Tema 9

14

Click here to load reader

Transcript of Tema 9

Page 1: Tema 9

TEMA 9: EL SISTEMA DE

CIUDADES EN ESPAÑA

Camila Cardoso – 2ª D

Page 2: Tema 9

1. Jerarquía urbana:

Sistema de ciudades en la España industrial:

Fueron primordiales la creación del carreteras

nacionales y el desarrollo del ferrocarril.

El desarrollo industrial

localizado en el País Vasco

y Cataluña, y el desarrollo

de Madrid como capital del

Estado, hacen que el

sistema de ciudades esté

basado en dos grandes

centros urbanos: Madrid y

Barcelona.

Page 3: Tema 9

1. Jerarquía urbana:

Sistema de ciudades en la España

postindustrial:

Como resultado se obtuvo la configuración de un espacio más

complejo, más descentralizado, que contrasta con la simplicidad de la

estructura urbana de la etapa industrial.

A finales de los 70 se manifiesta la desindustrialización

de la población activa, el descenso del crecimiento de la

población urbana y el aumento de la movilidad personal.

La terciarización lleva al desarrollo de actividades

ligadas al sector terciario superior y de apoyo a la

producción. La desindustrialización motivará el

estancamiento y crisis de las ciudades

industrializadas, y la terciarización consolidará los ejes

litorales urbanos.

Page 4: Tema 9

1. Jerarquía urbana:

Hoy en día: características.

Desequilibrio:

contrastan zonas de

alta densidad con zonas muy poco

urbanizadas.

Carácter periférico: son las provincias

costeras las que localizan

ciudades con más de 500.000

hab.

Disposición radial: las

ciudades se distribuyen

desde Madrid hacia la periferia

siguiendo una disposición

radial.

Page 5: Tema 9

Metrópolis de rango nacional: influyen a todo un país. Madrid y Barcelona, destacando Madrid por ser

capital del Estado.

Metrópolis regionales de primer orden: se encuentran bajo la influencia de las metrópolis de rango nacional. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 hab.

Metrópolis regionales de segundo orden: se encuentra entre los 500.000 y los 200.000 hab. En España son todas las

capitales de provincia menos Vigo, Salamanca y Valladolid.

Ciudades intermedias: entre 200.000 y 50.000 hab. En España son la mayoría de las capitales de provincia o ciudades con desarrollo

industrial o comercial, como Algeciras, Áviles…

Ciudades pequeñas: centros urbanos de menos de 50.000 hab. Que desempeñan funciones

administrativas, o capitales de provincias poco pobladas. como Soria, Huesca o Teruel.

JERARQUÍA DE LA RED URBANA

Page 6: Tema 9

Funciones urbanas:

Ciudades especializadas en actividades mineras e industriales: cuenca minera astur-leonesa, País vasco y en la Comunidad Valenciana.

Agrociudades: dotados de servicios y de una morfología urbana, pero cuyos habitantes desarrollan una actividad agrícola. Se extiende por la mitad meridional peninsular,

Ciudades con funciones administrativas y servicios financieros: provincias que han alcanzado notoriedad por sus funciones universitarias, turísticas, portuarias, militares, etc

Page 7: Tema 9

2. Grandes ejes del desarrollo

urbano.

Eje del Ebro.• Desde Bilbao a Tarragona. Tiene algunos vacíos

demográficos en los alrededores de Huesca, Zaragoza y Lérida.

Eje cantábrico.

• Desde el País Vasco a Gallicia. Es el espacio más debilitado, ya que debido al declive industrial y su débil crecimiento económico, carece de recursos sustitutivos.

Page 8: Tema 9

2. Grandes ejes del desarrollo

urbano.

Eje atlántico-gallego.• Forma parte de un eje de mayor envergadura que se

prolonga hasta Oporto.

Madrid.• Su situación central le confiere una posición de

conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro

del sistema económico español.

Page 9: Tema 9

2. Grandes ejes del desarrollo

urbano.

El litoral andaluz.• Continuación del eje mediterráneo y enclave de

conexión con África. Gran importancia turística.

Eje transversal andaluz.

• Pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el surco intrabético y en la conectividad del territorio interno andaluz con el Levante.

Page 10: Tema 9

2. Grandes ejes del desarrollo

urbano.

Eje Madrid-Andalucía.• Tiene un fuerte crecimiento demográfico en en

triángulo Sevilla – Jaén – Cádiz.

Eje Oeste.• Ruta de la Plata. De Huelva y Sevilla hasta Asturias.

Tiene escasa población.

Page 11: Tema 9

3. Problemas de las ciudades

españolas:

Problemas de vivienda: debido a los altos precios

del suelo y la especulación, en las grandes ciudades

la adquisición de una vivienda no es tarea fácil.

Problemas de abastecimiento y equipamiento: el

consumo de agua y energía ha ido en aumento. Es

necesario promover el ahorro.

Problemas de tráfico: ocasionados por los

movimientos pendulares que provocan atascos

y problemas de aparcamiento.

Page 12: Tema 9

3. Problemas de las ciudades

españolas:

Contaminación ambiental: Las grandes ciudades

tienen temperatutas y precipitacuines mas elevadas

que en el campo ocasionadas por el tráfico, calefacciones

e industria, dando lugar a la contaminación atmosférica..

Contaminación acústica: Puede llevar a enfermedades psicológicas o auditivas.

Problemas de producción y eliminación de residuos:

Las aguas residuales requieren ser depuradas antes

de ser arrojadas a rios o mares, pero los altos costes

hacen que muchas de ellas sólo tengan un tratamiento parcial..

Page 13: Tema 9

3. Problemas de las ciudades

españolas:

Problemas de marginación social: La ciudad favorece

los comportamientos marginales: delincuencia, droga,

prostitución.. Ya que los individuos están mas expuestos

al estrés, la publicidad, el desempleo..

Modificación de las pautas demográficas: especialmente en lo

referente a la caída de la natalidad, relacionado con el empleo

femenino..

Problemas de relaciones sociales: aislamiento social,

depresión, relaciones más impersonales,

estructuras familiares más débiles…

Page 14: Tema 9

4. La red urbana en Andalucía.

Caracteríaticas:

El sistema de ciudades es bicentrico, ya que las

funciones económicas tienden a localizarse en

Málaga y Sevilla.

El grupo de ciudades que superan los 100.000

habitantes tienen rango de metrópolis subregional.

Organizan las actividades económicas de la zona y

son capitales de provincia.

Los nucleos urbanos entre 100.000 y 10.000

habitantes se clasifican como ciudades intermedias.

En Andalucía representan el 40% de la población.