-malmente implica el uso de técnicas microscópicas.

En el año 2005 se sembraban ya más de 90 Millones de hec-táreas con cultivos modifi cados genéticamente, especialmente soja, maíz, algodón, colza, tomate..., aunque casi todas se con-centran en EE UU (50 millones, equivalentes a la extensión total de España), Argentina (17,1 millones ha), Brasil (9,4), Canadá (5,8), China (3,3)... y muy pocas en Europa (España = 0,1 mi-llón) Aunque hoy hay grandes reticencias a cultivar y consumir OGM, parece que el movimiento es imparable y su expansión inexorable. Puede seguirse su evolución en el Servicio Interna-cional para la Adquisición de programas Agro-biotecnológicos, ISAAA en siglas inglesas. Como ejemplo de la expansión fi rme podemos citar el caso argentino, que ya en 2008/09 llegaba a 19,9 millones de hectáreas, de espcies de algodón, maíz y soja tolerantes a insectos lepidópteros (Variedades Bt) o a herbicidas (Variedades TH, especialmente al glifosato, que es un herbicida total). Por otro lado, la superfi cie sembrada con OGM alcanzaba ya 125 M de has en el mundo en 2008, un 9,4% más que el año anterior (http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cua-derno/ec_111.asp?cuaderno=111). En 2010 se alcanzaron 148 M

ha de cultivos transgénicos en el mundo, que subieron a 160 M en 2011 (véase cuadro 1), y a 170,3 M en 2012, multiplicando por 100 la cifra de 1996 (= 1,7 M) (http://ibercide.ibercaja.es/docs/ISAAA%20Briefs%2044.pdf).

Cuadro 1. Rango de los principales países agrobiotecnológicos en 2012(Datos del ISAAA, en http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/43/executi-vesummary/pdf/Brief%2043%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish.pdf para 2011; el executive summary nº 44 para 2012)

51

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

Recientemente, una pequeña fi rma norteamericana, Ventria bios-cience, ha anunciado que ha conseguido el primer arroz modifi cado con genes humanos, lo que ha producido un gran revuelo, porque nunca se había pasado este listón (Cfr. El País, 16/05/2006, p. 39).

En el campo de las plantas y animales transgénicos se están dando grandes progresos, frenados por la precaución y el reparo frente a posibles mutaciones indeseadas e incontrolables, pero ahora mismo estamos en los balbuceos de estas ciencias que han de llegar a descubrimientos hoy insospechados.

f) Las nuevas tendencias frente a la superproducción y el deterioro ambiental

Pero los avances en ingeniería genética y otras técnicas no pueden ocultar el movimiento contrario, basado en la mínima in-tervención humana en la explotación de los procesos biológicos. Parece razonable que haya defensores de estas posturas, ya que si, desde fi nales de los años setenta, se están produciendo excedentes estructurales de productos agrarios ¿para qué inves-tigar en intensifi cación? De ahí que la Agricultura biológica (orga-nic farming) y el Mínimo laboreo (Minimum tillage) y No laboreo (No till farming) hayan cristalizado y hasta se hayan extendido con fuerza. En todo caso, los vaivenes políticos y económicos provocados por la crisis fi nanciera y económica de 2008/09 han modifi cado radicalmente los supuestos agrarios en los que se asentaba la agronomía de las tres décadas anteriores, sin que en estos momentos se tenga seguridad de hacia dónde deben ir las tendencias en producción, intensifi cación o extensifi cación de cultivos y aprovechamientos, aunque se han acabado los ex-cedentes estructurales y se han multiplicado por más de dos los precios.

La agricultura biológica es la respuesta a las crisis de su-perproducción y de enfermedades de plantas y animales. Así, la

crisis de las vacas locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina), el deterioro de las cualidades organolépticas de algunos produc-tos vegetales y animales, motivado por su obtención mediante métodos intensivísimos... están obligando a poner en marcha la agricultura más tradicional, más armónica con el medio ambiente y menos contaminante, como sucede con la agricultura biológica. Esta se basa en la no utilización de productos de síntesis, ni fer-tilizantes químicos ni herbicidas ni cualquier tipo de pesticida. Sí admite el estiércol, el laboreo mecanizado, la aportación de abo-nos naturales o de plantas y animales naturales que combaten a otros vegetales o plagas.

Al mismo tiempo, y desde una perspectiva meramente eco-nómica, cuando hay que reducir excedentes, se puede ser más competitivo con las técnicas del No laboreo y del Mínimo labo-reo. Ambas consisten en dar a la tierra el menor número posible de labores, sobre todo de arada, porque quienes lo defi enden entienden que son innecesarias y consumen tiempo, energía y medios mecánicos. Para eliminar las malas hierbas se utilizan “herbicidas totales”, que contienen una sustancia activa denomi-nada “glifosato” (un organo-fosforado), cuya persistencia como tal sustancia es muy corta en el suelo, pero que mata todo tipo de hierbas, si bien algunos cultivos modifi cados genéticamente (al-godón, soja, maíz TH -Tolerante a Herbicidas-) son tolerantes a este herbicida. Al día siguiente de distribuir ese producto se pue-de sembrar la tierra sin problemas. Obviamente, ahorra labores, pero no oxigena el suelo ni favorece los procesos de formación del mismo por liberación de nutrientes desde las arcillas y com-ponentes minerales edáfi cos, aunque cada vez son más nume-rosos los acérrimos defensores de estas técnicas de cultivo. En España también se está extendiendo, especialmente la técnica del mínimo laboreo, que sustituye el arado en profundidad por un pase de aradillo (tipo chísel) somero y poco costoso.

52

52

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

g) El impacto de los cambios en las sociedades agrariasComo resultado de las transformaciones y avances habidos

en los siglos XIX y XX se ha pasado de una economía de sub-sistencia generalizada antes de la revolución agrícola a otra eco-nomía de mercado, expansiva y excluyente, que se ha extendido por el mundo desarrollado, pero también por el Tercer Mundo, con una fuerza imparable. A pesar de que todavía se conservan grupos tribales en áreas montañosas de la India, del SE asiático, del interior de África, incluso de Centroamérica..., en los que aún viven mediante un policultivo de subsistencia, lo normal es la in-vasión del mercado y la especialización productiva local, comar-cal, regional o internacional en la mayor parte del mundo.

De hecho, las economías nacionales, con una especialización a escala regional, han dado paso, desde los primeros años noven-

ta del siglo XX a la mundialización económica, cuya manifesta-ción más clara ha sido la creación de la Oganización Mundial del

Fuente: FAO: Anuarios de Producción. Diversos años. Elaboración de F. Molinero

Población total(millones)

Población agraria(millones)

Países Desarr.

Países Subdes

Países Desarr.

Países Subdes

1937 713 1.457 278 1.070

1950 751 1.745 255 1.324

1970 948 2.746 161 1.810

1990 1.094 4.160 122 2.317

2003 1.147 4.911 93 2.473

2010 1.104 5.792 54 2.596

Cuadro 2. Evolución de la población total y agraria en los países desarrollados y subdesarrolllados, 1937-2010

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1.937 1.950 1.970 1.990 2.003 2.010

Mill

ones

de

habi

tant

es

(Datos FAO)

p 9

Países subdesarrollados

Países desarrollados

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1.937 1.950 1.970 1.990 2.003 2.010

Mill

ones

de

habi

tant

es

(Datos FAO)

Evolución de la población mundial agraria 1937-2010

Países Subdesarrollados

Países desarrollados

Figura 3. Evolución de la población mundial total y agraria, con resultados dispa-res en P. Desarrollados y Subdesarrollados

53

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

Comercio en 1995, sustituyendo al GATT, que aplica por primera vez en la historia normas reguladoras a los productos agrarios, cuando éstos nunca habían estado sometidos precedentemente a las reglas del comercio internacional, regulado antes por el Acuer-do General sobre Aranceles y Comercio (GATT en siglas inglesas)

El proceso de mundialización no ha hecho más que em-pezar, sin que haya generado los pretendidos beneficios que se preveían para los países y economías más atrasados, al menos en el comercio agrario, aunque en el resto se ha pro-ducido una fortísima expansión.

2. Resultados de la evolución: una doble corrien-te de densifi cación y abandono rural con mer-cados agrarios más abiertos e integrados

El proceso de densifi cación y abandono rural no coincide ni en el tiempo ni en el espacio, sino que tiene ritmos distintos y diver-

gentes según el territorio de que se trate, con contrastes eviden-tes entre los P. Desarrollados, en los que el éxodo y abandono rural comenzó con la revolución industrial y culminó hacia 1960, y los P. Tercermundistas, en los que el éxodo rural es reciente, de la segunda mitad del siglo XX, pero con la particularidad, de que no vacía los campos, sino que convive con un proceso de densifi cación agraria y rural llamativo, generalizado y aún inaca-bado, por más que “sobren” millones de campesinos en todo el Tercer Mundo.

a) El proceso de densifi cación agraria y ruralBaste a este respecto ver el cuadro 2, que refl eja nítidamente el

proceso acumulativo habido en los P. Subdesarrollados entre 1937 y 2010, que pasan de una población total de 1.457 M de perso-nas a otra de 5.792 M en 2010), en tanto que la población agraria (activa más dependiente) pasa de 1.070 M a 2.596 M en 2010. La fi gura 3 refl eja bien estos aspectos, lo mismo que el mapa de den-sidad de población (fi gura 4), especialmente en el E y S de Asia.

La población agraria mundial en auge, aunque a un ritmo men-guante, está creciendo en términos absolutos y decreciendo en relativos. Así lo ponen de manifi esto los datos del cuadro, en los que queremos destacar el crecimiento sostenido de toda la pobla-ción, al igual que el de la agraria, pero mientras la primera sigue un ritmo creciente, la segunda sólo crece en términos absolutos, pasando de los 1.348 M totales en 1937 a los 2.567 en 2003, y a los 2.650 M en 2010 (ya consolidados, no estimaciones), pero, por el contrario, cada vez representa una proporción menor de la po-blación total, pues mientras en la primera fecha llegaba a un 62% en la última caía a un 38%, en un proceso inexorable de pérdida de entidad, que acabará, a largo plazo, haciendo caer la población agraria en términos absolutos, tal como ha ocurrido en los P. De-sarrollados, en los cuales, el modelo predominante es el de una

Figura 4. Densidad de población del mundo en 2012, por países

54

54

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

población activa agraria de en torno a un 2 a 4% y, aunque actualmente es impensable llegar a esta cifra en todo el mundo, a la larga, se impondrá como paradigma y como resultado.

De este modo, mientras en los países avan-zados cae la población agraria, en los atrasados aumenta la presión sobre la tierra de una manera fi rme y sostenida, lo que ha generado una extraor-dinaria densifi cación de su mundo rural, en el que la presión humana está obligando a poner en cultivo tierras marginales, aunque de tal manera que no son sufi cientes para compensar la acumulación de-mográfi ca y agraria de los países tercermundistas. Así, podemos comprobar cómo cada vez desciende la superfi cie disponible por persona, que en el caso de las tierras arables se reduce a una media mun-dial de menos de 0,6 ha y que, en China, no llega ni siquiera a 0,2 ha (= 2.000 m2) (Cfr Figura 5 y 6)

La gran acumulación de población resultante no impide, sin embargo, que el crecimiento de la población esté por debajo del de los alimentos, con lo que no se producen situaciones desastro-sas más que en circunstancias y coyunturas ex-cepcionales. No obstante, el África Sub-sahariana (África Negra) es el único conjunto mundial cuya producción agraria va por debajo de la de su po-blación, tal como vimos en el tema anterior.

Sin embargo, no podemos pasar por alto que las circunstancias han cambiado sustancialmente a partir de la primavera de 2007, con el aumento de los precios agrarios, motivado a su vez por el incremento de los precios de los insumos y de la

Figura 5. Hectáreas de cultivo

por persona que vive de

la agricultura (activos + dependien-

tes) entre 1960 y 2010, por grandes

conjuntos continentales

Proporción de tierrasagrícolas sobre el total

Source: World Resources 2000/2001, según la Base de Datos Global Land CoverCharacteristics (2000) y USGS/EDC (1999) (Apud Chaléard y Charvet, 2004)

Distribución de las tierras agrícolas del mundo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Hectáreas

AñosFte.: FAO, Anuarios de Producción, diversos años, y FAOSTAT 2011

Has de cultivo por persona en la agricultura 1960-2010

AMERICA DEL NORTEdesarrolladaURSS(ex)_Rusia.....................OCEANIA.....................

EUROPA (sin URSS)........

IBEROAMERICA+Caribe

TOTAL MUNDIAL............

AFRICA........................

ASIA (sin China ni URSS)

CHINA..........................

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Hectáreas

AñosFte.: FAO, Anuarios de Producción, diversos años, y FAOSTAT 2011

Has de cultivo por persona en la agricultura 1960-2010

IBEROAMERICA+Caribe

TOTAL MUNDIAL............

AFRICA........................

ASIA (sin China ni URSS)

CHINA..........................

Figura 6. Distribución

de las tierras agrícolas del

mundo

55

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

energía, junto a la dedicación de un 5% de las tierras a culti-vos bioenergéticos. Tras una caída coyuntural de los precios en 2009, se mantienen muy altos a fi nales de 2012; en 2013 han caído un poco, por efecto de una buena cosecha general, pero aún están en cotas de casi el doble de los tradicionales, es decir de los de antes de la crisis de las materias primas agrarias, de marzo de 2007)

b) Abandono agrario, éxodo rural y reocupación del campoY frente a este proceso de densifi cación en los P. Subdesa-

rrollados, la pérdida de entidad demográfi ca y el cambio social es la otra cara de la moneda en los Desarrollados. El éxodo rural que duró más de 150 años, terminó hacia 1970, cuando ya se empezó a hablar de la recuperación demográfi ca y económica en el campo, pero este movimiento no ha sido general ni ha pro-vocado el cambio social que muchos defi enden, a pesar de que ya no son los agricultores quienes, como hasta no hace mucho, dominaban la vida económica y social del campo.

La población activa agraria está en el 4,6% en los Países Desarrollados, pero baja al 2% en los más avanzados e, inclu-so, al 1,7% en USA (Datos Anuario 2007/08) → es el modelo occidental, en el que la aportación al PIB de la agricultura es siempre inferior al valor del empleo agrario. Pese a ello, está creciendo el comercio mundial de productos agrarios de una manera clara, creciendo también las exportaciones agrarias de los Países Subdesarrollados, aunque los productos agrarios cada vez participan menos en el comercio mundial de mercan-cías. De ahí que la caída del valor de las producciones agrarias vaya acompañada de un auge imparable de los servicios, in-cluidos los productivos, como refl eja el mapa adjunto del Banco Mundial (Figura 7). En este sentido, podemos hablar de los 4 paradigmas de desarrollo rural. El primero de los cuales co-

rrespondería al medio rural anterior a la revolución industrial; el segundo, al vaciamiento y éxodo rural de los P. Desarrollados, con densidades y población activa agraria bajas; el tercero co-rrespondería a la falsa recuperación del campo y el cuarto, a una verdadera recuperación, aunque con un contenido social muy distinto. Este paradigma acontecerá cuando el medio rural cuente con accesibilidad física, telemática y social.

c) Consecuencias del proceso: polarización de las estructurasEstos procesos, en el siglo de la mundialización, han gene-

rado nuevas estructuras agrarias, basadas en la polarización en GRANDES Y MUY PEQUEÑAS, tal como se deduce de los datos adjun-tos (véanse cuadros 3 y 4, debajo del mapa-fi gura 7)

La obtención de excedentes agrarios estructurales, unido al ritmo de crecimiento de las producciones agrarias, ha favorecido una dinámica positiva del mercado mundial de productos agrarios, tanto más cuanto que la creación de la OMC impulsó los intercam-bios merced a las exigencias planteadas a los P. Desarrollados de reducir aranceles, si bien, como se observa en la fi gura 8 -el índice de restricciones al comercio agrario-, éste se encuentra penalizado por aranceles mucho mayores que los de cualquier otro producto.

d) Crecimiento del comercio mundial agrarioCiertamente, crecen las exportaciones agrarias, pero cae la

participación de los productos agrarios en el comercio mundial de mercancías, lo que no favorece la dinámica positiva en los medios rurales de los países del Tercer Mundo.

Como resultado, el 81% (en 2002) de las exportaciones agrarias de los P.D. van a los mismos P.D., mientras los P. Subd. exportan un 60% a los P.D. En importaciones los P.D. reciben un 73% de P.D. y 27% de P.Sub. (Según FAO, Estado de la Agricultura y la Alimenta-ción 2005, cuadros 1 y 2) (Véanse las fi guras 9 y 10 a este respecto)

56

56

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

La escasa entidad del co-mercio agrario, especialmente las importaciones de los P.D., que sólo reciben un 27% de los bienes agrarios que impor-tan, de los países del T. Mun-do, está relacionada con los fuertes aranceles existentes que, a pesar de los grandes avances realizados, todavía se mantienen en cotas llama-tivamente altas, como refl eja el gráfi co adjunto del Banco Mundial (Figura 8), en el que se observa que la UE todavía aplica un 28% de equivalentes arancelarios a los productos agrarios, mientras sólo un 4% a las manufacturas, seguida de Japón, Canadá y EE UU, que aplican un 12% a los pro-ductos agrarios y un 4% a los bienes manufacturados. Es esta la razón por la que no se avanza en las negociaciones de las Rondas Comerciales de la OMC, como la de Doha (Catar), que lleva más de 12 años (desde el 9 de noviem-bre de 2001) y en la que se propuso eliminar todas las barreras arancelarias a los

Cuadro 3. Población activa en agricultura en 2010-Media mundial = 39,9% -P. Desarrollados = 4,4% -P. Subdesarroll. = 54,8% • India = 54,4% • China = 60,9%(Datos FAOstat 2011. Estimaciones Revisión 2008). Algunos datos del texto difi eran de éstos, porque se refi eren a años distintos)

Cuadro 4. Tamaño medio de la explotación

agraria

-En USA = 178 y 169 ha (censos 2002 y 2007)

-En UE = 9 y 12 ha (en 2004 y 2008, según CE)

-En India = ±0,5 ha (2005, estimación FAO)

-En China = <0,3 (estimaciones FAO)

The service sector

produces the largest

share of gross domestic

product in most high- and

middle-income economies.

Low-income economies

are catching up.

37

Services value added, 2003

Services are the largest part of gross domestic product, except in East Asia and Pacific, where China’s manufacturing sector dominates

Industry

Services

Agriculture

0

20

40

60

80

200320001995199019851980

Industry

Services

Agriculture

0

20

40

60

80

200320001995199019851980

Industry

Services

Agriculture

0

20

40

60

80

200320001995199019851980

Industry

Services

Agriculture

0

20

40

60

80

200320001995199019851980

Shares of value-added, 1980–2001 (%)

East Asia & Pacific Sub-Saharan AfricaSouth AsiaLatin America & Caribbean

World Bank Atlas

Figura 7. Tendencia de los valores de las exportaciones mundiales de la agricultura, la industria y los servicios, por grandes conjuntos continentales

57

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

mundial hasta un 10% (fi gura 9), siendo bien signifi cativos los valores absolutos, pues mientras en los P. Desarrollados se elevan hasta 520.000 M $, en los Subdesarrollados no alcan-zan más que 210.000 M $, si bien el crecimiento del comer-cio internacional afecta a todas las ramas (fi gura 10). En todo caso, exportaciones e importaciones están casi equilibradas en valor en unos y otros, con unos precios claramente bajos a lo largo de tres decenios (1978 a 2007), si bien disparados a partir de ese último año, como se observa en el gráfi co de la FAO para el periodo 1990 a 2011 (véase fi gura 11). No obstante, tras fuertes subidas en 2008, han vuelto a caer en 2009 y se han recuperado en 2010 y 2011 hasta situarse en cotas del orden del doble de lo que estaban en marzo de 2007, justo antes de la crisis de las materias porimas agrarias. Estos movimientos especulativos, favorecidos por la restricción de las exportaciones de grano rusas, motivadas por unos devas-tadores incendios de sus campos, fenómeno que restó unos

productos agrarios para el año 2013, aunque no se ha llegado todavía a ningún acuerdo.

En suma, aunque aumentan las exportaciones e impor-taciones agrarias, cae la participación en el comercio total

En los países de la OCDE el comercio de los productos agrarios está mucho más gravado que el de los manufacturados

Índice general de gravamen, en equivalente arancelario 2001 (%)

Figura 8 (arriba). Índice de restricciones al comercio agrario, por grandes bloques económi-cosFigura 9 (abajo). Evolución reciente del comercio agrario y su participación en las exportacio-nes totales de mercancías.

Figura 10. Evolucion reciente del comercio internacional por ramas entre 1950 y 2010, según la WTO: Estadísticas del comercio internacional 2010

58

58

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

10 M tm de granos al mercado internacional de cereales, han vuelto a actuar en la segunda mitad de 2011, reduciendo los precios del trigo merced a una buena cosecha en Rusia, con el incremento consecuente de las exportaciones (¡¡!!). En suma, se trata de unos movimientos claramente especulativos acor-

des a la ola de incertidumbre y de ingeniería fi nanciera que ha invadido al mundo globalizado en el siglo XXI.

3. Resultados de la evolución: producciones en auge decrecienteLa producción mundial de alimentos está creciendo a un ritmo

sostenido, por encima del de la población, como hemos visto. Así

Figuras 12 y 13. Producción

mundial de cereales, su utilización y

reservas, entre 1990 y 2005

(arriba) y entre 2003 y 2013

(abajo)

http://www.fao.org/worldfoodsi-tuation/csdb/es/

Figura 11 a, b y c. a) Evolucion reciente de los precios de los alimentos, en relación a los del trienio 2002/2004 = 100. Llama la atención la subida y el descontrol de 2007 en adelante (arriba). b) Ídem para los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 (abajo izquierda). c) Ídem, para los productos alimenticios más destacables en 2012 y 2013 (abajo derecha) (Fuente: www.fao.org, enero 2014, en: http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

59

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

lo refl ejan los índices de la FAO para todo el mundo, a excepción de África subsahariana. Por otro lado, el crecimiento es general, tanto en cereales, como en materias primas, en frutas, hortalizas, carnes y derivados lácteos...

Según la FAO, el crecimiento sostenido de la producción mundial de alimentos arranca de 1970 y es mayor en países del Tercer Mun-do que en los del Primero, debido fundamentalmente a que en éstos la producción de alimentos era más un problema que un benefi cio, ya que a las difi cultades de venderlos en un mercado internacional con precios bajos, se sumaban los problemas de almacenamiento y fi nanciación; si bien a partir de la primavera de 2007 han cambiado radicalmente las circunstancias, como acabamos de comentar.

En este sentido, la producción mundial de cereales, que re-presentan los cultivos más importantes del mundo para la ali-mentación humana, también lo ponen de manifi esto (Figura 12), aunque no refl eja los rendimientos decrecientes, porque la tierra alcanza su techo productivo agronómico, es decir que, cuando se intensifi ca la explotación, no aumentan proporcionalmente los rendimientos, sino que cada nueva unidad de trabajo o de sumi-nistro aportado rinde progresivamente menos.

La utilización y reservas (fi guras 12 y 13) coinciden también con esta evolución productiva, pues es frecuente que la produc-ción mundial de cereales sobrepase a la utilización o consumo en los años de buenas cosechas o en los que éstos alcanzan precios remuneradores, pero también cae por debajo del con-sumo por las circunstancias contrarias, teniendo que recurrir, en consecuencia, a las reservas mundiales.

Las reservas habitualmente no bajan de un volumen equiva-lente a tres meses de consumo, es decir, del orden de la cuarta parte de la producción mundial anual, pero, han descendido cla-ramente merced a la disminución que se ha producido en China, ya que, por sentirse segura en su producción o por acudir solven-

temente a las compras en el mercado mundial de cereales, no ha sentido la necesidad de contar con niveles tan altos de acopio como los que mantenía en los años noventa del siglo pasado.

De hecho, tal como se ve en la fi gura 13, las reservas mundia-les de cereales estimadas por la FAO para la campaña 2010/11 ascendían a unos 500 M tm para un consumo de unos 2.280 M tm, lo que da un índice de cobertura del 22%, a pesar de que el incremento de la producción ha sido generalizado y tan sólo en África sobrevienen años catastrófi cos que introducen inseguridad, en función de la aleatoriedad de las circunstancias atmosféricas y de otros sucesos extraordinarios, por más que la inseguridad

Figura 14. Cambios en la producción agrícola y ganadera mundiales, por grandes conjuntos , entre 1960 y los primeros años del siglo XXI

60

60

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

alimentaria es un atributo de las sociedades agrarias atrasadas, tanto de África como de Asia o de otras partes del mundo.

A este respecto, la fi gura 14, sobre el cambio en la producción agrícola en los últimos decenios (fi gura 44 de la FAO) muestran la caída en los P. Desarrollados y la aleatoriedad de los cambios en África. De todos modos, el crecimiento mundial de la producción agraria anual en el siglo XXI no ha superado el 3%, aunque está muy por encima del de la población, si bien en 2013 ha habido buenas cosechas y las previsiones para el 2014 son también bue-nas, según las Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria de la FAO (http://www.fao.org/docrep/019/aq116s/aq116s.pdf).

La aleatoriedad de las cosechas es un atributo del propio proce-so productivo agrario, siempre dependiente de circunstancias at-mosféricas y de la normal sucesión de los tipos de tiempo en cada estación del año. No obstante, una gran parte de la aleatoriedad está superada merced a la utilización del riego y de medios, técni-cas y sistemas de cultivo que favorecen el mantenimiento de pro-ducciones elevadas y relativamente estables a lo largo del año y de los años, si bien, como se puede ver en el gráfi co adjunto (Figu-ra 14 de la FAO, abajo) en el caso del Próximo Oriente y África del Norte en los años 1999 y 2001, es imposible superar los períodos prolongados de sequía en áreas que constituyen la antesala del desierto, y en las que, por sus propias condiciones climáticas, las cosechas son completamente aleatorias, salvo en los regadíos.

Los niveles de producción agraria dependen estrechamente de los precios que alcanzan en el mercado internacional, tanto más cuanto desde 1995, la OMC somete a los productos agrarios a la disciplina y normas reguladoras del mercado mundial, del que anteriormente estaban excluidos. Por eso, los precios agrarios os-cilan mucho más allá de lo que la aleatoriedad de las cosechas puede explicar. Y ello es especialmente cierto para las materias primas y los productos de plantación, como algodón, caucho, café,

Figura 15. Tendencias recientes en los precios de los productos básicos y de las materias primas agrarias en el mundo.Figura 16. Evolución del precio del azúcar y de bebidas tropicales entre 1998 y 2005, antes de las crisis de las materias primas agrarias

Cuadro 5. Evolución de los precios de los principales grupos de alimentos 2000 a 2013.Índices de la FAO, referidos a la media de 2002/2004 = 100

Fuente: http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ (Consulta del 10 de enero de 2014)

61

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

té, azúcar..., controlados especulativamente por las grandes bol-sas mundiales (Londres, París, New York, Chicago...), pero tam-bién lo es para los productos básicos, cuyos precios anuales evo-lucionan en forma de dientes de sierra o con grandes momentos de depresión y de auge, lo que puede hundir a los países agrarios.

A los fuertes altibajos de todos los productos alimenticios se suma el de las materias primas. Tal como se puede ver en las fi guras 15 y 16: el caucho se recupera, debido a los altos precios del petróleo; el algodón cae, aunque se recupera en 2005/06, dependiendo mucho de la moda. El azúcar, que ha estado bajo hasta 2008, ha rebotado hasta cotas del doble de las anteriores a esas fecha y,a pesar de que en la UE se tenía un precio de más del doble del del mercado internacional, hoy se ha igualdao prác-ticamente. El café salió de un largo bache. El cacao se recuperó de recientes caídas en la producción. El té está barato... (Se pue-den seguir los precios actuales en la web de la FAO, en el SOFA y en las secciones del Día Mundial de la Alimentación, octubre de 2011: http://www.fao.org/getinvolved/worldfoodday/es/)

Curiosamente, en la coyuntura actual, hay un debate abierto sobre la conveniencia de utilizar cereales, azúcar y otros pro-ductos agrarios para combustibles bioenergéticos, lo que haría disminuir los excedentes y favorecería unos precios agrarios más altos. Líderes como Castro y Chávez han protestado por esta utilización industrial de alimentos, que podría traer “ham-bre” al mundo, aunque también se piensa que los precios altos actuales favorecerán las inversiones en el sector y mejorarán y elevarán los rendimientos y producciones a largo plazo.

De hecho, desde la primavera de 2007 asistimos a una nue-va coyuntura histórica, que, según la FAO, podría durar unos 40 años, en la que los precios de los alimentos y las materias primas agrarias estarían muy elevados si no se modifi caran las circuns-tancias actuales, pero esa previsión ya falló en el año 2009, debi-

do a la crisis general, aunque desde mediados de 2010 ha vuelto a cumplirse. El origen de la nueva situación estaba en la crecien-te utilización de azúcares, almidones y grasas para la producción de bioetanol y biodiésel, que, aunque no llegan a consumir ni un 5% de esos productos alimenticios, sí han incidido decisivamente en la marcha de los precios, sobre todo desde que Bush y Lula fi rmaron en marzo de 2007 un contrato de suministro de Brasil a USA de azúcar para bioetanol. No obstante, la crisis fi nanciera y económica de 2008 ha frenado drásticamente el auge de los precios agrarios del año anterior, como hemos insistido, a pesar de que haya rebotado en 2010 y se mantengan elevados en 2011 y 2012, como recoge la fi gura 11. También se puede ver en el cuadro 5 la evolución relativa de los precios de los principales productos en los últimos 13 años.

Y, aunque hay 43 países que tienen un 20% de sus ingresos totales procedentes de exportaciones de un solo producto, lo que conduce a crisis por los bajos precios, parece que ahora el pro-blema procede más de la escasez de alimentos y de sus altos costes que de la dependencia respecto a exportaciones agrarias, tal como se recoge en el mapa de la revuelta del hambre y el co-

Figura 17. Proporción de exporta-ciones agrí-colas sobre totales, por países, en 2006

62

62

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

2 EL PAÍS, martes 3 de junio de 2008

INTERNACIONAL

La ONU reclama el fin del proteccionismo

La crisis alimentaria

EL PAÍSFuente: FAO, Financial Times y elaboración propia.

DESCENSO DE LAS AYUDASInversión en agricultura sobreel total de ayudas al desarrollo

La revuelta mundial del hambre

LESOTO

SUAZILANDIA

ZIMBABUE

BURUNDIREPÚBLICACENTROAFRICANA

R. D. DELCONGO

BOLIVIA

REPÚBLICADOMINICANA

HAITI MARRUECOS

ECUADOR

NICARAGUA

MÉXICO

ARGENTINA

CONGO

CHAD

SOMALIA

ERITREA

IRAK

MOLDAVIA

AFGANISTÁN

COREADEL NORTE

CHINA

TAYIKISTÁN

PAKISTÁNVIETNAM

TIMORORIENTAL

NEPAL

SRI LANKA

ETIOPÍA

KENIA

SUDÁN

MAURITANIAMALÍ

EGIPTO

YEMEN

INDONESIA

TAILANDIA

MALAISIA

FILIPINAS

MONGOLIAUZBEKISTÁN

BURKINAFASO

LIBERIA

COSTADE MARFIL

CAMERÚN

MOZAMBIQUE

GHANA

SIERRA LEONA

GUINEA-BISSAU

SENEGAL

GUINEA

UGANDA

Países con problemasalimentarios que requierenayuda externa, según la FAO

Muertos

Detenidos

Países que han sufrido manifestaciones o disturbios con motivo de la subida del precio de los alimentos

--

Heridos--

--

BANGLADESH

2

6

5

40

100

50

5 200

24

100

30034

AUMENTOS DE PRECIOEntre marzo de 2007 y marzo de 2008

Trigo Soja Arroz Maíz

130%

87%74%

31%

1985 1995 2005

16,7%

7,8%

2,9%

Figura 18. Las revueltas del hambre en 2008

Figura 19. Producción

de carne en los países en

Desarrollo 1961 a 2005 (SOFA,

2007)

Figura 20. Consumo de

alimentos per cápita , por gran-

des conjuntos (SOFA, 2007)

(FAO, SOFA 2007, p. 140)(FAO, SOFA 2007, p. 140)

Figura 21. Consumo de diferentes productos alimenticios en los países en desarrollo (FAO, SOFA, 2007)

(FAO, SOFA 2007, p. 140)(FAO, SOFA 2007, p. 140)

Figura 22. Composición

y tendencia evolutiva de

la dieta en los países en de-

sarrollo, según la FAO

63

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

mentario de El País, 3 de junio de 2008, relativo a la Cumbre de la FAO en Roma (Cfr. mapas de las fi guras 17 y 18)

La producción agrícola y ganadera mundial, en resumen, segun El Estado de la Agricultura y la Alimentación en 2005 (SOFA 2005), aumentó durante los dos últimos años a un rit-mo superior al promedio de los cuatro decenios anteriores. El mayor crecimiento de la producción agrícola mundial en 2003 y 2004 fue consecuencia de una reactivación de la producción en los Países en Desarrollo y Desarrollados, respectivamente; y, como destaca la FAO en el SOFA de 2007, hay un aumento general de todos y cada uno de los grupos de alimentos en el mundo. Asimismo, destaca que en los Países en Desarrollo se asiste a un cambio signifi cativo de la compisición de la dieta, aumentando la proporción y el volumen de carne, leche y otros, mientras cae, sólo en términos relativos, el de cereales y legum-bres, si bien el de raíces y hortalizas cae también en términos absolutos (Cfr. fi guras 19, 20, 21 y 22, tomadas de la FAO, en SOFA 2007: 90 y 93)

Para los Países en Desarrollo como grupo, el crecimiento de la producción alcanzó un máximo en 2003, pero disminuyó al año siguiente hasta valores por debajo de los promedios de los decenios anteriores. El grupo de Países Desarrollados registró un crecimiento signifi cativo de la producción de casi un 5 por ciento en 2004, tras varios años de contracción de la producción agrícola. Estos aumentos son el resultado de una fuerte recu-peración de los países en transición y del mayor crecimiento de la producción en las economías de mercado desarrolladas. Las últimas estadísticas están dando una recuperación de la producción de los productos básicos, que redunda en una cierta caída de sus precios, pero situándose en un valor del orden del 200% del que tenían a principios del siglo actual, salvo la carne, un poco menor, como recoge el cuadro 5.

4. Una evolución modifi cada por las políticas ruralesTras largos años de producciones agrarias excedentarias, los

excedentes y las luchas por el control de los mercados mundiales han obligado a implantar nuevas políticas agrarias y rurales, no sólo a los países desarrollados, sino también a los tercermundistas.

Hay que partir del hecho de que la agricultura ha sido siempre el pariente pobre de la economía de cada país y que la aportación al PIB de la agricultura está muy por debajo de la proporción de población activa agraria que emplea, lo que signifi ca que las rentas de los agricultores son más bajas que las de los empleados en otros sectores; de ahí la protección de la Administración a sus agri-cultores, con el fi n de evitar una crisis social en el campo, así como con el objetivo de disponer de producciones agrarias fundamenta-les, consideradas de carácter estratégico, es decir, irrenunciables, para evitar bloqueos o problemas de desabastecimiento.

En consecuencia, tanto EE UU como la UE u otros países desarrollados, han protegido a sus agricultores mediante precios altos, mediante ayudas indirectas o mediante ayudas directas a las rentas. Entretanto, la presión de los P. Subdesarrollados para que los primeros rebajasen los aranceles ha sido enorme y se ha saldado con la creación de la OMC en 1995, tras una década de negociaciones en el seno del GATT, conocida como la “Ronda Uruguay”, antecedente de la actual Ronda Doha.

La creación de la OMC representa un hito histórico, por cuan-to, bajo su amparo, se han establecido las reglas del mercado internacional de producto agrarios, que cada vez más aproximan precios, aranceles y condiciones de comercialización.

Para hacer frente a esta nueva situación, la UE de 15 miem-bros llevó a cabo la reforma McSharry de 1992, que sustituyó el apoyo a los precios altos por el apoyo a las rentas de los agricul-tores, dando lugar a una “década prodigiosa”, que supuso una mejora considerable del nivel de vida de los agricultores, a pesar

64

64

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

de que cada vez eran menos y más competitivos, aunque no lo sufi ciente para hacer frente a los desafíos de los grandes produc-tores agrarios del mundo, principalmente EE UU, Canadá, Aus-tralia, Nueva Zelanda, Argentina y Brasil, a los que se ha sumado Rusia recientemente...

Por ello, en la Agenda 2000 se aprobó un nuevo recorte de precios agrarios, además de llevar a cabo una Reforma Intermedia de la PAC, que tuvo lugar en los años 2002/03 y que afectó a todas las Organizaciones Comunes de Mercado (las normas y condicio-nes bajo las que se rigen los distintos productos agrarios en la UE), siendo la primera la del azúcar, que se ha puesto en marcha en 2006. Se acordó también proceder a los pagos desacoplados de la producción y a otras medidas que están haciendo de la PAC una política compleja, contradictoria y poco funcional, aunque tiende a ser cada vez más sencilla, sobre todo desde que se ha introducido el “Pago Único” a los agricultores desde ese último año.

No podemos olvidar que, tras la subida fulgurante de los pre-cios agrarios en 2007, la Comisión Europea ha tenido que eli-minar los cupos obligatorios de barbecho y liberalizar en parte las producciones para atender a un mercado mundial defi citario, como no se había conocido desde 1978.

Por su parte, los americanos aprobaron la política agraria ba-sada en la Farm Bill de 1996, renovada y modernizada en 2002 y consolidada en 2008, con una clara apuesta por las subvenciones indirectas y el apoyo a las medidas de desarrollo rural, aunque las subvenciones por agricultor son mucho más elevadas que en Euro-pa, pero mucho menores por unidad de superfi cie o por cabeza de ganado, si bien la Reforma de 2013 corta 4.000 M $ de subvencio-nes anuales (Cfr. Agriculture Reform, Food, and Jobs Act of 2013)

Tanto los EE UU como la UE o como el resto de países desa-rrollados están llevando a cabo políticas de desarrollo rural con las que quieren revertir el signo del vaciamiento del campo que

tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX. Pero ese vaciamien-to habría terminado, según muchos analistas, dando paso a un renacimiento rural (= “rural revival” o “renaissance rurale”), que, en contra de lo que se dice, no afecta al espacio rural como un todo, sino tan sólo a algunas partes, básicamente a los centros comarcales de servicios, es decir a los núcleos más grandes y dinámicos del espacio rural, a las áreas ecológicamente privile-giadas -de montaña, de costa- y a los espacios periurbanos.

Así, el crecimiento que se pretende general, es muy locali-zado y parcial. Los centros comarcales crecen en función de la absorción de los habitantes de su área de infl uencia, que aca-ban asentándose en estos centros para disponer de más y me-jores servicios. Las áreas periurbanas crecen en función de la exurbanización o salida de la ciudad hacia el campo, que vie-ne produciéndose desde la década de 1960 en los países más avanzados. Y las áreas ecológicamente privilegiadas crecen en función del atractivo que tiene su paisaje o sus condiciones na-turales para la población urbana, que se desplaza masivamente a la playa, a la montaña o a los bordes de los espacios natura-les protegidos, debido a esas cualidades sobresalientes. En este apartado, aunque sea tan sólo de una manera marginal, hay que citar el atractivo que ejercen algunos pueblos, núcleos o lugares, que, en virtud de hechos singulares, generan unos movimientos de turismo rural destacables, aunque de escasa entidad.

En suma, las políticas de desarrollo rural están tratando de mantener al campo con vida. Apoyan fundamentalmente el de-sarrollo del turismo y la artesanía rural, de la industrialización rural, del asentamiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES), de servicios de ocio, restauración y cuidado de los ancianos, con la creación de residencias y centros de atención a la tercera edad (centros de día y centros de noche); apoyan la valorización del paisaje, la creación de centros de interpretación

65

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

Figura 23 y 24. Densidad de población, por municipios (escala NUTS 5) y provincias/departamentos (escala NUTS 3), en la UE, en 1991 y 2000.Nótese las mayores den-sidades en las áreas de fuerza de la “Banana Azul”

66

66

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

de la naturaleza, de museos y actividades relacionadas con el mundo agrario y rural tradicionales... y apoyan, sobre todo, la modernización de las actividades agrarias. De este modo, la UE está gastando en torno a un 40% del presupuesto comunitario en el Segundo Pilar de la PAC, es decir, el que integra todos los fondos estructurales destinados al desarrollo regional y al desarrollo rural, mientras que el Primer Pilar de la PAC (ayudas directas a los agricultores) consume en torno a otro 40% del presupuesto comunitario y, aunque todavía no está decidido la distribución concreta de los fondos PAC en el septenio presu-puestario 2014-2020, se ha aprobado ya una renta o pago a los “agricultores activos”, defi nidos como “aquellos que obtienen de la actividad agraria un mínimo de un 5% de sus rentas” y a los que se exigirían determinadas condiciones para hacerse acree-dores de esos pagos, como el mantenimiento de los bosques, del patrimonio agrario. Aún no se ha decidido en España los criterios de reparto de estas ayudas, dada la discrecionalidad otorgada a cada Estado miembro.

Pero no podemos olvidar que, en el caso de la UE, todas las medidas de desarrollo rural están concebidas para el modelo territorial de las áreas de fuerza de Europa (el eje de la bana-na azul, o los ejes del arco atlántico y mediterráneo), donde las fuertes densidades de ocupación y la red jerarquizada de ciudades, villas, pueblos y aldeas produce un dinamismo demo-gráfi co, económico, social y territorial inexistente en otras áreas del rural profundo europeo, que todavía continúan como espa-cios de escasa accesibilidad y bajas densidades demográfi cas, económicas, de fl ujos..., como se puede ver en los mapas de densidad por municipios en 1991 por NUTs III y en 2000 en la UE (Figuras 23 y 24).

En defi nitiva, las nuevas políticas agrarias y rurales no han sido capaces de eliminar los contrastes espaciales entre los

territorios de los Países Desarrollados y entre éstos y los del Tercer Mundo.

Finalmente, y como mero apéndice informativo, no podemos dejar de destacar la importancia que las actuales políticas rura-les conceden al paisaje y al patrimonio rural, entre otros aspectos. Desde la perspectiva del paisaje, cada vez se otorga más valor a la conservación del medio ecológico, largamente intervenido y mediatizado por las actividades agrarias, como en parte se aprecia en el mapa de las grandes categorías de ocupación del suelo que podemos ver en las imágenes Modis de la NASA (fi gura 25). En este mapa, de imágenes de satélite tomadas hacia 2004, se ve la clara relación entre aprovechamientos agrarios y medio ecológico.

Esa relación incuestionable es también perceptible en el poblamiento, pues las sociedades humanas crean, estructuran y desarrollan sus poblados según su propia cultura y conocimien-tos, pero según, asimismo, el medio ecológico en el que habitan. El tipo de poblamiento, entendido como la acción y el efecto de poblar u ocupar y explotar un territorio, es, en consecuencia, el resultado, y el origen, de la organización de cada territorio rural. A modo de conclusión, no podemos olvidar unas meras consi-deraciones sobre los tipos de poblamiento, aunque las vamos a centrar en el caso español como muestra de otros muchos tipos de poblamiento en el mundo.

5. Resultados: los tipos de poblamientoLa ocupación del espacio por los grupos humanos se hace

siempre mediante el asentamiento en un lugar determinado, elegido entre otros posibles. Una vez elegido, se construye el núcleo de poblamiento, desde el que se controla el espacio a explotar por el grupo correspondiente, que domina y controla ese territorio y lo aprovecha según sus técnicas, necesidades e intereses. El resultado fi nal es una organización territorial en

67

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

1 2 3

4 5

1 2 3

4 5 6

1 2 3

4 5

BOSQUES1-Bosque de coníferas con acículas perennifolias2-Bosque de frondosas perennifolias3-Bosque de coníferas con acículas caducifolias4-Bosque de frondosas caducifolias5-Bosque mixto

MONTE BAJO, PRADERAS Y HUMEDALES1-Monte bajo cerrado2-Monte bajo abierto3-Sabanas arboladas4-Sabanas5-Praderas6-Humedales permanentes

TERRENOS AGRÍCOLAS, URBANOS E IMPRODUCTIVOS1-Tierras de cultivo2-Urbano y construido3-Mosaico de cultivos con vegetación natural4-Tierras nevadas o con hielo5-Improductivo, con vegetación laxa

Figura 25. grandes categorías de ocupación del suelo, según las Imáge-nes Modis de la NASA Fuente: Land Cover Modis 2003 a 2004.NASA_ 241243rgb.TIFF

68

68

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

Figura 26. Contrastes entre el poblamiento disperso de Asturias y el concentrado de la Tierra de Campos palentina (izquierda)

Figura 27. Contrastes entre el poblamiento concentrado multinuclear de Gerona y el mono-nuclear de las llanuras manchegas (derecha)

69

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

pequeños núcleos –chozas, aldeas…- cada vez más extensos. De este modo, el espacio rural, se densifi ca a lo largo del tiempo y se diversifi ca con nuevos elementos y funcio-nes.

El origen de los poblados humanos puede remontarse hasta el Neolítico, pero los que han dejado huellas históricas suelen ser más recientes y, aunque nos podamos retrotraer a los romanos para encontrar en nuestro solar herencias claras de esa etapa histórica, el ori-gen del poblamiento peninsular debemos bus-carlo en la época medieval, cuando los reyes del Norte daban cartas pueblas a sus vasallos con el fi n de ir ocupando y explotando los te-rritorios de los extremos del Duero y más allá, como estudia C. Sánche Albornoz en su obra sobre “Población y despoblación del valle del Duero” (s. X).

Desde las unidades mínimas de ocupación –caseríos, caserías, masías, riuraus, casas solariegas, pazos, cortijos o chozas y aldeas- se va pasando a los núcleos policéntricos, a los pueblos complejos y de grandes dimen-siones, a las villas… y a los distintos tipos de comunidades rurales, que tradicionalmente en España se han clasifi cado en dos grandes grupos:

-Los de poblamiento disperso-Los de poblamiento concentradoDejamos aparte el poblamiento “interca-

lar”, de núcleos concentrados y casas disper-

TAMAÑO DEL MUNICIPIO Nº municipios Hb 2011% del

número% de

habitantes

Menores de 301 hb 2.936 404.985 36,2 0,9De 301 a 500 hb 859 335.549 10,6 0,7De 501 a 1.000 hb 1.060 753.696 13,1 1,6De 1.001 a 2.000 hb 936 1.327.618 11,5 2,8De 2.001 a 5.000 hb 1.005 3.166.344 12,4 6,7De 5.001 a 10.000 hb 561 3.914.878 6,9 8,3De 10.001 a 20.000 hb 361 5.119.308 4,4 10,8De 20.001 a 30.000 hb 150 3.657.562 1,8 7,8De 30.001 a 50.000 103 3.841.611 1,3 8,1De 50.001 a 100.000 82 5.857.700 1,0 12,4De 100.001 a 500.000 57 11.186.947 0,7 23,7Más de 500.000 6 7.624.295 0,1 16,2TOTAL ESPAÑA 8.116 47.190.493 100 100Fuente: INE, Padrón de Habitantes 2011

Cuadro 6. Estructura del poblamiento en España en 2011

1%1%

1%

3%7%

8%

11%

8%

8%12%

24%

16%

Figura 28. Estructura de los municipios españoles en 2011, por tamaño: % de habitantes (INE, Padrón de Habitantes 2011)

Menores de 301 hb

De 301 a 500 hb

De 501 a 1.000 hb

De 1.001 a 2.000 hb

De 2.001 a 5.000 hb

De 5.001 a 10.000 hb

De 10.001 a 20.000 hb

De 20.001 a 30.000 hb

De 30.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

De 100.001 a 500.000

Más de 500.000

70

70

Tema 3. Espacios y sociedades rurales

Fundamentos de Geografía - F. Molinero

sas a la vez, que es una mezcla de ambos. Si aplicamos esa clasifi cación al territorio español, tendríamos una distribución en tres grandes conjuntos: el disperso del Norte en pequeñas entidades, el concentrado del centro y este del país, en nú-cleos y términos municipales pequeños, y el concentrado en grades núcleos del S. de la Cordillera Central, con algunas variantes.

Algunos ejemplos pueden verse en las fi guras 26 y 27 de di-versos territorios españoles, en las que, sobre un rectángulo de 4.000 km2 (80 x 50 km), podemos contar el número de núcleos de poblamiento, que contrasta enormemente entre Asturias o Gero-na en relación con el de los de Ciudad Real o Palencia.

La estructura del poblamiento en España deriva del proceso de ocupación, densifi cación y explotación de sus tierras a lo lar-go de la historia. En la mitad septentrional predominan los nú-cleos pequeños, mientras en la meridional lo hacen los grandes.

En todo caso, los 8.116 municipios españoles, que aglutinan a más de 65.000 entidades, son, en su mayor parte, “rurales”, menores de 10.000 h, como se puede comprobar en el cuadro adjunto (cuadro 6), si bien la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural (Ley 45/2007) aplica una defi nición diferente: municipios con menos de 30.000 habitantes y una densidad in-ferior a 100 h/km2.

En todo caso, cualquiera que sea la defi nición del mundo ru-ral, es evidente que las áreas rurales y, con ellas, sus gentes, se caracterizan por unas bajas densidades de ocupación, de activi-dad y de fl ujos, lo que, a su vez, se traduce en poco dinamismo, en escasez de servicios, en un fuerte y extenso envejecimiento y en una pérdida incesante de población, no compensada con el crecimiento de los centros comarcales y de las áreas periurba-nas, las cuales, por otro lado, constituyen una categoría distinta de poblamiento, en ningún caso asimilable a la rural.