Tema I Conciencia

9
Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” T.M. La Conciencia.” MATERIA: INTEGRIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA. DOCENTE: DR. MANUEL AMAURY NOVELO SOPEÑA. ALUMNA: CINDY ALEYOIS SANCHEZ AGUILAR. SALTILLO, COAHUILA. MARZO 2015

description

La Conciencia.

Transcript of Tema I Conciencia

Page 1: Tema I Conciencia

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” T.M.

“La Conciencia.”

MATERIA: INTEGRIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA.

DOCENTE: DR. MANUEL AMAURY NOVELO SOPEÑA.

ALUMNA: CINDY ALEYOIS SANCHEZ AGUILAR.

SALTILLO, COAHUILA.

MARZO 2015

Page 2: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

2

Introducción.

La década de los 90’ fue llamada “la década del cerebro” puesto que se dieron

avances importantes sobre el desarrollo del cerebro y la mente. Desde entonces, los

científicos, filósofos y psicólogos han descrito al estudio de la conciencia como uno de

los grandes desafíos y enigmas de la humanidad.

Los neurocientificos han tratado de encontrar como responden las neuronas en el

cerebro a distintos aspectos de la conciencia. Sin embargo, es muy difícil tratar de cubrir

todos los aspectos de la conciencia cuando ni siquiera se tiene una definición

universalmente aceptada.

Se han utilizado los conceptos percepción, vigilia, memoria y atención como

factores que dan lugar a la conciencia.

La conciencia engloba una amplia variedad de situaciones con un denominador

común: el ser vivida e informada por uno mismo. Desde el punto de vista neurológico,

la conciencia se define como la capacidad de estar despierto y en relación consigo

mismo y con el medio ambiente.

En este trabajo se explora la variedad de definiciones que se le han dado a la

conciencia, así como un estudio de su fisiología y algunas teorías o hipótesis que se

tienen sobre la misma.

Page 3: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

3

Índice.

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 2

CONCIENCIA. ..................................................................................................... 4

Estado de vigilia o de alerta. (Estado de conciencia) ................................................................... 5

Tipos de conciencia. .................................................................................................................... 5

FISIOLOGÍA DE LA CONCIENCIA. ............................................................... 6

CONCLUSIONES. ................................................................................................ 8

REFERENCIAS. ................................................................................................... 9

Page 4: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

4

Conciencia.

En la actualidad no se dispone de una definición universal de "conciencia",

por el contrario, existen un sinnúmero de conceptos relacionados con la teoría de

la cual se derivan.

“Estar consciente significa tener conciencia de las cosas…” [5]

William

James definió la conciencia como la sensación de conocer, de tal forma que se

concibió como una sensación interna a la que atribuyo ciertas propiedades

fundamentales: es selectiva, continúa, se relaciona con otros objetos diferentes de

sí misma y es personal.

Los investigadores distinguen entre la conciencia “de fondo” y la actual. La

primera comprende vivencias duraderas como la del cuerpo, identidad, control y

localización. La condición real concedida a las vivencias y la diferenciación entre

realidad y ficción también forman parte de este tipo.

Sobre esta conciencia “de fondo” surgen los estados concretos de la

conciencia actual. En conjunto, la conciencia “de fondo” y la actual constituyen la

clásica “corriente de la conciencia”.

Anteriormente se mencionaba la atención como un concepto relacionado

con la conciencia, pero esta no es sinónimo de atención sino que la atención es

una condición para que aparezca la conciencia.

No todos los estímulos que recibimos de nuestro entorno alcanzan nuestra

conciencia. Esto presupone un sistema que funciona de forma inconsciente o

preconsciente.

Si algo es inconscientemente considerado irrelevante, no llegara a la

conciencia, o lo hará de forma poco definida.

Lo que se considera “importante, aunque conocido” activa

procesamientos que ya se han ocupado del tema lo cual lleva a

actuaciones rutinarias de las que apenas nos damos cuenta.

Cuando un acontecimiento o una acción se perciben como

importantes o nuevos, se ponen en funcionamiento los sistemas de

conciencia y atención.

Page 5: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

5

De todo esto, podemos decir que la conciencia es una clase especial de

procesamiento de la información.

Estado de vigilia o de alerta. (Estado de conciencia)

Una forma más general para estudiar la conciencia es como el estado de

vigilia o de alerta, ya que somos conscientes de los estímulos que recibimos del

exterior o que se dan internamente.

Este estado de vigilia es regulado por la formación reticular, particularmente

por el Sistema Activador Reticular Ascendente. La estimulación del SARA

produce un estado de despertamiento, alerta y atención.

El estado de conciencia, en cambio, se engloba en un conjunto de

sensaciones, percepciones, recuerdos y sentimientos que forman parte de una

persona en todo momento. Pasamos la mayoría de nuestra existencia en este

estado en el que percibimos los tiempos, lugares y los hechos como cosas reales,

significativas y conocidas.

Tipos de conciencia.

Toda esta variación de definiciones, han dado origen a especulaciones sobre

la existencia de tipos de conciencia:

1. La conciencia como fenómeno, también denominada conciencia P

(phenomenal consciousness) o experiencia (como el dolor).

2. La sensación de control del acto de conciencia o conciencia A (de

acceso y monitorización –access consciousness–) o control racional del

pensamiento y la acción.

Page 6: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

6

Fisiología de la conciencia.

Existen diversas teorías sobre el origen de la conciencia. Si afirmamos que todo el

cerebro participa de la conciencia, estamos dando una localización de la misma: esta en

el cerebro.

Afirmamos que la actividad cerebral produce la experiencia consciente, esto es,

que el dolor, el placer, el color, se corresponden con un patrón de activaciones

neuronales.

Una explicación es que para dar lugar al fenómeno de la conciencia, deben entrar

en funcionamiento varias partes del cerebro que operan de forma inconsciente. Algunas

investigaciones sugieren que la conciencia se basa en la activación sincronizada de

conexiones neuronales dispersas. [5]

Habíamos mencionado que podíamos

referirnos a la conciencia como “estado de

vigilia”, neurológicamente hablando, lo

cual nos lleva a la formación reticular.

El termino formación reticular se

refiere a una masa de neuronas y fibras

nerviosas que se extiende por todo lo largo

del tronco cerebral hasta el diencéfalo (en

sentido rostral) y hasta el cerebelo (en

sentido dorsal). La formación reticular se

trata de una estructura constituida por tres

filas longitudinales de grupos celulares

denominados núcleos.

A lo largo de la línea media (rafe) se encuentra el grupo celular central, que

comprende los núcleos de rafe. El grupo medial de núcleos reticulares tiene conexiones

descendentes (caudales) y ascendentes (rostrales); éstas últimas se vinculan con la

conciencia y la alerta.

Page 7: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

7

Las fibras nerviosas que parten de estos núcleos van a parar a muchos otros

centros cerebrales, tálamo incluido, desde donde arrancan otras fibras en su camino

hacia la corteza cerebral.

Los neurofisiólogos consideran a la conjunción de tálamo e hipocampo la puerta

que da acceso a la conciencia.

Cabe resaltar que también el Sistema Activador Reticular Ascendente regula el

estado de vigilia y, una vez activado, se encuentra preparado para recibir todo tipo de

estímulos (internos y externos) que darán lugar a la experiencia consciente. La

experiencia consciente no se produce en un

lugar particular del cerebro, sino en un proceso

coherente, resultado de interacciones entre

grupos neuronales distribuidos por diferentes

áreas.

Debemos considerar que la conciencia no

es propia de la formación reticular, ya que para

crear un “estado de conciencia” se requiere de la

llegada de todo tipo de estímulos lo cual nos lleva a la conexión de diversas áreas –si no

es que todas – del cerebro.

Así que, si la conciencia depende de la interconectividad y esta globalmente

distribuida, no podrá ser localizada en una zona específica y renunciamos a diferenciar

sistemas conscientes e inconscientes en el cerebro.

Page 8: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

8

Conclusiones.

Las diferentes definiciones sobre la conciencia dejan vigente la confusión

conceptual de este proceso y aun queda un largo camino de investigación para

comprender perfectamente lo que es, en donde se da y lo que contiene.

Podríamos concluir que, si bien la atención, la memoria, la percepción y el

aprendizaje no son sinónimos de conciencia, dan lugar a este fenómeno. También

podemos decir que todo el cerebro participa en el proceso de la conciencia y no

podemos definir una zona específica de donde se lleva a cabo.

William James nos dice que la conciencia consiste en la comparación de

unas posibilidades con otras, la selección de algunas y la supresión de las demás,

mediante las funciones inhibidora y reforzadora de la atención. La mente trabaja

con los datos que recibe. [3]

“La mente es un todo de posibilidades simultaneas…”

Page 9: Tema I Conciencia

La Conciencia Integridad de la Conducta Humana

9

Referencias.

[1] Coon D, Mitterer John O. Introducción a la psicología: el acceso a la mente y

la conducta. 20ª Ed. Cengage Learning. 2010.

[2] Roth, Gerhard. Bases nerviosas de la conciencia. Investigación y ciencia.

2002. Mente y cerebro Nº 1.

[3] Tirapú Ustárroz J, Muñoz Céspedes J.M. & Pelegrín Valero C. Hacia una

taxonomía de la conciencia. Revista de neurología. 2003. 36 (11).

[4] Zagmutt A, Silva J. Conciencia y autoconciencia: un enfoque constructivista.

Revista Chilena de neuropsiquiatría. 1999. Vol. 37.

[5] Wolf, Christian. Tras la pista de la conciencia. Investigación y ciencia. 2012.

Cuadernos Mente y cerebro Nº 1.

[6] Gómez Milán, Emilio. 2007. Anatomía de la conciencia (8). Ed. Universidad

de Granada. El rompecabezas del cerebro: la conciencia. Granada, España. Recuperado

en: http://www.ugr.es/~setchift/esp/publicaciones_libroconciencia.htm

[7] Damasio, Antonio R. Creación cerebral de la mente. Investigación y ciencia.

2000. Nº 280.

[8] Afifi Adel K, Bergman Ronald A. Neuroanatomía funcional; texto y atlas. 2ª

Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2006.