TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

110
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Ingeniería en Comercio Exterior, Integración y Aduanas TEMA: "EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N O 59 CAN - MERCOSUR, CASO ECUADOR- ARGENTINA, 2008-2013" AUTOR: María Belén Cevallos DIRECTOR: Ing. Patricia Vargas Vivanco Quito, Ecuador 2015

Transcript of TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

Page 1: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Ingeniería en Comercio Exterior, Integración y Aduanas

TEMA:

"EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL ACUERDO DE

COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA NO 59 CAN - MERCOSUR, CASO ECUADOR-

ARGENTINA, 2008-2013"

AUTOR:

María Belén Cevallos

DIRECTOR:

Ing. Patricia Vargas Vivanco

Quito, Ecuador

2015

Page 2: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

De la presente tesis declaro que los resultados presentados son de mi autoría con el respaldo

de referencias bibliográficas que dieron paso a su desarrollo.

-------------------------------------------

María Belén Cevallos Vilaña

Autora

Page 3: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis padres que han sido mi apoyo en

todo momento, y han sabido darme la fuerza para salir adelante y

cumplir cada una de mis metas.

A mis abuelitos que han estado presentes en cada paso importante de mi

vida, porque con su ejemplo he podido darme cuenta que con esfuerzo y

trabajo se puede conseguir cualquier cosa.

A mis hermanas porque gracias a su amor y palabras de aliento

permitieron que diera lo mejor de mí en este proceso.

Page 4: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darme la oportunidad de culminar

una etapa más de mi vida, y caminar de su mano por los senderos de la

vida.

A mis padres, hermanas y abuelos por permanecer a mi lado,

alentándome en los buenos y malos momentos, porque su amor

incondicional es mi motor para seguir cumpliendo mis sueños.

A mi directora de tesis por guiarme en el desarrollo exitoso de este

trabajo y al personal docente de la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por contribuir con mi formación profesional a través de sus

conocimiento.

Page 5: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

v

Índice general

PORTADA .................................................................................................................................. i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA.............................................................................................. ii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv

Capítulo I ................................................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................................... 1

1.1 El problema de investigación ...................................................................................... 1

1.1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................ 1

1.1.2 Formulación del problema. .................................................................................. 2

1.1.3 Sistematización del problema. ............................................................................. 2

1.1.4 Objetivos. ............................................................................................................. 2

1.1.5 Justificación. ........................................................................................................ 3

1.2 Marco Teórico ............................................................................................................. 4

1.2.1 Teoría Clásica del Comercio Internacional. ......................................................... 4

1.2.2 Nueva Teoría del Comercio Internacional. .......................................................... 5

1.2.3 Teorías de la integración. ..................................................................................... 7

1.2.4 Acuerdos de Última Generación - MERCOSUR................................................. 8

1.2.5 La integración latinoamericana ............................................................................ 9

1.3 Adopción de una perspectiva teórica ........................................................................ 11

1.4 Marco conceptual ...................................................................................................... 12

Capítulo II ................................................................................................................................ 14

Método ................................................................................................................................. 14

2.1 Nivel de estudio ......................................................................................................... 14

2.2 Modalidad de investigación ...................................................................................... 14

2.3 Método ...................................................................................................................... 15

2.4 Selección instrumentos investigación ....................................................................... 16

Capítulo III ............................................................................................................................... 17

Resultados ............................................................................................................................ 17

3.1 Recolección y tratamiento de datos. .......................................................................... 17

Page 6: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

vi

3.1.1 Análisis del Acuerdo de Complementación Económica ACE 59 ...................... 17

3.2 Presentación y análisis de resultados. ....................................................................... 21

3.2.1 Relación Comercial Ecuador-Mercosur. ............................................................ 21

3.2.2 Relación Ecuador-Argentina 2008-2013. .......................................................... 23

3.3 Principales productos de intercambio entre Ecuador y Argentina, en el período 2008

-2013.....................................................................................................................................26

3.3.1 Situación Comercial. .......................................................................................... 26

3.3.2 Síntesis de las exportaciones e importaciones realizadas en el periodo 2008-

2013...................................................................................................................................30

3.4 Situación de los productos ecuatorianos que cuentan con preferencias arancelarias

para acceder al mercado argentino en base al ACE 59 y sus cronogramas de

desgravación.........................................................................................................................32

3.4.1 Programa de Liberación (PLC). ......................................................................... 32

3.5 Determinar los productos ecuatorianos con potencial de exportación y los requisitos

que deben cumplir para acceder al mercado argentino. ....................................................... 40

3.5.1 Metodología Utilizada. ...................................................................................... 41

3.5.2 Requisitos para acceder al mercado argentino. .................................................. 46

3.5.3 Conocimiento de los empresarios del Acuerdo ACE 59 ................................... 49

3.6 Propuesta ................................................................................................................... 51

3.6.1 Beneficios .......................................................................................................... 51

3.6.2 Estrategias. ......................................................................................................... 52

3.6.3 Análisis final ...................................................................................................... 53

Capítulo IV............................................................................................................................... 55

Discusión .............................................................................................................................. 55

4.1 Conclusiones ............................................................................................................. 55

4.2 Recomendaciones. ..................................................................................................... 57

Referencias ............................................................................................................................... 58

Anexos ..................................................................................................................................... 64

Exportaciones e importaciones por año ................................................................................... 64

Preferencias recibidas por Ecuador de los países del MERCOSUR en el ACE 59, según

cronograma. ............................................................................................................................. 69

Requisitos para la exportación de productos con potencial exportador ................................... 71

Programa de Liberación Comercial Argentina y Ecuador ....................................................... 99

Lista de los 20 principales mercados proveedores para un producto importado por Argentina

en 2013. .................................................................................................................................. 103

Page 7: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

vii

Índice de tablas

Tabla 1- Saldo comercial entre Ecuador y MERCOSUR ..................................................................... 21

Tabla 2- Exportaciones e Importaciones Ecuador-MERCOSUR ......................................................... 21

Tabla 3- Saldo comercial ...................................................................................................................... 24

Tabla 4- Principales productos Exportados por Ecuador hacia Argentina............................................ 28

Tabla 5- Principales productos Importados por Ecuador desde Argentina ........................................... 29

Tabla 6- Grado de utilización de preferencias ACE 59 ........................................................................ 31

Tabla 7- Rangos de las concesiones otorgadas en el ACE 59 ............................................................... 35

Tabla 8- Concesiones otorgadas por MERCOSUR .............................................................................. 36

Tabla 9- Concesiones otorgadas por Argentina país del MERCOSUR ................................................ 37

Tabla 10- Concesiones otorgadas por Ecuador país de la CAN ........................................................... 37

Tabla 11- Concesiones otorgadas por país (N° de Items y porcentajes) ............................................... 38

Table 12- Importaciones de Argentina .................................................................................................. 41

Table 13- Productos Potenciales de Exportación desde Ecuador hacia Argentina ............................... 44

Tabla 14- Requisitos por producto para el ingreso a Argentina ............................................................ 46

Tabla 15- Resumen cuantitativo de entrevistas ..................................................................................... 49

Índice de Figuras

Figura 1-Exportaciones Ecuador- MERCOSUR .................................................................................. 22

Figura 2- Importaciones Ecuador-MERCOSUR .................................................................................. 23

Figura 3- Saldo Comercial Ecuador- Argentina.................................................................................... 25

Page 8: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

1

Capítulo I

Introducción

1.1 El problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema.

Ecuador como un país en vías de desarrollo debe tomar en cuenta diferentes

estrategias de mercado que permita acceder a otros países brindando la

oportunidad de acuerdos de integración comercial los cuales deben procurar que el

país tenga una posición de ventaja, o al menos de igualdad, frente a los

competidores principalmente de la región, que se refleje en el acceso a mercados

claves para los productos de exportación.

Los acuerdos comerciales marcan su importancia en el impulso que dan a la

industria de un país, ya que promueven el acceso preferencial a nuevos mercados,

al amparo de una normativa clara y a largo plazo, que expanden el universo de

posibles compradores y aumentan los factores de competitividad de los

exportadores.

El presente estudio pretende demostrar los efectos en el comercio exterior del

Ecuador en base a la aplicación del Acuerdo de Complementación Económica 591,

para el caso Argentina – Ecuador, teniendo en cuenta la necesidad que tenemos

como país de fortalecer y profundizar el proceso de integración con otros países

en este caso Argentina, analizando las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas.

Por tal razón el interés de analizar uno de los acuerdos que Ecuador tiene

firmado con Argentina, es el caso del ACE 59 tomando como base de estudios los

1 A lo largo del Documento se lo denominará ACE 59

Page 9: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

2

cinco últimos años, con el objetivo de determinar la principal actividad con

relación a la incidencia comercial que se ha dado con las exportaciones e

importaciones de ambos países. Pero por sobre todo analizar los productos que se

han beneficiado mediante la utilización de las preferencias otorgadas entre estos

países, a través del mencionado acuerdo.

1.1.2 Formulación del problema.

¿Ha aprovechado el Ecuador, las oportunidades comerciales derivadas de la

suscripción del Acuerdo de Complementación Económica 59, con Argentina?

1.1.3 Sistematización del problema.

¿Cuáles son los beneficios que el ACE 59 otorga a Ecuador y Argentina de

manera recíproca?

¿Qué estrategias comerciales ha utilizado Ecuador para aprovechar las

preferencias otorgadas por el ACE 59, en el caso específico de Argentina?

¿Cuál es el porcentaje de utilización de las preferencias otorgadas por Argentina al

Ecuador en el marco del ACE 59?

¿Cuáles son las razones por las que no se han utilizado plenamente estas

preferencias?

1.1.4 Objetivos.

1.1.4.1 Generales.

Evaluar el aprovechamiento por parte del Ecuador de las preferencias

otorgadas durante el periodo 2008-2013, en el marco del ACE 59, caso Ecuador-

Argentina.

Page 10: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

3

1.1.4.2 Específicos.

1. Evaluar el Acuerdo de Complementación Económica ACE 59 con

Argentina.

2. Identificar los principales productos de intercambio entre Ecuador y

Argentina, en el período 2008 -2013.

3. Establecer la situación de los productos ecuatorianos que cuentan con

preferencias arancelarias para acceder al mercado argentino en base al

ACE 59 y sus cronogramas de desgravación.

4. Determinar los productos ecuatorianos con potencial de exportación y los

requisitos que deben cumplir para acceder al mercado argentino.

1.1.5 Justificación.

La presente investigación tiene como interés fundamental analizar el

aprovechamiento de las ventajas comerciales derivadas de la suscripción del ACE

59, para Ecuador en el comercio bilateral con Argentina.

Argentina es un país importante en el concierto subregional y mundial su PIB

asciende a US $611.8 mil millones de dólares, tiene una población total de

41,45 millones de personas, lo cual lo convierte un destino atractivo no solo para

el Ecuador sino para otros competidores a nivel mundial.

Argentina desde hace algún tiempo viene siendo un socio comercial con gran

experiencia debido a los diferentes acuerdos y convenios que ha suscrito con

varios países del mundo, así mismo es uno de los países identificados como

priorizados dentro del plan estratégico comercial del Ecuador, al poseer el ACE

59 firmado con Argentina en el marco de la ALADI, mediante el cual un listado

Page 11: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

4

importante de productos pueden ingresar a este destino, aprovechando así la

preferencia comercial.

La investigación busca definir cuáles serían los posibles productos que

tendrían la oportunidad de ingresar al mercado argentino con el objetivo de

incentivar la producción ecuatoriana y orientar así un comercio más amplio,

teniendo de esa manera la oportunidad de ingresar con más fuerza y abastecer de

mejor manera a Argentina con productos nuevos.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Teoría Clásica del Comercio Internacional.

A finales del siglo XIX a la fecha se ha dado lugar a dos episodios de

globalización, entendida esta como la integración internacional de los mercados

de productos básicos, capitales y trabajo.

Uno de los primeros episodios que dieron lugar al comercio internacional y

por ende a la integración fue en la primera guerra mundial, siendo un período

caracterizado por la expansión acelerada del comercio mundial, incluso por

encima del crecimiento del producto, por la movilidad internacional de capitales y

mano de obra y por el patrón oro como sistema de pagos. (Llobet y Ferrer, 2010,

p. 6)

El segundo episodio de globalización, se da luego de finalizada la segunda

guerra mundial en el cual adquiere relevancia el desarrollo de la institucionalidad

comercial internacional. Quince países comienzan a realizar negociaciones con el

objetivo de reducir y consolidar los aranceles aduaneros, buscando impulsar de

forma rápida la liberalización del comercio. El acuerdo fue firmado en 1947

dando nacimiento al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), el

cual se constituyó en el ámbito de las negociaciones comerciales multilaterales,

así mismos al finalizar la segunda guerra mundial se crea la ONU y se toman una

serie de acuerdos de coordinación que buscaba ahondar en las relaciones

económicas entre países e impulsar la realización de actividades comunes.

Page 12: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

5

Llover y Ferrer (2010) sostienen que en general “los países se encuentran

motivados por el comercio a nivel internacional, por las diferencias existentes

entre los países en cuanto a sus dotaciones de recursos y tecnologías aplicadas a la

producción. Todo esto lleva a que cada país se especialice en la producción y

exportación de aquellas mercancías en las que es relativamente más productivo".

(p. 107)

El comercio internacional es un aspecto importante en la economía de todo

país, ya que no existe ninguna nación que sea autosuficiente y que no necesite la

ayuda de los demás países, por ende debe darse en condiciones justas para las

partes que estén participando, buscando siempre el beneficio mutuo, se deben

hacer ajustes internos para adaptarse a los planteamientos que nos presenta el

mundo moderno, aprovechando siempre las oportunidades que traigan beneficios

al país.

Según Albornoz José (2008) "el Comercio Internacional aumenta el posible

mercado de los bienes que produce cierta economía, y determina las relaciones

entre países, permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economías".

1.2.2 Nueva Teoría del Comercio Internacional.

La Nueva Teoría del Comercio Internacional nace a finales de los setenta, a

diferencia de la Teoría Clásica del Comercio Internacional y se encuentra

sustentada en dos postulados el comercio internacional y organizaciones

industriales. Sus principales representantes son Brandar Spencer, Paul Truman y

A. Dixit, autores que desarrollaron un planteamiento teórico sobre la base de la

existencia de las fallas del mercado. (Steiner Federico, 2004)

1.2.2.1 El comercio intraindustrial

La explicación del comercio internacional a través de la ventaja comparativa

implica que el comercio entre países será mayor cuanto mayor sean las diferencias

en tecnología o en las dotaciones de factores entre ellos, y explicaría un comercio

de tipo intraindustrial, esto es, los países exportarían e importarían productos

pertenecientes a industrias diferentes. Por ejemplo, un país exporta productos

agrarios e importa maquinaria.

Page 13: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

6

Por tanto, el propio concepto de ventaja comparativa no admite la posibilidad

de que un país tenga a la vez una ventaja comparativa en un producto concreto y

que por tanto lo exporte y una desventaja que lo importe.

Los datos estadísticos muestran que, a partir de la Segunda Guerra Mundial,

el crecimiento del comercio internacional se produce sobre todo entre países

industriales con dotaciones factoriales similares. Además, una gran proporción de

este comercio entre países desarrollados es el comercio intraindustrial, y es el que

se muestra más dinámico.

En este sentido Krugman, Paul y Obstfeld Maurice (2006) "definen por

comercio intraindustrial aquel que tiene lugar cuando un país exporta e importa,

en un mismo período, productos que pertenecen al mismo sector o industria". (p.

139)

Otro rasgo destacado del comercio internacional es el peso que tienen las

multinacionales. Muchos bienes importantes en el comercio internacional, como

automóviles, productos electrónicos de consumo, o farmacéuticos, son productos

de empresas que tienen grandes cuotas de mercado, por lo que el comportamiento

de las empresas multinacionales implica un contexto de competencia imperfecta.

A diferencia del enfoque tradicional del comercio, en que primero se

desarrollaron los modelos teóricos y luego se realizaron las contrastaciones

empíricas sobre los mismos, en la nueva teoría sucede al contrario. Primero surgen

estudios empíricos que ponen de relieve la importancia del comercio

intraindustrial y entre países similares en tecnología y recursos y, seguidamente,

surge la necesidad de una nueva base teórica.

1.2.2.2 Las economías de escala

Krugman (2009) afirma que para aprovechar las economías a escala, cada uno

de los países debe concentrarse en la producción de solo un número limitado de

Page 14: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

7

bienes. En donde el comercio internacional propone aprovechar las economías de

escala sin sacrificar la variedad en el consumo. (p. 154)

El comercio intraindustrial es resultado de la existencia de rendimientos

crecientes economías de escala. Para los neoclásicos no existen las economías de

escala, por tanto, los países obtienen ganancias del comercio internacional si

basan su economía en el intercambio interindustrial. Dada la existencia de

economías de escala, los beneficios del intercambio comercial se obtienen cuando

las industrias se especializan en bienes que satisfagan las necesidades del mercado

local e internacional.

Krugman (2006) argumenta que "el comercio, puede ser consecuencia de

rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los

costos a reducirse con una producción mayor. Las economías de escala

proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en

ausencia de diferencias entre países en recursos y tecnologías". (pp. 138-140)

1.2.3 Teorías de la integración.

Crespo (2010) sostiene que los acuerdos comerciales marcan su importancia

en el impulso que dan a la industria de un país, ya que promueven el acceso

preferencial a nuevos mercados, al amparo de una normativa clara y a largo plazo,

que expanden el universo de posibles compradores y aumentan los factores de

competitividad de los exportadores.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se

han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como

son la creciente globalización, la influencia de un modelo económico de libre

mercado el cual se cetra en el intercambio entre los Estados, ha hecho necesario

adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros

Estados, esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración

regional, que permiten a los países negociar como bloque. (Deutsch, Karl ,1990)

La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad

funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo

Page 15: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

8

hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus

ciudadanos. Un paso más hacia la integración está dado por la Zona de Libre

Comercio, donde cada país miembro conserva su autonomía en materia comercial,

tarifaria e impositiva con respecto a terceros países, regulándose entre los Estados

que conforman la Zona de Libre Comercio en forma transitoria ciertas

preferencias en sus intercambios comerciales.

La integración internacional en estos últimos tiempos ha tenido como objetivo

el unificar los esfuerzos de cada Estado en vistas a lograr más armonía en sus

relaciones jurídicas, aumentar sus fuerzas competitivas en el mercado externo,

favorecer la comunicación, las relaciones sociales y culturales, y lograr ayudas

recíprocas un claro ejemplo es el ACE59.

1.2.4 Acuerdos de Última Generación - MERCOSUR.

En concordancia con la orientación y profundidad de las reformas económicas

y las transformaciones observadas en países de América Latina, se hizo necesario

adoptar una nueva concepción sobre la integración regional respecto al papel que

pudiera desempeñar en el proceso de desarrollo de los países. En este sentido, la

nueva estrategia de integración no sólo revaloriza la dimensión externa de la

integración regional, al pretender mejorar la articulación de las economías en el

mercado mundial mediante la consolidación de un espacio económico ampliado

eficiente, competitivo y capaz de exportar al resto del mundo, sino que además

privilegia la oportunidad que brinda la convergencia de las políticas económicas

de los países miembros para mejorar su competitividad internacional (Bid, 1995).

La integración ya no se orienta hacia adentro como ocurrió con los esquemas

aplicados en Latinoamérica desde los años sesenta en el marco de una estrategia

de industrialización basada en la sustitución de importaciones, sino que se dirige

hacia afuera en un contexto de apertura y de liberalización de la competencia. La

nueva estrategia de integración regional en marcada en la modalidad del segundo

Page 16: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

9

regionalismo, contrasta con el primer regionalismo experimentado en la región

hasta la segunda parte de la década de los ochenta. (Albertoni, 2010)

El primer cambio adoptado en Latinoamérica sobre la concepción y estrategia

integracionista se produjo en 1980, con la instauración de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI). Con ella se abandonó el propósito de

establecer un área de libre comercio (ALC) en un plazo determinado. En este

contexto se facultó a los países de la región para celebrar acuerdos de tipo parcial

entre dos o más miembros según su coincidencia de intereses y se introdujo el

principio de la convergencia a fin de propender por la progresiva

multilateralización de los acuerdos parciales hasta alcanzar la conformación del

ALC en la región. (Mattos, 2006)

El proceso integracionista observado en el hemisferio durante los años

noventa se ha conducido a través de la suscripción de dos tipos básicos de

acuerdos comerciales. El primero, denominado como de primera generación, se

caracteriza por su naturaleza esencialmente comercial en el ámbito de bienes bajo

una concepción predominante de mercado y, además, por la sencillez,

transparencia y moderado grado de diferenciación selectiva en la liberalización del

comercio intrarregional de mercancías. (Garay, 2000)

El segundo tipo de acuerdos, conocido como de nueva generación, abarca un

ámbito de temas y disciplinas más amplio y ambicioso al incluir, entre otros,

servicios, inversiones, compras gubernamentales, derechos de propiedad

intelectual, a su vez, incorpora normas y disposiciones más detalladas y

elaboradas para la regulación de la competencia como normas de origen

específicas y aplica una mayor selectividad en el proceso de ampliación del

mercado regional. (Garay, 2000).

1.2.5 La integración latinoamericana

América Latina es hoy uno de los continentes más activos en materia

integracionista. Existe una gran difusión de acuerdos de diferente profundización

política, comercial y económica.

Page 17: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

10

Ante una realidad en la que aún no se han recuperado las grandes economías

del mundo desde la gran recesión de 2008, en la economía internacional se están

señalando algunas regiones con potencial como mercados, destino de inversiones

y fuentes de materias primas, manufacturas y servicios. Así, América Latina ha

venido mostrando en el curso de la última década notables cifras de crecimiento,

ampliación de la clase media, estabilidad macroeconómica y capacidad de oferta

en recursos naturales, manufacturas y servicios.

De ahí las crecientes inversiones y el interés de las principales economías en

llegar a acuerdos comerciales con estos países, especialmente con agrupaciones

económicas grandes, CARICOM, SICA, MERCOSUR, Comunidad Andina y

ahora la Alianza del Pacífico. Esto último es notable en las relaciones comerciales

con China, Corea del Sur, Japón e India, entre otro. (SELA, 2013)

La Alianza del Pacífico, por lo tanto, viene a reforzar los demás bloques y

procesos de integración de la región, pero la forma en que se está conformando

hace que la Alianza apunte a ser el más profundo y ambicioso bloque económico y

comercial de Latinoamérica y el Caribe.

Los países latinoamericanos del Pacífico, salvo Ecuador, tienen acuerdos de

libre comercio con Estados Unidos, Canadá, varios países asiáticos y con Europa,

por lo que su actuación en bloque productivo y comercial puede servir de

plataforma para que las empresas asiáticas exporten productos a Estados Unidos y

Canadá y éstos últimos a Asia, las Américas y Europa.(INTAL,2009)

Existen varias razones para explicar el proceso creciente de proyectos

regionales o bilaterales. Pero sin dudas, uno de ellos es el lento progreso de las

negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

“Cuando las negociaciones multilaterales avanzan despacio o se estancan, los

países con intereses exportadores tienen incentivos para embarcarse en acuerdos

comerciales bilaterales y regionales. Este tipo de acuerdos suelen ser más fáciles

Page 18: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

11

de cerrar porque tienen lugar entre un menor número de Estados. Además, los

países en desarrollo, en especial los de menor desarrollo económico relativo, ven

estos acuerdos como una forma de reforzar sus relaciones diplomáticas con los

países desarrollados y como una vía rápida para conseguir acceso a sus mercados.

Con frecuencia, también los han utilizado como un paso previo a la integración

multilateral. A su vez, los países ricos los utilizan para ejercer el liderazgo

regional o para trazar alianzas geoestratégicas” (Steinberg, 2007).

En definitiva, todos los países de la región, durante las dos últimas décadas,

han ampliado y profundizado sus vinculaciones, principalmente mediante la

suscripción de acuerdos bilaterales. Para ello se utilizaron diferentes modalidades.

Buen número de ellos corresponde a zonas de libre comercio, pero también se

encuentran acuerdos simplemente preferenciales o bien acuerdos de Tratado de

Libre Comercio o de Asociación. Es importante destacar el acuerdo bilateral entre

las dos agrupaciones subregionales, el Mercosur y la Comunidad Andina (Leiva,

2010).

1.3 Adopción de una perspectiva teórica

La integración económica latinoamericana muestra algunos avances pero

también enormes limitaciones. Se argumenta que, en momentos en que comienzan

a sentirse los efectos de la crisis económica global, la integración es, para América

Latina, una alternativa viable para ganar independencia económica respecto del

centro de la economía mundial, ya que permite una utilización más eficiente de los

capitales externos, mejora el intercambio de bienes y servicios, contribuye a

equilibrar las asimetrías entre países vecinos y, además, beneficia la seguridad

regional al profundizar la confianza mutua entre los Estados. (Quitral, 2009, p. 30)

Hilda Puerta Rodríguez y Sarah Rodríguez Torres (2004) sostienen que la

integración económica latinoamericana es un proceso de creciente

intervinculación de las economías nacionales, que tiene lugar a partir de la

reducción o eliminación de los obstáculos que impiden el desarrollo de los

vínculos mutuos, con el propósito de obtener beneficios conjuntos en función de

los intereses de los agentes económicos dominantes. (pp. 8-9)

Page 19: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

12

En general, entonces, la integración económica apuntaría a alcanzar el

desarrollo armónico y equilibrado de todos los países signatarios del acuerdo o

tratado de integración.

Para César Peñaranda (2006) la integración económica genera mayor

eficiencia en la asignación de los recursos, permite avanzar con eficacia en el

proceso de sustitución de importaciones, incrementa la interdependencia

económica y comercial de sus miembros y de esta manera permite a la región

alcanzar una mayor autonomía económica. (p. 26)

Al considerar que dicho proceso potencia a la región y la ubica de manera

más sólida y competitiva en el orden global, se reforzaría la propuesta de

regionalismo abierto, conceptualizada por la CEPAL. Sin embargo, el diálogo

político es decisivo para el logro de estos planteamientos, ya que impacta en un

desarrollo económico más equitativo, profundiza la solidaridad entre los pueblos y

fomenta el respeto a la integridad territorial latinoamericana. (P. 34)

Considerando lo antes mencionado en este trabajo la perspectiva teórica que se

adoptará coincide con la de los autores que sostienen que la integración

económica actúa como un dinamizador de la economía y que a partir de una

adecuada implementación, que se soporta a través de mecanismos tendientes a

generar capacidades en los productores locales, generará el desarrollo tan

anhelado para países como el Ecuador.

1.4 Marco conceptual

Acuerdos de Complementación Económica: son una alianza bilateral o

multilateral cuyos acuerdos son suscritos dentro del marco de ALADI y

tienen como objetivo promover el máximo aprovechamiento de los

factores de producción mediante la inversión y tecnología, así mismo

estimular la complementación económica. (PROMEXICO, 2013)

Preferencia Arancelaria: Es un acuerdo entre dos o más países mediante el

cual se comprometen reducir o eliminar los impuestos de importación,

Page 20: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

13

concedida por un país a otro en el marco de un acuerdo. (CALAMÉO,

2011)

Restricciones arancelarias: Un arancel es un impuesto que se debe pagar

por concepto de importación o exportación de bienes, los cuales se

emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la

industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o

tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento

de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen

menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo

con esto a restringir su comercialización. (Mascomex, 2008)

Restricciones no arancelarias: Se entiende por barreras no arancelarias las

leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el

acceso de productos importados a su mercado. (Mascomex, 2008)

Page 21: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

14

2 Capítulo II

Método

2.1 Nivel de estudio

El presente estudio se realizara en base a un nivel de estudio explicativo ya que el

mismo se enfoca en manifestar el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se

manifiesta, es decir se va a analizar las exportaciones e importaciones que han realizado

los países aliados (Ecuador-Argentina) en base al ACE 59 y proyectar los beneficios o

la perdida que esto ha traído al Ecuador.

Se implementara también el nivel de estudio descriptivo el mismo que busca

especificar las propiedades importantes de un fenómeno que sea sometido a análisis,

para la realización del tema a investigar se tomaran en cuenta el análisis de flujos

comerciales entre Ecuador y Argentina así como de los nuevo productos con potencial

de ingresar al mercado argentino.

2.2 Modalidad de investigación

La modalidad de investigación que se utilizara es la documental toda vez se

analizaran datos publicados por instituciones relacionadas con el análisis estadístico de

la información afín al tema planteado, estos datos estarán recogidos de forma directa

con la realidad como son las estadísticas comerciales proyectados a partir del año 2008

al año 2013. Así también se revisará el ACE 59 y sus anexos para poder determinar

cuáles son los compromisos asumidos por los dos países objeto de análisis.

Como un complemento se desarrollará una pequeña investigación de campo ya que

esta modalidad permite el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el

propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de

métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo. (Manual UPEL, 2010, P. 18)

Page 22: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

15

2.3 Método

Para el desarrollo de la investigación se utilizara el método analítico sintético ya

que se va a realizar un análisis y al mismo tiempo una síntesis, método que será

observado en la elaboración de conclusiones y recomendaciones de los objetivos y

propósitos principales del ACE 59.

Se utilizará también el método histórico lógico mismo que se empleara para el

análisis de los antecedentes del mencionado acuerdo así como la investigación de los

últimos cinco años con relación al contexto actual del Ecuador por medio del acuerdo

anteriormente mencionado.

Se realizará un estudio en base a fuentes secundarias de ALADI para evaluar el

Acuerdo de Complementación Económica ACE 59 con Argentina, con el cual podamos

estudiar algunos aspectos centrales que surgen como resultado de la aplicación de dicho

acuerdo desde la perspectiva de Ecuador, en particular de su sector exportador,

combinando el estudio de los principales resultados en el plano comercial y del

tratamiento preferencial.

De la misma manera se analizará la evolución del comercio reciproco entre los

países participantes de dicho acuerdo, el mismo que se evaluara cuantitativamente

mediante el análisis de la balanza comercial de cada uno de los países se a fin de

identificar la creación de flujos comerciales bilaterales durante los últimos cinco años.

Dicha evaluación consiste en determinar, si la suscripción de éste se ha traducido en un

mayor dinamismo del comercio entre los partícipes.

En la identificación de los principales productos de intercambio entre Ecuador y

Argentina, se accederá a la página del Banco Central del Ecuador y a otros medios que

se encuentren vinculados con la información necesaria para la investigación a través de

estadísticas en el período 2008 -2013, el objetivo de esta parte de la investigación es

observar el comportamiento que han tenido los productos durante este tiempo y así

mediante un análisis saber si ha existido o no un desarrollo positivo para ambos países,

la investigación para el anterior objetivo también tendrá importancia para establecer la

situación de los productos ecuatorianos que cuentan con preferencias arancelarias para

Page 23: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

16

acceder al mercado argentino en base al ACE 59 y sus cronogramas de desgravación, en

el cual se analizaran los beneficios recibidos y si se ha logrado fortalecer la integración

comercial entre los dos bloques en base a las políticas que en el Acuerdo se manifiestan.

Para determinar los productos ecuatorianos con potencial de exportación y los

requisitos que deben cumplir para acceder al mercado argentino, se analizara de manera

estadística los flujos comerciales entre Argentina y Ecuador, mismos que serán

recolectados con referencia a la información de la Cámara de Comercio así como de

otras organizaciones, para de esa manera identificar las oportunidades que podrían tener

algunos de los productos ecuatorianos, que aún no se exportan a Argentina y sobre las

cuales se debe centrar y fortalecer su gestión empresarial.

2.4 Selección instrumentos investigación

La entrevista será el instrumento propicio para realizar la investigación acerca del

tema planteado, ya que atreves de las preguntas realizadas a aquellas personas

vinculadas con la materia como empresarios, empleados públicos de entidades

relacionadas se podrá concretar el trabajo con fundamentos reales y con una visión más

amplia en relación con el comercio exterior y el uso del acuerdo a analizar en el

presente trabajo.

Page 24: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

17

3

4 Capítulo III

Resultados

3.1 Recolección y tratamiento de datos.

3.1.1 Análisis del Acuerdo de Complementación Económica ACE 59

3.1.1.1 Antecedentes y Negociaciones.

El 16 de abril de 1998 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Partes del

Mercado Común del Sur -MERCOSUR- y Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela, Países Miembros de la Comunidad Andina firmaron el Acuerdo Marco para

la Creación de la Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el

MERCOSUR (AAP.A14TM N°. 11). Este acuerdo contempló la negociación del área

de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de setiembre de 1998, la

negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la segunda, entre el 1º de

octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio2.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques

comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se

acordó la apertura de dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias: La

primera3, en la cual los países de la Comunidad Andina negociarían únicamente con

Brasil; y la segunda, en la que los países de la Comunidad Andina negociarían con

Argentina, Paraguay y Uruguay.

Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de

1999 y el 12 de agosto del mismo año se firmó el Acuerdo entre Brasil y Colombia,

2 Organización de los Estados Americanos, (2012), "COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR":

SICE 3 Sela, (1999), “Brasil y países andinos abren nueva dinámica en las negociaciones CAN-

MERCOSUR”

Page 25: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

18

Ecuador, Perú y Venezuela, protocolizado en la ALADI como ACE 39, que entró en

vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el

29 de junio de 20004, un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en ALADI

como ACE 48 que, , entró en vigor el 1º de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían ser

renovados por decisión entre las Partes Signatarias y serían reemplazados una vez

vigentes los acuerdos para la creación de un área de libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones5 para la creación de una zona de libre comercio

entre la Comunidad Andina y MERCOSUR comenzó en abril de 2001.

En este sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados Partes del MERCOSUR y

los Países Miembros de la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la

conformación de una zona de libre comercio que fue protocolizado en la ALADI como

ACE 56. Por medio de este los países de la Comunidad Andina y de MERCOSUR

reiteraron su decisión de conformar un área de libre comercio antes del 31 de diciembre

de 2003. También señalaron que el ACE 36 entre Bolivia y MERCOSUR (suscrito el 17

de diciembre de 1996) seguiría vigente.

En cumplimiento de los compromisos contraídos en el ACE 566, Argentina, Brasil,

Uruguay y Paraguay (Estados Miembros del MERCOSUR) y Colombia, Ecuador y

Venezuela (Países Miembros de la Comunidad Andina) firmaron el Acuerdo de

Complementación Económica Nº 59, el 18 de octubre de 2004.

El objetivo de este acuerdo es formar un área de libre comercio mediante la

expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las

restricciones arancelarias y no arancelarias que afecten al comercio recíproco.

4

Sela, (2003), “Negociaciones en su momento más importante”. Reunión en Lima, CAN-

MERCOSUR." 5 Sela, (2003), "Los desafíos ante la globalización de América Latina y el Caribe".

6 Ronzoni, (2002), “Importantes avances registran negociaciones CAN – MERCOSUR”.

Page 26: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

19

3.1.1.2 Definiciones del Acuerdo

El ACE 59 es básicamente un acuerdo de liberalización del comercio de mercancías

y servicios que persigue formar un área de libre comercio mediante la eliminación de

prácticamente todas las restricciones arancelarias y no arancelarias a los intercambios de

productos originarios de los países sudamericanos signatarios. (Cienfuegos, 2010)

Dicho acuerdo pertenece a la categoría de los acuerdos de última generación,

centrados en los bienes.

Existen otros objetivos básicos que complementan con el primero, en base a una

dimensión específica que aventaja la temática comercial tradicional, como la ampliación

del comercio a los servicios y determinados elementos de integración física y de

infraestructura, en tanto que medios para promover y consolidar la integración de los

mercados andinos y mercosureños, así como la cooperación científica y tecnológica

para propiciar un mayor grado de complementación de los sectores productivos y la

expansión y la diversificación de los intercambios comerciales. (Esther, 2008, p. 48)

Para alcanzar los objetivos planteados anteriormente el ACE 59 contiene un

programa de liberalización comercial, que parte del nivel de liberalización entre los

países andinos y mercosureños en razón de las preferencias fijadas en acuerdos

internacionales, en particular en el seno de la ALADI.

Para la eliminación de los aranceles vigentes se establecen cronogramas de

desgravación automática y gradual, en un plazo máximo de 15 años como regla.

Este instrumento convencional propone contribuir al desarrollo económico

armonioso en Sudamérica, impulsar las inversiones recíprocas y promover las consultas

y la coordinación entre los países andinos y mercosureños en las negociaciones

comerciales que se realicen con terceros países o con bloques de otras regiones.

Page 27: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

20

3.1.1.3 Ámbitos 7

Es preciso mencionar que los Acuerdos de Complementación Económica, tales

como el ACE N°59, buscan de una u otra manera acortar las distancias económicas,

políticas y comerciales entre los países de condiciones similares, un ejemplo claro es la

ampliación de las posibilidades de generar empleo por la inclusión de nuevas empresas

dentro de los territorios nacionales con la necesidad de mano de obra calificada, es por

eso que cuando se dan las condiciones o posibilidades de interactuar con economías que

se encuentran en un mismo nivel estas conllevan a fortalecer lazos de tipo político en

algunos casos o comerciales en otros.

3.1.1.3.1 Ámbito de Cooperación.

Este acuerdo brinda una gran ventaja para los países miembros pues las partes

signatarias impulsarán conjuntamente iniciativas orientadas a promover la integración

productiva, la competitividad de las empresas y su participación en el comercio

recíproco, con especial énfasis en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), de la

misma forma las partes signatarias procurarán promover mecanismos de cooperación

financiera y la búsqueda de mecanismos de financiación dirigidos, entre otros, al

desarrollo de proyectos de infraestructura y a la promoción de inversiones recíprocas.

3.1.1.3.2 Ámbito Económico.

Establece nomas referidas al sector de servicios en donde las Partes Contratantes se

ligan a promoverán la adopción de medidas tendientes a facilitar la prestación de

servicios.

Asimismo y en un plazo a ser definido por la Comisión Administradora, las Partes

Signatarias podrán establecer los mecanismos adecuados para la liberalización,

expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, de

conformidad con los derechos, obligaciones y compromisos derivados de la

participación respectiva en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la

OMC, así como en otros foros regionales y hemisféricos.

7 Secretaría General,(2013),"Análisis descriptivo del Acuerdo de Complementación Económica Nº

59": ALADI

Page 28: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

21

3.1.1.3.3 Ámbito Comercial.

En el aspecto comercial cuenta con un programa de liberación comercial que

comprende casi todo el universo de productos y consiste en desgravaciones progresivas

y automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para la importación de terceros

países. (Anexo 4)

3.2 Presentación y análisis de resultados.

3.2.1 Relación Comercial Ecuador-Mercosur.

Tabla 1- Saldo comercial entre Ecuador y MERCOSUR

2008 2009 2010 2011 2012 2013

3,202.683 1,250.018 -876.307 -836.029 -472.749 -719.546

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

Es relevante observar que a través del tiempo la balanza comercial ha sido negativa

entre Ecuador y el MERCOSUR, es decir que el Ecuador importa más de lo que exporta

a Mercosur.

Tabla 2- Exportaciones e Importaciones Ecuador-MERCOSUR

Exportaciones Ecuatorianas a MERCOSUR

Miles de Dólares

Importaciones Ecuatorianas desde

MERCOSUR

Miles de Dólares

Año Valor Variación% Valor Variación%

2004 228.275

1,394.653

2005 256.820 12,50% 1,538.723 10,33%

2006 393.505 53,22% 1,800.710 17,03%

2007 599.780 52,42% 2,578.086 43,17%

2008 867.223 44,59% 4,069.906 57,87%

2009 711.720 -17,93% 1,961.738 -51,80%

2010 1,174.260 64,99% 2,050.567 4,53%

2011 1,707.305 45,39% 2,543.334 24,03%

2012 1,266.498 -25,82% 1,739.247 -31,62%

2013 766.191 -39,50% 1,485.737 -14,58%

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

Page 29: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

22

Figura 1-Exportaciones Ecuador- MERCOSUR

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

En el 2004 las exportaciones fueron de $ 228.275 miles de dólares, a partir de este

año se puede apreciar si el ACE 59 ha generado efectos beneficiosos en el comercio

exterior para el Ecuador.

A partir del año 2005, año en el que empezó la desgravación arancelaria, se precisa

una reducción permanente y constante de las exportaciones.

Para el periodo 2006-2008, un crecimiento del 1,17%. Inmediatamente pasamos al

año 2009 mismo que muestra un decrecimiento del -17,93%. En 2010 y 2011 las

exportaciones ascienden a un 64,99% y 45,39% respectivamente. Para el 2012 las

exportaciones para ese bloque decaen en un -25,82%, así como en el año 2013 con un -

39,50%.

12.50%

53.22% 52.42%

44.59%

-17.93%

64.99%

45.39%

-25.82%

-39.50%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 30: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

23

Figura 2- Importaciones Ecuador-MERCOSUR

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

En cuanto al comportamiento de las importaciones que Ecuador ha realizado desde

el Mercosur, se observa que en el 2008 las importaciones ocupan un mayor porcentaje

con un 57,87% durante el periodo 2004-2013. Las importaciones ecuatorianas, desde

que se suscribió el ACE 59 han tenido períodos de crecimiento y otros de decrecimiento

importantes como se muestra en el año 2013 con un -14,58%.

3.2.2 Relación Ecuador-Argentina 2008-2013.

La base de las relaciones económicas entre los dos países se encuentra respaldada

por una amistad permanente de los pueblos y los gobiernos que, en el periodo 2008 –

2013, se han mantenido en excelente forma.

Esas relaciones se manifiestan en el comercio bilateral, la inversión argentina en el

Ecuador, la migración escasa pero constante de gente de un país hacia el otro y la

concurrencia de muchos estudiantes universitarios del Ecuador hacia Argentina.

En la guía comercial de la Embajada Argentina en Ecuador se indica que el sector

empresarial argentino ha desarrollado numerosos proyectos en Ecuador. Muchas

compañías argentinas se han establecido en el país proporcionando más inversión al

10.33% 17.03%

43.17%

57.87%

-51.80%

4.53%

24.03%

-31.62%

-14.58%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 31: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

24

sector productivo. El capital argentino se ha invertido principalmente en los sectores de

hidrocarburos, energía, construcción, tele-comunicaciones y farmacéutico.

"Entre los proyectos realizados en los últimos años están la construcción de la

carretera Baños-Puyo que incluye un puente sobre el río Pastaza y el túnel de la avenida

interoceánica en Quito, por parte de la empresa José Cartellone S.A. y la obra de

infraestructura de instalación de la tubería del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)

llevada a cabo por la empresa Techint S.A." (Embajada de la República de Argentina,

2013, Guía Comercial 2013-Sector empresarial, pp.19)

La inversión que recibe el Ecuador por parte de Argentina supera los 30 millones de

dólares anuales, y el sector al cual se dirigen las inversiones son fundamentalmente

hacia la industria, y a la explotación de minas y canteras, donde Argentina tiene una

amplia experiencia y en la actualidad se encuentra ampliando los km² de explotación.

Según Danilo Subía (2012), La Oficina Comercial del Ecuador en Argentina

también ha venido realizado foros de oportunidades comerciales y de inversiones así

como seminarios de capacitación para agencias de turismo sobre el destino Ecuador y la

participación en la Feria Internacional de Turismo con las rondas de negocios tanto en

Córdoba como en Rosario, obteniendo excelentes contactos para seguir trabajando en la

capacitación sobre el destino Ecuador.

3.2.2.1 Balanza Comercial periodo 2001-2013.

Tabla 3- Saldo comercial

Saldo Comercial

(Miles de Dólares)

2001 -24.126

2002 -153.782

2003 -132.236

2004 -246.889

2005 -304.048

2006 -371.579

2007 -361.725

2008 -506.685

2009 -395.579

2010 -470.582

2011 -470.081

2012 -372.276

2013 -275.925

Total -4.085.513

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

Page 32: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

25

En el presente cuadro se aprecia un déficit comercial constante en la relación

bilateral. Hasta el año 2001 el comercio bilateral con Argentina se mantuvo

relativamente equilibrado, identificando un primer período que alterna entre años de

superávit y años de déficit comercial. Desde el año 2002 en adelante se percibe un

importante cambio, que determina un resultado altamente deficitario.

En este primer período8, Argentina es el socio comercial más importante de

Ecuador dentro del MERCOSUR. Sin embargo, en el año 2002 se produce una profunda

caída en la participación de este país como receptor de las exportaciones ecuatorianas.

Esta situación es coincidente con el inicio de un período recesivo en Argentina, que

entre otras cosas, determina la caída de sus importaciones a nivel global,

aproximadamente un 60%. Adicionalmente, en el año 2001 y como preámbulo de esta

contracción económica, el tipo de cambio argentino sufrió una importante depreciación,

lo que significó un encarecimiento de los productos externos y un abaratamiento de los

nacionales, estimulando el incremento de las importaciones de productos argentinos por

parte de Ecuador.

Figura 3- Saldo Comercial Ecuador- Argentina

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

8

PMDER, (2005), "Oportunidades comerciales para Ecuador en el marco del Acuerdo de

Complementación Económica Nº 59 (ACE 59)".

-24,126

-153,782

-132,236

-246,889

-304,048

-371,579

-361,725

-506,685

-395,579

-470,582 -470,081

-372,276

-275,925

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 33: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

26

Desde el 2003 hasta el 2005, se ve una recuperación de las exportaciones

ecuatorianas, aunque no alcanza aún los niveles anteriores al cambio de tendencia. Para

el año 2006 el déficit comercial fue mayor que en el año anterior, esta fecha es

importante porque muestra los resultados de la implementación del ACE 59.

Entre el año 2008 y 2009 hubo una caída de las exportaciones argentinas al mundo

del 20.49% y con el Ecuador se presentó un decrecimiento del 0.79%, esto debido en

parte a las dificultades de la crisis financiera mundial que retrajo el comercio

internacional, en el año 2008 se aprecia el mayor déficit en comparación con los demás

años, pues muestra un saldo de $-506.685. Para los años siguientes se observa una

disminución en el déficit comercial entre los dos países.

3.3 Principales productos de intercambio entre Ecuador y Argentina, en el

período 2008 -2013.

3.3.1 Situación Comercial.

El comercio bilateral entre Ecuador y Argentina se caracteriza por ser muy variable,

si bien en los últimos años se ha registrado una tendencia creciente para las

exportaciones argentinas, lo que genera una balanza comercial deficitaria para Ecuador.

Los productos ecuatorianos destinados al mercado argentino y viceversa se benefician

de las preferencias arancelarias contempladas en el ACE Nº 59.

"Dentro de la oferta exportable Argentina se encuentran, productos emblemáticos

como vinos y carnes reconocidos fundamentalmente por su calidad. Gracias a las

facilidades económicas para la exportación de productos argentinos al Ecuador y la

apertura de mercados, los comerciantes y las industrias ecuatorianas están importando

desde Argentina productos afamados y también materias primas para la fabricación de

productos competitivos."(Embajada de la República de Argentina, 2013, Guía Comercial

2013-Relación comercial Ecuador- Argentina, pp.21).

En el comercio bilateral las exportaciones argentinas a Ecuador representan el

0,59% del total exportado al mundo, mientras que las importaciones desde dicho país

representan un 0,28% del total importado.

Page 34: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

27

3.3.1.1 Principales productos exportados por Ecuador hacia Argentina.

Argentina representa el 2.00% de las importaciones totales de Ecuador, dentro de

los principales productos que se exportan hacia Argentina se han mantenido los

siguientes productos: atún y conservas de pescado particularmente estas dos partidas

han presentado un crecimiento bastante interesante en el período analizado, seguido de

banano, palmito, bombones, caramelos, chocolates, flores entre otros.

Page 35: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

28

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

Tabla 4- Principales productos Exportados por Ecuador hacia Argentina

Miles de Dólares

Subpartida Descripción 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1604.14.10.00 Atunes en conserva 10,859 10,400 14,176 23,645 37,014 32,561

1604.20.00.00 Las demás preparaciones y conservas de pescado 3,641 10,682 14,680 14,983 20,931 30,470

0803.00.12.00 Bananas frescas tipo «cavendish valery» 48,578 53,209 49,076 8,750 12,081 41,579

2008.91.00.00 Palmitos en conserva 7,693 6,399 8,490 8,997 9,022 10,420

1704.90.10.00 Bombones, caramelos, confites y pastillas 2,535 2,239 2,497 4,374 4,515 5,419

1806.90.00.00 Los demás chocolates y preparaciones alimenticias que contengan cacao - - - 3,468 3,591 3,518

0603.11.00.00 Rosas frescas cortadas 1,482 2,121 2,205 2,607 2,446 2,480

0306.13.91.00 Los demás camarones congelados 800 1,606 3,731 3,688 2,372 3,084

1805.00.00.00 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante. 438 1,857 1,488 1,988 2,174 759

1804.00.12.00 Manteca de cacao con un índice de acidez expresado en ácido oleico entre 1%

y 1.65% 1,810 2,117 1,881 2,302 1,755 1,379

1513.29.10.00 Aceites de almendra de almendra de palma, incluso

refinados, pero sin modificar químicamente 2,345 1,455 3,547 2,511 1,618 968

1803.10.00.00 Pasta de cacao sin desgrasar 621 673 1,044 736 840 1,234

1801.00.19.00 Cacao en grano crudo, los demás excepto para siembra 466 652 376 288 840 286

3402.13.90.00 Los demás agentes de superficie orgánicos no iónicos - - - - 630 -

1605.20.00.00 Camarones, langostinos y demás decápodos natantia preparados o conservados 360 792 693 448 476 -

Demas productos 12,891 5,505 10,412 10,324 5,034 11,350

Total 94,519 99,706 114,297 89,111 105,341 145,507

Page 36: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

29

3.3.1.2 Principales productos importados por Ecuador desde Argentina.

Tabla 5- Principales productos Importados por Ecuador desde Argentina

Miles de Dólares

Subpartida Descripción 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1005.90.11.00 Maiz Amarillo 19,879 4,845 73,274 60,684 71,610 28,428

1507.10.00.00 Aceite de soja en bruto, incluso desgomado 130,097 82,060 77,916 73,641 60,556 62,324

2711.12.00.00 Propano - - - 40,106 55,336 -

2711.13.00.00 Butanos - - - 23,458 38,757 -

7304.29.00.00 Los demás tubos y pérfiles huecos 60,508 116,021 122,440 69,113 16,827 39,236

2304.00.00.00 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja 156,091 146,247 139,499 88,066 16,528 97,599

3004.90.29.00 Los demás medicamentos para uso humano 12,273 8,590 10,661 10,198 11,720 14,065

7304.24.00.00 Los demás tubos de entubación de acero inoxidable. - - - - 8,721 -

8704.31.10.90 Los demás vehículos de encendido por chispa, de peso total con carga

máxima inf o igual a 4,537 t, no contempladas en otra parte - - - - 8,313 52

2710.19.38.00 Otros aceites lubricantes 8,571 2,341 4,253 9,420 8,396 5,888

7304.19.00.00 Los demás tubos de los tipos utilizados en oleoductos o gasoductos 163 - - - 7,706 9,998

1003.00.90.00 Cebada (no para la siembra) 5,997 5,997 5,716 6,876 9,358 1,705

7601.10.00.00 Aluminio sin alear 496 2,599 5,332 3,827 7,520 9,928

8704.21.10.90 Los demás vehículos diesel, de peso total con carga máxima inf o igual 4,537

t, no contemplados en otra parte - - 13,565 12,340 6,661 -

1512.11.10.00 Aceite en bruto de girasol 9,793 1,458 955 7,675 6,482 1,968

Demas Productos 403,338 369,696 453,082 40,901 334,049 150,241

Total 529,539 461,766 529,178 503,131 442,341 421,432

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

Page 37: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

30

Las importaciones desde dicho país representan un 0,28% del total importado

y los principales productos que Ecuador compra a Argentina son: maíz, aceite de

soja, propano, butanos, tubos, medicamentos entre otros que se pueden observar

en la tabla adjunta.

3.3.2 Síntesis de las exportaciones e importaciones realizadas en el periodo

2008-20139.

En 2008, las exportaciones ecuatorianas hacia al mercado argentino fue de

147 ítems y cuyo valor alcanzo a US$ 94,519 miles de dólares, mientras que en el

2010 el Ecuador exportó 129 ítems hacia Argentina en el año 2010 y se

concentraron en muy pocos productos.

En lo que respecta a las importaciones han sido notablemente superiores a las

exportaciones registrando en los años 2008 y 2010 las cifras más altas, $529,539 y

$529,178 respectivamente con un total de 1.619 y 1.510 partidas arancelarias

mismas que se mostraron más diversificadas que las exportaciones.

Si comparamos los años 2010-2011, notamos que se ha registrado una

disminución de las exportaciones argentinas hacia este mercado de 7,4%, pasando

de U$S 114,297 a U$S 89,111 miles de dólares. En cuanto a la demanda argentina

desde este origen disminuyo ya que durante el año 2010 las importaciones

totalizaron U$S 529,177.88, mientras que en 2011 fueron U$S 503,131.44 miles

de dólares.

En el año 2011 el Ecuador represento el 3.91% de las importaciones de

Argentina. Del total importado durante el 2011, los primeros cinco rubros

conforman 91,89%.

9 En el anexo 1 pueden verse los gráficos año a año de la evolución de las exportaciones e

importaciones.

Page 38: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

31

Para el año 2012 las exportaciones crecieron un 18,2%, mientras que para el

2013 se muestra un crecimiento del 38,1%. En cuanto a las importaciones para el

2012-2013 decrecieron en -14,59% y -11,76% respectivamente.

3.3.2.1 Grado de preferencias aprovechadas para el intercambio comercial.

Tabla 6- Grado de utilización de preferencias ACE 59

Ecuador 2012

Otorgantes Chile Argentina Brasil Paraguay Uruguay

TOTAL 100 100 100 100 100

Sin preferencia 3,9 2,7 0,4 7,3 6,1

Con preferencia 96,1 97,3 99,6 92,7 93,9

TOTAL CON PREFERENCIA 100 100 100 100 100

Preferencia utilizada 4,4 0,8 1,0 0,6 0,6

No utilizada 95,6 99,2 99 99,4 99,4

Sin oferta exportable 81,1 82,4 82,3 82,4 82,8

No importado 3,4 4,2 3,3 5,2 4,3

Imp. por fuera del Ac 1,5 0,3 0,4 0,0 0,4

Imp. de otro origen 9,6 12,3 13,0 11,8 11,9

Utilizadas / Oferta exportable 23,5 4,8 5,7 3,1 3,6

Fuente: ALADI

Elaborado: ALDI

Ecuador se encuentra entre los países de la ALADI que hacen un menor uso

de las preferencias arancelarias que reciben en el marco de los Acuerdos suscritos

al amparo del TM80. En promedio, tan solo el 4,6% de los ítems que gozan de

preferencias registraron exportaciones negociadas en 2012. En el subconjunto de

ítems para los que Ecuador cuenta con oferta exportable el grado de

aprovechamiento es bastante mejor, alcanzando un promedio de 20,3%.

El ACE 59 suscrito con los países fundadores de MERCOSUR registra muy

baja utilización. La escasez de oferta exportable significativa que el 78,6% de los

ítems en que Ecuador es beneficiario, existe una baja utilización de las mismas.

Adicionalmente, en un porcentaje relevante de los ítems (12%), el país copartícipe

realiza las compras en otros orígenes.

Page 39: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

32

3.4 Situación de los productos ecuatorianos que cuentan con preferencias

arancelarias para acceder al mercado argentino en base al ACE 59 y

sus cronogramas de desgravación.

3.4.1 Programa de Liberación (PLC).

3.4.1.1 Introducción

Este acuerdo ha logrado ser un instrumento que sirve no solo para el

desarrollo de Ecuador sino también de la región, a través del cual se ha buscado

impulsar las inversiones entre los Estados suscritos y promover un mayor grado de

coordinación en las negociaciones comerciales con otros países o bloques de

países, esto permite diversificar la economía traducida ésta como crecimiento

económico, por tanto el acuerdo se convierte en un instrumento de negociación

frente a las grandes potencias. (Pineda, 2010)

Con los Acuerdos de Complementación Económica se consigue fomentar el

desarrollo comercial de un país, algo que es indispensable en el manejo de una

política exterior, en la medida que permiten comprender que existen países que

tienen alta tecnología, otros bajos costos laborales, otros materias primas, de esta

forma al crear vínculos de cooperación entre sí se pueden lograr beneficios

recíprocos que crean relaciones interdependientes. (Gómez, 2010)

Como consecuencia de lo anterior se entiende que se logra una apertura

económica de mercados de los productos nacionales a nivel mundial porque existe

en esta etapa la tendencia a la reducción y/o eliminación de aranceles que

permiten ingresar a competir en mercados de similares condiciones, de no existir

este tipo de acuerdos el acceso a otros mercados internacionales resultaría mucho

más difícil. (Pineda, 2010)

Page 40: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

33

3.4.1.2 Mecanismo de Liberación Comercial10

Uno de los objetivos centrales del Acuerdo es la conformación de una zona de

libre comercio que se alcanzará mediante un programa de liberación comercial

aplicado sobre el universo de los productos originarios de los territorios de las

Partes Contratantes.

El correspondiente programa de liberación comercial está compuesto por

diferentes cronogramas de desgravaciones de carácter anual y progresivo, que se

aplican sobre los aranceles vigentes a la importación de terceros países al

momento de la aplicación de las preferencias de conformidad con lo dispuesto en

sus legislaciones. Excepto para los productos del Anexo I11

, la preferencia se

aplicará sobre el total de aranceles, incluidos los derechos aduaneros adicionales.

Cabe señalar que, para un cierto grupo de productos agrícolas, se preserva la

permanencia del Sistema Andino de Franjas de Precios.

El texto del Acuerdo no menciona excepciones al proceso de desgravación.

Sin embargo, para algunos productos se establecen cupos con preferencias

arancelarias fijas, las mismas que constan en el Programa de Liberación “con

nota”. Se tratan de pocos productos, considerados sensibles (15 ítems del

MERCOSUR y 134 de los países andinos).

El Programa de Liberación Comercial está constituido por cronogramas

generales y cronogramas especiales. Respecto a estos últimos, están referidos a

10

El presente tema se basa en el texto del Acuerdo y sus anexos, disponibles en el sitio Web

de la Secretaría (http://www.aladi.org), y en el documento “Análisis descriptivo del Acuerdo

de Complementación Económica Nº 59 suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR y Colombia, Ecuador y Venezuela países

miembros de la Comunidad Andina”, ALADI/SEC/di 1891, 3 de febrero de 2005.

11

ANEXO I- ANEXO AL ARTÍCULO 3º DEL ACUERDO- Los productos de este anexo

están sujetos a un Mecanismo de Estabilización de Precios (MEP) según lo establecido en la

legislación andina vigente y sus posteriores modificaciones o sustituciones de conformidad

con la política arancelaria andina. El arancel sujeto a desgravación más el MEP no excederá

los niveles consolidados de la OMC vigentes a la fecha de su aplicación.

Page 41: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

34

productos del Patrimonio Histórico (negociados en anteriores acuerdos de alcance

parcial y regional), a productos sensibles, y a los productos de desgravación

inmediata y semi-inmediata.

Los cronogramas de desgravación arancelaria se diseñaron de forma tal que

empezaran en el año 2004, previendo que la firma del Acuerdo se realizaría antes

de fines de dicho año. Acorde con ello, el Programa de Liberación Comercial se

iniciaría con preferencias que regirían hasta el 31 de diciembre de2004. En la

medida que la ratificación por parte de los gobiernos fue realizada en el año 2005.

Dichos cronogramas constan en el ACE 59 Anexo II y en los apéndices, en

los cuales los productos y sus correspondientes cronogramas se agrupan en

diferentes categorías:

A. Cronograma general, cuyos plazos son (4, 5, 6, 8, 10 y 12 años), productos

nuevos Cronograma para productos del Patrimonio Histórico (de 1 a 10

años)

B. Cronograma para productos sensibles (12, 13 y 15 años)

C. Liberación inmediata

D. Liberación semi-inmediata.

Las desgravaciones son anuales y progresivas y se aplican sobre el arancel

vigente para terceros países. En virtud de ello los márgenes de preferencia van

creciendo en forma progresiva hasta alcanzar el 100%. El PLC refleja el

reconocimiento de las asimetrías entre los países signatarios, y establece

cronogramas diferenciados, nivel de inicio, ritmo de la desgravación y plazo,

según se trate de las concesiones dadas y recibidas entre la Argentina, Brasil,

Paraguay o Uruguay, con Colombia y Venezuela, y entre cada uno de los cuatro

Estados Partes del MERCOSUR con Ecuador.

Page 42: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

35

3.4.1.3 Cronogramas de liberación arancelaria

Una categoría de desgravación contempla a los productos de desgravación

inmediata a la puesta en vigencia del Acuerdo.

El resto de los productos están distribuidos en diferentes cronogramas de

desgravación donde el libre comercio se alcanza entre los 4 y los 15 años. Por lo

tanto, a partir del 1° de enero del año 2018 el universo arancelario habrá

alcanzado el 100% de margen de preferencia.

Los diferentes plazos de desgravación se pueden agrupar por el grado de

sensibilidad de los productos, en las siguientes categorías:

Tabla 7- Rangos de las concesiones

otorgadas en el ACE 59

Liberación N° de items % Sobre

total

Inmediata 21.978 14%

Semiinmediata 2.066 1%

1 a 6 años 23.158 15%

8 años 19.536 12%

10 años 29.962 19%

12 años 46.676 30%

15 años 13.010 8%

con nota 149 0%

Bienes Usados 41 0%

TOTALES 156.576 100%

Fuente: Secretaría General/ALADI

Elaborado: Secretaría General/ALADI

De la totalidad de los ítems otorgados conjuntamente por los países de la

Comunidad Andina y del MERCOSUR, 156.576 ítems.

a) Un 15% gozará de desgravación inmediata

b) Otro 15% será desgravado en un período máximo de 6 años.

c) Un 31% alcanzará el 100% entre los 8 y los 10 años.

Page 43: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

36

d) El resto de los ítems, donde se clasifican principalmente los productos

sensibles y que corresponden a algo más del 38% del total de las

concesiones otorgadas, se liberarán en un período máximo comprendido

entre los 12 y los 15 años.

Cuando se analiza la intensidad de los distintos cronogramas de desgravación

se puede observar cierto tratamiento diferencial de acuerdo con la categoría de

desarrollo de los países, aunque también se debe destacar que a medida que los

plazos se vayan cumpliendo, ese tratamiento diferencial o asimetría se irá

diluyendo. Mientras Argentina y Brasil liberan más rápidamente sus mercados

(antes de los 8 años), se contemplan plazos mayores para la liberación de Ecuador

y Paraguay donde la mayor parte de su mercado será liberado en plazos de 12 y de

15 años.

Esta combinación de desgravación acelerada y gradual según la categoría de

desarrollo de los países permitirá seguramente ir adecuando en forma prudente los

distintos niveles de producción a la competencia que conducirá el proceso de

liberación arancelaria.

Respecto de los bienes usados, incluso aquellos identificados como tales en la

NALADISA 96, el Acuerdo en su artículo 11 establece específicamente que no se

beneficiarán del Programa de Liberación Comercial.

Tabla 8- Concesiones otorgadas por MERCOSUR

CRONOGRAMA

CONCESIONES

OTORGADAS POR:

MERCOSUR

N° Item %

inmediata 10.824 14%

semiinmediata 0 0%

1 a 6 años 15.440 20%

8 años 18.437 24%

10 años 9.521 12%

12 años 19.504 25%

15 años 4.525 6%

con nota 15 0%

bienes usados 22 0%

TOTALES 78.288 100%

Fuente: Secretaría General/ALADI

Elaborado: Secretaría General/ALADI

Page 44: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

37

3.4.1.4 Excepciones al libre comercio.

Es importante señalar que el texto del ACE N° 59 no hace mención a

excepciones al proceso de desgravación. No obstante, para algunos productos se

fijan cupos con preferencias arancelarias estáticas y se identifican en el Programa

de Liberación “con nota”. Los ítems identificados “con nota” corresponden

básicamente a productos sensibles y donde se destaca el tratamiento de algunos

sectores estratégicos para el desarrollo regional como por ejemplo el sector

automotriz. Se trata de pocos productos y en total son 15 ítems de MERCOSUR y

134 de los tres países de la Comunidad Andina y Venezuela.

Tabla 9- Concesiones otorgadas por Argentina país del MERCOSUR

Cronograma Argentina

N° Item %

inmediata 2.479 13

semiinmediata 0 0

1 a 6 años 9.004 46

8 años 3.089 16

10 años 3.812 19

12 años 193 1

15 años 972 5

con nota 14 0

bienes usados 9 0

TOTALES 19.572 100%

Tabla 10- Concesiones otorgadas por Ecuador país de la CAN

Cronograma Ecuador

N° Item %

inmediata 3.366 13

semiinmediata 2.066 8

1 a 6 años 853 3

8 años 519 2

10 años 8.426 32

12 años 6.989 27

15 años 3.877 15

con nota 0 0

bienes usados 0 0

TOTALES 26.096 100%

Page 45: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

38

Tabla 11- Concesiones otorgadas por país (N° de Items y porcentajes)

Argentina

Cronograma Ecuador %

inmediata 913 14

semiinmediata 0 0

1 a 6 años 790 12

8 años 619 9

10 años 3.812 58

12 años 62 1

15 años 325 5

con nota 0 0

bienes usados 3 0

TOTALES 6.524 100%

Ecuador

Cronograma Argentina %

inmediata 380 6

semiinmediata 1029 16

1 a 6 años 337 5

8 años 250 4

10 años 419 6

12 años 3.061 47

15 años 1.048 16

con nota 0 0

bienes usados 0 0

TOTALES 6.524 100%

3.4.1.5 Cronograma de Desgravación Comercial para Ecuador

En este contexto, Ecuador podrá ingresar con sus productos exonerados de

arancel a los mercados integrantes del MERCOSUR para el año 2018, año en el

cual culmina el plazo de desgravación establecido en el ACE N°59, y coincide con

el año en que estos cuatro países completan el proceso de liberación.

Por otra parte, el universo de productos a desgravar en el período por parte de

cada país del MERCOSUR a favor de Ecuador se compone de 6.524 ítems. De

acuerdo a esto, es posible analizar los cronogramas desde dos perspectivas,

Page 46: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

39

atendiendo al total de ítems a liberar por un lado, y al tipo de cronograma por

otro.

3.4.1.6 Total de ítems

En primer lugar, el diferente programa de liberación que enfrentará Ecuador,

permite separar al grupo de países del MERCOSUR en dos. A pesar de las

asimetrías en el grado de desarrollo que presentan los países, el primer grupo se

integra por Brasil y Uruguay, cuyo ritmo de desgravación a favor de Ecuador es

algo más acelerado que el correspondiente a Argentina y a Paraguay. Los dos

primeros, liberan de manera inmediata un 15% y 11% de sus ítems

respectivamente, en tanto a los 8 años tendrán liberados el 96% y el 84% del total

del universo arancelario, año 2011.

Argentina y Paraguay, presentan trayectorias un poco más progresivos,

liberando de forma inmediata el 14% de sus ítems el primero y el 15% el

segundo, en un período entre 1 y 8 años ambos países lo hacen en un 35% y 16%,

en tanto superarán recién el 80% de ítems exonerados posteriormente al año 2013.

3.4.1.7 Tipo de cronograma

Como segunda perspectiva, se observa que a pesar de las pequeñas

diferencias en las trayectorias de desgravación, Argentina y Brasil presentan más

de la mitad de sus ítems correspondientes al cronograma general (3.819 y 4.024

ítems NALADISA respectivamente).

Paraguay y Uruguay sin embargo, incorporan a la mayoría de los suyos en el

cronograma de patrimonio histórico (4.564 y 4.791 ítems NALADISA

respectivamente).

Page 47: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

40

En este sentido, y debido al gran número de ítems pertenecientes a patrimonio

histórico, es fácil ver que estos dos últimos países ya concedían preferencias a

Ecuador respecto a un importante grupo de productos.

Los ítems correspondientes al cronograma general en el caso de Argentina y

Brasil, alcanzan el 100% de preferencia a los 10 y 8 años respectivamente,

confirmando la pequeña separación en el ritmo de desgravación mencionada.

Para simplificar la descripción del Programa de Liberación Comercial, se

presenta el cuadro que describe las preferencias recibidas por Ecuador por parte de

los 4 países del MERCOSUR. (Anexo 2)

Dentro del acuerdo las partes acuerdan ofrecer a los agentes económicos

reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión, para

propiciar de esta manera, una participación más activa de los mismos en las

relaciones económicas y comerciales entre los Estados Partes del MERCOSUR y

los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Así como también se toma en cuenta los temas sobre normas de origen, apoyo

e incentivo a las inversiones, compromiso para eliminar trabas arancelarias como

para – arancelarias, medidas antidumping y compensatorias, prácticas restrictivas

a la libre competencia, aplicación y utilización de subvenciones, salvaguardias, el

compromiso adoptado en el marco de la solución de controversias, medidas

sanitarias y fitosanitarias, promoción e intercambio comercial, propiedad

intelectual y temas relacionados con servicios y transporte.

3.5 Determinar los productos ecuatorianos con potencial de exportación y

los requisitos que deben cumplir para acceder al mercado argentino.

Durante el año 2013, Ecuador represento el 3,70% de la canasta de

importaciones de Argentina en relación de la demanda del mundo, en base a

Page 48: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

41

informes del departamento de Inteligencia comercial de Ecuador PRO-

ECUADOR.

Table 12- Importaciones de Argentina

Miles de Dólares

2008 2009 2010 2011 2012 2013

TCPA

08-13

Mundo 57,461.77 38,786.16 56,792.36 74,319.33 68,507.49 73,306.04 1,25%

Ecuador 138,579.00 137,406.00 163,413.00 209,751.00 238,524.00 271,072.00 0,76%

% PART 2,41 3,54 2,88 2,82 3,48 3,70

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

Se debe tener en cuenta que la inestabilidad de las exportaciones ecuatorianas,

se debe a que en su mayoría son productos primarios o semi-industrializados.

Mientras que países tales como Brasil, China, Chile, que encabezan la tabla de

exportaciones hacia Argentina, predominan por ser exportadores de productos

semi-industrializados, industrializados, productos de consumo que son

importantes para la demanda Argentina.

3.5.1 Metodología Utilizada.

Tanto los agentes económicos del Ecuador como de Argentina, conocen la

participación de los productos ya exportados, la evolución de los mismos y sus

condiciones de acceso al mercado. De acuerdo a esto, el análisis de potencialidad

de los productos ecuatorianos debe centrarse en los no tradicionales, con el fin de

observar las tendencias, las condiciones de acceso al mercado y las oportunidades

de inversión para fomentar la oferta exportable del Ecuador en Argentina.

El siguiente análisis se basa en la comparación de la demanda de productos

que el Ecuador está en capacidad de ofertar e incrementar los volúmenes

exportados, para ello se utilizará el Índice de ventajas comparativas reveladas

(IVC), a fin de determinar en cuales de los productos que actualmente exporta

Ecuador a Argentina hay una oportunidad de seguir creciendo y cuan ventajoso es

Page 49: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

42

para Ecuador exportar estos productos hacia dicho país considerando el comercio

bilateral de Ecuador con Argentina y las importaciones de Argentina desde el

mundo.

3.5.1.1 Calculo del IVCR también conocido como Índice de Balassa.

= Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el país j.

= Exportaciones totales del país i al país j.

= Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w).

= Exportaciones totales del país i al mundo (w).

3.5.1.2 Calculo del IVCR normalizado

Para una mejor tratabilidad y análisis del IVCR, el índice se puede normalizar

a un máximo de 1 y un mínimo de 1, de la siguiente forma:

Ecuador exporta a Argentina un promedio de 260 subpartidas, en las que a

través de la formula dada anteriormente, se procedió a seleccionar a aquellos 25

productos cuyo IVCR normalizado están entre el +0.33 y +1, pues debido a este

indicador se puede considerar que existe ventaja para el país exportador de

introducir nuevos productos al mercado argentino.

Page 50: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

43

Estos productos en su mayoría cuentan con un 100% de preferencia dentro del

ACE 59 según su cronograma de desgravación respectivo, por tal razón se

encuentran en pleno proceso de aprovechamiento del ACE 59 y representan una

situación óptima de mercado en la actualidad.

Page 51: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

44

Table 13- Productos Potenciales de Exportación desde Ecuador hacia Argentina

Código

Arancelario Descripción

Ecuador

Importa

desde

Argentina

Ecuador

Exporta

hacia

Argentina

Ecuador

Exporta

hacia el

Mundo

Argentina

Importa

desde el

Mundo

Indice de Ventajas Comparativas Reveladas

Promedio

2008-2013

Promedio

2008-2013

Promedio

2008-2013

Promedio

2008-2013 IVCR

IVCR Resultado ACE 59

Norm

0304.29 Los demás filetes congelados 0 20 207,224.46 15,2 14,56 0,87 Ventaja 100%

0306.13 Camarones, langostinos, quisquillas 0 12,44 22.12 8,84 84.821,97 1 Ventaja 100%

0602.40 Rosales, incluso injertados 0 25 5,273.01 163 715,08 1 Ventaja 100%

0803.00 Bananas o platanos, frescos o secos. 10 171,76 3,273.30 465,55 7.914,24 1 Ventaja 100%

0804.30 Piñas, frescas o secas. 0 3,02 186,843.65 30,44 2,44 0,42 Ventaja 100%

0904.11 Pimienta sin triturar ni pulverizar 0 1,15 21,974.18 51,78 7,89 0,78 Ventaja 100%

1211.90 Las demás plantas, partes de

plantas. 14 304 6,667.76 49,12 6.876,49 1 Ventaja 100%

1513.29 Los demás aceites de palmiste o de

babasu, y sus fracciones 0 12,44 28,672.36 42,52 65,44 0,97 Ventaja 100%

1516.20 Grasas y aceites vegetales, y sus

fracciones 0 5,04 165,415.74 73,4 4,59 0,64 Ventaja 100%

1604.14 Atunes, listados y bonitos en

conserva, enteros o en trozos. 269 130,58 40,540.78 317,08 485,8 1 Ventaja 100%

1604.19 Preparaciones y conservas de los

demás pescados enteros o en trozos. 0 156 44,285.81 27,81 531,92 1 Ventaja 100%

1605.20

Camarones, langostinos, quisquillas

y gambas preparados o

conservados.

0 2,77 29,945.35 8,88 13,95 0,87 Ventaja 100%

1801.00 Cacao en grano, entero o partido

crudo o tostado. 0 2,91 6,747.02 7,35 65,05 0,97 Ventaja 100%

1802.00 Cascara, cascarilla, películas y

demás residuos de cacao. 0 373 1,809.66 873 31.087,44 1 Ventaja 100%

Page 52: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

45

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: Autora

1803.10 Pasta de cacao, sin desgrasar 0 5,15 114,733.55 192,9 6,77 0,74 Ventaja 100%

1804.00 Manteca, grasa y aceite de cacao 0 12,04 1,628.52 287,36 1.115,08 1 Ventaja 100%

1805.00 Cacao en polvo sin azucarar ni

edulcorar de otro modo. 0 8,7 105,497.77 298,77 12,44 0,85 Ventaja 100%

1806.90

Los demás chocolates y demás

preparaciones alimenticias que

contengan cacao.

13,04 10,58 61,789.18 118,79 25,83 0,93 Ventaja 100%

2007.99

Las demas compotas, jaleas,

mermeladas, pures y pastas de

frutas.

1,39 473 201,379.44 24,65 354,26 0,99 Ventaja 100%

3401.20 Jabón en otras formas. 12 821 31,808.22 17,87 3.892,93 1 Ventaja 100%

3920.10 Placas, hojas, películas, bandas y

láminas de polímeros de etileno. 174 249 15,023.80 266,13 2.499,73 1 Ventaja 74%

3920.20 Placas, hojas, películas, bandas y

láminas de polímeros de propileno. 3 2,19 116,169.44 229,67 2,84 0,48 Ventaja 100%

3926.90 Las demás manufacturas, de

plástico. 2,82 119 18,245.53 1,148,409 983,7 1 Ventaja 55%

6502.00 Cascos para sombreros, trenzados o

fabricados por unión de bandas. 0 413 24,138.87 473 2.580,51 1 Ventaja 100%

6912.00 Vajilla y demás artículos de uso

doméstico. 1 283 5,370.83 32,64 7.947,27 1 Ventaja 100%

Page 53: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

46

3.5.2 Requisitos para acceder al mercado argentino.

En base a la tabla anterior se identificaron aquellos productos cuyo IVCR normalizado sea de 1, es decir aquellos que tienen un

potencial de exportación más alto y se procederá a analizar los requisitos necesarios para que estos productos puedan ingresar al mercado

argentino.

Tabla 14- Requisitos por producto para el ingreso a Argentina

Tipo de requisitos

Partida Producto DJAI

Requisitos

sanitarios y

fitosanitarios

Obstáculos

técnicos

Registro de

Importador

Control de

precios, de

referencia,

mínimos, etc

Residuos,

materiales

recuperables y

desechos

tóxicos o

peligrosos.

Requisito de

certificación

Requisitos

de

etiquetado

Medidas

MSF

Requisito

de

inscripción

para

importador

es por

razones

OTC

Autorización

especial por

razones OTC

Otras

0306.13

Camarones,

langostinos,

quisquillas

X X X X

X

0602.40 Rosales, incluso

injertados X X

X

X

0803.00

Bananas o

platanos, frescos

o secos.

X X X X

X

Page 54: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

47

1211.90

Las demás

plantas, partes de

plantas.

X X

X

X

1604.14

Atunes, listados y

bonitos en

conserva, enteros

o en trozos

X X X X X

X

1604.19

Preparaciones y

conservas de los

demás pescados

enteros o en

trozos.

X X X X X

X

1802.00

Cascara,

cascarilla,

películas y demás

residuos de cacao

X X X X

X

X

1804.00 Manteca, grasa y

aceite de cacao X X X X

X

3401.20 Jabón en otras

formas. X X

X X X X X X

3920.10

Placas, hojas,

películas, bandas

y láminas de

polímeros de

etileno.

X X

X

Page 55: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

48

3926.90

Las demás

manufacturas, de

plástico.

X X

X

6502.00

Cascos para

sombreros,

trenzados o

fabricados por

unión de bandas.

X X

X

X

6912.00

Vajilla y demás

artículos de uso

doméstico.

X X

X

X

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior/SICOEX

Elaborado: Autora

Page 56: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

49

3.5.3 Conocimiento de los empresarios del Acuerdo ACE 59

A fin de saber el nivel de conocimiento de los empresarios respecto de este

Acuerdo, se procedió a realizar entrevistas a 10 de las mejores empresas que se

encuentran exportando a Argentina como Agroeden, Flodecol, Flores del

Cotopaxi, Bellaro S.A y otras empresas que han encontrado en el mercado

Argentino una oportunidad para posicionar su producto. Se tomo como base de

datos al Banco Central y la mayoría de las empresas están concentradas en el

sector florícola cuyo producto principal son las rosas, a continuación se destacan

los resultados más importantes obtenidos de la entrevista.

Tabla 15- Resumen cuantitativo de entrevistas

Peguntas Resultado

1) ¿Considera que los países en desarrollo deben firmar Acuerdos de Complementación

Económica?, si/no ¿por qué?

Si 7

No 0

No sabe o no responde 3

2) ¿Se han aprovechado en su totalidad las perspectivas del Acuerdo de

Complementación Económica N 59?

Si 2

No 0

No trabaja con el acuerdo 8

3) ¿Qué tipo de mecanismos se debería implementar para promover las exportaciones

ecuatorianas?

Promoción e innovación 5

Garantías de pago 1

Acuerdos comerciales 1

Logística 1

Documentación 1

Asesoramiento 1

4) ¿Qué ventajas considera usted que brinda el mercado argentino a los exportadores

ecuatorianos?

Ventajas

Aranceles y certificación 3

Mejor posicionamiento 1

Mayores cadenas de distribución 1

Ninguna ventaja 5

5) ¿Cuáles son las principales trabas que impide que los exportadores ecuatorianos

entren al mercado argentino de manera más rápida y eficaz?

Tramites extensos 4

Costos logísticos 1

Confianza en pagos 2

Precios 2

Ninguna 1

Fuente: Autora

Elaborado: Autora

Page 57: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

50

1. En la primera pregunta de la entrevista el 70% de los empresarios entrevistados

consideran que los países en desarrollo deben firmar acuerdos de

complementación económica, ya que concuerdan que lo que se busca con la firma

del mismo es un entrelazamiento más profundo de las economías y, una

expansión del comercio para un mayor y mejor desarrollo.

2. El 80% de los entrevistados no hacen uso del acuerdo para la exportación

de sus productos, pero lo hacen a través del programa ECUAPASS,

mientras que el 20% confirman que las preferencias en cuanto al

tratamiento arancelario que otorga dicho acuerdo se puede observar a

través de certificado de origen y el uso del programa antes mencionado.

3. Según el 50% de los entrevistados la promoción en ferias nacionales e

internacionales así como la innovación es decir la inclusión de un valor

agregado a sus productos es un componente fundamental para que las

exportaciones ecuatorianas crezcan. Para el 50% otras mecanismos

importantes para promover las exportaciones son: las garantías de pago

(organismo que ayude con información acerca de a qué cliente no es

conveniente vender y a quienes sí); firmar nuevos acuerdos comerciales

como es el TLC para que exista una mayor apertura del producto

ecuatoriano en otros países; mejorar la logística internacional para el

transporte, almacenamiento, consolidación, redistribución y

comercialización de productos ecuatorianos; lograr acuerdos a nivel de

Gobiernos para disminuir la extensa tramitología existente; y; formar

nuevos centros de información para las exportaciones.

4. El 50% de los entrevistados consideran que el mercado argentino ha

brindado una ventaja a los exportadores ecuatorianos, ventajas en los

aranceles especialmente en el sector florícola pues se impone una tarifa del

0% a la entrada de flores ecuatorianas y el palmito lo cual brinda una

mayor oportunidad en relación con otros destinos. El 50% restante asegura

que no ha visto ninguna ventaja que ayude al crecimiento de su empresa en

cuanto a exportaciones.

Page 58: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

51

5. El 90% de los empresario entrevistados dicen que existen trabas que

impiden que los exportadores ecuatorianos ingresen al mercado argentino

de forma más rápida, estas trabas hacen referencia a tramites extensos en

documentación con 40% de los entrevistados, el 10% expresa que los

costos logísticos que en relación con los principales competidores, el costo

de producción en Ecuador es más alto que en otros países, dependiendo del

producto en este caso refiriéndose al producto flor, un 20% hacen

referencia al tema de pagos diciendo que no existe una confianza en

cuanto al pago de las exportaciones realizadas, el 20% también señalan

que los precios son bajos con relación a otros mercados como EEUU y la

Unión Europea. El 10% restante indica no tener problemas.

3.6 Propuesta

3.6.1 Beneficios

Poseer una Zona de Libre Comercio

El principal beneficio que el ACE 59 otorga a Ecuador y Argentina, es el

poder ser participes del Programa de liberación comercial ya que a través de este

medio los países integrantes son favorecidos por las preferencias negociadas en el

mismo.

Cabe recalcar que el ACE 59 al ser un acuerdo de libre comercio, comprende

todos los productos que se generan en el marco del comercio regional. Esto

significa que el Ecuador negoció más de seis mil productos con cada uno de los

países del MERCOSUR, pero el uso de estas preferencias es menor. Argentina por

otro lado realiza una utilización superior al promedio, que comprende las

relaciones con sus socios más cercanos geográficamente y con cuales tiene

Acuerdos más antiguos: Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. En este caso

la utilización de preferencias ronda el 30%. Por otro lado, el aprovechamiento es

menor con sus socios no limítrofes: Colombia, Ecuador, Perú y México.

Page 59: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

52

Respaldar las transacciones realizadas entre los países participantes, con

una base legal.

Ser parte de los criterios de asimetría y protección de intereses a los

PMDER

Un aspecto que favorece principalmente a Ecuador es el criterio de asimetría

y protección de intereses por ser un país de menor desarrollo, aunque a pesar de

tener esta ventaja tampoco se han aprovechado al máximo los beneficios que

otorga el acuerdo .

Inversión

En cuanto al aspecto de inversión, por la capacidad económica que Argentina

tiene en comparación con la de Ecuador, beneficia a dicho país ya que han podido

generar varias inversiones, específicamente en los sectores de hidrocarburos,

construcciones, farmacéutico y demás, y de igual forma han sabido posicionar sus

compañías en nuestro país, a diferencia de Ecuador que no ha podido sobresalir en

este tema.

Tener una buena relación económica, política y social entre los países

participantes del ACE 59

Crear un mejor proceso de integración en América Latina

A través del ACE 59 se ha dado un camino más en la integración tanto con

los países que conforman el bloque así como también un camino más hacia la

integración latinoamericana, puesto que este convenio causa beneficios para todos

los países de la región.

3.6.2 Estrategias.

Las estrategias que Ecuador puso en marcha desde hace algún tiempo para poder

aprovechar las preferencias otorgadas por el ACE 59 son:

Page 60: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

53

Implementar mejoras en la calidad del producto de exportación.

Realizar ferias nacionales e internacionales para que los integrantes del

mencionado acuerdo puedan conocer nuevos productos.

Las estrategias también se han enfocado en la innovación en cuanto a

tecnología, para una mayor y mejor producción.

Posicionar correctamente el producto utilizando mercados de prueba.

Potenciar las exportaciones y reducir las importaciones con la fijación de

aranceles que permite la Organización Mundial de Comercio (OMC),

aunque sin tasas aduaneras a las materias primas y a los bienes de capital.

Fomentar las exportaciones tradicionales y diversificar la oferta, sobre

todo de productos que tengan un alto valor añadido, con el objetivo de

alcanzar un crecimiento.

Mejorar la competitividad productiva, la renovación industrial, el fomento

a las exportaciones de pequeñas y medianas empresas y la promoción de la

nueva oferta exportable.

3.6.3 Análisis final

Durante los últimos 5 años analizados, se refleja una balanza comercial negativa

con Argentina, lo que demuestra las pocas oportunidades que Ecuador ha tenido

en las exportaciones, a pesar de que existen un universo a desgravar a favor de

Ecuador de 6,524 ítems, otorgadas por Argentina, el uso de las preferencias que el

ACE 59 es de tan solo 4,6%, lo que señala que existe poco aprovechamiento de

los beneficios que ofrece el acuerdo en mención, debido a que la estructura

exportadora ecuatoriana sigue siendo primaria y con un grado de intensidad

tecnológica bastante baja e intensiva en recursos naturales.

Haciendo un breve análisis de la evolución del comercio entre Ecuador y

MERCOSUR refleja un bajo crecimiento de las exportaciones, las mismas que

variaron del 44,59% en el año 2008 a un -39,59% en el año 2013, en contraste las

importaciones desde ese bloque variaron de 57,87% a -14,58% ,como resultado,

la relación deficitaria para el país se ha profundizado a lo largo de los años. En

Page 61: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

54

términos de participación de mercado, el MERCOSUR ha mantenido una baja

representación para las exportaciones nacionales, esto ha generado en buena

medida por la dificultad de acceder a los mercados que forman parte del mismo.

Según el análisis que se realizó, no se ha encontrado una ventaja positiva a favor

de Ecuador en base a la implementación del Acuerdo de Complementación

Económica No. 59 a pesar de que Ecuador ha liberado casi la totalidad de

aranceles para los productos nacionales en ese mercado, y de similar forma para

las importaciones provenientes del mismo, el uso de los beneficios en cuanto a los

aranceles otorgados por dicho acuerdo no han sido utilizados en un mayor

porcentaje.

Por esta razón, dicho acuerdo debido a su numeroso contenido, es un manuscrito

extremadamente complejo y de difícil manejo, por lo que sería conveniente probar

con un Acuerdo Comercial Bilateral, ya que son más fáciles de manejar y las

principales fortalezas de un acuerdo de este tipo se reflejan en cooperación y

desarrollo mutuo, existencia de nichos de mercado internacional en el ámbito del

comercio alternativo y justo, y demás temas específicos que tanto Ecuador como

Argentina lo sabrían manejar a sus conveniencias y llegando a un mutuo acuerdo.

Page 62: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

55

4 Capítulo IV

Discusión

4.1 Conclusiones

1. En el ACE 59 CAN-MERCOSUR, Ecuador tiene la facultad de eliminar

progresivamente los aranceles para las importaciones desde Argentina,

proceso que finalizaría con la creación de zona de libre comercio hacia el

2018, lo que reducirá los costos para importadores de bienes de capital y

materias primas.

2. Uno de los objetivos, relacionados con el incremento del intercambio

comercial por los que fue creado el Acuerdo de alcance parcial ACE 59,

no han sido cumplidos en su totalidad, ya que la balanza comercial entre

Ecuador y Argentina arroja saldos negativos, para el Ecuador durante los

últimos años y una de las ventajas de contar con una zona de libre

comercio es el poder generar mayores exportaciones y por ende empleos

de calidad.

3. En el comercio bilateral las exportaciones argentinas a Ecuador

representan el 0,59% del total exportado al mundo, mientras que las

importaciones desde dicho país representan un 0,28% del total importado.

4. Las exportaciones no tradicionales han contribuido principalmente los

últimos años, se colocan en el mercado internacional más flores, verduras,

legumbres y frutas, se comercializan también productos elaborados a base

de frutas, jugos, enlatados de productos del mar, adicionalmente se

incluyen productos del sector textil.

5. Para el año 2012 las exportaciones crecieron un 18,2%, mientras que para

el 2013 se muestra un crecimiento del 38,1%, los cinco productos con

Page 63: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

56

mayor exportación fueron: banano, conservas de pescado, palmito y

bombones.

6. En cuanto a las importaciones para el 2012-2013 decrecieron en -14,59% y

-11,76% respectivamente y cuyos cinco principales productos son: tortas y

demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, aceite en bruto

incluso desgomado, los demás tubos y perfiles huecos, maíz amarillo, los

demás medicamentos para uso humano.

7. Ecuador se encuentra entre los países de la ALADI que hacen un menor

uso de las preferencias arancelarias que reciben en el marco de los

Acuerdos suscritos al amparo del TM80. En promedio, tan solo el 4,6% de

los ítems que gozan de preferencias registraron exportaciones negociadas

en 2012. En el subconjunto de ítems para los que Ecuador cuenta con

oferta exportable el grado de aprovechamiento es mucho mejor,

alcanzando un promedio de 20,3%. Lo que permite concluir que la

debilidad del ecuador es la falta de oferta exportable diversificada y

competitiva.

8. Hay que tener en cuenta que la inestabilidad de las exportaciones

ecuatorianas, se debe a que en su mayoría son productos primarios o semi-

industrializados. Mientras que países tales como Brasil, China, Chile, que

encabezan la tabla de exportaciones hacia Argentina, predominan por ser

exportadores de productos semi-industrializados, industrializados,

productos de consumo que son importantes para la demanda

Argentina.(Anexo N°5)

9. De acuerdo a las entrevistas realizadas a diferentes empresas, se destaca

una serie de trabas para la exportación de sus productos, como: la extensa

documentación y previos envió de muestras al mercado argentino en

productos como flores, muy pocas personas encargadas del área de

comercio exterior conocían el acuerdo en estudio y cuáles eran sus

beneficios, y la poca confianza que tienen empresas hacia el mercado

Page 64: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

57

argentino debido a importadores que no han cumplido con el pago de la

exportación a tiempo.

4.2 Recomendaciones.

1. Los beneficios que simboliza tener una moneda fuerte como es el dólar en

el Ecuador, debe ser aprovechada, así como adquirir maquinaria y equipos

para que se pueda producir bienes industrializados y exportarlos, con el

objetivo de ser más competitivos ya que se disminuirían costos de

producción y así llegar a ser un país industrializado con fábricas y

tecnología de punta.

2. Se deben aprovechar todas las herramientas comerciales que ofrece el

Acuerdo de Complementación Económica N59, empezando por

aprovechar las preferencias arancelarias otorgadas e insertar nuevos

productos ecuatorianos en el mercado argentino identificando las ventajas

competitivas y comparativas de cada uno de los productos.

3. Para que nuevos productos ecuatorianos puedan darse a conocer en el

mercado argentino, es conveniente participar en ferias y ruedas de

negocios en dicho país, para que de esta manera los empresarios equiparen

la calidad y precios de nuestros productos.

4. Para el aprovechamiento de las preferencias se debería delinear políticas

de fomento a sectores no tradicionales de producción de bienes exportables

con potencial competitivo en la apertura comercial.

5. Para el mejor manejo de una exportación hacia cualquier mercado se debe

tomar en cuenta los diferentes requisitos que el país importador demanda,

se debe acudir a aquellas instituciones que puedan ser guías y brindar toda

la a información acerca de las medidas arancelarias y no arancelarias que

el país de destino solicite.

Page 65: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

58

5 Referencias

Textos

APA. (2010). Manual de Publicaciones American Psychological

Association (3ra ed.). (M. G. Frias, Trad.) México: El Manual Moderno.

Krugman, P y Helpman, E. (1996). La estructura del mercado y el

comercio exterior. Los rendimientos crecientes, concursos imperfectos, y

la economía internacional. Cambridge, MIT Press.

Steimberg, F. (2004). La Nueva Teoría del Comercio Internacional y la

política comercial estratégica. Madrid. Recuperando de:

www.eumed.net/cursecon/libreria/

Deutsch, Karl. (1990). Análisis de las Relaciones Internacionales. México.

Vera, R. (2000). Principios de integración regional en América Latina y

su análisis comparativo con la Unión Europea. Center for European

Integration Studies.

Tamames, R., Huerta, B. (2003). Estructura económica Internacional,.

(20° edición). Madrid. Ciencias Sociales Alianza Editorial

Maximiliano, G. (2009). La Nueva Teoría del Comercio Internacional en

la posmodernización de la economía. global. Recuperado de:

http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas037/E3-.pdf.

Garay, L. 2000. Estructura industrial e internacionalización, Colombia.

Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.h

tm.

Page 66: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

59

Quitral, M. (2009). La integración económica latinoamericana en tiempos

de crisis: alcances y limitaciones para su consolidación. Nueva Sociedad.

222. 31-40. Recuperado de:

http://www.nuso.org/upload/articulos/3619_1.pdf

Legislación

ALADI. Acuerdo de complementación económica suscrito entre los

gobiernos de la república argentina, de la República federativa del Brasil,

de la República del Paraguay y de la República oriental del Uruguay,

estados partes del MERCOSUR y los gobiernos de la República de

Colombia, de la República del Ecuador, países miembros de la

Comunidad Andina y de la República Bolivariana de Venezuela. (2005).

Recuperado de:

http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/4d5c18e55622e104032574900

0756112/a87b9915768aab9b032578af004bcd49?OpenDocument.

Aduana del Ecuador. s.f. Arancel Nacional Integrado. Recuperado de:

http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/

Publicaciones.

Gómez, N. (2012). Integración económica para América Latina.

Recuperado de:

http://www.academia.edu/3113091/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3mi

ca_para_Am%C3%A9rica_Latina.

ALADI-Secretaría General. (2013). Evolución del comercio

negociado1993-2012 y aprovechamiento de las preferencias arancelarias

en 2012. (203). Uruguay. Autor.

Page 67: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

60

Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior-Cancillería

Argentina. (2012). Informe evaluativo de inteligencia comercial República

del Ecuador. Argentina. Autor.

ALADI- Secretaría General. (2013). Comercio Exterior Global.

Recuperado de:

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/decd25d818b0d76c032567da00

62fec1/3ed1dd8462a2c40403257b270062c3a5/$FILE/2500_3.pdf

PROECUADOR. (2013). Guía Comercial de Argentina. Ecuador.

Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/09/PROEC_GC2013_ARGENTINA.pdf.

PROECUADOR. (2014). Guía Comercia de Ecuador. Ecuador.

Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-comercial-de-

ecuador-2014/

PROECUADOR. (2012). Guía Comercia de Ecuador. Ecuador.

Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/PROEC_GC2012_ECUADOR_EN.p

df

Departamento de Apoyo a los PMDER. (2005). Oportunidades

comerciales para Ecuador en el marco del Acuerdo de Complementación

Económica Nº 59 (ACE 59). Recuperado de:

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/976268b0319cf31c032574a300

528c83/4ff4be63200080220325722d004ec9c3/$FILE/22-05.pdf

PROECUADOR. (2012). Ficha comercial de la República de Argentina.

Ecuador. Dirección de Inteligencia Comercial. Recuperado de:

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/ficha-comercial-de-argentina-2012/

Page 68: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

61

Raquel González Blanco. (2011). Diferentes teorías de Comercio

Internacional. Revista de Economía ICE.(858). 103-117.Recuperado de:

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-

118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf

Boletines e Informes.

Cámara de Industrias y Producción (CIP). (2012). Boletín Económico #56.

Ecuador.

Cámara de Comercio de Quito, (2012). Relación comercial con el

Mercosur. Boletín #102. Ecuador. Corporación Centro de Estudios y

Análisis.

Sistema de información sobre América latina y el Caribe (SISALC).

(2014). Estado de la Región América Latina y el Caribe. Boletín #13.

Costa Rica.

Instituto para la integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

(2009). Informe Mercosur (Nº14), Buenos Aires. Autor.

Mendoza, M. (2012). Tratados de Libre Comercio en América del Sur,

Tendencias, perspectivas y desafíos.(7). CAF.

Secretaría Permanente (SELA). (2013). La Alianza del Pacífico en la

Integración Latinoamericana y Caribeña. (SP/Di N° 1-13). Autor.

Páginas Web

www.comunidadandina.org

www.aladi.org

www.bce.fin.ec

www.corpei.org

Page 69: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

62

www.mercosur.org

www.barreras.corporaciondfl.com

www.eecua.cancilleria.gov.ar

www.cancilleria.gob.ec

www.proecuador.gob.ec

www.trademap.org

www.comercioexterior.gob.ec

www.aduana.gov.ec

Page 70: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

63

Anexos

Page 71: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

64

Anexo 1

Exportaciones e importaciones por año

Las exportaciones en el año 2008 se identificaron como principales productos

exportados hacia Argentina, el banano, atún, palmito, conservas de pescado,

bolígrafos, bombones, aceite de almendra de palma, cacao, rosas, los demás

artículos de grifería.

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

En el periodo 2008-2010 con respecto a importaciones, los principales productos

importados durante el 2008 por Ecuador desde Argentina fueron: tortas y demás

residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), aceite en bruto, incluso

desgomado, los demás tubos y perfiles huecos, sin soldadura de hierro o acero,

Los demás trigo duro, maíz amarillo, harina de trigo o de morcajo, los demás

medicamentos para uso humano, aceites en bruto de girasol, los demás sorgo de

grano (granífero), aleaciones de aluminio.

51.40%

11.49% 8.14%

3.86% 3.01% 2.69% 2.49% 1.92% 1.57% 1.32%

Exportaciones 2008

Page 72: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

65

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

Para el 2010 en cuanto a exportaciones, los principales fueron el banano, las

conservas de pescado, el atún, el palmito, los camarones.

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

Las importaciones desde Argentina se efectuaron por medio de 1.510 ítems

arancelarios y se mostraron más diversificadas que las exportaciones, siendo los

23.82% 23.12%

10.78%

2.91% 2.87% 2.45% 2.24% 1.76% 1.74% 1.66%

Importaciones 2008

42.94%

12.85% 12.41% 7.43%

3.27% 3.11% 2.24% 2.19% 1.93% 1.65%

Exportaciones 2010

Page 73: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

66

principales productos las tortas de soya, los demás tubos y perfiles huecos de

hierro o acero, el aceite de soya, el maíz amarillo y vehículos para transporte.

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

Entre los principales rubros exportados por la Argentina en 2011, pueden citarse:

Combustibles y aceites minerales, Cereales, Residuos y desperdicios de las

industrias alimentarias, Manufacturas de fundición, hierro o acero y Grasas y

aceites animales o vegetales. Estos cinco productos representan 66,57% del total

exportado.

23.01% 21.88%

13.76% 11.33%

2.46% 1.96% 0.98% 0.80% 0.78% 0.74% 0.73% 0.63%

Importaciones 2010

Page 74: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

67

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

Productos importados en el año 2011: Frutos comestibles, Preparaciones de carne,

pescado, o crustáceos, Preparaciones de legumbres y hortalizas, Cacao y sus

preparaciones y Grasas y aceites animales o vegetales.

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

17.99%

14.22% 13.47%

11.35%

9.54%

Combustibles y

aceites minerales

Cereales Residuos y

desperdicios de

las industrias

alimentarias

Manufacturas de

fundición, hierro

o acero

Grasas y aceites

animales o

vegetale

Exportaciones 2011

54.30%

24.12%

6.60% 4.46%

2.41%

Frutos

comestibles

Preparaciones

de carne,

pescado, o

crustáceos

Preparaciones

de legumbres y

hortalizas

Cacao y sus

preparaciones

Grasas y aceites

animales o

vegetales

Importaciones 2011

Page 75: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

68

En el periodo 2012-2013 los cinco productos con mayor exportación hacia

argentina fueron: Banano, conservas de pescado, palmito y bombones.

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

Para el mismo periodo se importo: Tortas y demás residuos sólidos de la

extracción del aceite de soya, Aceite en bruto incluso desgomado, Los demás

tubos y perfiles huecos, Maíz amarillo, Los demás medicamentos para uso

humano

Fuente: Banco central del Ecuador

Elaborado: Autora

27.29%

22.87% 20.44%

7.26%

3.83%

Tipo "cavendish

valery"

ATUNES LAS DEMÁS

PREPARACIONES

Y CONSERVAS

DE PESCADO

PALMITOS BOMBONES,

CARAMELOS,

CONFITES Y

PASTILLAS

Exportaciones 2012-2013

21.60%

14.96%

9.99%

6.05% 3.52%

TORTAS Y DEMÁSRESIDUOS SÓLIDOSDE LA EXTRACCIÓN

DEL ACEITE DESOJA (SOYA), INCL

ACEITE EN BRUTO,INCLUSO

DESGOMADO

LOS DEMÁS AMARILLO LOS DEMÁS

Importaciones 2012-2013

Page 76: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

69

6 Anexo 2

7 Preferencias recibidas por Ecuador de los países del MERCOSUR en el ACE 59, según cronograma.

Tipo de

Cronograma

N° de ítems

Preferencia inicial Plazo de liberación

(en años)

Año en que se

alcanza el 100% de

preferencia

Argentina

otorga C

Brasil

otorga C

Paraguay

otorga C

Uruguay

otorga C

General 7 A 15 456 A 19 14 A 23 0 A 26 45%(Ar) 50%(Br)

25%(Py) 30%(Uy)

5 (Ar)

4 (Br)

6 (Py-Uy)

2008 (Ar)

2007 (Br)

2009 (Py-Uy)

General 3.812 A 17 3.568 A 21 173 A 24 486 A 28 45%(Ar) 45%(Br)

25%(Py) 30%(Uy)

10 (Ar-Py)

8 (Br)

12 (Uy)

2013 (Ar-Py)

2011 (Br)

2015 (Uy)

Patrimonio Histórico

(PH) 1.466 A 17 1.268 B9 4.564 B 11 4.791 B 13

40-100%(Ar)

52-100%(Br)

12-100%(Py)

22-100%(Uy)

8 (Ar)

6 (Br)

10 (Py-Uy)

2011 (Ar)

2009 (Br)

2013 (Py-Uy)

Sensible 62 C 13 111 C 17 420 C 21 242 C 24 15%(Ar-Br)

8%(Py-Uy) 12 (Ar-Br-Py-Uy) 2015 (Ar-Br-Py-Uy)

Sensible 325 C 14 159 C 18 388 C 22

10%(Ar-Br) 0%(Py) 15 (Ar-Br-Py) 2018 (Ar-Br-Py)

Page 77: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

70

Notas: - La columna C junto a cada país se refiere a la categoría de ítems, cuya referencia se encuentra en el documento del ACE 59 – ANEXO II – Programa de

liberación comercial, y se refiere a los diferentes apéndices de cada país otorgante a Ecuador.

- Se destacan en negrita los cronogramas que concentran una cantidad superior a 1000 ítems NALADISA 96.

- La columna Otros corresponde a productos con “nota” (generalmente bienes sensibles) y en algunos casos a bienes usados.

- La columna Plazo (…) contabiliza los años para la liberación del ítem desde el año 2004 inclusive.

- La fila correspondiente a ítems sensible aparece dos veces porque existen diferentes cronogramas para los productos sensibles.

Sensible (PH)

14 C 23 269 C 26 15-95%(Py-Uy) 13 (Py)

15 (Uy) 2016 (Py) 2018 (Uy)

Inmediata 849 D 11 959 D 13 951 D 15 736 D 17 100%(Ar-Br-Py-Uy) 0 (Ar-Br-Py-Uy) Vigente

Semi-inmediata

Otros 3

3

0

0

Total 6.524

6.524

6.524

6.524

Page 78: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

71

Anexo 3

8 Requisitos para la exportación de productos con potencial exportador

0306.13 - Camarones, langostinos, quisquillas

Categoría Título

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Sistema de Control de Alimentos. El artículo 22 de la norma citada, señala que los productos alimenticios estarán sujetos a fiscalización

del SENASA y de la ANMAT, a través de un sistema de cabinas sanitarias únicas, las que estarán instaladas en las aduanas, los puestos

fronterizos y resguardos. Establece para determinadas mercaderías una intervención del SENASA en materia de cumplimiento de normas

higiénico-sanitarias en forma previa a su ingreso a plaza.

Otras restricciones

Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Los productos comprendidos en el Anexo I

pueden cancelarse los pagos por anticipado, operaciones de U$S FOB 200.000 o su equivalente en otras monedas, del Anexo II deberán

cursarse como mínimo a partir de los 180 días de la fecha de embarque, para montos superiores el plazo será de 360 días como mínimo.

Las mercancías del Anexo III se autorizará a los 180 días de la fecha de embarque; las mercancías del Anexo IV, a los 90 días de la fecha

de embarque; las mercancías del Anexo V, a los 360 días de la fecha de embarque.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones

técnicas y certificados de

evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico para la determinación del Peso neto. Se incorpora al Ordenamiento Jurídico Nacional el "Reglamento Técnico

MERCOSUR para Determinación de Peso Neto en Pescados, Moluscos y Crustáceos Glaseados", que fuera dictado por el GRUPO

MERCADO COMÚN del MERCOSUR con Resolución Nº 39 de fecha 19 de octubre de 2005. Se establece la metodología para

determinación y control metrológico de peso neto en pescados, moluscos y crustáceos glaseados premedidos (organismos acuáticos

marinos o de agua dulce capturados o cultivados). Será considerado glaseado el producto congelado con cobertura de hielo.

Page 79: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

72

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones

técnicas y certificados de

evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación. Se incorpora al Código Alimentario Argentino, las Resoluciones del Grupo

Mercado Común Nº 26/2003 "Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos Envasados" y Nº 46/2003 "Reglamento

Técnico Mercosur sobre Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados" Se aplicará a la rotulación de todo alimento que se comercialice

en los Estados Partes del MERCOSUR, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente, listo para ofrecerlo a los

consumidores. En aquellos casos en los que por las características particulares de un alimento se requiera una reglamentación específica,

la misma se aplicará de manera complementaria a lo dispuesto por el presente Reglamento Técnico MERCOSUR.

Registros de importadores

Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3), todo operador

comercial que desee exportar y/o importar animales, vegetales, material de reproducción y/o propagación, productos, subproductos y/o

derivados de origen animal o vegetal o mercaderías que contengan entre sus componentes ingredientes de origen animal y/o vegetal,

sujetos a la competencia de este Servicio Nacional, deberá inscribirse en el Registro citado. Los agentes exportadores e importadores de

productos vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Obstáculos técnicos

Reglamento Técnico de Porciones de alimentos a los fines de Rotulado Nutricional. Adopción del Reglamento Técnico del Mercosur de

Porciones de Alimentos Envasados a los fines de Rotulado Nutricional aprobado por Resolución GMC Nº 47/03 sobre los alimentos que

se produzcan y comercialicen en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, al comercio entre ellos y a las importaciones

extrazona, envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores.

Page 80: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

73

0602.40- Rosales, incluso injertados

1211.90- Las demás plantas, partes de plantas

Categoría Título

Registros de importadores

Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3). Los agentes

exportadores e importadores de productos vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Otras Restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación. La norma establece que las maderas

de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al país, deberán encontrarse libres de

corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se encuentran

facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para su ingreso al país, como así también los

medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga sea vegetal, se inspeccionarán todos los

embalajes de madera que formen parte de la muestra. De detectarse presencia de corteza, insectos vivos o daños producidos por éstos, se

dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se cumpla con lo exigido por el Servicio Nacional

de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Otras Restricciones

Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación : Los productos comprendidos

en el Anexo I (comprende productos críticos para la salud de la población; pagos por repuestos y equipos destinados a reparación o

construcción de centrales nucleares y tratamiento de hidrocarburos; para el resto de los productos críticos el pago será autorizado como

mínimo a los 45 días del la fecha de embarque) pueden cancelarse los pagos por anticipado; operaciones de U$S FOB 200.000 o su

equivalente en otras monedas.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Prohibición de Importación de Tierra sola o adherida a vegetales de cualquier procedencia. Norma permite las importaciones de medios

de crecimiento, solos o asociados a vegetales, sueltos o aglomerados, exentos de tierra. Se prohíbe el ingreso de tierra sola o adherida a

Page 81: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

74

vegetales cualquiera sea su procedencia. Señala que el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal fijará los requisitos fitosanitarios en

la Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI) ante la presentación de una solicitud de importación.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Previa a la Importación sobre vegetales, sus productos y subproductos. Señala la obligatoriedad de inspección previa del

SENASA para realizar controles fitosanitarios sobre mercadería de origen vegetal previo al libramiento a plaza. Reglamenta sobre el servicio

aduanero, los controles de sanidad y calidad vegetal impuestos a la importación vegetales, sus productos, subproductos y derivados, que no

constituyan productos alimentarios de consumo humano acondicionados para su venta directa al público. Determina las autorizaciones que

deben ser presentadas en materia de importación y de exportación de principios activos y productos agroquímicos y biológicos utilizados en

la producción y comercialización de productos agrícolas, de productos de terapéutica vegetal, enmiendas y fertilizantes.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales. Se aprueba la 2da Revisión del

Estándar 3.7 Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales de la Resolución GMC

52/02, éste establece categorías de riesgo y requisitos fitosanitarios armonizados para cada una de las categorías de riesgo, aplicados por las

ONPFs de los Estados Partes de MERCOSUR para el ingreso de Productos Vegetales. Se detalla el Permiso Fitosanitario de Importación u

otros requisitos de conformidad con lo establecido en el numeral II.3 y II.6 de la Resolución GMC 52/02. Declaraciones adicionales. Clases

de vegetales y productos vegetales. Listado de Productos Agrícolas por categorías de riesgo fitosanitario. Requisitos fitosanitarios exigidos

por categoría de riesgo. Dado su grado de procesamiento, no requieren control fitosanitario los productos incluidos en la Categoría 0.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización previa de importación emitida por el SENASA. Toda persona que desee efectuar una importación de animales vivos, material

reproductivo, formas precursoras de vida, plantas, sus partes, productos, subproductos o derivados de origen animal y/o vegetal o

mercaderías y/o insumos que contengan como componentes o entre sus componentes, ingredientes de origen animal y/o vegetal, de

competencia de este Servicio Nacional, que requieran una autorización previa, deberán como requisito previo, estar inscriptos en el registro

que lleva a cabo la Coordinación de Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del SENASA. Para Vegetales y sus productos (categorías 2, 3,

4 y 5 según el riesgo fitosanitario establecido en el Estándar 3.15 "Armonización de las medidas fitosanitarias por vía de ingreso v2 del

COSAVE): Autorización Fitosanitaria de Importación - AFIDI- ante la Dirección de Cuarentena Vegetal. Las plantas de empaque de frutas y

hortalizas que se exporten a la República Argentina deberán habilitarse en origen cuando así lo disponga el SENASA (art. 7). Cuando sea

Page 82: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

75

necesaria la inspección en origen o la verificación in situ de lo relacionado a las exportaciones, los gastos estarán a cargo del interesado en la

operación comercial (art.8). Las empresas exportadoras serán inspeccionadas y habilitadas en origen por el SENASA cuando éste así lo

disponga. La habilitación tendrá una vigencia de dos años.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

0803.00- Bananas o plátanos, frescos o secos.

Categoría Título

Otras Restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Sistema de Control de Alimentos. El artículo 22 de la norma citada, señala que los productos alimenticios estarán sujetos a fiscalización del

SENASA y de la ANMAT, a través de un sistema de cabinas sanitarias únicas, las que estarán instaladas en las aduanas, los puestos

fronterizos y resguardos. Establece para determinadas mercaderías una intervención del SENASA en materia de cumplimiento de normas

higiénico-sanitarias en forma previa a su ingreso a plaza En la importación de productos vegetales de competencia de la ANMAT que

pudieran implicar un riesgo fitosanitario se requerirá la autorización fitosanitaria del SENASA. El Decreto Nº 1812/92 (publicado en el B.O

de 03/10/92) establece para los productos alimenticios no acondicionados para su venta directa al público, controles higiénicos-sanitarios y

bromatológicos a cargo de la Autoridad Sanitaria competente a efectos de verificar las condiciones en que se encuentran los mismos.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación. La norma establece que las maderas

de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al país, deberán encontrarse libres de

corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se encuentran

facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para su ingreso al país, como así también los

medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga sea vegetal, se inspeccionarán todos los

embalajes de madera que formen parte de la muestra. De detectarse presencia de corteza, insectos vivos o daños producidos por éstos, se

dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se cumpla con lo exigido por el Servicio Nacional

Page 83: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

76

de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se adopta para todos los embalajes de madera utilizados para el comercio

internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Otras Restricciones Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: las mercancías del Anexo IV, a

los 90 días de la fecha de embarque.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento sobre producción y elaboración de alimentos orgánicos, ecológicos o biológicos de origen vegetal. Reglamentación de normas

de producción y elaboración de alimentos orgánicos, resolviendo acerca de ámbito de aplicación, concepto, importación, normas de

producción, sistemas de control y productos permitidos en la producción orgánica. Se entiende por "orgánico" a todo sistema de producción

sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química,

brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que asimismo, permita la

identificación clara por parte de los consumidores, de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Requisitos mínimos de calidad sobre Frutas y hortalizas en estado fresco. Con el fin de un mejoramiento de la calidad de productos

vegetales y fortalecimiento de controles de sanidad y calidad a nivel de fronteras, las frutas y hortalizas frescas que se importen deberán

ajustarse como mínimo al grado de selección comercial, a categoría II respectivamente, para su ingreso al país. En aquellas especies en que

no se encuentre reglamentado dicho grado, se exigirá el grado inmediato superior. Los grados de selección a los que se hace referencia para

el caso de frutas están detalladas en Leyes específicas como el Decreto-Ley 9244 de 10-X-63, Resolución 145 de 11-III-83, Resolución 554

de 26-X-63 y otras vigentes a la fecha.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas Cuarentenarias de Emergencias Precautorias para el ingreso de frutos frescos de Banana originarios de la República de

Ecuador. Adicionalmente a la Autorización Fitosanitaria de Importación AFIDI, la mercadería deberá ser inspeccionada y certificada

apropiadamente en el origen y deberá estar amparada por un Certificado Fitosanitario. El Certificado Fitosanitario, en este caso emitido por

el organismo ecuatoriano correspondiente, deberá contener las siguientes Declaraciones Adicionales: "La partida se encuentra libre de

Ceroplastes floridensis, Frankliniella parvula y Opsiphanes tamarindi". "La partida se encuentra libre mediante análisis de laboratorio de

Aspidiotus destructor". "La partida proviene de Area Libre de Pseudomonas solanacearum". No se limitarán los puntos de ingreso al país,

Page 84: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

77

pero sólo podrá ingresar cuando en éstos exista infraestructura y capacidad de laboratorio para procesar las muestras. Se determina cantidad

mínima a inspeccionar en cajas y de muestras por tamaño de partida.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Normas que regulan la producción, tipificación, identificación y certificación de la calidad y sanidad frutícola. La producción,

tipificación, empaque, identificación y certificación de la calidad y sanidad frutícola, deberán sujetarse a la reglamentación que dicte la

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Las autoridades que fijen la reglamentación estarán facultadas para

practicar inspecciones sobre mercadería, extraer muestras en cualquier lugar y disponer peritajes.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Previa a la Importación sobre vegetales, sus productos y subproductos. Señala la obligatoriedad de inspección previa del

SENASA para realizar controles fitosanitarios sobre mercadería de origen vegetal previo al libramiento a plaza. Reglamenta sobre el servicio

aduanero, los controles de sanidad y calidad vegetal impuestos a la importación vegetales, sus productos, subproductos y derivados, que no

constituyan productos alimentarios de consumo humano acondicionados para su venta directa al público (incluye por tanto a los Alimentos

frescos, refrigerados, congelados, secos o simplemente cocidos con agua o al vapor). Determina las autorizaciones que deben ser presentadas

en materia de importación y de exportación de principios activos y productos agroquímicos y biológicos utilizados en la producción y

comercialización de productos agrícolas, de productos de terapéutica vegetal, enmiendas y fertilizantes. El libramiento a plaza de los

productos vegetales del ámbito de esta Resolución, está sujeto a la previa autorización emitida por el Instituto Argentino de Sanidad y

Calidad Vegetal IASCAV y su intervención debe practicarse en el lugar de ingreso de las mercaderías al territorio aduanero.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Sanitaria y procedimientos fitosanitarios. Establece la Inspección, previa al ingreso, de vegetales que pretendan ser introducidos

al país, que deben cumplir los requisitos exigidos por la normativa vigente en aspectos fitosanitarios y de calidad. Establece los

procedimientos fitosanitarios que pudieran corresponder en caso de no cumplimiento de las exigencias mencionadas. Establece el pago de

aranceles. Establece la extracción de muestras para análisis. Establece la intervención de los despachantes de aduanas e importadores. Define

vegetales en tránsito. Todo vegetal o parte del mismo para ser introducido en el país deberá someterse a inspección sanitaria. Trata además

de la inspección de envases, materiales de empaque, abonos, naturales, tierra, máquinas, etc., cuando se los considere sospechosos de ser

portadores de cualquier plaga para la agricultura.

Requisitos sanitarios y Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales. Se aprueba la 2da Revisión del

Page 85: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

78

fitosanitarios Estándar 3.7 Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales de la Resolución GMC

52/02, éste establece categorías de riesgo y requisitos fitosanitarios armonizados para cada una de las categorías de riesgo, aplicados por las

ONPFs de los Estados Partes de MERCOSUR para el ingreso de Productos Vegetales. Se detalla el Permiso Fitosanitario de Importación u

otros requisitos de conformidad con lo establecido en el numeral II.3 y II.6 de la Resolución GMC 52/02. Declaraciones adicionales. Clases

de vegetales y productos vegetales. Listado de Productos Agrícolas por categorías de riesgo fitosanitario. Requisitos fitosanitarios exigidos

por categoría de riesgo. Dado su grado de procesamiento, no requieren control fitosanitario los productos incluidos en la Categoría 0.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización Fitosanitaria de Importación AFIDI. Establece la obligatoriedad de la autorización fitosanitaria de importación (AFIDI),

previa a todo trámite comercial para los materiales de propagación vegetal, frutas y hortalizas a los efectos de establecer los requisitos

cuarentenarios exigidos. Se adopta la nómina A1 y A2 de Organismos de Importancia Cuarentenaria que se hallan en el Anexo, y se fijan

Medidas Cuarentenarias necesarias para impedir la introducción de los organismos citados.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización previa de importación emitida por el SENASA. Toda persona que desee efectuar una importación de plantas, sus partes,

productos, subproductos o derivados de origen vegetal o mercaderías y/o insumos que contengan como componentes o entre sus

componentes, ingredientes de origen vegetal, de competencia de este Servicio Nacional, que requieran una autorización previa, deberán

como requisito previo, estar inscriptos en el registro que lleva a cabo la Coordinación de Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del

SENASA. Para Vegetales y sus productos (categorías 2, 3, 4 y 5 según el riesgo fitosanitario establecido en el Estándar 3.15 "Armonización

de las medidas fitosanitarias por vía de ingreso v2 del COSAVE): Autorización Fitosanitaria de Importación - AFIDI- ante la Dirección de

Cuarentena Vegetal. Las plantas de empaque de frutas y hortalizas que se exporten a la República Argentina deberán habilitarse en origen

cuando así lo disponga el SENASA (art. 7).

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Prohibición para el ingreso de bananas a la región del Noroeste Argentino. Se prohíbe el ingreso a la región del Noroeste Argentino

(NOA) de bananas de orígenes que no cumplan los siguientes requisitos alternativos. País libre de: Mycosphaerella fijiensis, Pseudomonas

solanacearum, Stachylidium theobromae, Palleucothrips musae, Colaspis hypoclora Area libre reconocida de: Mycosphaerella fijiensis,

Pseudomonas solanacearum, Stachylidium theobromae y partida libre de: Palleucothrips musae, Colaspis hypoclora.

Registros de importadores Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3), todo operador

Page 86: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

79

comercial que desee exportar y/o importar animales, vegetales, material de reproducción y/o propagación, productos, subproductos y/o

derivados de origen animal o vegetal o mercaderías que contengan entre sus componentes ingredientes de origen animal y/o vegetal, sujetos

a la competencia de este Servicio Nacional, deberá inscribirse en el Registro citado. Los agentes exportadores e importadores de productos

vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

1604.14- Atunes, listados y bonitos en conserva, enteros o en trozos

Categoría Título

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación. La norma establece que las maderas

de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al país, deberán encontrarse libres de

corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se encuentran

facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para su ingreso al país, como así también los

medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga sea vegetal, se inspeccionarán todos los

embalajes de madera que formen parte de la muestra. Cuando la carga no sea vegetal, se inspeccionará una muestra de por lo menos 5% del

total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse presencia de corteza, insectos vivos o daños producidos por

éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se cumpla con lo exigido por el Servicio

Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se adopta para todos los embalajes de madera utilizados para el

comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización Previa emitida por SENASA. PARTIDAS AFECTADAS: 160414 (únicamente las no acondicionadas para su venta directa al

público. La medida sostiene que el libramiento a plaza de aquellos productos, subproductos y derivados de origen animal (no destinado a la

venta al público) y los principios activos y formulaciones de aplicación en medicina veterinaria, queda sujeto a la previa autorización emitida

por el Servicio Nacional de Sanidad Animal y su intervención debe practicarse en el lugar de ingreso de las mercaderías al territorio

Page 87: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

80

aduanero. La Inst. Gral. DGA Nº 46/01 incorpora nómina de posiciones con intervención del SENASA a los fines de disminuir el riesgo de

ingreso al país de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles. En caso de conformidad, dicho organismo expedirá la autorización

respectiva para el libramiento a plaza.

Control de precios, de

referencia, mínimos, etc

Valores Criterio para resguardar interés fiscal. Con miras a enfrentar la evasión fiscal, combatir las prácticas de subfacturación en la

importación de mercaderías y propender a la uniformidad de los criterios de valoración, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS

PUBLICOS establece a través de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, valores criterio. En función a ello las Destinaciones de

Importación en que se declaren valores por debajo del valor provisorio se deberán cursar, en todos los casos, por el Canal Rojo Valor con

constitución previa de garantía, por la diferencia de tributos entre el importe pagado y el importe que surja de considerar el respectivo valor

criterio. Para el caso de exportaciones ecuatorianas (grupo de países G1 y G23), los valores criterios correspondientes para el ámbito de

estudio son: PARTIDA PRODUCTO VALOR CRTERIO (US$/Kg) 16041410 Atún en trozos en aceite 2.05. La medida dispone que los

importadores de ciertos bienes y orígenes, deben validar la factura en la agencia aduanera del país exportador y visarla en la Embajada o

Consulado Argentino en ese país.

Otras Restricciones Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: Las mercancías del Anexo IV,

a los 90 días de la fecha de embarque.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico de Porciones de alimentos a los fines de Rotulado Nutricional. Adopción del Reglamento Técnico del Mercosur de

Porciones de Alimentos Envasados a los fines de Rotulado Nutricional aprobado por Resolución GMC Nº 47/03 sobre los alimentos que se

produzcan y comercialicen en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, al comercio entre ellos y a las importaciones extrazona,

envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores.

Registros de importadores

Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3), todo operador

comercial que desee exportar y/o importar animales, vegetales, material de reproducción y/o propagación, productos, subproductos y/o

derivados de origen animal o vegetal o mercaderías que contengan entre sus componentes ingredientes de origen animal y/o vegetal, sujetos

a la competencia de este Servicio Nacional, deberá inscribirse en el Registro citado. Los agentes exportadores e importadores de productos

vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Page 88: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

81

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización previa de importación emitida por el SENASA. Toda persona que desee efectuar una importación de animales vivos, material

reproductivo, formas precursoras de vida, sus partes, productos, subproductos o derivados de origen animal o mercaderías y/o insumos que

contengan como componentes o entre sus componentes, ingredientes de origen animal, de competencia de este Servicio Nacional, que

requieran una autorización previa, deberán como requisito previo, estar inscriptos en el registro que lleva a cabo la Coordinación de

Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del SENASA. Para Animales y Productos de origen animal: Autorización previa de importación

emitida por SENASA. Cuando sea necesaria la inspección en origen o la verificación in situ de lo relacionado a las exportaciones, los gastos

estarán a cargo del interesado en la operación comercial (art.8). Las empresas exportadoras serán inspeccionadas y habilitadas en origen por

el SENASA cuando éste así lo disponga. La habilitación tendrá una vigencia de dos años.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación. Se incorpora al Código Alimentario Argentino. Se incorpora al Código Alimentario

Argentino, las Resoluciones del Grupo Mercado Común Nº 26/2003 "Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos

Envasados" y Nº 46/2003 "Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados" Se aplicará a la rotulación

de todo alimento que se comercialice en los Estados Partes del MERCOSUR, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente,

listo para ofrecerlo a los consumidores. En aquellos casos en los que por las características particulares de un alimento se requiera una

reglamentación específica, la misma se aplicará de manera complementaria a lo dispuesto por el presente Reglamento Técnico

MERCOSUR.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Certificado de Libre Circulación. Intervención previa al libramiento a plaza del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) a fin de realizar

los controles higiénicos, sanitarios y bromatológicos. La Resolución 1946 aprueba los formularios de Libre Circulación para Alimentos

importados de consumo humano. A los fines de la importación de estos alimentos, el servicio aduanero exigirá la intervención previa al

libramiento del Instituto Nacional de Alimentos INAL, para las posiciones arancelarias comprendidas en el Anexo respectivo. La

importación de alimentos acondicionados para la venta directa al público deberá documentar complementariamente la inscripción del

establecimiento o depósito del importador (R.N.E.) y de la inscripción del producto en el REGISTRO NACIONAL DE ALIMENTOS. El

servicio aduanero procederá al libramiento automático de este tipo de productos, cuando los mismos cuenten con la Certificación de

Estabilidad, en la que deberá constar la autorización para su despacho a plaza sin control previo. De no contar dichos productos con la

Page 89: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

82

Certificación de Estabilidad el Servicio Aduanero exigirá la intervención previa al libramiento del I.N.AL. Esta intervención se

cumplimentará con la presentación del "Certificado de Libre Circulación" que consta en la Disposición 6902/99 de 9/XII/99 de ANMAT.

Para la importación de las materias primas y productos alimentarios de origen vegetal no acondicionados para su venta directa al público, el

servicio aduanero exigirá la respectiva autorización del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal con carácter previo al libramiento

de la mercadería.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Sistema de Control de Alimentos. El artículo 22 de la norma citada, señala que los productos alimenticios estarán sujetos a fiscalización del

SENASA y de la ANMAT, a través de un sistema de cabinas sanitarias únicas, las que estarán instaladas en las aduanas, los puestos

fronterizos y resguardos. Establece para determinadas mercaderías una intervención del SENASA en materia de cumplimiento de normas

higiénico-sanitarias en forma previa a su ingreso a plaza En la importación de productos vegetales de competencia de la ANMAT que

pudieran implicar un riesgo fitosanitario se requerirá la autorización fitosanitaria del SENASA. El Decreto Nº 1812/92 (publicado en el B.O

de 03/10/92) establece para los productos alimenticios no acondicionados para su venta directa al público, controles higiénicos-sanitarios y

bromatológicos a cargo de la Autoridad Sanitaria competente a efectos de verificar las condiciones en que se encuentran los mismos.

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Registro del producto y de la empresa Importadora de Productos Alimenticios. Registro del producto alimenticio y de la empresa

importadora ante la autoridad sanitaria nacional o provincial competente, cuya validez es de 10 años (Resolución 541/04). En los anexos

correspondientes constan el Instructivo para tramitar el Registro Nacional de Establecimientos Alimenticios y Suplementos Dietarios RNE,

Instructivo para el Registro de Productos Alimenticios RNPA y Suplementos Dietarios, Requisitos para gestionar la actualización del RNPA,

Instructivo para solicitar la libre circulación de Alimentos. Los productos alimenticios estarán sujetos a fiscalización del SENASA y de la

ANMAT, a través de un sistema de cabinas sanitarias únicas, las que estarán instaladas en las aduanas y puestos fronterizos. La Resolución

Nº 876 de 4/11/97 del Ministerio de Salud y Acción Social, exceptúa del registro a los productos alimenticios acondicionados para su venta

directa al público, cuando los mismos sean originarios de los Estados-Parte integrantes del MERCOSUR y hayan sido legalmente

autorizados por las autoridades competentes del país de origen.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador Elaborado: Autora

Page 90: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

83

1604.19- Preparaciones y conservas de los demás pescados enteros o en trozos.

Categoría Título

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Sistema de Control de Alimentos. El artículo 22 de la norma citada, señala que los productos alimenticios estarán sujetos a fiscalización del

SENASA y de la ANMAT, a través de un sistema de cabinas sanitarias únicas, las que estarán instaladas en las aduanas, los puestos

fronterizos y resguardos. Establece para determinadas mercaderías una intervención del SENASA en materia de cumplimiento de normas

higiénico-sanitarias en forma previa a su ingreso a plaza En la importación de productos vegetales de competencia de la ANMAT que

pudieran implicar un riesgo fitosanitario se requerirá la autorización fitosanitaria del SENASA. El Decreto Nº 1812/92 (publicado en el B.O

de 03/10/92) establece para los productos alimenticios no acondicionados para su venta directa al público, controles higiénicos-sanitarios y

bromatológicos a cargo de la Autoridad Sanitaria competente a efectos de verificar las condiciones en que se encuentran los mismos.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Certificado de Libre Circulación. Intervención previa al libramiento a plaza del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) a fin de realizar

los controles higiénicos, sanitarios y bromatológicos. La Resolución 1946 aprueba los formularios de Libre Circulación para Alimentos

importados de consumo humano. A los fines de la importación de estos alimentos, el servicio aduanero exigirá la intervención previa al

libramiento del Instituto Nacional de Alimentos INAL, para las posiciones arancelarias comprendidas en el Anexo respectivo. La

importación de alimentos acondicionados para la venta directa al público deberá documentar complementariamente la inscripción del

establecimiento o depósito del importador (R.N.E.) y de la inscripción del producto en el REGISTRO NACIONAL DE ALIMENTOS. El

servicio aduanero procederá al libramiento automático de este tipo de productos, cuando los mismos cuenten con la Certificación de

Estabilidad, en la que deberá constar la autorización para su despacho a plaza sin control previo. De no contar dichos productos con la

Certificación de Estabilidad el Servicio Aduanero exigirá la intervención previa al libramiento del I.N.AL. Esta intervención se

cumplimentará con la presentación del "Certificado de Libre Circulación" que consta en la Disposición 6902/99 de 9/XII/99 de ANMAT.

Para la importación de las materias primas y productos alimentarios de origen vegetal no acondicionados para su venta directa al público, el

Page 91: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

84

servicio aduanero exigirá la respectiva autorización del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal con carácter previo al libramiento

de la mercadería.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación. Se incorpora al Código Alimentario Argentino. Se incorpora al Código Alimentario

Argentino, las Resoluciones del Grupo Mercado Común Nº 26/2003 "Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos

Envasados" y Nº 46/2003 "Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados" Se aplicará a la rotulación

de todo alimento que se comercialice en los Estados Partes del MERCOSUR, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente,

listo para ofrecerlo a los consumidores. En aquellos casos en los que por las características particulares de un alimento se requiera una

reglamentación específica, la misma se aplicará de manera complementaria a lo dispuesto por el presente Reglamento Técnico

MERCOSUR.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización previa de importación emitida por el SENASA. Toda persona que desee efectuar una importación de animales vivos, material

reproductivo, formas precursoras de vida, sus partes, productos, subproductos o derivados de origen animal o mercaderías y/o insumos que

contengan como componentes o entre sus componentes, ingredientes de origen animal, de competencia de este Servicio Nacional, que

requieran una autorización previa, deberán como requisito previo, estar inscriptos en el registro que lleva a cabo la Coordinación de

Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del SENASA. Para Animales y Productos de origen animal: Autorización previa de importación

emitida por SENASA . Cuando sea necesaria la inspección en origen o la verificación in situ de lo relacionado a las exportaciones, los gastos

estarán a cargo del interesado en la operación comercial (art.8). Las empresas exportadoras serán inspeccionadas y habilitadas en origen por

el SENASA cuando éste así lo disponga. La habilitación tendrá una vigencia de dos años.

Registros de importadores

Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3), todo operador

comercial que desee exportar y/o importar animales, vegetales, material de reproducción y/o propagación, productos, subproductos y/o

derivados de origen animal o vegetal o mercaderías que contengan entre sus componentes ingredientes de origen animal y/o vegetal, sujetos

a la competencia de este Servicio Nacional, deberá inscribirse en el Registro citado. Los agentes exportadores e importadores de productos

vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Obstáculos técnicos Reglamento Técnico de Porciones de alimentos a los fines de Rotulado Nutricional. Adopción del Reglamento Técnico del Mercosur de

Page 92: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

85

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Porciones de Alimentos Envasados a los fines de Rotulado Nutricional aprobado por Resolución GMC Nº 47/03 sobre los alimentos que se

produzcan y comercialicen en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, al comercio entre ellos y a las importaciones extrazona,

envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores.

Otras restricciones Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: Las mercancías del Anexo IV,

a los 90 días de la fecha de embarque.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación. La norma establece que las maderas

de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al país, deberán encontrarse libres de

corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se encuentran

facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para su ingreso al país, como así también los

medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga no sea vegetal, se inspeccionará una muestra de

por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse presencia de corteza, insectos vivos o

daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se cumpla con lo

exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se adopta para todos los embalajes de madera

utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización Previa emitida por SENASA. PARTIDAS AFECTADAS: 160420 (únicamente las no acondicionadas para su venta directa al

público). La medida sostiene que el libramiento a plaza de aquellos productos, subproductos y derivados de origen animal (no destinado a la

venta al público) y los principios activos y formulaciones de aplicación en medicina veterinaria, queda sujeto a la previa autorización emitida

por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y su intervención debe practicarse en el lugar de ingreso de las mercaderías al

territorio aduanero. La Inst. Gral. DGA Nº 46/01 incorpora nómina de posiciones con intervención del SENASA a los fines de disminuir el

riesgo de ingreso al país de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles. En caso de conformidad, dicho organismo expedirá la autorización

respectiva para el libramiento a plaza.

Otras restricciones Registro del producto y de la empresa Importadora de Productos Alimenticios. Registro del producto alimenticio y de la empresa

importadora ante la autoridad sanitaria nacional o provincial competente, cuya validez es de 10 años. En los anexos correspondientes constan

Page 93: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

86

el Instructivo para tramitar el Registro Nacional de Establecimientos Alimenticios y Suplementos Dietarios RNE, Instructivo para el

Registro de Productos Alimenticios RNPA y Suplementos Dietarios, Requisitos para gestionar la actualización del RNPA, Instructivo para

solicitar la libre circulación de Alimentos. Los productos alimenticios estarán sujetos a fiscalización del SENASA y de la ANMAT, a través

de un sistema de cabinas sanitarias únicas, las que estarán instaladas en las aduanas y puestos fronterizos. La Resolución Nº 876 de 4/11/97

del Ministerio de Salud y Acción Social, exceptúa del registro a los productos alimenticios acondicionados para su venta directa al público,

cuando los mismos sean originarios de los Estados-Parte integrantes del MERCOSUR y hayan sido legalmente autorizados por las

autoridades competentes del país de origen.

Control de precios, de

referencia, mínimos, etc

Valores Criterio para resguardar interés fiscal. Con miras a enfrentar la evasión fiscal, combatir las prácticas de subfacturación en la

importación de mercaderías y propender a la uniformidad de los criterios de valoración, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS

PUBLICOS establece a través de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, valores criterio. En función a ello las Destinaciones de

Importación en que se declaren valores por debajo del valor provisorio se deberán cursar, en todos los casos, por el Canal Rojo Valor con

constitución previa de garantía, por la diferencia de tributos entre el importe pagado y el importe que surja de considerar el respectivo valor

criterio. Para el caso de exportaciones ecuatorianas (grupo de países G1 y G23), los valores criterios correspondientes para el ámbito de

estudio son: PARTIDA PRODUCTO VALOR CRTERIO (US$/Kg): 16042010 Preparaciones de atún al natural 1.67; 16042010

Preparaciones de atún en aceite 1.65. La medida dispone que los importadores de ciertos bienes y orígenes, deben validar la factura en la

agencia aduanera del país exportador y visarla en la Embajada o Consulado Argentino en ese país.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

Page 94: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

87

1802.00- Cascara, cascarilla, películas y demás residuos de cacao

Categoría Título

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Otras restricciones Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas.

Reglamentación: Las mercancías del Anexo IV, a los (90 días de la fecha de embarque.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación.

La norma establece que las maderas de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al

país, deberán encontrarse libres de corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria se encuentran facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para

su ingreso al país, como así también los medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga sea

vegetal, se inspeccionarán todos los embalajes de madera que formen parte de la muestra. Cuando la carga no sea vegetal, se inspeccionará

una muestra de por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse presencia de corteza,

insectos vivos o daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se

cumpla con lo exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se adopta para todos los

embalajes de madera utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias

NIMF 15/02.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Previa a la Importación sobre vegetales, sus productos y subproductos. Señala la obligatoriedad de inspección previa del

SENASA para realizar controles fitosanitarios sobre mercadería de origen vegetal previo al libramiento a plaza. Reglamenta sobre el servicio

aduanero, los controles de sanidad y calidad vegetal impuestos a la importación vegetales, sus productos, subproductos y derivados, que no

constituyan productos alimentarios de consumo humano acondicionados para su venta directa al público (incluye por tanto a los Alimentos

frescos, refrigerados, congelados, secos o simplemente cocidos con agua o al vapor). Determina las autorizaciones que deben ser presentadas

en materia de importación y de exportación de principios activos y productos agroquímicos y biológicos utilizados en la producción y

Page 95: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

88

comercialización de productos agrícolas, de productos de terapéutica vegetal, enmiendas y fertilizantes. El libramiento a plaza de los

productos vegetales del ámbito de esta Resolución, está sujeto a la previa autorización emitida por el Instituto Argentino de Sanidad y

Calidad Vegetal IASCAV y su intervención debe practicarse en el lugar de ingreso de las mercaderías al territorio aduanero.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización previa de importación emitida por el SENASA. Toda persona que desee efectuar una importación de animales vivos, material

reproductivo, formas precursoras de vida, plantas, sus partes, productos, subproductos o derivados de origen animal y/o vegetal o

mercaderías y/o insumos que contengan como componentes o entre sus componentes, ingredientes de origen animal y/o vegetal, de

competencia de este Servicio Nacional, que requieran una autorización previa, deberán como requisito previo, estar inscriptos en el registro

que lleva a cabo la Coordinación de Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del SENASA. Para Vegetales y sus productos (categorías 2, 3,

4 y 5 según el riesgo fitosanitario establecido en el Estándar 3.15 "Armonización de las medidas fitosanitarias por vía de ingreso v2 del

COSAVE): Autorización Fitosanitaria de Importación - AFIDI- ante la Dirección de Cuarentena Vegetal. Las plantas de empaque de frutas y

hortalizas que se exporten a la República Argentina deberán habilitarse en origen cuando asi lo disponga el SENASA (art. 7). Cuando sea

necesaria la inspección en origen o la verificación in situ de lo relacionado a las exportaciones, los gastos estarán a cargo del interesado en la

operación comercial (art.8). Las empresas exportadoras serán inspeccionadas y habilitadas en origen por el SENASA cuando éste así lo

disponga. La habilitación tendrá una vigencia de dos años.

Residuos, materiales

recuperables y desechos tóxicos

o peligrosos.

Productos procedentes de reciclados o recuperación material de residuos. Certificado de inocuidad sanitaria, expedido previo al embarque,

por la autoridad competente del país de origen y ratificado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, previo al

desembarco de la mercadería (art. 3º), Decreto Nº 831 de 23/IV/93. Reglamento de la Ley Nº 24051.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Sanitaria y procedimientos fitosanitarios. Establece la Inspección, previa al ingreso, de vegetales que pretendan ser introducidos

al país, que deben cumplir los requisitos exigidos por la normativa vigente en aspectos fitosanitarios y de calidad. Establece los

procedimientos fitosanitarios que pudieran corresponder en caso de no cumplimiento de las exigencias mencionadas. Establece el pago de

aranceles. Establece la extracción de muestras para análisis. Establece la intervención de los despachantes de aduanas e importadores. Define

vegetales en tránsito. Todo vegetal o parte del mismo para ser introducido en el país deberá someterse a inspección sanitaria. Trata además

de la inspección de envases, materiales de empaque, abonos, naturales, tierra, máquinas, etc., cuando se los considere sospechosos de ser

Page 96: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

89

portadores de cualquier plaga para la agricultura.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales. Se aprueba la 2da Revisión del

Estándar 3.7 Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales de la Resolución GMC

52/02, éste establece categorías de riesgo y requisitos fitosanitarios armonizados para cada una de las categorías de riesgo, aplicados por las

ONPFs de los Estados Partes de MERCOSUR para el ingreso de Productos Vegetales. Se detalla el Permiso Fitosanitario de Importación u

otros requisitos de conformidad con lo establecido en el numeral II.3 y II.6 de la Resolución GMC 52/02. Declaraciones adicionales. Clases

de vegetales y productos vegetales. Listado de Productos Agrícolas por categorías de riesgo fitosanitario. Requisitos fitosanitarios exigidos

por categoría de riesgo.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación. Se incorpora al Código Alimentario Argentino. Se incorpora al Código Alimentario

Argentino, las Resoluciones del Grupo Mercado Común Nº 26/2003 "Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos

Envasados" y Nº 46/2003 "Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados" Se aplicará a la rotulación

de todo alimento que se comercialice en los Estados Partes del MERCOSUR, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente,

listo para ofrecerlo a los consumidores. En aquellos casos en los que por las características particulares de un alimento se requiera una

reglamentación específica, la misma se aplicará de manera complementaria a lo dispuesto por el presente Reglamento Técnico

MERCOSUR.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización Fitosanitaria de Importación AFIDI. Establece la obligatoriedad de la autorización fitosanitaria de importación (AFIDI),

previa a todo trámite comercial para los materiales de propagación vegetal, frutas y hortalizas a los efectos de establecer los requisitos

cuarentenarios exigidos. Se adopta la nómina A1 y A2 de Organismos de Importancia Cuarentenaria que se hallan en el Anexo, y se fijan

Medidas Cuarentenarias necesarias para impedir la introducción de los organismos citados.

Registros de importadores

Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3), todo operador

comercial que desee exportar y/o importar animales, vegetales, material de reproducción y/o propagación, productos, subproductos y/o

derivados de origen animal o vegetal o mercaderías que contengan entre sus componentes ingredientes de origen animal y/o vegetal, sujetos

a la competencia de este Servicio Nacional, deberá inscribirse en el Registro citado. Los agentes exportadores e importadores de productos

Page 97: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

90

vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

1804.00- Manteca, grasa y aceite de cacao

Categoría Título

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico de Porciones de alimentos a los fines de Rotulado Nutricional. Adopción del Reglamento Técnico del Mercosur de

Porciones de Alimentos Envasados a los fines de Rotulado Nutricional aprobado por Resolución GMC Nº 47/03 sobre los alimentos que se

produzcan y comercialicen en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, al comercio entre ellos y a las importaciones extrazona,

envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación. La norma establece que las maderas

de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al país, deberán encontrarse libres de

corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se encuentran

facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para su ingreso al país, como así también los

medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga no sea vegetal, se inspeccionará una muestra de

por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse presencia de corteza, insectos vivos o

daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se cumpla con lo

exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se adopta para todos los embalajes de madera

utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Otras restricciones

Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: Los productos comprendidos

en el Anexo I pueden cancelarse los pagos por anticipado; operaciones de U$S FOB 200.000 o su equivalente en otras monedas, del Anexo

II (bienes de capital) deberán cursarse como mínimo a partir de los 180 días de la fecha de embarque, para montos superiores el plazo será

de 360 días como mínimo. Las mercancías del Anexo III (sector automotriz) se autorizará a los 180 días de la fecha de embarque; las

Page 98: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

91

mercancías del Anexo IV, a los 90 días de la fecha de embarque; las mercancías del Anexo V, a los 360 días de la fecha de embarque.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento sobre producción y elaboración de alimentos orgánicos, ecológicos o biológicos de origen vegetal. Reglamentación de normas

de producción y elaboración de alimentos orgánicos, resolviendo acerca de ámbito de aplicación, concepto, importación, normas de

producción, sistemas de control y productos permitidos en la producción orgánica. Se entiende por "orgánico", a todo sistema de producción

sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química,

brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que asimismo, permita la

identificación clara por parte de los consumidores, de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Previa a la Importación sobre vegetales, sus productos y subproductos. Señala la obligatoriedad de inspección previa del

SENASA para realizar controles fitosanitarios sobre mercadería de origen vegetal previo al libramiento a plaza. Reglamenta sobre el servicio

aduanero, los controles de sanidad y calidad vegetal impuestos a la importación vegetales, sus productos, subproductos y derivados, que no

constituyan productos alimentarios de consumo humano acondicionados para su venta directa al público (incluye por tanto a los Alimentos

frescos, refrigerados, congelados, secos o simplemente cocidos con agua o al vapor). Determina las autorizaciones que deben ser presentadas

en materia de importación y de exportación de principios activos y productos agroquímicos y biológicos utilizados en la producción y

comercialización de productos agrícolas, de productos de terapéutica vegetal, enmiendas y fertilizantes. El libramiento a plaza de los

productos vegetales del ámbito de esta Resolución, está sujeto a la previa autorización emitida por el Instituto Argentino de Sanidad y

Calidad Vegetal IASCAV y su intervención debe practicarse en el lugar de ingreso de las mercaderías al territorio aduanero.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Inspección Sanitaria y procedimientos fitosanitarios. Establece la Inspección, previa al ingreso, de vegetales que pretendan ser introducidos

al país, que deben cumplir los requisitos exigidos por la normativa vigente en aspectos fitosanitarios y de calidad. Establece los

procedimientos fitosanitarios que pudieran corresponder en caso de no cumplimiento de las exigencias mencionadas. Establece el pago de

aranceles. Establece la extracción de muestras para análisis. Establece la intervención de los despachantes de aduanas e importadores. Define

vegetales en tránsito. Todo vegetal o parte del mismo para ser introducido en el país deberá someterse a inspección sanitaria. Trata además

de la inspección de envases, materiales de empaque, abonos, naturales, tierra, máquinas, etc., cuando se los considere sospechosos de ser

portadores de cualquier plaga para la agricultura.

Page 99: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

92

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales. Se aprueba la 2da Revisión del

Estándar 3.7 Requisitos Fitosanitarios Armonizados por Categoría de Riesgo para el Ingreso de Productos Vegetales de la Resolución GMC

52/02, éste establece categorías de riesgo y requisitos fitosanitarios armonizados para cada una de las categorías de riesgo, aplicados por las

ONPFs de los Estados Partes de MERCOSUR para el ingreso de Productos Vegetales. Se detalla el Permiso Fitosanitario de Importación u

otros requisitos de conformidad con lo establecido en el numeral II.3 y II.6 de la Resolución GMC 52/02. Declaraciones adicionales. Clases

de vegetales y productos vegetales. Listado de Productos Agrícolas por categorías de riesgo fitosanitario. Requisitos fitosanitarios exigidos

por categoría de riesgo. Dado su grado de procesamiento, no requieren control fitosanitario los productos incluidos en la Categoría 0.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización Fitosanitaria de Importación AFIDI. Establece la obligatoriedad de la autorización fitosanitaria de importación (AFIDI),

previa a todo trámite comercial para los materiales de propagación vegetal, frutas y hortalizas a los efectos de establecer los requisitos

cuarentenarios exigidos. Se adopta la nómina A1 y A2 de Organismos de Importancia Cuarentenaria que se hallan en el Anexo, y se fijan

Medidas Cuarentenarias necesarias para impedir la introducción de los organismos citados.

Obstáculos técnicos

(reglamentaciones técnicas y

certificados de evaluación de la

conformidad)

Reglamento Técnico MERCOSUR para Rotulación. Se incorpora al Código Alimentario Argentino. Se incorpora al Código Alimentario

Argentino, las Resoluciones del Grupo Mercado Común Nº 26/2003 "Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos

Envasados" y Nº 46/2003 "Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados" Se aplicará a la rotulación

de todo alimento que se comercialice en los Estados Partes del MERCOSUR, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente,

listo para ofrecerlo a los consumidores. En aquellos casos en los que por las características particulares de un alimento se requiera una

reglamentación específica, la misma se aplicará de manera complementaria a lo dispuesto por el presente Reglamento Técnico

MERCOSUR.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Autorización previa de importación emitida por el SENASA. Toda persona que desee efectuar una importación de, material reproductivo,

formas precursoras de vida, plantas, sus partes, productos, subproductos o derivados de origen vegetal o mercaderías y/o insumos que

contengan como componentes o entre sus componentes, ingredientes de origen vegetal, de competencia de este Servicio Nacional, que

requieran una autorización previa, deberán como requisito previo, estar inscriptos en el registro que lleva a cabo la Coordinación de

Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del SENASA. Para Vegetales y sus productos (categorías 2, 3, 4 y 5 según el riesgo fitosanitario

Page 100: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

93

establecido en el Estándar 3.15 "Armonización de las medidas fitosanitarias por vía de ingreso v2 del COSAVE): Autorización Fitosanitaria

de Importación - AFIDI- ante la Dirección de Cuarentena Vegetal. Las plantas de empaque de frutas y hortalizas que se exporten a la

República Argentina deberán habilitarse en origen cuando asi lo disponga el SENASA (art. 7).

Registros de importadores

Establece el Registro de Importadores en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA (art. 1 y 3), todo operador

comercial que desee exportar y/o importar animales, vegetales, material de reproducción y/o propagación, productos, subproductos y/o

derivados de origen animal o vegetal o mercaderías que contengan entre sus componentes ingredientes de origen animal y/o vegetal, sujetos

a la competencia de este Servicio Nacional, deberá inscribirse en el Registro citado. Los agentes exportadores e importadores de productos

vegetales y animales cubiertos por esta medida, deben cumplimentar el registro correspondiente.

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

3401.20- Jabón en otras formas.

Categoría Título

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Otras restricciones

Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas.

Reglamentación: Los productos comprendidos en el Anexo I pueden cancelarse los pagos por anticipado; operaciones de U$S FOB 200.000

o su equivalente en otras monedas, del Anexo II (bienes de capital) deberán cursarse como mínimo a partir de los 180 días de la fecha de

embarque, para montos superiores el plazo será de 360 días como mínimo. Las mercancías del Anexo III (sector automotriz) se autorizará a

los 180 días de la fecha de embarque; las mercancías del Anexo IV, a los 90días de la fecha de embarque; las mercancías del Anexo V, a los

360 días de la fecha de embarque.

Requisito de certificación Productos procedentes de reciclados o recuperación material de residuos. Certificado de inocuidad sanitaria, expedido previo al embarque,

por la autoridad competente del país de origen y ratificado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, previo al

Page 101: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

94

desembarco de la mercadería (art. 3º). Decreto Nº 831 de 23/IV/93. Reglamento de la Ley Nº 24051.

Requisitos de etiquetado

Productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. Reglamento Técnico MERCOSUR sobre rotulado obligatorio general para dichos

productos. La Disposición 374/06 ANMAT establece la información obligatoria de carácter general y la información específica según el tipo

de producto (ANEXO I).

Requisito de certificación Productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. Requisitos técnicos. Certificado de libre venta consularizado otorgado por la

Autoridad Sanitaria competente o por Organismos Oficialmente Reconocidos en el país de origen.

Medidas MSF

Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas. Fotocopia del Certificado expedido por el Instituto Nacional de

Alimentos dependiente de la Administración Nacional de Medicamento, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Dicho documento se

exigirá al momento de la correspondiente oficialización de la solicitud de destinación de importación de las mercaderías (art. 2º). Resolución

General Nº 30 de 7/X/97.

Requisito de inscripción para

importadores por razones OTC

Productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. Registro del producto ante la Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Copia autenticada del Certificado de Libre Venta en el país de origen (art. 6º). La Disposición

Nº 1107 de 15 de marzo de 1999 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, publicada en el Boletín

Oficial del 30 de marzo de 1999, establece que las empresas elaboradoras, importadoras y exportadoras de productos de higiene personal,

cosméticos y perfumes deberán cumplir con el Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas para Productos Cosméticos de conformidad con

la Res. GMC Nº 66/96 incluido en dicha Disposición. La norma será de aplicación en todas las inspecciones que realice el Instituto Nacional

de Medicamentos - INAME.

Autorización especial por

razones OTC

Productos de higiene personal, cosmeticos y perfumes. Autorización Previa de Importación emitida por la Administración Nacional de

Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) del Ministerio de Salud y Acción Social (art. 2º). Resolución Nº 32 de 14/X/97.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación.

La norma establece que las maderas de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al

país, deberán encontrarse libres de corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria se encuentran facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para

Page 102: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

95

su ingreso al país, como así también los medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga no sea

vegetal, se inspeccionará una muestra de por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse

presencia de corteza, insectos vivos o daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la

mercadería, hasta tanto se cumpla con lo exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se

adopta para todos los embalajes de madera utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para

Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador/SICOEX

Elaborado: Autora

3920.10- Placas, hojas, películas, bandas y láminas de polímeros de etileno

3926.90- Las demás manufacturas, de plástico.

Categoría Título

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Certificado de Libre Circulación otorgado por el INAL. El Servicio Aduanero exigirá el Certificado de Libre Circulación otorgado por el

Instituto Nacional de Alimentos INAL a las mercaderías destinadas a estar en contacto con alimento, siendo estos envases, materiales y

equipamiento, comprendidas en partidas específicas que se detallan en la misma normativa.

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación.

La norma establece que las maderas de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al

país, deberán encontrarse libres de corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria se encuentran facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para

su ingreso al país, como así también los medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga no sea

vegetal, se inspeccionará una muestra de por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse

presencia de corteza, insectos vivos o daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la

Page 103: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

96

mercadería, hasta tanto se cumpla con lo exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se

adopta para todos los embalajes de madera utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para

Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Otras restricciones

Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: Los productos comprendidos

en el Anexo I pueden cancelarse los pagos por anticipado (comprende productos críticos para la salud de la población; pagos por repuestos y

equipos destinados a reparación o construcción de centrales nucleares y tratamiento de hidrocarburos; para el resto de los productos críticos

el pago será autorizado como mínimo a los 45 días del la fecha de embarque); operaciones de U$S FOB 200.000 o su equivalente en otras

monedas.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Prohibición de Importación de fibras de asbesto y productos que las contengan. Se prohíbe en todo el territorio del país la producción,

importación, comercialización y uso de fibras de Asbesto variedad Crisotilo y productos que las contengan, a partir del 1° de enero de

2003, con el objetivo de proteger la salud de las personas.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador

Elaborado: Autora

6502.00- Cascos para sombreros, trenzados o fabricados por unión de bandas

Categoría Título

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Otras restricciones Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: Las mercancías del Anexo IV,

a los 90 días de la fecha de embarque.

Requisito de certificación

Residuos, materiales recuperables y desechos tóxicos o peligrosos. Certificado de inocuidad sanitaria, expedido previo al embarque, por la

autoridad competente del país de origen y ratificado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, previo al desembarco de

la mercadería (art. 3º). Decreto Nº 831 de 23/IV/93. Reglamento de la Ley Nº 24051.

Requisitos sanitarios y Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación. La norma establece que las maderas

Page 104: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

97

fitosanitarios de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al país, deberán encontrarse libres de

corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria se encuentran

facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para su ingreso al país, como así también los

medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga no sea vegetal, se inspeccionará una muestra de

por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse presencia de corteza, insectos vivos o

daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la mercadería, hasta tanto se cumpla con lo

exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se adopta para todos los embalajes de madera

utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador/SICOEX

Elaborado: Autora

6912.00- Vajilla y demás artículos de uso doméstico

Categoría Título

Otras restricciones Declaración Juramentada Anticipada de Importación DJAI.

Otras restricciones Plazos de pago al exterior de operaciones de importación que supongan el uso de divisas. Reglamentación: Las mercancías del Anexo IV,

a los 90 días de la fecha de embarque.

Requisito de certificación

Residuos, materiales recuperables y desechos tóxicos o peligrosos. Certificado de inocuidad sanitaria, expedido previo al embarque, por la

autoridad competente del país de origen y ratificado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, previo al desembarco de

la mercadería (art. 3º). Decreto Nº 831 de 23/IV/93. Reglamento de la Ley Nº 24051.

Requisitos sanitarios y

fitosanitarios

Medidas fitosanitarias para el ingreso de embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación.

La norma establece que las maderas de embalaje, soporte y acomodación, usadas para transportar todo tipo de mercaderías que ingresen al

país, deberán encontrarse libres de corteza, insectos y daños producidos por éstos. Los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria se encuentran facultados para inspeccionar éstas maderas, cualquiera sea la carga que contengan y/o acarreen para

Page 105: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

98

su ingreso al país, como así también los medios de transporte, con el objetivo de determinar su estado fitosanitario. Cuando la carga no sea

vegetal, se inspeccionará una muestra de por lo menos 5% del total de los embalajes de madera que formen parte de la partida. De detectarse

presencia de corteza, insectos vivos o daños producidos por éstos, se dará aviso a la Dirección General de Aduanas, para no liberar la

mercadería, hasta tanto se cumpla con lo exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La Resolución 685/05 se

adopta para todos los embalajes de madera utilizados para el comercio internacional que ingresen al país, la Norma Internacional para

Medidas Fitosanitarias NIMF 15/02.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador/SICOEX

Elaborado: Autora

Page 106: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

99

Anexo 4

Programa de Liberación Comercial Argentina y Ecuador

a) Cronograma General

En los casos identificados en los Apéndices como A15, la República Argentina otorgará a la República del Ecuador, los siguientes márgenes de preferencia:

1 2 3 4 5 Hasta el 31.12.04

% A partir del

01.01.05 %

A partir del 01.01.06

%

A partir del 01.01.07

%

A partir del 01.01.08

% 45 59 73 86 100

En los casos identificados en los Apéndices como A16, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina, los siguientes márgenes de preferencia:

1 2 3 4 5 6 Hasta el 31.12.04

% A partir del

01.01.05 %

A partir del 01.01.06

%

A partir del 01.01.07

%

A partir del 01.01.08

%

A partir del 01.01.09

% 10 28 46 64 82 100

En los casos identificados en los Apéndices como A17, la República Argentina otorgará a la República del Ecuador, los siguientes márgenes de preferencia:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13 %

45 51 57 63 69 76 82 88 94 100

En los casos identificados en los Apéndices como A18, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina, los siguientes márgenes de preferencia:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13 %

A partir del

01.01.14 %

A partir del 01.01.15

%

10 18 26 35 43 51 59 67 75 84 92 100

Page 107: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

100

b) Cronograma para productos del Patrimonio Histórico (PH) En los casos identificados en los Apéndices como B7, con sus respectivos literales, la República Argentina otorgará a la República del Ecuador, los siguientes márgenes de preferencia a los productos del Patrimonio Histórico negociados en el Acuerdo de Complementación Económica N° 48 y sus Protocolos, a partir de las preferencias y de acuerdo a las observaciones establecidas en los mismos:

1 2 3 4 5 6 7 8 Cronograma

aplicable Pref.

del PH

%

Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

B7.a 0 a 25 40 49 57 66 74 83 91 100 B7.b 26 a 35 49 56 64 71 78 85 93 100 B7.c 36 a 45 59 66 73 80 86 93 100 B7.d 46 a 55 68 76 84 92 100

B7.e 56 a 65 78 89 100

B7.f 66 a 75 92 100

B7.g 76 a 100

100 100

En los casos identificados en los Apéndices como B8, con sus respectivos literales, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina, los siguientes márgenes de preferencia a los productos del Patrimonio Histórico negociados en el Acuerdos de Complementación Económica No. 48 y en sus Protocolos, a partir de las preferencias y de acuerdo a las observaciones establecidas en los mismos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cronog. aplicable

Preferencia del PH

%

Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13%

B8.a 1 a 25 32 40 47 55 62 70 77 85 92 100 B8.b 26 a 40 45 52 59 66 73 80 87 94 100

B8.c 41 a 55 60 66 72 78 84 90 96 100

B8.d 56 a 70 75 80 85 90 95 100

B8.e 71 a 85 90 95 100

B8.f 86 a 100 100 100

c) Cronogramas para productos sensibles con y sin Patrimonio Histórico, a 15 años de desgravación

En los casos identificados en los Apéndices como C13, la República Argentina otorgará a la República del Ecuador, los siguientes márgenes de preferencia. Los márgenes de preferencia otorgados en el Acuerdo de Complementación Económica N° 48, se mantendrán en su nivel inicial hasta que el cronograma los alcance:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13 %

A partir del

01.01.14 %

A partir del

01.01.15 %

15 23 30 38 46 54 61 69 77 85 92 100

Page 108: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

101

Para los productos con Patrimonio Histórico la preferencia actual se mantendrá hasta que le alcance el cronograma de desgravación. Los productos del Patrimonio Histórico con preferencias superiores a 50% se ubican sólo en los cronogramas del Grupo B. En los casos identificados en los Apéndices como C14, la República Argentina otorgará a la República del Ecuador, los siguientes márgenes de preferencia:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13 %

A partir del

01.01.14 %

A partir del

01.01.15 %

A partir del

01.01.16 %

A partir del

01.01.17 %

A partir del

01.01.18 %

10 16 23 29 36 42 49 55 61 68 74 81 87 94 100

Para los productos con Patrimonio Histórico la preferencia actual se mantendrá hasta que le alcance el cronograma de desgravación. Los productos del Patrimonio Histórico con preferencias superiores a 50% se ubican sólo en los cronogramas del Grupo B. En los casos identificados en los Apéndices como C15, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina para productos con y sin Patrimonio Histórico, lo siguientes márgenes de preferencia:

Para los productos con Patrimonio Histórico la preferencia actual se mantendrá hasta que le alcance el cronograma de desgravación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Hasta

el 31.12.

04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13 %

A partir del

01.01.14 %

A partir del

01.01.15 %

A partir del

01.01.16 %

A partir del

01.01.17 %

A partir del

01.01.18 %

10 10 10 15 15 20 20 30 40 50 60 70 80 90 100

En los casos identificados en los Apéndices como C16, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina para productos con y sin Patrimonio Histórico, los siguientes márgenes de preferencia. Para los productos con Patrimonio Histórico la preferencia actual se mantendrá hasta que le alcance el cronograma de desgravación.

d) Desgravación inmediata

En los casos identificados en los Apéndices como D11, la República Argentina otorgará a la República del Ecuador, 100% de margen de preferencia en forma inmediata a la entrada en vigencia del Acuerdo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Hasta el 31.12.04

%

A partir del

01.01.05 %

A partir del

01.01.06 %

A partir del

01.01.07 %

A partir del

01.01.08 %

A partir del

01.01.09 %

A partir del

01.01.10 %

A partir del

01.01.11 %

A partir del

01.01.12 %

A partir del

01.01.13 %

A partir del

01.01.14 %

A partir del

01.01.15 %

A partir del

01.01.16 %

A partir del

01.01.17 %

A partir del

01.01.18 %

0 0 0 0 10 15 20 25 30 45 55 65 75 90 100

Page 109: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

102

En los casos identificados en los Apéndices como D12, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina, 100% de margen de preferencia en forma inmediata a la entrada en vigencia del Acuerdo.

e) Semi-inmediata

En los casos identificados en los Apéndices como E1, la República del Ecuador otorgará a la República Argentina, un margen de preferencia de 100% a partir del 01 de enero de 2005. Para los productos que no gocen de margen de preferencia se aplicará el siguiente cronograma:

Hasta 31.12.04 A partir de 01.01.05 10% 100%

En los casos de productos que tengan Patrimonio Histórico, las preferencias se

mantendrán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2004.

Page 110: TEMA: COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N

103

Anexo 5

9 Lista de los 20 principales mercados proveedores para un producto

importado por Argentina en 2013.

Exportadores

Indicadores comerciales

Valor

importada

en 2013

(miles de

USD)

Saldo

comercial

en 2013

(miles de

USD)

Participación

de las

importaciones

para

Argentina

(%)

Tasa de

crecimiento

de los

valores

importadas

entre 2009-

2013 (%,

p.a.)

Tasa de

crecimiento

de los

valores

importadas

entre 2012-

2013 (%,

p.a.)

Posición

relativa del

país socio en

las

exportaciones

mundiales

Participación

de los países

socios en las

exportaciones

mundiales

(%)

Tasa de

crecimiento

de las

exportaciones

totales del

país socio

entre 2009-

2013 (%,

p.a.)

Mundo 73655454 2978460 100 16 8

100 10

Brasil 19161456 -2945332 26 10 7 20 1,3 12

China 11312453 -5801826 15,4 22 14 1 12,3 16

Estados

Unidos de

América

8062845 -3773245 10,9 13 -5 2 8,8 10

Alemania 3892120 -2254732 5,3 16 5 3 8,1 6

México 2161328 -1097335 2,9 16 -4 14 2,1 13

Francia 2073380 -1642351 2,8 21 30 6 3,2 5

Trinidad y

Tobago 1861350 -1846235 2,5 73 -2 71 0,1 13

Bolivia 1745911 -952948 2,4 75 23 79 0,1 25

Federación de

Rusia 1720946 -995117 2,3 92 53 9 2,9 15

Italia 1666019 -585249 2,3 16 14 10 2,9 6

Japón 1520907 -130229 2,1 13 1 4 4 5

España 1371191 346448 1,9 15 4 17 1,7 8

Corea,

República de 1239821 -237474 1,7 17 9 7 3,1 11

Países Bajos

(Holanda) 1074998 837587 1,5 51 -5 5 3,2 7

Qatar 1060505 -1055282 1,4 572 136 33 0,8 31

Chile 970457 2936232 1,3 9 -4 43 0,4 8

Tailandia 945947 -21400 1,3 22 8 22 1,3 10

India 776689 312407 1,1 18 18 16 1,9 17

Bélgica 766959 -466728 1 36 76 11 2,8 8

Fuente: TRADEMAP

Elaborado: TRADEMAP