TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad...

25
1 TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANO Marco histórico general. Este movimiento se inicia en la Europa de la Edad Moderna, en la que se producen tres hitos fundamentales: caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453), la invención de la imprenta (1440) y el descubrimiento de América. Europa se recupera de la crisis demográfica y económica del siglo XIV y se inicia una nueva forma económica: el capitalismo incipiente. Se produce una consolidación de la burguesía urbana (. será esta burguesía la que, en gran medida, imponga su concepción del mundo en base a la afirmación del individualismo, su visión realista de la vida, así como su particular estética), que se inicio en gótico, y esta burguesía se convertirá en un agente decisivo en la lucha de la monarquía contra la nobleza, es ahora cuando surgen las monarquías autoritarias. Panorama histórico de Italia: entre 1400 y 1520 se pueden situar los límites cronológicos del Renacimiento en Italia. El territorio se ha fragmentado en diversos estados de entre los que destacan las repúblicas de Florencia y Venecia, el Milanesado, el reino de Nápoles (incorporada en 1442 a la corona de Aragón) y los Estados Pontificios. Despegue económico y territorial de las tres primeras. Florencia alcanza un enorme poder económico y se ve heredera de la gloria de Roma, dominada por una oligarquía a cuyo frente se encuentra la familia Médicis. Las artes y las letras alcanzan un gran esplendor. Se encargan palacios, capillas, retratos, estatuas, se promueven estudios (Academia platónico de Ficino). El modelo humanista de Florencia se desarrolla en el Milán de los Sforza, la Mantua de los Gonzaga o el Urbino de los Montefeltro. Hacia 1500, con la caída de los Medici y la entrada de los franceses en Milán, el predominio cultural pasará a Roma, tras cuyo saqueo se puede dar por concluido este periodo. Definición: no es posible hacer una definición única por su complejidad. Fenómeno cultural que retoma los principios clásicos, actualizándolos a través del Humanismo, sin renunciar a lo cristiano pero sustituyendo la omnipresencia de lo religioso (medieval) por la afirmación de los valores del hombre y del mundo. Surge en la Italia del s. XV, extendiéndose por Europa a lo largo del XVI. Los renacentistas aplican una ruptura consciente con la Edad Media pues creen que los bárbaros habían acabado con el imperio romano. Pero si se toma únicamente como el renacer de lo antiguo se escapan los elementos naturalistas, racionalistas, humanistas y cristianos. Por esto a veces se prefiere emplear el término más genérico de Humanismo al periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media y el Renacimiento. Hay que interpretarlo en la evolución de una realidad cultural, social y política que se inicia en la época anterior unido al afianzamiento de la burguesía que accede a los cargos públicos y a la cultura.

Transcript of TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad...

Page 1: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

1

TEMA 9:

EL RENACIMIENTO ITALIANO

Marco histórico general.

Este movimiento se inicia en la Europa de la Edad Moderna, en la que se producen tres

hitos fundamentales: caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453), la invención de

la imprenta (1440) y el descubrimiento de América.

Europa se recupera de la crisis demográfica y económica del siglo XIV y se inicia una

nueva forma económica: el capitalismo incipiente.

Se produce una consolidación de la burguesía urbana (. será esta burguesía la que, en

gran medida, imponga su concepción del mundo en base a la afirmación del individualismo,

su visión realista de la vida, así como su particular estética), que se inicio en gótico, y esta

burguesía se convertirá en un agente decisivo en la lucha de la monarquía contra la nobleza,

es ahora cuando surgen las monarquías autoritarias.

Panorama histórico de Italia: entre 1400 y 1520 se pueden situar los límites cronológicos

del Renacimiento en Italia. El territorio se ha fragmentado en diversos estados de entre los

que destacan las repúblicas de Florencia y Venecia, el Milanesado, el reino de Nápoles

(incorporada en 1442 a la corona de Aragón) y los Estados Pontificios. Despegue

económico y territorial de las tres primeras.

Florencia alcanza un enorme poder económico y se ve heredera de la gloria de Roma,

dominada por una oligarquía a cuyo frente se encuentra la familia Médicis. Las artes y las

letras alcanzan un gran esplendor. Se encargan palacios, capillas, retratos, estatuas, se

promueven estudios (Academia platónico de Ficino). El modelo humanista de Florencia se

desarrolla en el Milán de los Sforza, la Mantua de los Gonzaga o el Urbino de los

Montefeltro. Hacia 1500, con la caída de los Medici y la entrada de los franceses en Milán,

el predominio cultural pasará a Roma, tras cuyo saqueo se puede dar por concluido este

periodo.

Definición: no es posible hacer una definición única por su complejidad. Fenómeno

cultural que retoma los principios clásicos, actualizándolos a través del Humanismo, sin

renunciar a lo cristiano pero sustituyendo la omnipresencia de lo religioso (medieval) por la

afirmación de los valores del hombre y del mundo. Surge en la Italia del s. XV,

extendiéndose por Europa a lo largo del XVI.

Los renacentistas aplican una ruptura consciente con la Edad Media pues creen que los

bárbaros habían acabado con el imperio romano. Pero si se toma únicamente como el

renacer de lo antiguo se escapan los elementos naturalistas, racionalistas, humanistas y

cristianos. Por esto a veces se prefiere emplear el término más genérico de Humanismo al

periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística.

No hay ruptura total entre la Edad Media y el Renacimiento. Hay que interpretarlo

en la evolución de una realidad cultural, social y política que se inicia en la época anterior

unido al afianzamiento de la burguesía que accede a los cargos públicos y a la cultura.

Page 2: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

2

Durante la E. Media no se perdió todo el arte clásico sobre todo en Italia.

- Cronología:

- S XV: Quattrocento en Italia (Florencia). Resto de Europa Gótico.

- S. XVI: Primer tercio en Italia Cinquecento (Roma).

Se extiende por Europa.

Resto del siglo se desarrolla el Manierismo en Italia.

- Características generales y su influencia en el arte:

- Estudio de la Antigüedad: a través del cual se va hacia una renovación ya

formulada por Petrarca. Desarrollo de la filosofía neoplatónica. No se copia la Antigüedad

sino que se reinterpreta. Hay que tener en cuenta la gran cantidad de ruinas romanas que

existían en Italia y que también habían servido como fuente de inspiración en los siglos

medievales. Introducción de elementos formales (órdenes) y temáticos (mitología).

- Nueva concepción del hombre: significación del hombre como ser capaz de

superación intelectual y de comprender la naturaleza. Exaltación del individuo (biografías,

tumbas, retratos...). Deseo de gloria terrena, de perdurabilidad. Cultura universalista

(Leonardo). Dignificación de los artistas, pensadores, escritores. Retorno a la medida

humana, dominio del edificio por el hombre.

-Redescubrimiento de la naturaleza-. desarrollo del conocimiento empírico,

(nominalismo de Occam). Estudio del mundo y de la naturaleza (descubrimiento de

América, de la redondez de la tierra, estudios anatómicos, movimientos de las órbitas

celestes). Consecución de la perspectiva, orden, claridad (simetrías, composiciones

cerradas), regla de oro, definición científica y matemática de la belleza.

-El artista: su consideración va pasando desde el artesano al de trabajador

intelectual, saliéndose cada vez más de la estructura gremial. Toma conciencia de su

importancia (autorretratos, firma de obras, búsqueda de un estilo personal) y trabaja con

más libertad. Adquiere una formación intelectual (humanística y científica) que se traduce

en estudios teóricos (Filarete).

-Clientes: a la nobleza y al clero se une la burguesía capitalista. El poder de la

clase urbana (los gremios) lleva a una secularización paulatina de la cultura, al realismo y

racionalismo (Italia y Flandes). Aunque no se puede hablar de carencia de sentimiento

religioso en este arte. Desarrollo lento de un espíritu coleccionista. Se convierten en

mecenas de escritores y artistas. Muchas veces las ciudades y las cortes compiten por

conseguir a los mejores artistas. La corte de los Médicis en Florencia está poblada de

artistas e intelectuales y es donde se crean las primeras academias que forman a los artistas

en el neoplatonismo que trata de contemplar el mundo clásico a través del cristianismo.

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

Rompe con lo medieval al tomar numerosas formas del clasicismo (se descubren, en

1416 De Architectura de Vitrubio (siglo I a. C.) y se estudian los restos romanos de Italia) y

Page 3: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

3

al construir edificios a la medida del hombre basados en un racionalismo espacial que se

manifiesta en orden, ley, disciplina, proporción, simetría, unidad y diafanidad frente a lo

casual del románico y lo inconmensurable del gótico. El edificio es considerado como un

todo en sí mismo y no como una adición de partes

Nueva concepción espacial, basada en la proporción de la figura humana, que

prefiere las formas perfectas, como el círculo y el cuadrado y que nos proporciona un

espacio interior homogéneo, iluminado por una luz natural.

El espacio se concibe de forma unitaria. A esta idea del espacio responde mejor la

planta circular. El círculo se considera la figura perfecta expresión de la divinidad y de la

armonía universal. Pero se sigue manteniendo la planta basilical heredada del mundo

romano y que se había mantenido en la Edad Media. Se desarrollan combinaciones de

ambos espacios, apareciendo una planta basilical con un gran crucero con cúpula.

Brunelleschi niega el eje longitudinal y crea una circularidad en torno a la cúpula

Materiales: mármol y piedra.

En los muros queda eliminado todo factor decorativo de dispersión, empezando por

el cromatismo. Lo que Brunelleschi hace con el espacio lo hace Alberti con las superficies

(Palacio Rucellai: la superficie sigue un ritmo según módulos simples). Empleo de

paramentos almohadillados. Prevalece lo horizontal: molduras, líneas de impostas…..

Columnas (sustituye al pilar gótico) y pilastras con los órdenes clásicos (sobre

todo capiteles corintios y compuestos).

Arcos de medio punto, que se utilizan tanto como elementos constructivo como

decorativos.

Cubiertas pueden ser planas o abovedadas. Las planas son de madera decoradas

muchas veces con casetones y las abovedadas con bóvedas de cañón, cúpulas (orden

divino del mundo) sobre pechinas.

Decoración a base de medallones, nichos, veneras, guirnaldas, grutescos

(decoración fantástica a base de combinaciones vegetales y animales dispuesta en la

composición de candelabro; colocada en torno a un eje central de forma simétrica: a

candelieri), frontones, frescos. A veces decoración tectónica: pilastras, columnas…

Se recurre con frecuencia a escalas modulares utilizando la sección áurea porque se

relaciona con las proporciones humanas y naturales.

El urbanismo: se pretende un diseño integral en vez de la yuxtaposición medieval.

Hay muchos estudios teóricos (Filarete, Alberti) pero pocas realizaciones ya que esto

suponía acabar con las ciudades medievales. Nada queda sin determinar (murallas, calles,

plazas, edificios). Lo más normal es la utilización de planos ortogonales porque son más

estéticos y se adecuan a las necesidades de la nueva ciudad. Hay que destacar como

realizaciones la ampliación de la ciudad de Ferrara y el centro de Pienza (Toscana) donde

se proyectaron una nueva catedral y palacio urbano relacionado con el ámbito natural.

Los teóricos pensaban que en una ciudad perfecta habría menos conflictos sociales.

Page 4: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

4

En la corte de Federico Montefeltro, se realizó la conocida Pala de Urbino que es un

proyecto dibujado de ciudad ideal. En el centro un edificio centralizado y a los lados unos

espacios porticados.

Filarete proyecta la ciudad ideal de Sforzinda rodeada por una muralla en estrella

inscrita en un círculo tiene en su centro una plaza rectangular donde se situarían

enfrentados los dos poderes públicos, el civil y el religioso. Las diferentes partes de la

ciudad se comunican con vías radiales.

El palacio no tiene el carácter de fortaleza como tenían en la Edad Media. Están

unidos al urbanismo y denotan la condición social del dueño. Normalmente tienen un patio

central (cortile) alrededor del cual se organizan las dependencias casi siempre en tres

plantas que al exterior se diferencian por la utilización de frisos, por los diferentes tipos de

almohadillados o por la superposición de órdenes. En los palacios venecianos predominan

las ventanas por las dificultades de cimentación, suprimiendo el patio central y subiendo la

planta principal al tercer piso (mayor espacialidad e iluminación). También se construyen

casas en el campo (villas). Palacios Rucellai, Medici-Ricardi. Villa Rotonda.

Las iglesias no tienen muchos de los elementos simbólicos cristianos del arte

medieval (altura, grandes vidrieras de colores). En gran medida se secularizan pues se

someten a la medida humana y tienen numerosos motivos sacados del arte pagano (templos,

arcos de triunfo, teatros). Se prefiere la planta centralizada, sobre todo octogonal y circular

(San Pietro in Montorio) y algunas veces la de cruz griega (San Sebastián de Mantua), pero

por motivos litúrgicos, muchas veces, se emplea la longitudinal (S. Lorenzo, Espíritu

Santo). Se procura que tengan individualidad dentro del urbanismo, procurando su

aislamiento (Alberti proponía levantar el templo sobre un pedestal a la manera clásica).

El Quattrocento (generalidades)

Las ideas que se han descrito anteriormente no se introducen de una forma brusca ni

van a ser inalterables durante todo el periodo renacentista. En el siglo XV se comienza a

buscar la unidad de la obra, la perspectiva central, el equilibrio y la armonía, la descripción

realista basada en la lógica y armonía de lo representado.

Brunelleschi (1377-1446): es el arquitecto que marcará la ruptura con el gótico utilizando

un lenguaje procedente de la cultura clásica.

Sus características fundamentales son: la preocupación espacial, que se traduce en un

estudio de la perspectiva llevada a la arquitectura (creación de espacio limitado,

centralizado y racional), la creación de módulos geométricos que racionalizan plantas y

alzado, piedra blanca y piedra gris) y la colocación de un entablamento por encima de las

columnas para elevar la altura de los edificios

En 1418 gana un concurso para cubrir el crucero de la catedral de Florencia, Sta. Ma. De

las Flores (en 1401 había perdido otro para las puertas del baptisterio de Florencia). La

cúpula tiene 41 metros de diámetro. En realidad son dos cúpulas, una exterior apuntada

(recuerda a lo gótico) que contrarresta a otra interior semiesférica a través de un gran

estudio de pesos y medidas, nervios verticales y horizontales, utilizando los absidiolos

Page 5: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

5

como elemento que contribuyen a la sujeción (elementos todos que recuerdan a lo romano).

Del Hospital de los Inocentes de Florencia se sabe que es seguro de su mano el

pórtico. Se preocupa del urbanismo de la plaza. Utiliza un módulo (altura coincide con el

ancho y el fondo) que se repite nueve veces. Arco de medio punto toscano, capiteles

corintios sobre delgadas columnas, ménsulas de tipo gótico y pilastras acanaladas. Los

motivos decorativos son medallones en las enjutas y frontones sobre las ventanas.

Estudia las ruinas de Roma. Construye de planta basilical dos iglesias, San

Lorenzo (1420) y el Espíritu Santo (1436). En la primera utiliza un módulo en planta y

en la segunda en planta y alzado, escala humana, arquerías clásicas y cubiertas planas con

casetones, excepto en el crucero que se cubre con una cúpula. Intercala un trozo de

entablamento entre las columnas y los arcos, fuera del rigor arqueológico, pero que le

permite una altura acorde con las proporciones que buscaba, sin adulterar las de la columna.

Los elementos constructivos son más oscuros que el muro, bicromía blanco y gris.

Desarrolla prototipos de plantas centralizadas en la Sacristía Vieja de San Lorenzo

(1428), de esquema cuadrado con un presbiterio, y en la Capilla Pazzi (donada por esta

familia como sala capitular del convento de Santa Croce de Florencia), de pequeñas pero

exactas proporciones aunque sin llegar a la centralización total. Pilastras acanaladas de

orden corintio, bicromía estructural, cúpula gallonada sobre pechinas. La fachada combina

arco y dintel estructura que se repite en el interior.

En el palacio Pitti se encuentra el modelo para los palacios florentinos posteriores.

Con paramentos almohadillados, el inferior más rústico, desarrollo horizontal y tres plantas.

Michelozzo (1396-1472) fue el más inmediato seguidor y divulgador de Brunelleschi por

Lombardía. Construyó el palacio Médici-Riccardi (h. 1444) que define el modelo

definitivo de palacio florentino. Tres cuerpos separados por molduras, marcando la

horizontalidad, y con decreciente plasticidad del aparejo almohadillado. También de

parecidas características es el palacio Strozzi, edificado por Benedetto da Maiano (1442-

1497).

Alberti (1404-1472). Es, además de constructor, teórico de la arquitectura, escultura y

pintura sobre las que escribió tres tratados “De re aedificatoria”, “De scultura” y “De

picture”. En De re aedificatoria (basado en los 10 libros de Vitrubio) todo se somete al

cálculo y a la sección áurea, partiendo de módulos geométricos cuyo origen estaba en el

estudio de la matemática y de la música. Columnas sólo con dimensión ornamental,

combinabas con arquitrabes y no con arcos. Pero apenas pudo realizar sus proyectos pues

se le encargan sobre todo remodelaciones de construcciones medievales, como el templo de

San Francisco o Malatestiano en Rímini (h. 1450), donde recubre la estructura ya

existente. El templo tiene como misión servir de iglesia, monumento dedicado a la memoria

de la amante de Segismundo Malatesta y panteón de hombres ilustres de Rímini. La

estructura rectangular es como un templo clásico elevado sobre un podio. La fachada se

hace a modo de arco triunfal combinando arcos con dinteles y buscando el claroscuro de los

volúmenes, con un cuerpo superior que debía estar unido al inferior por volutas. El interior

es de una nave con capillas laterales rectangulares.

Page 6: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

6

En la fachada de Sta. Mª de Novella (Florencia) reproduce el esquema modular

(base altura), desarrolla mucho el frontón clásico y el entablamento intermedio; un segundo

cuerpo superior retranqueado se une de manera muy correcta al inferior mediante aletones

con dos grandes volutas (esquema que triunfará en el barroco).

En San Sebastián de Mantua utiliza la planta de cruz griega articulada y movida,

con un nártex exterior con frontón fraccionado por una ventana.

San Andrés de Mantua (1472) desarrolla una planta de cruz latina, con nave de

salón única, cubierta con cañón con casetones, y capillas laterales (alternando mayores y

menores) entre contrafuertes y también cubiertas con cañón, precedente de las iglesias

jesuíticas. La fachada une la idea de arco de triunfo y templo clásico. Tienen tres puertas

aunque una sola nave.

Palacio Rucellai (Florencia): la fachada mantiene los esquemas habituales de los

palacios florentinos (Almohadillado, tres pisos...) Pero además de subrayar las partes

horizontales también lo hace con las verticales formando una red de entablamentos y

pilastras superponiendo los tres órdenes. La parte inferior se cierra con un banco corrido y

la superior con la cornisa.

Giuliano de Sangallo, el viejo, (1445-1516) se especializó en arquitectura militar. En

Roma tomó contacto con el clasicismo. Edifica Sta. Ma. Delle Carceri, en Prato, de planta

griega inspirada en la Pazzi. Su hermano, Antonio de Sangallo construye San Blas de

Montepulciano cuya planta anticipa la de Miguel Ángel para el Vaticano.

La Lombardía fue la región en la que más éxito tuvo el gótico sobre todo en su

fase más decorativa. Lo más peculiar es el uso del ladrillo revestido y la abundancia de

decoración menuda en los exteriores que influirá en el Plateresco español.

Filarete es junto a Michelozzo el divulgador de la arquitectura florentina por esta región.

Escribe un “Trattrato di architettura” alrededor de una utópica ciudad llamada Sforzinda (en

honor de sus protectores los Sforza). En el Hospital Mayor de Milán realiza las ideas que

describe en el tratado, con un sistema reticular de patios porticados y naves (precedente de

los hospitales españoles de 1500 y de palacios europeos como las Tullerías o El Escorial).

Antonio Amadeo y otros construyen la Cartuja de Pavía cuya fachada será lo más

característico de esta región. No guarda relación con el interior y está llena de decoración a

base de balaustres, relieves, medallones y mármoles de colores.

En Venecia lo más interesante son las grandes fachadas con arquerías de los

palacios (Vendramin-Calerghi) y los remates curvos de las iglesias (S. Zacarías, Sta.

Mª de los Milagros).

En Nápoles trabaja Luciano Laurana que edifica el Castillo Nuevo, con una

fachada a manera de arco de triunfo, y el palacio ducal de Urbino de formas sobrias y

elegantes.

Page 7: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

7

El Cinquecento: s. XVI. Generalidades: se generalizan las ideas renacentistas. Se

desarrolla la aspiración central del XV: la visión del espacio absoluto y unitario, fácilmente

aprehensible desde cualquier punto. Carácter más monumental, triunfo del volumen y la

plástica al desaparecer las directrices lineales. Arquitectura sacrifica lo decorativo por el

racionalismo de las formas arquitectónicas. Roma desbanca a Florencia. Se desarrolla el

urbanismo con renovaciones parciales, como la plaza del Capitolio de Miguel Ángel, donde

intervienen no sólo las fachadas de los edificios, dispuestas trapezoidalmente y con

columnas de orden gigante, sino también las estatuas (ecuestre de Marco Aurelio) y el

pavimento estrellado.

El palacio presenta una superficie sobria y el almohadillado localizado solamente en

la portada que sobresale del resto del muro. La decoración de la fachada se hace con

elementos arquitectónicos: ventanas adinteladas rematadas con frontones curvos y rectos

alternados, superposición de órdenes. También se realizan villas de recreo, con fuentes,

esculturas y pequeñas construcciones incorporadas a la naturaleza. Palladio proyectó villas

en los alrededores de Vicenza como La Rotonda cuya planta combina el cuadrado y el

círculo y posee cuatro pórticos rematados con frontones clasicistas.

En las iglesias se sigue discutiendo si utilizar la planta centralizada o la basilical,

como lo demuestran los sucesivos proyectos del Vaticano.

Bramante (1444-1514) sirve de unión entre los dos siglos. Se forma en Milán donde deja

obras muy decorativas, como la cabecera de Sta. Mª Delle Gracie en la que busca la

planta central, decoración menuda. Marcha a Roma y abandona lo decorativo. Se vuelve

grandioso y severo. Gusto por la estructura, forma pura y matemática. Tendencia a la

centralización. El templete de San Pietro in Montorio puede considerarse su declaración

de principios y el inicio de un nuevo concepto arquitectónico (afirmación del espacio

central, máxima valoración del elemento proporcional, plasticidad sólida). Es un encargo

de los Reyes católicos sobre el lugar donde se cree fue crucificado San Pedro. Inspirado en

los templos romanos circulares, los espacios se disponen en círculos concéntricos (el

proyecto original incluía un claustro circular que envolvía el edificio). Zócalo con

escaleras, círculo de columnas toscano-dóricas, friso de triglifos y metopas, balaustrada,

tambor y cúpula. Articulación del muro mediante nichos rectos y curvos.

El papa Julio II le encarga el proyecto del Vaticano. Idea una planta de cruz griega

inscrita en un cuadrado y con cuatro ábsides iguales, con una gran cúpula, sobre la tumba

de San Pedro, y cuatro torres. Rafael se limitó a seguir este proyecto y Antonio de

Sangallo (el joven) lo modificó utilizando la planta basilical. El mismo papa le encarga el

jardín del Belvedere en el Vaticano.

También construye el claustro de Santa Mª della Pace, el patio de San Dámaso y

el del Belvedere en el Vaticano.

Miguel Ángel (1475-1554). Es una figura polifacética, escultor, arquitecto, pintor y poeta.

No puede ser considerado exclusivamente como renacentista puesto que muchas de sus

obras muestran una serie de aspectos manieristas (elementos de tensión, personales y

dramáticos). Nace en Caprese (Toscana), de ascendencia nobiliaria como él mismo

Page 8: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

8

propugna y su vida artística se mueve entre Florencia y Roma, recibiendo encargos de los

Médici y de los papas. Es un artista precoz. Formado con Ghirlandaio (pintor de

composiciones monumentales). Copia obras de Giotto y de Masaccio, también trabaja del

natural. En el taller de Bertoldo (discípulo de Donatello) desarrolla su preferencia por la

escultura. Conoce los mármoles clásicos. En Florencia se instala en el palacio de Lorenzo

de Médicis y conoce a los que serán León X y Clemente VII.

La personalidad de M. Ángel deriva hacia el pesimismo y la tragedia que se irán

acentuando con la edad. De carácter fuerte e irritable, melancólico y con sensación de

fracaso. Tiene una preocupación religiosa auténtica que le va haciendo cada vez más

devoto. Al principio compatibiliza religión con belleza, esta como expresión de

espiritualidad, pero luego se hace dramático, arrebatado e intimista. En su juventud hay

optimismo y belleza apolínea; en su madurez sus imágenes siguen siendo ideales pero

dramáticas.

Desarrolló el culto al desnudo noble (obsesión por la anatomía) y a las bellas

proporciones (fusión del espíritu de Dios y la belleza del paganismo). Sometió la naturaleza

a modelos ideales.

La arquitectura de M. Ángel está sometida a fuertes tensiones como se puede

apreciar en la Biblioteca Laurentina (Florencia) donde hay un gran contraste de espacios:

uno angosto y vertical y otro muy alargado. Las columnas quedan comprimidas en nichos

olvidando su función y las proporciones matemáticas. Las ménsulas no sujetan. La escalera

carece casi de espacio siendo caprichosa, dinámica y de ricos efectos visuales. Crea

contrastes y tensiones claramente manieristas.

En la Sacristía nueva de S. Lorenzo (Florencia) desarrolla un espacio centralizado,

vuelve a la bicromía de Brunelleschi y los paramentos se articulan de manera compleja.

Hace un nuevo plan para San Pedro del Vaticano(Roma) volviendo a la planta

centralizada de Bramante, pero simplificándola; elimina las torrecillas, reduce las entradas

a una y levanta una gran cúpula. Cúpula que se convierte en el elemento dominante del

edificio. Sigue el modelo de Brunelleschi: la bóveda interior semiesférica y la exterior

apuntada. El gran tambor adquiere plasticidad con las columnas pareadas, que sujetan los

nervios, y los frontones alternados. Usa dobles soportes; columnas o pilastras, que se

repiten en el exterior de la iglesia y pilastras de orden gigante, que abarca dos niveles de

vanos.

Hizo parte del patio y la cornisa del Palacio Farnesio y reformó la plaza del

Capitolio dando oblicuidad a las fachadas para aumentar la sensación de espacio

subrayado por el dibujo del suelo. Utiliza columnas de orden gigante en las fachadas.

MANIERISMO

Generalidades: en el siglo XVI se dan numerosos conflictos como las guerras por

la hegemonía europea entre España y Francia o las guerras de religión. Italia es el centro de

los enfrentamientos entre españoles y franceses por las pretensiones de estos últimos sobre

Nápoles y el Milanesado. El punto culminante de este enfrentamiento es el saqueo de Roma

(1 527) por las tropas imperiales de Carlos V al haber dado el papa su apoyo a los

Page 9: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

9

franceses. También hay cierta decadencia en Italia por la pérdida de peso económico del

Mediterráneo (sólo se salva Venecia) en favor del Atlántico monopolizado por España y

Portugal.

La ruptura religiosa de la Europa occidental tiene mayor importancia en los cambios

del pensamiento y del arte. La Reforma de Lutero se convierte en una escisión definitiva

apoyada por numerosos príncipes alemanes que buscaban liberarse del poder imperial. Lo

religioso se transformará en conflicto político y en guerras. Alemania, Inglaterra, Holanda

y otros se separan de la autoridad papal. Más tarde llegará la Contrarreforma que marcará

los dogmas y directrices de la iglesia católica. Los protestantes suprimen el culto a los

santos y, ante la pérdida de clientes, aumentarán el número de los temas profanos. Roma

desarrolla un arte religioso emotivo tendente a mover la devoción popular, fomentando los

santos que luchan por la fe (apóstoles, mártires, Padres de la iglesia y santos recientes). No

obstante estas corrientes se plasmarán definitivamente en la época barroca.

El arte manierista comienza a desarrollarse en Florencia (vuelta de los Médicis y fin

de la República, Cosme I resucita el mecenazgo) logrando una gran proyección

internacional y una gran diversificación siendo por lo general más intelectual en Italia,

cortesano en Francia o espiritual en España. El nombre provendría de la imitación de la

manera de hacer de M. Ángel y otros, pero esta idea está ya superada. Los valores,

políticos, religiosos, científicos y culturales renacentistas empiezan a ser puestos en

entredicho. Se desmitifican los conceptos dogmáticos del renacimiento (belleza ideal,

armonía, unidad). Se desarrolla el escepticismo y el relativismo. Por esto es difícil definir

las formas manieristas: distorsión, paradoja, humor, ambigüedad, extravagancia, juego,

sorpresa... Distorsiones, desequilibrios espejo de las contradicciones humanas. En

arquitectura el espacio pierde unidad, medidas clásicas, función de los elementos,

desarrollo de espacios contrapuestos.

Los arquitectos experimentan y comienzan a combinar los elementos clásicos con

libertad e imaginación, buscando la sorpresa y la novedad, pero también la tensión;

preparando así el camino al Barroco

Baldassare Peruzzi (1481-1536): Palacio Massimo de rebuscada elegancia. La Villa

Farnesina.

Giulio Romano (1499-1545): Palacio del Té de Mantua.

Serlio (1475-1522): es tratadista (Libri d'Architettura) y arquitecto. Difunde los órdenes

clásicos por Europa. Libertad imaginativa.

Vassari (1 511-1 574): palacio de los Uffizi.

Vignola (1507-1573): teórico (Reglas de los cinco órdenes) y arquitecto. Realiza la iglesia

del Gesú en Roma, con planta inspirada en san Andrés de Mantua y que servirá de

prototipo para gran número de iglesias jesuíticas, con nave única longitudinal y capillas

laterales, que se comunican con un pasillo para no interrumpir los oficios de la nave central,

bóveda de cañón con lunetos, crucero poco acusado y cúpula. También construye villas

como la Julia o la Farnesio en Caprarola.

Page 10: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

10

Sansovino (1477-1570): se forma en la austeridad de Bramante a la que añade la

ornamentación escultórica. La Librería Marciana (de San Marcos) mezcla el clasicismo con

elementos decorativos aunque menos recargada que otros edificios adyacentes también por

el construidos.

Andrea Palladio (1508-1580): sucederá a Serlio como será arquitecto oficial de Venecia.

Formado en Roma. Escribió “Quattro libri dell'architettura”. Recoge elementos manieristas

de Serlio (columnas con fustes recubiertos con anillos de sillares, orden gigante). Riqueza

equilibrada y elegancia lejos del academicismo. Construye iglesias como S. Jorge o El

Redentor. Destaca como constructor de villas como la Villa Rotonda donde se expresa el

concepto de lo unitario y la proporción, con cuatro fachadas iguales, que se abren al paisaje,

similares a frontones de templos clásicos. La estancia principal tiene forma cilíndrica y se

cubre con una cúpula. Es de un estilo sencillo que reduce mucho la ornamentación y que no

se ajusta a lo clásico pues Palladio pretendía la libertad creativa.

ESCULTURA RENACENTISTA

-.Generalidades: conocen los antecedentes clásicos (adornan palacios) como en

arquitectura, lo que hace que no se perdiera la tradición clasicista incluso en la Edad Media.

Se convocan concursos. Los clientes son el clero, la nobleza y los gremios. Figuras exentas,

a veces en un nicho, y relieves con influencia pictórica (perspectiva). Interés por la figura

humana, el desnudo (estudio de la anatomía), las proporciones (el canon clásico), el cuerpo

con relación al espacio, sensación de realidad que se complementa cuando se logra

introducir el ritmo y el movimiento. Formas bellas con valor en si mismas.

- Materiales: mármol por tradición italiana y clásica. Se utiliza menos el bronce, sobre todo

para monumentos civiles. Madera y terracota policromada. Bronce dorado o metales nobles

para la orfebrería, fuente de formación de escultores y pintores.

- Temas:

- Religiosos: es la más solicitada, sigue siendo un arte cristiano. El personaje religioso

adquiere la dignidad de los dioses clásicos y se le representa con rasgos humanizados.

- Mitológicos: no sólo como representación de lo clásico sino también como exaltación

de valores humanos, alegorías universales o lenguaje para expresar lo filosófico

(neoplatonismo). Motivos para representar la figura humana desnuda.

- Funerarios: sepulcros parietales (como retablos enmarcados por arcosolios) y exentos.

Con el retrato del difunto, generalmente sobre la urna. Ensalza lo humano con lo

cristiano. Valores terrenales a través de símbolos paganos (láureas, trofeos, putti,

seres mitológicos).

- Retrato: como género independiente. Culto al individualismo. Sobre todo bustos de

mármol. Monumentos ecuestres para exaltar las glorias de un personaje o de uan

familia. Medallas.

- Obras públicas: fuentes, estatuas alegórico-política, demuestra en interés renacentista

por el urbanismo.

Page 11: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

11

-Escultura del Quattrocento.

Es el producto de una evolución desde lo medieval italiano sin rupturas bruscas. Se van

depurando los modelos del Gótico internacional. En los del siglo XV perviven algunas

formas medievales (proporciones esbeltas, elegancia lineal y curvilínea, gusto por el detalle

realista y anecdótico). Se van introduciendo actitudes y anatomías clásicas y una actitud

hacia el realismo y la valoración de la figura humana. El cambio de actitud se inicia con las

segundas puertas del baptisterio de Florencia.

Lorenzo Ghiberti (1378-1455): escultor, orfebre e historiador del arte. En 1402 realiza las

segundas puertas para el baptisterio de Florencia, algo góticas en la composición y en la

elegancia. Mayor preocupación por la anatomía y por el paisaje. Los marcos polilobulados

se adaptan a los que realizó Pisano para las primeras puertas

En 1425 realiza para el mismo lugar las terceras puertas llamadas del Paraíso, a partir de

un programa dado por el humanista Bruni. Las historias van desde la creación hasta

Salomón y la reina de Saba (Diez escenas del Antiguo Testamento)y están incluidas en

recuadros, a veces varios pasajes en cada uno. Las composiciones son más complejas,

tienen más figuras. La influencia de la pintura se nota en el uso de la perspectiva. La

combinación de varios tipos de relieve (alto, bajo y medio), técnica conocida como

schiacciato, da mayor sensación de espacio y realidad y proporciona un juego de luces y

sombras. Hay movimiento y ritmo.

San Esteban de Orsanmichele.

Jacopo della Quercia (1374-1438): Sienes, desarrolla un cuerpo humano de rotunda

expresividad. Gusto por las formas hercúleas y heroicas. Anticipa a Miguel Ángel. Temas

mitológicos

- Tumba de Hilaria del Carreto: exenta, base rectangular sobre la que descansa la

figura. Elementos romanos como niños con guirnaldas (recompensa de la fama).

Anatomías monumentales y delicadeza en los detalles. Superficie pulida. Gran

calidad técnica.

- Fuente Gaia de Siena: sólo se conservan fragmentos y una reproducción.

Rectángulo rodeado de tres lados escultóricos. Figuras en nichos y otras exentas.

Alegorías de la república de Siena.

- Jambas de San Petronio de Bolonia: historias de Adán y Eva. Se preocupa de las

anatomías, no del espacio.

Donatello (Donato di Betto Bardi, 1386-2466): representa el pleno renacimiento. Viaja a

Roma con Brunelleschi para conocer las ruinas romanas. Trabaja la madera, el mármol y el

bronce. Sus obras muestran serenidad y simplicidad en las composiciones y sencillez y

elegancia en las formas. Conoce la anatomía y el contraste de luces y sombras a través del

contraste de los volúmenes. Representa todas las edades del hombre y los estados de ánimo:

alegría y tristeza. Se inspira en lo clásico pero no hace obras de tema mitológico. En su

producción hay una doble vertiente: una hacia el expresionismo dramático apoyado en la

realidad, y otra hacia la belleza y el equilibrio clásico (reinterpretación de esculturas

Page 12: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

12

clásicas).

- Cantoría (Cat. de Florencia): de inspiración romana. Danza pagana de los putti

sacada de un sepulcro romano. Ejemplo de ornamentación renacentista. Dinamismo

y movimiento. Naturalismo y corporeidad.

- San Jorge: influencias clasicistas. Humanización de los temas sacros. Representa al

hombre en la plenitud de la vida (madurez)

- David: hecha para un lugar público (patio del palacio de los Médicis y desde 1459

en la plaza de la Signoria). Es uno de los primeros desnudos de gran tamaño de la

época. Es una interpretación libre de los modelos romanos. Representa la juventud y

la pureza que triunfan sobre la tiranía. Luego vendrán otros davides (Verrocchio,

Miguel Ángel) que expresan los sentimientos políticos de los estados italianos: el

rey es un joven pastor que conduce a su pueblo a la victoria. La figura describe una

ligera curva para compensar la postura de los brazos, uno de los cuales se apoya en

la cadera formando un triángulo que se compensa con el otro formado por el brazo

de la espada. Retrato. Serenidad y equilibrio después de la acción. Líneas suaves

que dan efectos de claroscuro y volumen.

- Gattamelata (Padua): nos lleva al Marco Aurelio romano. Revitalización de un

género que alcanzará gran desarrollo. Serenidad y equilibrio. Fusión del jinete y el

caballo. Retrato del general veneciano Erasmo de Narni.

Sus últimas obras son más patéticas y pictóricas:

- Altar de San Antonio de Padua.

- Púlpito de San Lorenzo de Florencia.

- Profeta Habacuc (campanile): realismo, fealdad y abocetamiento buscando lo

expresivo y dramático. Recursos no clásicos. Representa la vejez.

- Magdalena penitente: Madera policromada, representa la desolación espiritual.

Negación de la belleza del cuerpo humano.

Familia Della Robbia: su mayor aportación es la terracota esmaltada y policromada.

- Lucca della Robbia (1400-1482): cabeza del taller. Difunde el uso de la cerámica, de

figuras blancas sobre fondo azul, elementos decorativos vegetales.

- Cantoría para la cat. de Florencia: estructura semejante a Donatello. Más sereno y

simple. Aplomo clásico, equilibrio. En vez del friso continuo de Donatello utiliza

paneles individuales.

- Virgen del Rosal.

- La Madonna de la manzana

- Andrea della Robbia: sobrino del anterior. Prolonga el taller hasta el XVI.

Andrea Verrocchio (1435-1488): pintor y maestro de Leonardo. Educado como orfebre.

Es el más importante seguidor de Donatello. Esculturas expresivas.

Page 13: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

13

- La duda de Tomás (Orsanmichele): el grupo se sale del nicho.

- Condottiero Colleoni: movimiento contenido pero mayor que en el Gattamelata.

Naturalismo heroico. Supera los modelos clásicos. Gestos crispados, de arrogancia,

energía, tensión. Sensación de movimiento al levantar una pata el caballo, lo que

hace que se tengan que calcular los pesos. El caballo se gira hacia un lado y el jinete

hacia el opuesto

Escultura del Cinquecento

Predomina lo romano sobre lo florentino. Cede lo delicado y menudo a lo monumental y

simplificado. Casi desaparece el relieve plano, se prefiere el bulto redondo. Tamaño de las

figuras superior al natural.

Miguel Ángel (1475-1564):

Se siente sobre todo escultor. Pensamiento neoplatónico (dualidad materia-espíritu),

tensión del espíritu por superar el molde corpóreo. Su arte se convierte en un medio de

expresión de los más diversos sentimientos fruto de loa cambiantes estados de ánimo que

embargan al artista, siendo el más fuerte y dominante el dramatismo Esta tensión es la

esencia de la llamada “terribilitá” miguelangelesca. Naturalismo de trasfondo filosófico que

carece del empirismo de Leonardo. Va directamente al bloque sin hacer vaciados o

maquetas (a veces hace una pequeña maqueta que no copia igual). Figuras grandiosas,

estudios anatómicos y fuerza interior de los personajes. Trabaja mármol de Carrara.

- Inicios: Se corresponde con el clasicismo y expresa la búsqueda de la belleza ideal.

Representa formas tranquilas y suaves. Trabaja en Florencia con los Médicis, en la línea

de Donatello (Madonna de la escalera, de 1491, es un relieve de tipo pictórico). Conoce

a della Quercia en Bolonia. Forja su estilo monumental en contacto con lo romano. a

finales del XV se instala en Roma donde conoce más a fondo la escultura clásica.

- Piedad del Vaticano (1495): iconografía procedente del gótico. Composición

piramidal y equilibrada. María es una joven, casi niña, tranquila, serena, de

emoción contenida, con gran volumen, algo carente de gracia y estilización, que

sujeta con serenidad y dulzura el cuerpo del hijo. El Cristo es alargado y posee un

gran estudio anatómico. Paños perfectos. Zonas de sombra que articulan el

conjunto. Sentido de masa y volumen. Es un grupo esperanzado y triunfante

- Transición: el platonismo. Conoce la Florencia de los Médicis, Ficino y Savonarola (de

quien será admirador), pero también las obras romanas que tanto tienen que ver con las

siguientes obras. : Inicia el abandono del ideal estético y comienzan a parecer

tendencias que desembocaran en el manierismo.

- David (1501-06): para la plaza de la Señoría de Florencia. Representa el triunfo

del pueblo sobre la tiranía (Florencia en esos momentos era una república

ciudadana durante un breve exilio de los Médicis). El bloque, demasiado plano,

condiciona la obra y le impide tener más profundidad. Transición hacia el

platonismo. Desnudo heroico de proporciones grandiosas, tensión, mirada serena

pero dramática y agresiva. Belleza y fuerza sobrehumanas. Movimiento anterior al

Page 14: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

14

desarrollo de la acción. Perfección anatómica (la cabeza es desproporcionada

porque le interesa). Supera la contemplación frontal clásica. Articulación, crea

ángulos sin forzar la postura.

- Tumba de Julio II (desde 1505 a 1545, iglesia de San Pedro ad Vincola): el

programa era neoplatónico (hasta 1513). Sufre numerosas modificaciones y

simplificaciones (al principio había cuarenta figuras que se colocarían en el

Vaticano debajo de la cúpula, para acabar siendo tres, Moisés, Lía y Raquel, a las

que se pueden añadir los esclavos y la Victoria) convirtiéndose en una obsesión. El

Moisés aparece con un movimiento contenido pero con una grandiosidad terrible.

Los esclavos pertenecen al segundo proyecto, representan la más baja jerarquía o

sea la materia. Según interpretaciones podrían representar las provincias

sometidas. Raquel representa la vida contemplativa y Lía la activa.

- Sepulcros de los Médicis (1520-34): conjunto de escultura y arquitectura

encargado por León X Médicis. Neoplatonismo, contraposición entre la vida activa

y la contemplativa como vías hacia Dios. La Virgen está en el centro de las

miradas de los dos Médicis. Las figuras de los hermanos aparecen sentadas lo cual

era novedoso en la escultura funeraria, son cuerpos atléticos y están vestidos de

romanos. Los sarcófagos son también novedosos en cuanto a su forma y a las

figuras, inspiradas en formas clasicistas, dispuestas sobre ellos. Lorenzo aparece

como un guerrero o césar, pensando (vida contemplativa); le acompañan la Aurora

(mujer desperezándose, en flexión y equilibrio inestable, de modelado perfecto y

rostro clásico) y el Crepúsculo (más poderoso; gran estudio anatómico). Giuliano

está más idealizado (vida activa); le acompañan el Día (sin acabar la cabeza,

musculoso y flexionado) y la Noche (dormido patético).

- Evolución hacia lo religioso: marcado por la angustia. Se produce una ruptura con el

clasicismo del Renacimiento. Su arte se hace cada vez más expresión de la Idea, puro

símbolo en el que las formas se reducen a una estructura formal, llegando al

antinaturalismo, desprovistas de detalles realistas. Obras que dan la sensación de

inacabadas. Predominio de la verticalidad de la figuras. Sensación de desolación.

- Piedad de la Catedral de Florencia (1524): pensada para su sepulcro y no

terminada por problemas de calidad del mármol. La composición sigue siendo

piramidal como en la primera piedad. Nueva iconografía: la Virgen pasa a un

segundo plano y toma más fuerza la figura del hijo que se contrae violentamente

causando un gran impacto visual. Deformación de los cuerpos, antinaturalismo.

Contraste de superficies. Nicodemo es un retrato de Miguel ángel.

- Piedad de Palestrina (1534-35): composición extraña. Expresividad del cuerpo de

Cristo.

- Piedad Rondanini: es una obra sin acabar. La virgen sostiene de pie al hijo en una

postura muy inestable.

Page 15: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

15

Escultura Manierista

Se rompe con la armonía del periodo anterior. Composiciones abiertas, en tensión.

Cuerpos estilizados. Figura de línea serpentinata:(movimiento giratorio del cuerpo sobre

un eje interior imaginario) que produce una sensación de inestabilidad y movimiento

continuo. La mayoría de los artistas son florentinos y trabajan intensamente el bronce.

Juan de Bolonia (1529-1608): Flamenco. Virtuosismo en la plasmación del movimiento y

la ingravidez. La línea serpentinata.

- Rapto de las sabinas (1565): la dificultad y sus superación es lo que importa. Figura

serpentinata y multiplicada. Amasijo de cuerpos. No existe el vacío. Intensidad de la

expresión.

- Fuente de Venus: en los jardines del Bóboli.

- Fuente de Neptuno: compleja y multivisual. Elementos decorativos gelatinosos y

blandos. Equilibrio inestable del dios. Detallismo.

- El Apenino: macroescultura.

-.Mercurio.

Ammanati: refinamiento, ambigüedad, sensualidad.

- Fuente de Neptuno (Florencia).

Benvenuto Cellini (1500-1574): personaje de vida azarosa, sirvió al papa pero tuvo

que marcharse de Italia, trabajando para Francisco I de Francia. Volvió a Florencia y

trabajó para Cosme de Médicis. Es el que mejor encarna el Manierismo. Orfebre vinculado

a los Medici.. Escultor de formas refinadas, que se manifiestan en sus desnudos de perfiles

finos, alargados y siluetas sinuosas. Acompaña a sus figura de motivos ornamentarles,

especialmente animales. Detallismo y virtuosismo

- Cosme de Médicis: busto de expresión violenta.

- Salero del mar y la tierra. Para Francisco I.

- Perseo: para la plaza de la Signoria. Fundida en un solo bloque lo que supone un

alarde técnico. Alegoría del triunfo de los Medici en Florencia. Artificiosidad y

preciosismo. El cuerpo del héroe es elegante, con detalles anatómicos. Las

extremidades se flexionan siguiendo la línea curva propia del manierismo. En el

pedestal, de gran refinamiento, hay pequeñas figuras de delicado detallismo y

posturas manieristas.

PINTURA DEL RENACIMIENTO

Unión del pintor con el científico con lo que el artista adquirirá una mayor consideración

social y la pintura será apreciada como una verdadera ciencia. La protección de los

mecenas permite a los artistas liberarse de la rigidez del sistema social, además se realizan

numerosos encargos con motivo del aumento del afán coleccionista. Es en Florencia donde

se produce esta nueva visión del arte.

Page 16: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

16

- Antecedentes: después de Giotto se vuelve al estilo decorativo y lineal francés.

Escasean los precedentes clásicos. El iniciador de la renovación será Masaccio a

partir de Giotto. Se irán superando convencionalismos, como los dorados o el

amaneramiento curvilíneo, e ideografías como la jerarquización dimensional o el

tratamiento simbólico del paisaje.

- Aspectos técnicos:

- Se pinta preferentemente al fresco sobre muro en los interiores de las iglesias, capillas

y palacios. También se pinta al temple sobre tabla. La técnica del óleo no se introducirá

hasta bien avanzado el siglo XV por influencia de la Escuela Flamenca.

- Predominio del dibujo y la línea sobre el color, que queda subordinado al primero.

Esto dará lugar a que los volúmenes no se consigan totalmente. Será en el siglo XVI con

Leonardo y sus claroscuros cuando se consigan efectos de volumen.

- Se conquista la tercera dimensión: la perspectiva (búsqueda del espacio, de la

profundidad en una superficie plana). Se emplea la perspectiva lineal con el punto de mira

alto (punto caballera) o con el punto de mira bajo .Para conseguir la perspectiva se emplea:

Estudio de las proporciones.

Uso de estructuras arquitectónicas.

Paisajes.

Escorzos.

- Gran preocupación por la figura humana

- Descubrimiento de la importancia de la luz en las composiciones. La luz aparece

ahora como un nuevo ingrediente en la pintura, con las consecuencias que tendrá de

iluminar, ensombrecer, dar más volumen, suavizar o crear dramatismo dentro de la

composición.

- El color también es importante. Normalmente son colores vivos, brillantes y alegres;

aunque la personalidad del artista establece claras diferencias. El color se ajusta al dibujo.

Dentro de este periodo hay que señalar a Venecia como la más colorista; tal vez por su

situación geográfica, su influjo oriental, su riqueza.... De aquí surgirá la importante Escuela

veneciana del siglo XVI.

- La composición de las obras es compleja; donde interviene muchos y variados

personajes; teniendo una tendencia narrativa. No se representa una única escena; si no

varias escenas o secuencia que llevan a una idea principal.

- Temas:

- religioso: es el más abundante. Los temas se humanizan haciéndose más cercanos al

espectador. Madonnas, Sacras Conversaciones, ciclos de la Biblia y de la vida de los

santos.

- mitológico: la antigüedad clásica como modelo de virtudes que encajan en la moral

Page 17: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

17

cristiana. Plasmación del neoplatonismo. La Metamorfosis de Ovidio y otros libros

sirven como fuentes de inspiración. Alegorías a través de las cuales ideas,

sentimientos o fuerzas de la naturaleza se personifican en figuras humanas.

- retrato: culto al individuo. Del perfil al 3/4 o medio perfil. Influyen las monedas

romanas.

Pintura del Quattrocento

- 1ª mitad: formas monumentales. Introducción de la perspectiva. Sobriedad expresiva.

Incorporación de elementos clásicos a la decoración. Hay pintores que mantienen el

gótico internacional (líneas refinadas, gracia, color alegre).

- 2ª mitad: complicación y riqueza. Dinamismo en vez de monumentalidad. Pintura

compleja y narrativa en vez de solemne. Introducción de elementos cotidianos,

vivacidad y gracia.

Escuela de Florencia

En la primera mitad s. XV destacan dos artistas de muy diferenciado signo:

- Fra Angelico (1400?-1455): está entre el Humanismo y el Escolasticismo. Se forma como

miniaturista dentro del gótico internacional (línea curva, dorados) con Lorenzo de Mónaco.

Más tarde conocerá a Masaccio e introducirá la perspectiva, elementos decorativos clásicos

y el volumen.

Utiliza el arte como propaganda religiosa. Gusto por lo narrativo, la ternura y la intimidad

(medieval). Brillante sentido del color.

- Anunciación (Mº del Prado): disposición tradicional de retablo. Detalles extremos en

la izquierda pero no son naturalistas. Adán y Eva sin perspectiva. Delicadeza de las

figuras (Siena) pero con volumen y dignidad.

- Tríptico de la Virgen.

- Coronación de la Virgen (Louvre).

- Descendimiento (San Marcos): retratos, perspectiva central, luz que envuelve la

escena.

- Decoración del convento de San Marcos: frescos en pasillos, celdas y sala capitular.

Sentido místico, expresa la religiosidad más pura. Personajes más reales y en número

imprescindible. Arquitecturas más pesadas y reales. Pocos colores (rojos suaves,

amarillos, claros) y muchos fondos neutros.

- Capilla del papa Nicolás (Vaticano): organización en bandas, típico florentino. Arriba

San Esteban y abajo San Lorenzo. Paisajes monumentales. Pérdida de gracia.

Ejecutada de forma más real de acuerdo al nuevo estilo.

- Masaccio (1401-1428): conocimiento de Giotto, contactos con Brunelleschi y Donatello.

Representa la ruptura con el periodo anterior. Estilo desornamentado, volumétrico y

monumental. Perspectiva lineal. Escenarios profundos y captación del ambiente

Page 18: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

18

atmosférico

- Capilla Brancacci (iglesia del Carmen en Florencia): frescos. Culminación de su

naturalismo. Figuras con volumen, sentido humano. Importancia de la luz, difusa,

claroscuro de las líneas que limitan el color. Realismo en lo táctil y la escenografía.

Espacios cerrados y unitarios, ordenados y armónicos. Silencio, calma, aire

melancólico. Destacan los frescos del: Tributo de la moneda y La expulsión del

Paraíso de Adán y Eva.

- La Trinidad (Sta. Mª Novella): aplicación del sistema de Brunelleschi a la

perspectiva. Punto de vista central a la altura de la vista del espectador.

Otros artistas:

- Ucello (1396-1475): funde arte y ciencia. Perspectivas (¡“Cosa bella es la perspectiva”!),

estudios matemáticos y geométricos. Colores muy saturados, a veces arbitrarios.

Composiciones muy complejas con muchas figuras. Gran retratista.

- La batalla de San Romano (para el palacio Medici-Ricardi): representada por una

serie de cuadros. Perspectiva lineal que se ve reforzada por las lanzas y algunos

cuerpos en escorzo. Figuras de volúmenes cúbicos y cilíndricos. Colorido irreal.

- A. del Castagno (1390-1475): sigue a Masaccio en lo monumental de sus figuras que

consigue a base de usar una luz muy intensa que las hace destacar del fondo. Sigue a Ucello

en los espacios. Fondos neutros, figuras en primer plano. Paisajes a modo de telón. Dibujo

perfecto. Algo de movimiento.

- Frescos del cenáculo de Santa Apolonia de Florencia: retratos de hombres ilustres que

se asoman por una galería.

- Frescos de la Villa Legnaia.

- Fra Filippo Lippi: discípulo de Masaccio pero dulcifica las formas. Vivacidad, alegría,

anécdotas, gracia que anticipa la pintura posterior. Gran uso de las transparencias.

- Vírgenes con el niño.

- P. della Francesca (1415-1492): discípulo de Fra Angélico y de Domenico Veneziano.

Escribió tratados sobre la perspectiva y geometría: “De prospectiva pingendi”. Figuras con

volumen escultórico, impersonales e inexpresivas. Luces blancas, muy frías, usadas como

elemento simbólico y expresivo. Máximos logros en cuanto a la perspectiva, dimensión

científica de los espacios. Conoció a Alberti quien le influyó en sus esquemas

arquitectónicos.

- Frescos de San Francisco de Arezzo: en la parte inferior narran la historia de la Santa

Cruz, en el centro batallas, arriba escenas de la cruz anecdóticas, paisajes en los

lunetos. Focos de luces dirigidos. Silencio, falta de dramatismo. Destaca el “Sueño de

Constantino” por el tratamiento de la luz nocturna.

- Flagelación de Urbino.

Page 19: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

19

- Virgen con el Niño, santos y Federico Montefeltro: la iconografía parte de lo

tardomedieval, con la figura del donante. Eje de simetría formado por la Virgen y el

Niño. Diferentes planos de profundidad: Duque en primer plano, Virgen flanqueada

por santos (figuras más naturalistas) en segundo plano, y fondo con ángeles (más

idealizados). La luz lateral acentúa el volumen. El cuadro es también un ejercicio de

perspectiva que se acentúa con la forma oval que cuelga de una cadena.

- Retrato de Federico Montefeltro.

- Verrocchio: maestro de Leonardo.

- Bautismo de Cristo.

En segunda mitad del siglo XV la pintura florentina adquiere un carácter suntuoso y

refinado de sorprendente vivacidad e interés por lo concreto de la vida.

- Domenico Ghirlandaio: primer maestro de Miguel Ángel. Describe con minuciosidad el

gusto burgués y usos de la época. Escenas religiosas que parecen, casi, cuadros de género.

Gran retratista. Comenzó las pinturas de la Sixtina.

- Frescos del coro de Santa Mª Novella: narra la vida de la Virgen y San Juan.

- Sandro Botticelli (1445-1510): Figura más importante de este momento. Formas lineales

y estilizadas opuestas al estilo volumétrico y plástico de los pintores de Padua y Ferrara.

Exquisito, culto y refinado, expresión de la aristocratización de la alta burguesía.

Dibujo exquisito y nervioso. Figuras delicadas y elegantes. Espacios convencionales, no

científicos. Relación con el círculo de los Medici, fue uno de los primeros traductores de

programas neoplatónicos a la pintura mitológica. Tras las predicaciones de Savonarola se

identifica con el dominico y hace obras más dramáticas y místicas, incluso con

convencionalismos goticistas.

- La primavera: las Gracias (Minerva, Juno y Venus), Mercurio, Hera, Céfiro y Flora.

La disposición es simétrica (Venus marca el eje). Figuras de canon alargado, muy

dibujadas, con líneas limpias que marcan los perfiles. Actitudes serenas y

ensimismadas, belleza idealizada. Vestidos con colores pálidos, transparencias que

dejan ver los cuerpos que adquieren más volumen. Luz general sin contrastes

violentos. Paisaje naturalista como telón de fondo. Neoplatonismo: la concordia, el

amor intelectual. Venus es la imagen de la pureza y la armonía entre la naturaleza y el

espíritu. Cupido dispara a ciegas. A la izquierda las Tres Gracias bailan, mientras

Mercurio aparta las nubes para que brille el sol. A la derecha, Céfiro persigue a la

ninfa Cloris que pedirá ayuda a Venus y será transformada en Flora que es la figura,

vestida con motivos alusivos, que aparece a su lado triunfante.

- Nacimiento de Venus.

- Madonnas.

- Anunciaciones.

- Virgen del Magnificat: sacra conversación.

Page 20: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

20

- La calumnia de Apeles

- Frescos de la Sixtina: historias de Moisés.

- Piedad de Milán: pertenece a su última fase.

- Filipino Lippi: coge de Botticelli el dramatismo y el dinamismo. Retratos. Finaliza la

capilla Brancacci. Canon muy alargado.

- Capilla Strozzi (Santa Mª Novella): uso de transparencias que le vienen de su padre.

Escuela de Umbría

Tiene su capital en Perusa. Espacios muy amplios con grandes perspectivas, abiertos.

Paisajes y composiciones ordenadas, claras simétricas. Luces serenas que bañan las

escenas.

- Perugino: maestro de Rafael. Creación de un tipo femenino idealizado, frágil y lánguido.

Espacios abiertos y arquitecturas clásicas. Orden y claridad en la composición empleando

con rigor la perspectiva.

- Entrega de las llaves a San Pedro: en un muro de la Sixtina. Espacio en calma y

tranquilo. Apertura del paisaje al fondo. Figuras delicadas, blandas de expresión

ensoñadora. Colorido brillante, con tonos fuertes.

- También pertenecen a esta escuela: Pinturichio y Luca Signorelli:

Escuela de Padua

Influenciada por el paso de los florentinos.

Andrea Mantegna (1430-1506): obsesión por lo grandioso. Gran dibujante con figuras

monumentales como grabadas en piedra. Escenarios teatrales, con ambientaciones

arqueológicas (dibujó y copió ruinas romanas). Gran dominio de la perspectiva, dobles

enfoques, puntos de vista altos y bajos (dan más solemnidad), escorzos y estudios de

anatomías. Colores de influencia veneciana. Como grabador influyó en Durero.

- Cámara de los esposos (Palacio ducal de Mantua): espacio ilusorio (perspectiva

fingida) antecedente del manierismo y del barroco.

- Cristo yacente (P. Brera). Gran escorzo.

- Muerte de la Virgen (Prado): punto de vista bajo que da más solemnidad pues la

representación se eleva ante el espectador. La perspectiva dirige la mirada hacia el

cuerpo de la Virgen.

- Pala de San Zenón (Verona).

- Historias de Santiago (Capilla Ovelari, Padua).

- El Parnaso.

Escuela de Nápoles

Antonello de Mesina: se puede incluir en Venecia. Aprende el óleo en Flandes y lo

Page 21: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

21

difunde por Italia. Se traslada a Venecia. Gran retratista.

- Cristo muerto (Mº del Prado).

Escuela de Venecia

Lujo, riqueza y luminosidad. Colores intensos.

Los Bellini: descripción de tipos y paisajes urbanos.

- Jacopo (el padre): elegancia lineal del gótico.

- Gentile: escenarios.

- Giovanni: Influido por Mantegna y Mesina. Estudios del paisaje, luz y color.

Retratista. Sacras conversaciones.

Establecen las bases de la escuela veneciana del S. XVI.

Pintura del Cinquecento

Culminación de los logros anteriores. Formas perfectas, equilibrio y belleza ideal.

Grandiosidad y monumentalidad severa (desaparece lo anecdótico). Composiciones

equilibradas con pocas figuras ordenadas en esquemas geométricos sencillos (triángulo).

Color (predomina sobre el dibujo) y luz (mucha importancia al igual que la sombras)

adquieren un nuevo sentido.

Leonardo (1452-1519): es el prototipo del hombre renacentista, ingeniero, pensador y

artista. Curiosidad por desentrañar la realidad. Carácter experimental de su arte, análisis

directo de la naturaleza para aprehender sus reglas; estudios minuciosos: anatómicos, de

plantas, luz, etc. Realiza pocas obras, aunque se tenía sobre todo por pintor. Escribe un

tratado sobre pintura a la que aporta: el esfumato (densidad del ambiente, envuelve todo el

espacio en una neblina y abandona la definición pictórica de los contornos), el movimiento

(contraposto, entrelazamientos), la composición triangular, el dominio de las luces y las

sombras (volumen), un aire de misterio sugerente. Tuvo numerosos seguidores.

- Virgen de las rocas: composición piramidal que contribuye a la exaltación del

mensaje. Belleza ideal. Equilibrio que se complementa con la distribución de las

luces y colores, actitudes y la atmósfera que envuelve la escena en un paisaje soñado.

- Santa Cena (Santa Mª de las Gracias): estudios psicológicos. Personajes movidos y

vivos.

- Santa Ana, la Virgen y el Niño: composición rigurosa. Fusión de figuras y paisaje.

- Cartón para el fresco de la Batalla de Anghiari (Pal. Vecchio de Florencia): el fresco

se perdió por las experimentaciones técnicas.

- La Gioconda: composición piramidal perfecta. Para lograr profundidad coloca la

figura en contraposto. La luz viene desde la izquierda y deja espacios en sombra que

ayudan a crear volúmenes. Los contornos se difuminan, sensación de atmósfera.

Paisaje inquietante e irreal con un movimiento contenido. Naturalismo en la retratada,

sonrisa amable, expresión de las manos y serenidad del ambiente.

Page 22: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

22

- Leda.

Rafael Sanzio (1483-1520): representa la perfección del clasicismo: naturalismo, idealismo

y racionalismo compositivo. No se puede considerar un ecléctico sino un pintor de acusada

personalidad. Tamiza distintas influencias y las subordina a la belleza ideal: luz de Piero

della Francesca; orden, diafanidad, simetría y delicadeza de Perugino; composición

triangular y serenidad de Leonardo; grandiosidad y monumentalidad de Miguel Ángel.

- Etapas:

- 1500-06: en Perusa. Desposorios de la Virgen.

- 1506-10: contactos con Leonardo y Miguel Ángel (Roma). Estancias, Virgen del

pez (Prado), Sagrada familia de la perla (Prado), El cardenal (Prado). León X,

Transfiguración.

- Pequeñas tablas de la Virgen, Niño, Sagrada Familia, etc: composiciones

triangulares o abiertas hacia el espectador por algún gesto o mirada. Sagrada

Familia del cordero (Prado), Virgen de la silla. La bella jardinera: sobre tabla, es

una de sus primeras Madonnas; composición sencilla y refinada, piramidal; relación

armónica de las figuras que parten de Perugino (delicadeza y suavidad); el fondo

sereno y la luz cálida se relacionan con Leonardo.

- Escenas sobre la vida de Jesús: teatral y aparatoso, gestos forzados, faltos de la

gracia amable anterior. Pasmo de Sicilia, Transfiguración.

- Estancias vaticanas: pintura al frescos. Estancia de la Segnatura (Disputa del

sacramento (teología), Escuela de Atenas (filosofía), El Parnaso (poesía) y Virtudes

Cardinales (jurisprudencia)]. Estancia de Heliodoro, del Incendio del Borgo, de

Constantino por encargo de Julio II. Elementos arquitectónicos y marcos de las

escenas de composiciones imaginarias de gran simetría, con motivos dispuestos en

torno a un eje central, cuyo origen está en los grutescos de la Domus Aurea de

Nerón.

- Numeroso retratos: El cardenal (Prado).

Miguel Ángel (1475-1564): realiza figuras de anatomías poderosas y gran volumen,

titánicas, desproporcionadas y hercúleas, sobre todo a partir del descubrimiento del

Laocoonte; actitudes difíciles, escorzos, formas concatenadas, sin modulaciones

atmosféricas como hacía Leonardo. En sus composiciones se hacinan las figuras (horror

vacui) y se da poca atención al paisaje. El colorido es brillante. Prepara el manierismo

(anticlasicismo en las formas, lo compositivo y el color).

- Batalla de Coscina: desaparecida. Réplica de Leonardo.

- Tondo Doni: manierista. No hay continuidad plástica, espacial ni temática entre la

Sagrada Familia y el fondo de efebos.

- Capilla Sixtina:

- Techo (1509-12): encargo de Julio II. Es un tratado sobre las formas, la luz y el

Page 23: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

23

color. Hizo dibujos preparatorios en cartones de gran tamaño lo que le permitía

corregir antes de pintar el fresco. División de la bóveda mediante una

arquitectura pintada. Historia del hombre antes de Cristo, canto al desnudo en la

obra de la creación. En los rectángulos Génesis, Noé, Moisés. En los ángulos la

serpiente de bronce, David y Goliat, Judit y Amán crucificado. En los lunetos y

recuadros laterales profetas y sibilas (A. Testamento). Entre las escenas

desnudos (ignudos), creación puramente estética, junto a medallones con escenas

del Antiguo Testamento. La luz y los contrastes, los escorzos violentos y las

actitudes rebuscadas dan un gran volumen a las figuras. Sentido clásico

grandioso de los desnudos, pero libre interpretación de la composición, la

simetría, la proporción y la perspectiva. Neoplatonismo de la belleza.

- Juicio Final (¿1535-40?): encargo del papa Pablo III. La composición tiene

antecedentes medievales (portadas góticas): un plano inferior terrestre y uno

superior celestial. Movimiento continuo y agitado en torno a la figura de Cristo,

concebido como un Júpiter. La perspectiva desaparece o toma un matiz distinto,

la falta de profundidad acerca todas las figuras al espectador. Luz intensa y

frontal. Desbordamiento dramático y violencia pesimista. Desdén por la claridad

y complacencia en lo caprichoso. Figuras sin estabilidad que parecen caer sobre

el espectador. Los desnudos de figuras religiosas fueron muy criticados y se

encargó a Daniel Volterra que pintara paños que ocultaran algunos cuerpos.

- Capilla Paolina: llega al manierismo extremo. Utiliza ángulos de visión distintos

en el mismo conjunto. Martirio de San Pedro y Conversión de San Pablo.

La escuela veneciana

Prosperidad de la República que mantiene sus propios rasgos de identidad. Clientela de

ricos comerciantes. Queda al margen del Manierismo en los dos primeros tercios del XVI.

Óleo sobre lienzo lo que facilita una técnica más jugosa y rápida. Se atiende más a las

calidades pictóricas que al dibujo, pinceladas sueltas. Gusto por el lujo. Valoración de la

luz. Colores saturados y brillantes, preferentemente cálidos. Sensualidad. Goce de la

realidad. Importancia de lo secundario y del paisaje, este es idílico y responde a las

descripciones literarias.

Giorgione (1477-1510): inicia el estilo renovador. Discípulo de Bellini. Su pintura se libera

de la rigidez lineal y se hace expresión cromática. Técnica suelta. El color y el claroscuro

matizan el espacio, plenitud atmosférica. El paisaje va adquiriendo progresiva importancia.

Desnudos delicados y táctiles.

- La tempestad.

- La huida a Egipto.

- Concierto campestre.

Tiziano (1489-1576): condiscípulo de Giorgione (del que finaliza alguna de sus obras) en

el taller de los Bellini. Gozó de gran fama y tuvo numerosos seguidores. Protegido de

Carlos V y Felipe II. Pintor oficial de la República de Venecia. Obra inmensa, gran parte en

Page 24: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

24

España, que influye en el Barroco (composición y color). Llega a extremos de gran audacia

en la técnica (composición y color).

- Cuadros religiosos: unas veces solemne, colorista y lujoso y otras emocionado y

dramático. Asunción, Madonna de los Pesaro, Entierro de Cristo.

- Cuadros mitológicos: sensualidad, interpretación del desnudo femenino. Trasuntos de

la Metamorfosis de Ovidio y otras fuentes. También alegorías según la filosofía

platónica. Amor sacro y amor profano. La Bacanal: narra la llegada de Baco a la isla

de Andros cuyos habitantes le reciben con una fiesta, exaltación del color,

movimiento que gira en torno a una jarra de cristal, actitudes en contraste. Venus de

Urbino, Dannae recibiendo la lluvia de oro.

- Retratos: de aparato, solemne y opulento. Importancia de lo accesorio pero

profundidad psicológica. Carlos V en Mühlberg: recuerda las estatuas ecuestres de los

emperadores romanos; personaje con profundidad psicológica; armadura detallada,

serenidad del paisaje y luz rojiza que anuncia la batalla.

Veronés (1528-888): es el gran decorador de la escuela. Pintor del lujo y de la pompa.

Composiciones teatrales, grandes escenarios arquitectónicos que anticipan el Barroco. Gran

colorista de gamas claras y frías. Falta la emoción de Tiziano y el dramatismo de

Tintoretto. Cantor de las glorias de Venecia. Episodios mitológicos, alegorías de vicios y

virtudes. Escenas religiosas (algún problema con la Inquisición). Retratos.

- Bodas de Caná.

- Jesús entre los doctores. Mº del Prado

Tintoretto (1518-94): se le puede encuadrar en el Manierismo y prebarroco. Inquietud,

tensión, violentos escorzos. Luces y sombras muy contrastadas (claroscuro). Utiliza

profundas perspectivas diagonales. Crea espacio con planos de luces y de sombras. Recoge

los cuerpos de Miguel Ángel y los colores de Tiziano. Gran capacidad de trabajo y rapidez

de ejecución. Influye en E l Greco (espiritualidad).

- Obra religiosa: enormes lienzos bíblicos o evangélicos sueltos o en series como El

lavatorio, La piscina probática. Santa Mª del Orto, Escuela de S. Rocco.

- Retratos: funcionarios, magistrados, hombres de letras. Sobrio en la forma y el color

pero profundo.

PINTURA MANIERISTA

Pintura reflexiva y mental destinada a círculos más intelectuales que aprecian la

originalidad. Elegante y refinada. Composiciones más inestables, espacios distorsionados,

perspectivas infinitas, con sensación de ahogo. Figuras con alteraciones anatómicas,

alargamientos. Virtuosismo técnico. Sorpresa y fantasía. Colores muchas veces inventados.

Luces irreales. Libertad, arbitrariedad y subjetividad.

Florencia

Andrea del Sarto: Recoge el esfumato de Leonardo y la monumentalidad de Miguel

Page 25: TEMA 9: EL RENACIMIENTO ITALIANOiesdionisioaguado.org/pdf/tema9art.pdf · periodo y arte de la edad del Humanismo a su concreción artística. No hay ruptura total entre la Edad Media

25

Ángel. Composiciones clásicas (triángulo) pero actitudes difíciles, figuras serpentinatas.

Ambientes de inquietud y misterio.

- Madonna de las arpías.

Vassari: pinturas de la cúpula de la Cat. de Florencia: academicismo al trabajar a la manera

de Rafael y M. Ángel.

Pontormo: figuras alargadas, de actitudes forzadas y expresión alucinada. Ropajes

caprichosos. Colores enfermizos. A veces hay más de una escena en el mismo cuadro. En

ocasiones no hay referencias espaciales.

- Cámara Borgherini: Historias de José. Pluriperspectiva y narración continua.

- Llanto de la Virgen sobre cristo muerto: acumulación de figuras sin espacios físicos

realistas, las figuras se abalanzan sobre el espectador. Colores amortiguados, medias

tintas muy luminosas.

- Última cena: elementos realistas contemporáneos. Juego entre realismo y fantasía.

Luz alucinada e irreal.

- Visitación: composición romboidal. Figuras sobre el espectador. Juego de volúmenes,

planos los de las arquitecturas y cilíndricos los de las figuras.

Bronzino: escenas de extraña frialdad. Cuerpos de materia dura (Marfil, mármol). Figuras

inexpresivas. Formas retorcidas sobre sí mismas, retratos de ricos trajes, enigmáticos,

distantes, impasibles. Ugolino Martelo.

Parma

Correggio: tiene elementos renacentistas (composiciones unitarias), manieristas y

prebarrocos (profundidad y dinamismo). Influencia de las perspectivas de Mantegna.

Supera el esfumato de Leonardo con estudios de luz. Disolución de las figuras en el

espacio, ingravidez, sensibilidad y delicadeza, sensualidad.

- La noche (Dresde): se adelanta al tenebrismo barroco.

- Frescos de San Juan Evangelista en Parma: cúpula y capilla mayor. Efectos

ilusionistas, luz de arriba a abajo. Aproximación al Barroco.

Parmigianino: artificioso, refinado, afectado y sensual. Alargamiento de las figuras.

- Retrato en un espejo cóncavo: nuevas perspectivas.

- Madonna del cuello largo: está sin acabar. Dogma de la Inmaculada. Ocultismo y

hermetismo. Formas alargadas y serpentinatas. Desequilibrio compositivo: salto

miguelangelesco entre el primer y el segundo plano. Afectación y sensualismo.

- El amor: Cupido identificado con Mercurio. Horror vacui. Las figuras en primer

término y alargadas..