Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

download Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

of 21

Transcript of Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    1/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     INTRODUCCIÓN

      A través de los espacios industriales, se analizan las características de la industriamoderna, su evolución a través del tiempo y la problemática reciente de los espacios ypaisajes industriales, con especial atención a los aspectos sociales y de organizacióndel territorio.

      El desarrollo de la industria moderna, que comienza a finales del XVIII con laaparición de la máquina de vapor, la producción en serie, el proletariado como clasesocial y la expansión del capitalismo, ha originado uno de los procesos másespectaculares de transformación del espacio y de modificación del paisaje, conconsecuencias de tipo económico, social y político que alcanzan a todos los rincones delplaneta.

    La industria ha introducido cambios sin precedentes en la estructura y reparto dela población, ha impulsado el desarrollo del capitalismo, ha movido intereseseconómicos y políticos que se plasmaron primero en imperios coloniales y luego enformas más o menos sutiles de influencia y de dependencia que provocan tensiones y amenudo estallan en conflictos.

      Hoy, ningún punto del Planeta escapa a los efectos de la actividad industrial, deforma directa o indirecta, pero la tendencia de la industria a concentrarseespacialmente crea paisajes que se caracterizan por una importante concentración deempresas, por un aprovechamiento intensivo del suelo que resulta de la competenciacon otros usos menos productivos y por densidades importantes de población. Así, enun espacio globalmente discontinuo, donde el territorio tiende a estructurarsealrededor de las ciudades y metrópolis (Veltz, P., 1999), la industria desenvuelve unimportante papel estructurante del territorio.

      La tipología de los espacios industriales y sus correspondientes paisajes guardanestrecha relación con las fases de la revolución industrial en que surgieron. Sumorfología, funcionamiento y formas de ocupación del suelo varían según criterios delocalización que reflejan las adaptaciones a las innovaciones del sistema productivo, alas modificaciones de la demanda, a diferentes políticas económicas y a criteriosmultivariados de toma de decisión por parte de los jefes de empresa.

    Muchos de los paisajes industriales resultan de la superposición sobre un mismoterritorio de implantaciones y actividades que corresponden a fases diferentes del

    proceso de industrialización. Otros paisajes, en los países y espacios de nuevaindustrialización, responden a lógicas más recientes de desarrollo industrial pero todosse ven afectados y condicionados por los procesos más recientes de globalización de laeconomía y de nacimiento de un nuevos orden político y económico del mundo.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    2/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     OBJETIVOS

      Facilitar el conocimiento de las características y problemática específica de losespacios y paisajes industriales mediante la combinación integrada de texto eimágenes.

      Propiciar la comprensión de la realidad socioespacial del mundo en que vivimos, delos fenómenos socioeconómicos que modelan las distribuciones espaciales, y de losconflictos que afectan a las sociedades de nuestro tiempo.

    Proporcionar conocimientos que despiertan actitudes de tolerancia y respeto hacialas diferentes sociedades y sentimientos de libertad, responsabilidad y solidaridad paraparticipar en la conservación y utilización de un planeta amenazado por el uso agresivo

    de la naturaleza.

    Estimular la capacidad de análisis y crítica sobre una de las formas deaprovechamiento espacial de mayor impacto sobre el territorio por sus consecuenciaseconómicas, sociales, políticas y paisajísticas.

      Observar como la industria impulsa el desarrollo del capitalismo y como mueveintereses económicos y políticos que se materializan en formas diferentes de dominiodependencia dentro del modelo centro periferia.

      Comprender cómo la mundialización de la economía y la expansión de lasmultinacionales favorecen la difusión de la industria moderna y la creación de nuevosespacios y paisajes industriales.

      Analizar cómo los paisajes industriales actuales son el resultado de la herencia delpasado, del sistema productivo dominante, de la tecnología existente y de las formasde consumo.

      Ver como en unos mismos espacios se superponen implantaciones industriales quecorresponden a diferentes etapas dentro del proceso de industrialización.

      Interpretar los factores que determinan las localizaciones industriales: deseo dereducir los costes de transporte y producción, economías de escala y aglomeración,deseconomías, toma de decisión de empresarios, impacto de las nuevas tecnologías yformas del capitalismo.

      Conocer las diferentes fases por las que ha pasado el proceso de industrializaciónmundial y distinguir morfológica y funcionalmente los paisajes industriales que hanoriginado cada una de ellas.

      Apreciar el impacto de la globalización de la economía y de la expansión de lasmultinacionales en la creación de nuevos espacios industriales.

      Contemplar como la deslocalización de la industria y la aparición de nuevosespacios industriales no suponen la desaparición de las relaciones de dependenciaentre los estados primeramente industrializados y los que se incorporan a laindustrialización, ya que los primeros siguen actuando como centros de dirección, de

    investigación y de difusión de ideas e innovaciones.

      Ver como la difusión de una innovación hacia la periferia se acompaña siempre de

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    3/57

    la creación de nuevos inventos en el centro, con los que este espacio no sólo conservasino que refuerza su primacía sobre el conjunto del sistema económico.

      Mostrar como la eficacia de los medios de transporte, de las comunicaciones y dela informática hacen posible la división internacional del trabajo, transfiriendo haciapaíses de bajos salarios las ramas de producción poco tecnificadas y las tareas no

    cualificadas de ramas especializadas en tecnologías avanzadas.

    Entender como la división internacional del trabajo permite explotar las diferenciasde salario entre los países centrales, los que se industrializaron antes, y la periferia, elresto del mundo.

    Ver como las grandes ciudades potencian su protagonismo a través de los nuevosmodos de producción. Las facilidades de comunicación, las infraestructuras detransportes (autopistas, aeropuertos, trenes gran velocidad) y la concentración deideas, capital y mano de obra cualificada en las ciudades hace de ellas espaciosprivilegiados para la localización de industrias vinculadas a las nuevas tecnologías.

      Reconocer como el terciario industrial aumenta espectacularmente por elincremento de los sectores de investigación, gestión y comercialización dentro de laproducción de bienes manufacturados, mientras que los efectivos propiamente fabrilesdisminuyen o se estabilizan. Por eso se dice que la industria se terciariza.

      Estudiar como la internacionalización de los intercambios, de la producción y delcapital potencia la red de metrópolis de gran talla, donde se concentra el poder y elsaber. Mas de la mitad de las sedes sociales de las 500 sociedades transnacionalesmás potentes se reúnen en 10 metrópolis. Nueva York, Londres, París y Tokio ocupanlos primeros puestos en esta jerarquía urbana.

      Ver como las actividades de investigación y desarrollo tienden a concentrarse enlas ciudades por las ventajas que ofrecen sus economías de escala, su riqueza cultural,su capacidad de innovación y facilidades de comunicación, sobre todo para lasempresas de tecnología punta y para el personal de mayor nivel de formación ycalificación profesional.

      Estudiar el impacto de la industria en el espacio urbano, con la aparición debarbechos industriales, el desarrollo de fenómenos de invasión-sucesión funcional, larealización de grandes operaciones de renovación interior y la segregación de usos delsuelo que potencian la terciarización del centro y la desconcentración de la actividadindustrial.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    4/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    La industria se define como la actividad que transforma materias primas, naturalesy semielaboradas, mediante el empleo de maquinas, en productos fabricados en serie yde naturaleza diferente, produciéndose a lo largo del proceso de elaboración unincremento de valor.

      Frente al trabajo artesanal, que se basaba en la habilidad del trabajador, en lautilización de la mano y de las herramientas, la industria moderna se caracteriza por laproducción mediante máquina y la progresiva reducción del trabajo manual. También adiferencia del pasado, la propiedad de los medios de producción y la fuerza de trabajose separan, dando origen al nacimiento de un nueva clase social, el proletariado. Ahorael trabajador es dueño exclusivamente de la fuerza de sus brazos y de sus propias

    capacidades. El empresario es el dueño de los medios de producción y del capital.La utilización de la maquina permite la producción masiva y en serie, los objetosfabricados son exactamente iguales unos a otros, a diferencia de lo que sucedía cuandola producción era de carácter artesanal. Bajo aquellas condiciones, los bienesfabricados por los artesanos eran únicos e irrepetibles.

      Los objetivos económicos y de producción también cambian respecto a la épocaartesanal. El artesano trabajaba para obtener el precio justo que era fijado por elgremio. Las relaciones laborales y la carrera profesional dentro de cada actividad eranrigurosamente reguladas por los gremios. En la actividad industrial, los precios son fijapor el mercado, por la libre competencia entre empresas que fabrican objetossemejantes y por la ley de la oferta y la demanda. A través de la producción, lasempresas industriales buscan la obtención del máximo beneficio, la apropiación de laplusvalía, que resulta de la diferencia de valor entre el precio del producto que sevende en el mercado y su coste de fabricación, el resultado del capital invertido en lamaquinaria y en la remuneración de los trabajadores asalariados.

    Las empresas compiten entre ellas para asegurarse el control de las mayorescuotas de mercado. Para ello necesitan aumentar la productividad, vender cada vezmás barato y fabricar productos de calidad. Se inicia así una carrera empresarial queva desde los orígenes de la revolución industrial a nuestros días para impulsar lainnovación técnica, mejorar la organización del trabajo y aumentar la producción.

      Dentro del proceso de mejora de la producción, ocupa un lugar de especialimportancia la introducción de la cadena de producción y la creciente especialización en

    las tareas productivas. Henri Ford introdujo la fabricación en serie, consiguiendo, porprimera vez, la producción masiva de los automóviles que llevan la marca de suapellido, concretamente 75.000 coches por año del famoso "modelo T" en 1912.Elementos imprescindibles para el éxito de la actividad industrial fueron laestandardización, es decir la concentración de la producción en un número limitado demodelos, y la cadena de montaje, cuya aplicación se asocia a Tylor. La cadena deproducción supone una gran especialización de los trabajadores en las labores querealizan, les impone un ritmo de actividad que no puede decaer, y reduce el número demovimientos que el obrero realiza para ganar rapidez.

    Desde mediados del siglo XX, las innovaciones tecnológicas han hecho posible laautomatización y, consiguientemente, han permitido reducir de manera muy

    considerable el numero de trabajadores requeridos antes para fabricar productos orealizar tareas que exigían abundante mano de obra. La automatización, el controlremoto y la robótica están en la base de todos estos cambios. Las consecuencias para

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    5/57

    la mano de obra industrial han sido espectaculares. El obrero industrial se conviertecada vez más en un técnico cualificado, especializado en el manejo y control de lasmáquinas. La formación de base debe ser amplia y flexible para permitirle adaptarse alos cambios permanentes del modelo productivo y de las nuevas tecnologías.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    6/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Una actividad ligada a ciudades

      Las actividades industriales han ido siempre ligadas al desarrollo de las ciudades yhan configurado, a escala planetaria, paisajes que caracterizan amplias regiones, tantoen los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La tipología de lospaisajes industriales es diferente en función de la época en que surgieron dentro delproceso de industrialización, de las zonas donde se establecieron y de la capacidad desu tejido industrial para adaptarse a las innovaciones tecnológicas sucesivas que sehan sucedido en el tiempo a través de modos y sistemas de producción distintos.

      Durante finales de los años 70 y 80, muchas industrias de primera y segundageneración se transformaron en auténticas muestras de arqueología industrial; susinstalaciones quedaron anticuadas, la actividad que realizaban quedó desfasada por las

    nuevas formas de demanda y las exigencias del mercado, el empleo queproporcionaban desapareció en gran parte, la conflictividad laboral fue grande y susdificultades de modernización obstaculizaron las políticas de reconversión industrial.

    La crisis industrial de aquellas décadas y el consiguiente proceso de renovación delos espacios industriales son ejemplos representativos de las transformacionesconvulsivas del modelo capitalista de finales del siglo XX. Las industrias se han vistoobligadas a adaptarse a los cambios globales que repercuten en las formas de produciry consumir, en la manera de organización de la sociedad y en las relaciones de dominioy dependencia entre los Estados.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    7/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Un agente de transformación económica y cambio social

      El nuevo sistema productivo, apoyado en el maquinismo y la división del trabajo,sustituyó al empleo doméstico y el taller artesanal por la fábrica. La industria seconvirtió en el principal agente de transformación económica y de cambio social apartir de finales del siglo XVIII en Inglaterra y del siglo XIX en otros países. El aumentodel volumen de la unidad industrial, el abastecimiento de materias primas y lasrelaciones de mercado obligaron a movilizar grandes capitales. En un primer momento,estos capitales fueron personales o familiares, pero pronto hubo que recurrir a laconstitución de sociedades, anónimas o limitadas, y a un proceso de crecienteconcentración empresarial.

    El afán por aumentar los beneficios del capital invertido y la tendencia innata al

    crecimiento impulsaron desde los comienzos de la actividad industrial los procesos defusión e integración empresarial. De ese modo, se garantizaba el abastecimiento dematerias primas, se aseguraba el control de precios y el nivel de ventas, y en definitivase evitaba o reducía la competencia entre empresas.

    Las formas de concentración empresarial son variadas. Se habla de concentraciónhorizontal cuando varias empresas de diferentes tamaño que fabrican los mismosproductos se integran en una misma organización, aunque utilicen nombrescomerciales distintos. El 85% de la producción mundial de jabón lo produce la firmaUnilever, aunque utiliza muchos nombres para sus productos. Se habla deconcentración vertical cuando se integran empresas que fabrican productoscomplementarios y necesarios para la elaboración del producto final. La empresa Fordposee minas de carbón y hierro, altos hornos, acererías, medios de transporte yfábricas de montaje. Otro tanto sucede con las grandes compañías petroleras;controlan yacimientos de crudo, refinerías, sistemas de transporte y de distribución,incluso estaciones de servicio.

    Las estrategias de concentración de empresas en la lógica del capital de la máximaobtención de beneficios, tanto horizontal como vertical, dieron origen a tres formas deconcentración empresarial: el trust, el cartel y el holding. El trust consiste en la fusiónde varias empresas por procedimientos más o menos legales con la finalidad deestablecer un monopolio sobre la fabricación de ciertos productos. El peligro que estetipo de organización supuso para la libertad del mercado y la concurrencia entreempresas, obligó a la aprobación de leyes antitrust por parte de muchos Estados; lasprimeras en Estados Unidos.

      El cartel consiste en una agrupación voluntaria o en un acuerdo entre empresasque tienen como fin principal la supresión de la competencia y el mantenimiento de losprecios. En el cartel, cada una de las empresas que lo integran, conservan supersonalidad diferenciada y entidad jurídica propia.

      El holding es una agrupación de empresas que se integran en una sociedadfinanciera de acciones. Las empresas son técnicamente autónomas, están regidas porsociedades de explotación, pero el control real lo ejerce el holding, que es elpropietario de la mayor parte de las acciones del capital. Los holdings nacieron comouna fórmula empresarial para eludir las leyes antitrust.

      La concentración empresarial a escala internacional ha dado lugar a la formaciónde empresas transnacionales o multinacionales. Son empresas gigantes para las queno existen fronteras, técnicamente constituyen auténticos holdings integrados vertical

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    8/57

    y horizontalmente, con una voluntad de crecimiento sin límites. Numerosos expertosen campos variados del mundo de las finanzas, del derecho y de la dirección y gestiónempresarial, forman lo que se denomina su tecnoestructura. Los trabajos realizados sehallan sometidos a una evaluación permanente, bajo estrictos criterios de eficacia yproductividad. Los intereses de las empresas multinacionales se extienden a través defiliales o paquetes de acciones por países de diferentes continentes. Desde la sede

    social, el equipo que integra la dirección general de la multinacional, planifica ycoordina el trabajo a escala mundial.

    La revolución industrial propició el desarrollo de la burguesía y el nacimiento delproletariado como nueva clase social. Industriales, banqueros y grandes propietariosagrícolas fueron los elementos más activos de una burguesía que en el siglo XIX creó elmoderno utillaje, invirtió en las nuevas fuentes de riqueza, controló los asuntospúblicos e impuso modos y estilos de vida. Por el contrario, campesinos, artesanos ycomerciantes empobrecidos, mujeres y niños, proporcionaron la mano de obra barata yconstituyeron el proletariado, a merced del capitalismo en el marco del sistema políticoy económico liberal.

    La revolución industrial impulsó también la formación de Estados nacionales(Alemania e Italia) en el siglo XIX y alentó el centralismo administrativo al reclamar lasupresión de fronteras interiores y la desaparición de trabas heredadas del pasado allibre mercado. La necesidad de disponer de un marco jurídico favorable a las relacionescapitalistas propició el fortalecimiento de los Estados nacionales. A escala planetaria,surgió un orden político internacional nuevo en beneficio de los países másindustrializados.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    9/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Fases de la Revolución Industrial

      La revolución industrial es el conjunto de transformaciones del sistema productivoque se inicia a finales del siglo XVIII en Inglaterra y llega hasta nuestros días. Estarevolución ha supuesto el tránsito de una situación estática, en la que el artesanadoproducía cuanto necesitaba el mercado a través de medios y técnicas tradicionales, aotra de crecimiento inducido, caracterizada por la mecanización de las labores y laproducción masiva y en serie. Es el acontecimiento que más ha afectado a la vida delhombre desde la invención de la agricultura en el Neolítico.

      La industria, entendiendo por ella el conjunto de actividades económicas quetienen como objetivo la transformación de materias primas en bienes fabricados aptospara el consumo, utiliza fuentes de energía y técnicas de producción que cambian con

    el tiempo, máquinas que son cada vez más complejas, una mano de obra abundante,capitales que buscan rentabilizar sus inversiones lo más rápidamente posible, ysistemas avanzados de distribución. La industria permite así la producción masiva detodos los bienes manufacturados que resultan imprescindibles para el desarrollo de lasociedad, sobre todo desde que la población del planeta entró en una fase de fuertecrecimiento como consecuencia de la revolución demográfica iniciada a finales del sigloXVIII y principios del XIX.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    10/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     La "Primera Revolución Industrial"

      Durante siglos, la producción de bienes manufacturados tuvo un carácterartesanal. La producción era manual y la energía utilizada era la del propio hombre, lade los animales y la del viento y el agua. La unidad de producción era el taller, lostrabajadores pertenecían a menudo a un mismo núcleo familiar y, en todo caso, seagrupaban por profesiones y se organizaban en gremios. El gremio fijaba los precios,las calidades de los productos y los escalones profesionales dentro de cada oficio.

      La invención de la maquina de vapor y la utilización del carbón como fuente deenergía dieron lugar a la revolución industrial a finales del siglo XVIII y, con ella, alnacimiento de la industria moderna. Sus características esenciales son la utilización dela máquina, que desplaza el trabajo manual, la producción en serie o fabricación

    masiva de objetos exactamente iguales, la concentración de la actividad industrial enfabricas que pertenecen a un propietario o a una sociedad, y la aparición delproletariado o trabajador asalariado como nueva clase social. Desde entonces, seinvierten grandes capitales en la producción industrial y el principal objetivo es laobtención del máximo beneficios en el menor tiempo posible.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    11/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     La "Segunda Revolución Industrial"

      El petróleo y la electricidad, como fuentes de energía, y los motores de explosión yeléctrico, como máquinas, desencadenaron una segunda revolución industrial a finalesdel XIX. La fabricación de bienes de equipo y de consumo fueron sus actividades máscaracterísticas. El consumo se convirtió en el motor principal de la economía, losestudios de mercado devinieron el procedimiento imprescindible para adaptar laproducción a la demanda, y la propaganda, el instrumento necesario para intentarinfluir en el consumidor.

      La industria del automóvil fue el símbolo de una actividad caracterizada por lacompetencia, la integración de empresas y la especialización. Las fábricas Ford fueronlas primeras en aplicar la producción en cadena y la especialización de los trabajadores

    en las tareas, ya a principios del XX. A esa manera de producir se le llama "fordismo".

      La electricidad hizo posible la electrometalurgia y la electroquímica, la mejora delos transportes y la invención del teléfono, el telégrafo y la radio.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    12/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     La "Tercera Revolución Industrial"

      A partir de los años 70 del siglo XX, se entró en la denominada "revolución de lainteligencia". Se caracteriza por la rapidez de los avances científicos y técnicos, por laimportancia de la investigación y la primacía de la creatividad. La revolucióntecnológica ha traído consigo la utilización de nuevos materiales y productos, elnacimiento de la microelectrónica, la informática y la biotecnología. Las formas deproducción también han cambiado. La gran fábrica ha sido sustituida por unidadespequeñas y dispersas. Los obreros que realizaban labores repetitivas, sonreemplazados por robots, y se exige una mano de obra poco numerosa pero muyespecializada y cualificada. La informática permite el "teletrabajo", sistema en el que elempleado realiza sus tareas en casa, conectado mediante ordenador con la sedecentral o con otras estaciones de trabajo.

      La revolución tecnológica ha provocado paro, pero también ha supuesto unanotable mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Las nuevas tecnologíaspermiten reducir la jornada laboral y disponer de tiempo libre que la sociedad habrá desaber ocupar. Las actividades de ocio y tiempo libre adquieren una importanciacreciente en las sociedades más avanzadas de nuestro tiempo.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    13/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Factores de localización industrial

      De manera general, la localización de la industria sobre el territorio estádeterminada a escala local y regional por los siguientes factores:

      Abundancia de materias primas y fuentes de energía. El volumen y peso de lasmaterias primas y la necesidad de energía hacen que muchas industrias se localicencerca de las materias primas, junto a los recursos energéticos y en los puertos.

    Importancia del mercado. Las industrias de bienes de consumo prefierenlocalizarse cerca de las ciudades, ya que para ellas lo más importante es la proximidadal mercado.

    Facilidades de transporte. El deseo de reducir gastos hace que las industrias selocalicen junto a carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos.

      Calidad y cantidad de la mano de obra. La mayoría de las industrias se sientenatraídas especialmente por sus necesidades de mano de obra.

    Voluntad del empresario. Razones afectivas y de costes económicos determinan engran medida las decisiones de localización industrial por parte de los empresarios.

      En la práctica, la importancia de cada uno de los factores anteriores paradeterminar la localización de la actividad industrial ha ido variando a través del tiempoen función de las innovaciones técnicas, de la capacidad de demanda del mercado y delas exigencias de la población. Así, el petróleo y el gas, junto con la posibilidad deproducir acero en hornos eléctricos a partir de la década de los 70 del XIX, permitieronliberar la localización de la siderurgia de su dependencia anterior de las inmediacionesde minas y puertos.

      La electricidad y los transportes hicieron posible la localización de las industriasquímicas fuera de los yacimientos de materias primas, en los puertos y cerca de lascentrales eléctricas.

      Las industrias de bienes de consumo se localizan preferentemente en entornosurbanos para aprovechar el tamaño del mercado que suponen las ciudades, laexistencia de trabajadores capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos, laconcentración de capitales y la abundancia de servicios. Sin embargo, la congestión

    urbana, los crecientes costes de la mano de obra ciudadana y las políticas dedescentralización fuerzan hoy el traslado de muchas de estas industrias fuera de laciudades, hacia zonas rurales y regiones poco desarrolladas, a menudo del TercerMundo.

    Para explicar la localización de la actividad industrial se han elaborado numerosasteorías. Entre ellas destacan las siguientes:

      1. Teorías clásicas, como la de Alfred Weber (1909), que hacen depender lalocalización de la industria de las materias primas, de la abundancia de energía, de laexistencia de mercado y de los costes de transporte. Según Weber (1909), parareducir los costes de producción, las fábricas se localizan en el centro de gravedad de

    un triángulo en cuyos vértices se encuentran las materias primas (A), la energía (B) yel mercado (C). 

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    14/57

    La localización del centro de gravedad del triángulo depende en cada caso del peso querepresentan las materias primas, la energía y el transporte en los costes de fabricacióndel producto del que se trate, así como del coste que supone el traslado del productoelaborado hasta el lugar de venta.

    2. Desde una interpretación marxista, los principales factores de la localización

    industrial son el capital y el intercambio desigual. Las industrias se sitúan en los paísesdesarrollados y su prosperidad se basa en la acumulación de beneficios que resulta deun comercio desigual con los países pobres. Los países ricos exportan productosfabricados y los países pobres materias primas.

      3. La denominada teoría de las economías externas vincula la localización industriala las aglomeraciones urbanas por sus ventajas: mano de obra, mercado, facilidadespara las innovaciones, servicios y complementariedad entre empresas.

      4. En la actualidad, tesis neoliberales y radicales hacen depender la localizaciónindustrial de las innovaciones técnicas y de las ventajas económicas de los espaciosindustriales nuevos: bajo coste de la mano de obra, escasa conflictividad laboral,

    ayudas fiscales y legislación medioambiental menos restrictiva.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    15/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     ESPACIOS INDUSTRIALES DE PRIMERA GENERACIÓN

      Los espacios industriales de primera generación son aquellos que surgieron con laprimera revolución industrial. La organización de estos espacios y los paisajes queoriginaron, fueron unidos al carbón como fuente de energía, al hierro como materiaprima y a la máquina de vapor, que hizo posible la adopción de medios mecánicos y suaplicación a la industria y los transportes. Cronológicamente se extiende hasta los años80 del siglo XIX. Fue paralela en sus orígenes y desarrollo a las revolucionesdemográfica, agraria y de los transportes, con las que, por otra parte, se relacionaestrechamente como causa y efecto.

    Los espacios industriales de primera generación más antiguos aparecieron enInglaterra, en el país que inició la Revolución Industrial gracias a la coincidencia en el

    espacio y el tiempo de toda una serie de factores favorables. Entre ellos, figuran laabundancia de recursos económicos procedentes del capitalismo mercantil y financierode los siglos XVII y XVIII; la presencia de una sociedad interesada por los negocios,concretamente de una burguesía emprendedora y de una nobleza con vocación deriesgo; la aparición de numerosas innovaciones científicas y técnicas asociadas a larevolución científica iniciada en el siglo XVII, que se aplicaron tempranamente a lasindustrias textil, mecánica, siderometalúrgica y química. No menos importante fue laexistencia de ricos yacimientos de carbón en Gran Bretaña y las facilidades paraimportar hierro desde el continente europeo, sobre todo de Suecia y España.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    16/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Los paisajes negros

      Antes, de la revolución industrial, la elaboración de los bienes necesarios para lapoblación se hallaba dispersa por el territorio. A partir del siglo XIX, la integración delas actividades productivas en la fábrica, la producción a gran escala, la mecanizaciónde las labores, las necesidades de abundante mano de obra, de suelo, de capitales, defuentes de energía y de materias primas, obligaron a concentrar espacialmente laindustria en puntos y lugares muy concretos. Las innovaciones tecnológicas de lostransportes, con la aparición de los ferrocarriles, la generalización de la navegación avapor, el aumento de la capacidad de carga, el abaratamiento de los costes y lareducción de los tiempos de desplazamiento de personas y mercancías, facilitaron laconcentración de la actividad manufacturera en ciertos lugares, la especializaciónfuncional del territorio y la movilidad de la población desde el campo hacia los núcleos

    industriales.

      La importancia de la industria siderúrgica y de la metalurgia de transformacióndurante la primera revolución industrial, ambas consumidoras de gran cantidad decarbón y hierro, hicieron de las cuencas mineras, sobre todo de hulla y hierro, losespacios más industrializados (País de Gales, Yorkshire, El Sarre, Lorena, Rhur,Donbass, Apalaches). Las minas de carbón y hierro actuaron como elementos defijación de la siderurgia y de las industrias mecánicas y químicas. En todos los casos setrataba de actividades que requerían abundante mano de obra, incluso extranjera, porlo que dieron origen a la formación de fuertes concentraciones humanas.

    La disponibilidad de energía a bajo precio y la existencia de una elevada proporciónde mujeres en las cuencas mineras y en las aglomeraciones urbanas motivarontambién la atracción de la industria textil hacia estas localizaciones. Algunas ciudades,ya importantes en la primera mitad del siglo XIX por su volumen de población,situación estratégica respecto a los principales ejes de comunicación y proximidad a losyacimientos mineros, herederas de una tradición mercantil y manufacturera, setransformaron en grandes centros industriales y polos de actividad económica, a la vezque en destacados nodos ferroviarios o puertos fluviales (Lyon, Lille, Francfort, Milán).

      Las fábricas, las chimeneas, las tuberías, las carreteras, los puertos, losferrocarriles y las viviendas se mezclaban sobre el terreno en las aglomeracionesindustriales que estuvieron vinculadas a la minería y la siderurgia. La consecuencia fueel nacimiento de unos auténticos países negros. En España, estos paisajes selocalizaron en la fachada septentrional (Asturias, Cantabria, País Vasco), en enclaves

    mediterráneos relacionados con la minería (Sagunto y Cartagena), en entornosmetropolitanos (Bajo Llobregat o Madrid) y cerca de determinados yacimientos minerosy recursos energéticos del interior peninsular (Almadén, Puertollano, Ponferrada.

    La crisis de los años 70 del pasado siglo obligó al cierre de numerosas empresas deprimera generación industrial y, en el mejor de los casos, a su reconversión, paraadaptarse a las nuevas condiciones de la demanda en el marco de la nueva divisióninternacional del trabajo y de los modos de producción impuestos por la globalizaciónde la economía y el triunfo del capitalismo posfordista. Muchas instalaciones tuvieronque ser totalmente desmanteladas, otras se convirtieron en barbechos industriales,casi siempre para dar paso a operaciones de renovación urbana más o menosespectaculares, como la emprendida en Bilbao dentro del proyecto Ría 2000, que ya ha

    dado lugar a una profunda transformación funcional, paisajística y social del entornofabril de la desembocadura de la ría del Nervión. Entre 1975 y 1983, la minería, losastilleros, la siderurgia y la metalurgia básica del País Vasco, Asturias y Cantabria, y de

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    17/57

    las localidades de Sagunto, El Ferrol, Cartagena y bahía de Cádiz perdieron más de250.000 puestos de trabajo.

      La homogeneidad del mercado laboral existente en las regiones industriales deprimera generación ha supuesto una importante dificultad para agilizar la recolocacióny reconversión de la mano de obra. A ello se añade el inconveniente representado por

    los escasos niveles de formación profesional de la mayoría de los trabajadores quetrabajaban en la minería y en la industria siderúrgica. El cierre de fábricas y laaplicación obligatoria de sistemas de regulación del empleo provocaron un importanteaumento de la conflictividad laboral en todos las zonas de paisajes negros. En lascuencas industriales de Asturias y el País Vasco, las tasas de paro rebasaron el 38% desu población activa en los momentos más difíciles de la década de los años 80.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    18/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Localización de la primera industria en minas, puertos y ciudades

      El deseo de disminuir los costes de transporte y de producción que intervienenforzosamente en el precio final de los productos manufacturados (Weber, 1909), fue unfactor determinante de localización industrial durante los inicios de la revoluciónindustrial o en lo que también se ha denominado fase paleotécnica de la producciónindustrial, caracterizada por la utilización del hierro y el acero como materiales deconstrucción, el carbón como fuente de energía, el ferrocarril como sistema dedesplazamiento de personas y mercancías, la máquina de vapor como instrumentoimprescindible de las fábricas y de los transportes, y los bienes de equipo comoproducción básica para el desarrollo del resto de la actividad industrial.

    Durante aquella revolución industrial, las fábricas se localizaron preferentemente

    cerca de los yacimientos mineros, junto a los puertos y los ferrocarriles, que facilitabanel transporte de las materias primas y de los productos elaborados, y en entornosurbanos, para aprovechar su mercado y la abundancia de mano de obra, debida entreotras razones al éxodo rural. Fue entonces cuando surgieron los paisajes negros,vinculados al hierro, el carbón, el ferrocarril y el acero, en cuencas mineras o en susinmediaciones.

    Las ventajas de las economías de escala y de aglomeración estimularon también laconcentración de las manufacturas en las ciudades desde el primer momento de larevolución industrial. El aumento de tamaño de las fábricas permitió comprar materiasprimas o productos semielaborados a bajo coste y utilizar máquinas herramientas cadavez más complicadas y sofisticadas que reducían los costes de producción. El avanceen la concentración horizontal y vertical de las empresas incrementó el gigantismo delas fábricas, permitió el abaratamiento de los productos y e hizo factible la conquista denuevos mercados.

    La temprana acumulación de industrias en las ciudades favoreció los procesos deespecialización funcional y complementariedad, el desarrollo de interacciones entreactividades distintas, la utilización de servicios comunes y el empleo de mano de obraabundante y muy variada desde el punto de vista de su capacitación profesional. Atodas estas ventajas de localización industrial en medios urbanos, se añaden las que sederivan de las facilidades de contactos entre actividades industriales de diferentenaturaleza, y las que resultan de la proximidad de las unidades de producción a loscentros de información, de creación e innovación tecnológica, de dirección, toma dedecisión y gestión política.

     Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    19/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Difusión de la industria por Europa desde Inglaterra

      Hasta finales del siglo XIX, Inglaterra fue la primera potencia industrial del mundoy durante mucho tiempo la única. A partir de 1830, el desarrollo industrial se fueextendiendo a otros países.

      Bélgica fue el primer país que experimentó un crecimiento industrial similar alinglés, gracias a un sistema bancario favorable, a una tradición artesana y comercialmuy antigua, a ser puerta de entrada del continente europeo y a la existencia deimportantes cuencas carboníferas. En los años 30 del siglo XIX, ya existía en este paísuna industria textil moderna y unas industrias siderúrgica y química en expansión.

      Por el contrario, Francia no inició su industrialización hasta mucho más tarde,

    hasta el Segundo Imperio, y la actividad industrial no alcanzó importancia hasta finalesdel XIX. Este retraso fue debido fundamentalmente a la escasez de capitales y al lentoavance de la siderurgia.

    La industrialización de Alemania fue impulsada tras la guerra franco-prusiana y suunificación en 1871, beneficiándose entonces ampliamente de la anexión de Alsacia yLorena, zonas ya industrializadas y, sobre todo, con abundantes recursos mineros. Lasindemnizaciones de guerra de Francia y la política proteccionista del Estado, bajo ladirección política del canciller Bismark, favorecieron el crecimiento industrial.Simultáneamente se reorganizó la banca hasta convertirla en una de las máspoderosas del planeta. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, las industriasquímicas y siderúrgicas de Alemania ocupaban los primeros puestos de la producciónmundial.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    20/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     La industrialización temprana fuera de Europa

      El despegue industrial del resto del continente europeo fue muy desigual y, engeneral, más tardío. Fuera del mismo, sólo Estados Unidos y Japón se incorporaron alsistema productivo de la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XIX.

      El desarrollo industrial de Estados Unidos fue espectacular a partir de los años 60del siglo XIX, favorecido por la inmigración masiva, la acumulación de inversionesextranjeras en ferrocarriles y minas, y el nacimiento de grandes fortunas. Laexplotación de las minas de oro de California y Colorado, la marcha hacia el oeste y lamovilización de muchos de sus abundantes recursos naturales fueron factores tambiénmuy importantes de desarrollo industrial. El clima de libertad propiciado por suConstitución, las condiciones del propio sistema económico y la homogeneidad del

    mercado americano permitieron una temprana y fuerte concentración empresarial, conla formación de grandes trusts. Las industrias se concentraron en el nordeste, entre lacosta,los Apalaches y los Grandes Lagos, donde los ricos yacimientos de carbón yhierro originaron extensos paisajes negros. En 1910, la producción de acero de EstadosUnidos ya era la primera del mundo.

      La industrialización de Japón empezó en 1868, con la revolución Meiji. El interéspor los descubrimientos científicos y técnicos de Occidente, la existencia de unanumerosa y disciplinada población, la capacidad de organización del gobierno y elorgullo nacional fueron los motores de su industrialización. La escasez de carbón yhierro hizo en este caso que el desarrollo siderúrgico fuera posterior al textil, obligó agrandes importaciones de materias primas y justificó una política de expansión por elsureste asiático que propició la intervención de Japón en la Segunda Guerra Mundial.La insuficiencia original de capitales fue suplida por los impuestos y el recurso a lospréstamos de la banca extranjera.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    21/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     La industrialización de España

      La industrialización de España fue un proceso tardío respecto a otros países deEuropa occidental. Las innovaciones de la revolución industrial llegaron más tarde y demanera incompleta por la falta de capitales, la insuficiencia de materias primas, lafragilidad de los recursos naturales, la escasez de recursos humanos, las malascondiciones de las redes de comunicación y las carencias tecnológicas. La inestabilidadpolítica del siglo XIX y la pérdida de las colonias repercutieron de manera muy negativaen el desarrollo industrial.

      La revolución industrial se inició en España a mediados del siglo XIX, con una fasede lento y desigual crecimiento, que llegó hasta 1959, truncada entremedias por laguerra civil y los difíciles años de la posguerra. Los focos innovadores más tempranos,

    surgidos en el siglo XIX, fueron Cataluña, Asturias y el País Vasco. A finales de aquelsiglo, Madrid se incorporó al proceso de industrialización, aunque de manera mástímida e incompleta que las regiones anteriores. La inclusión del País Vasco en elrégimen aduanero español (ley de 21 de julio de 1876) potenció la formación de unmercado nacional y la construcción de los tendidos ferroviarios estimuló el desarrollode la siderurgia y la fabricación de maquinaría y de bienes de equipo. La industriaespañola creció al amparo de una política fuertemente proteccionista.

    Desde principios del siglo XX a los años 30, la industrialización del país aumentócon coyunturas favorables. El desastre de 1898, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico yFilipinas, ocasionó la desaparición de un mercado pero propició la repatriación decapitales, la fundación de bancos y el intervencionismo económico del Estado. La ley deBases Arancelarias de 1906 consolidó el proteccionismo y, en esa misma dirección, laley de Protección de la Industria Nacional de 1907 obligó a la administración aabastecerse de productos nacionales.

    La guerra mundial de 1914 a 1918 supuso un nuevo impulsó para la actividadindustrial. La neutralidad española durante la contienda favoreció las exportaciones. Laproducción aumentó nueve veces y el superávit comercial permitió nacionalizar partede la deuda exterior y de la red ferroviaria. El Banco de Crédito Industrial, fundado en1922, la mejora de las comunicaciones con la Dictadura de Primo de Rivera y elproteccionismo resultaron fundamentales para garantizar un considerable crecimientoeconómico durante buena parte de la década de los años 20.

      Por el contrario, la guerra civil española y la crisis posterior supusieron un

    importante retroceso para la economía general española y para la industria enparticular. Para hacer frente a las dificultades económicas, el gobierno impuso unapolítica de autarquía desde 1939 a 1959. El Estado asumió la dirección de la economía,apoyado en el ideario nacionalista de la autosuficiencia y forzado por el aislamientointernacional. Para suplir la debilidad de la iniciativa privada, asegurar laautosuficiencia económica y garantizar la defensa nacional, se fundó el InstitutoNacional de Industria (INI) en 1941. El Estado se convirtió en el primer empresario dela nación. A lo largo de las décadas de los 40 y de los 50, Madrid se transformó en unode los principales focos industriales de España, favorecido por las ventajas de lacapitalidad y la centralidad, la abundancia de mano de obra, la expansión del mercadoy el apoyo del franquismo a su industrialización a través del INI y de las facilidadesconcedidas a la iniciativa privada.

      La liberalización de la economía y la incorporación de España al sistema económicomundial a partir de los años 60 hicieron posible la consolidación de la industria y su

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    22/57

    progresiva expansión por buena parte de la geografía nacional. Desde los principales yprimeros focos industriales, el País Vasco, Cataluña y Madrid, la industria se propagóhacia las provincias limítrofes y provincias más lejanas. Los Planes de DesarrolloEconómico y Social de los años 60 impulsaron una descentralización planificada de laactividad industrial a través de la creación de polos de desarrollo y polígonosindustriales en numerosas ciudades y comarcas.

      A principios de los 70, España ya era un país industrializado, pero la crisis delpetróleo, desencadenada en 1973, y las transformaciones del sistema productivo aescala mundial provocaron desde la segunda mitad de aquella década una crisisindustrial que obligó a su modernización y reconversión. La incorporación de España en1986 a la Unión Europea y el proceso de globalización de la economía aceleraron elproceso de renovación industrial para adaptarlo a las nuevas exigencias del mercado.Actualmente, a comienzos del nuevo milenio, superada la crisis y realizada lareconversión industrial, Cataluña y la Comunidad Autónoma de Madrid reafirman lahegemonía de su industria sobre el conjunto de España. Estas dos Comunidadesconcentraron más del 42% del valor de la producción fabrilen 2002, emplean el 40%de los trabajadores industriales del Estado, absorben la mayor parte de las inversiones

    y polarizan las actividades I+D y el apoyo a la innovación tecnológica. Madrid yBarcelona acogen las sedes de las grandes empresas y mantienen estrechos vínculoscon los centros directores de la economía mundial.

      La aglomeración urbano-industrial madrileña se expande por los principales ejes decomunicación, formando corredores industriales y mallas reticulares hacia el sur de lacapital. Las relaciones de intercambio con el resto del territorio son intensas, debido ala función de Madrid como subcentro europeo, que se especializa en sectoresestratégicos y de alta tecnología, y como centro nacional de decisión y de servicios.

      Barcelona proporciona el 85% de la producción industrial de Cataluña. La industriaes muy variada, desde las pequeñas y medianas empresas de los sectores tradicionalesa las grandes multinacionales de la alimentación, química, automoción y electrónica. Apartir de las grandes concentraciones industriales de los valles del Llobregat y delBesos, la industria se difunde hacia el resto de Cataluña, siguiendo los ejes decomunicación de la costa y del interior.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    23/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Un nuevo orden internacional

      La concentración de la actividad industrial en pocos países de la zona templada delhemisferio norte estableció las bases de un dualismo centro-periferia entre países deeconomía industrial y países de economía agraria, con relaciones de dependencia delos segundos respecto a los primeros.

      La necesidad de alimentos y materias primas a bajo precio, la búsqueda demercado para los excedentes industriales y el paso del liberalismo económico a unapolítica proteccionista, lanzaron a los países antes industrializados a una carrera, noexenta de conflictos, para forjarse imperios coloniales. Fue un intento de unificar elplaneta bajo su autoridad a provecho propio y un empeño favorecido por los nuevosmedios de transporte.

      El reparto del mundo hasta 1914 por las grandes potencias europeas fue laexpresión política del intercambio desigual. El imperialismo de finales del siglo XIXrefleja una situación internacional generada por la ocupación territorial y la explotacióneconómica del planeta en beneficio de los países industrializados.

      Las justificaciones que se hicieron del colonialismo en la misma época fueronvariadas: de tipo económico (obtención de materias primas y mercados en un contextoproteccionista), de tipo social (facilitar la movilidad social y proporcionar salida a losexcedentes demográficos), de tipo político y militar (control estratégico de rutasmarítimas y comerciales y afán de prestigio del propio país), y de tipo ideológico(nacionalismo y misión civilizadora de Occidente).

      La Primera Guerra Mundial, consecuencia y manifestación de las contradiccionesdel capitalismo europeo, puso fin al sueño y proyecto de orden mundial europeo. En sulugar Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como dos grandes potenciaseconómicas con sistemas políticos, económicos y sociales contrapuestos.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    24/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Declive de los paisajes negros

    Las viejas regiones industriales que simbolizaron el poder económico de los paísesen el pasado, entraron en un declive generalizado en la década de los 70 del siglo XX.Muchos de sus paisajes o lo que queda de ellos constituyen en la actualidadarqueología industrial. La población industrial se redujo a un ritmo acelerado y lasmovilizaciones sociales para mantener el empleo se hicieron constantes durante lasdécadas de los 70 y de los 80. La infraestructura industrial heredada y los dispositivosde transporte quedaron obsoletos; las inversiones del capital, frenadas por laantigüedad de las estructuras y por las dificultades de modernización, se orientaron amenudo hacia otras localizaciones en busca de mercados, materias primas, recursosenergéticos y mano de obra barata y poco conflictiva. La inadaptación a las nuevascondiciones de producción en un mercado global, la competencia de nuevos

    emplazamientos y la aparición de nuevas ramas industriales actuaron la decadenciaindustrial de estas regiones.

      Los paisajes negros, correspondientes a la primera revolución industrial, asociadosa la minería, las industrias de base y de bienes de equipo, fueron los primeros y másafectados por las transformaciones que el sistema productivo ha ido experimentando aescala internacional a través del tiempo y por las innovaciones tecnológicas que le hanacompañado. La competencia del petróleo provocó el cierre de minas. Muchassiderurgias fueron clausuradas o desplazadas a nuevos emplazamientos. Las industriasde bienes de equipo pesado, instaladas en Inglaterra, Alemania y Francia a fines delsiglo XIX y principios del XX para un mercado mundial, empezaron a sufrir dificultadesdespués de la Primera Guerra Mundial. La industria textil no siempre fue capaz deadaptarse a los cambios impuestos por la fabricación de fibras sintéticas. En lasciudades, la expansión de la mancha urbana envolvió sobre el territorio muchasinstalaciones, dejándolas en localizaciones inapropiadas. En la mayoría de los casos, laglobalización de la economía y los cambios del modelo productivo vinculados a larevolución de las nuevas tecnologías supusieron el golpe definitivo en los años 80 paralos paisajes negros y las industrias que les iban asociadas.

      En España, Asturias es un ejemplo representativo de los paisajes industrialesnegros y de su declive. La hulla que se extraía en los valles del sur desde el siglo XVIIIes su punto de partida. El capital extranjero impulsó la minería en el siglo XIX. Elcarbón era exportado por los puertos de Gijón y Avilés y utilizado por una industriasiderúrgica instalada cerca de las minas.

    Las minas, los altos hornos y las forjas configuraron el temprano paisaje industrialde los valles del Nalón y del Caudal, alrededor de Langreo y Mieres. A partir de 1960,el carbón entró en crisis. Los bajos precios del petróleo provocaron su sustitución comocombustible, las explotaciones eran pequeñas y poco rentables por la estructura delsubsuelo. El Estado intervino en defensa de la minería a través del INI y de la creaciónde HUNOSA (hulleras del norte), integrando pequeñas explotaciones, pero no pudoimpedir la caída de la producción y el vaciamiento demográfico. Entre 1960 y 1981, lascuencas mineras perdieron el 20% de su población.

      Los paisajes negros de Avilés y Gijón surgieron con la autarquía, al crearse los dosgrandes complejos siderúrgicos de ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica). Elprimero, el de Avilés, en el fondo de la ría, tenía 15.000 obreros en 1957 y una

    capacidad de producir 3 millones de toneladas de acero. El segundo, el de Veriña, cercade Gijón, con una capacidad de 2 millones de toneladas, nació de la unión de variassociedades privadas, pronto absorbidas por la empresa estatal.

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    25/57

      La crisis de la siderurgia desde 1975 obligó a ENSIDESA a cerrar sus instalacionesen Mieres, La Felguera y Moreda. La producción de arrabio fue concentrada en Gijónmediante la ampliación de sus altos hornos y se potenció la acería de Avilés.Actualmente, Avilés y Gijón constituyen una conurbación industrial de más de 300.000habitantes.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    26/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     ESPACIOS INDUSTRIALES DE SEGUNDA GENERACIÓN

      La electricidad y los hidrocarburos, con las innovaciones que hicieron posible suutilización (motor de explosión, motor eléctrico, lámpara incandescente, teléfono...),fueron los factores desencadenantes de la segunda fase de la revolución industrial afines del siglo XIX y consiguientemente del nacimiento de nuevos paisajes industriales.En esta fase del proceso mundial de industrialización, los Estados Unidos se pusieron ala cabeza de la renovación, seguidos de cerca por Alemania.

      El petróleo y la electricidad fueron las formas de energía que hicieron posible laaparición de nuevos medios de transporte y de comunicación. Los costes y los tiemposde desplazamiento disminuyeron, favoreciendo la integración de la industria, lacompetencia empresarial y la especialización territorial.

    Un nuevo modo de producción industrial, el fordismo, que se basa en una fuerteespecialización de las tareas productivas (cada trabajador se especializa en una tareaconcreta) y en la fabricación en cadena, aumentó la eficacia de la actividad industrialen la primera mitad del siglo XX. Simultáneamente, la necesidad de mayoresinversiones y el deseo de perfeccionar el control del mercado incrementaron losprocesos de concentración empresarial. La agrupación empresarial llegó a ser tanfuerte que los Estados se vieron obligados a promulgar leyes y disposiciones antitrustspara garantizar unos principios mínimos de libertad del mercado y de mantenimientode la competencia.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    27/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Mayor flexibilidad en la localización industrial

      A partir de la segunda revolución industrial, el consumo se convirtió en el principalmotor de la economía; los estudios de mercado empezaron a ser imprescindibles paraadaptar la producción a la demanda y la propaganda se convirtió en el principalinstrumento para influir en la evolución del consumo. Como consecuencia de ello lapoblación indirectamente productiva empleada en la industria empezó a aumentarrespecto a la población directamente productiva. Los trabajadores de cuello blancoaumentan progresivamente respecto a los trabajadores de mono azul. Las industriasde bienes de equipo y de consumo sustituyen a la siderurgia e industria textil comoactividades impulsoras del crecimiento.

      Durante el periodo de la segunda revolución industrial, en lo que también se

    denomina fase neotécnica de la producción industrial, se consolidaron las localizacionesindustriales creadas en el siglo XIX y surgieron otras nuevas. La flexibilidad en lalocalización de la actividad industrial aumentó mucho respecto a la primera revoluciónindustrial. La fabricación de materiales ligeros, como el aluminio y los plásticos,determinó el nacimiento de nuevas localizaciones industriales. La utilización de fuentesde energía no pesadas, como los hidrocarburos y la electricidad, la generalización delos medios de transporte salidos del motor de explosión y la producción masiva debienes de consumo y de equipamiento introdujeron también nuevas posibilidades deimplantación industrial.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    28/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Asentamientos industriales de montaña

      El deseo de aprovechar la proximidad a los recursos hidroeléctricos en unmomento en que el transporte de electricidad a larga distancia resultaba técnicamentecomplicado y económicamente caro, determinó la instalación de industriaselectrometalúrgicas y electroquímicas en áreas de montaña. La hidroelectricidad atrajoa la montaña industrias de calidad que utilizaban materias primas de poco peso,fabricaban productos de alto valor, requerían poca mano de obra y consumían muchaelectricidad.

    En las áreas de montaña, alcanzaron también gran desarrollo las industrias de lamadera y el papel, vinculadas, respectivamente, a la abundancia de recursosmadereros y de agua. Surgieron así paisajes industriales como los de Sabiñánigo

    (Pirineo Central), Tarentaise y Maurienne (Francia) o Zaporeje (antigua UniónSoviética). Por otra parte, la abundancia de población y de mano de obra en lamontaña a principios de siglo, así como su elevado grado de especialización en lafabricación de productos artesanales, favorecieron el desarrollo de la industria modernaen zonas como los Alpes.

      No obstante, la falta de espacio debido a la naturaleza del terreno, sobre todo porla fuerte pendiente, y las dificultades de transporte redujeron el número de complejosindustriales de montaña. En España, la localidad de Sabiñanigo (Huesca) constituye elmejor y más completo ejemplo de asentamiento industrial de montaña.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    29/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Asentamientos industriales en puertos y ciudades

      La necesidad de destilar y refinar el petróleo da lugar a refinerías, en su mayoríaen puertos y ciudades de los países consumidores. A su alrededor surgen industriasque usan el petróleo como materia prima o que exigen abundante energía:petroquímicas, electro-metalúrgicas, fábricas de cemento y cerámica... Los puertos ynudos ferroviarios fijan, sobre todo, industrias que emplean materias primasvoluminosas y productos intermedios, e industrias de construcción y de reparación dematerial de transporte.

      Las metrópolis se convierten en importantes complejos industriales por lasventajas derivadas de su tamaño poblacional y economías de escala: mercado deconsumo, abundancia de mano de obra, capitales, complementariedad empresarial,

    proximidad a centros de decisión e información, reducción de costes de transporte. Laconcentración industrial en las ciudades impulsó la expansión de muchas metrópolis yreforzó su capacidad de dirección, organización y gestión del territorio. A partir de laprimera revolución industrial, y todavía más durante la segunda, numerosas ciudadesse convirtieron en lugares privilegiados para la producción industrial, en ciertos casoscon una fuerte especialización en esta función, y siempre con un importante impactosobre el paisaje urbano, la organización de su espacio interior y las característicassociales de su población.

      Durante la segunda revolución industrial, en la también llamada fase "neotécnica"o "fordista" de la revolución industrial, los nuevos métodos de producción, basados enla organización científica del trabajo (taylorismo), la producción masiva y la cadena demontaje, estimularon el gigantismo de las instalaciones industriales y su localización enlas aglomeraciones urbanas.

      Después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que las áreas centrales de lasciudades se han ido terciarizando, las industrias han ido siendo trasladadas a lasperiferias, primero a polígonos industriales, dentro del modelo de ciudad funcionalasumido por el planeamiento urbano en todo el planeta, y después, a parquesindustriales de características diferenciadas. Conforme ha ido pasando el tiempo, lasindustrias han ido estando más y más atraídas por las localizaciones periurbanas,donde se encuentran adecuadas soluciones a sus necesidades de espacio, precios másbaratos del suelo y proximidad a vías rápidas de comunicación y sistemas modernos detransporte que facilitan la llegada de materias primas y el desplazamiento de productoselaborados. En la actualidad, en el interior de las aglomeraciones urbanas, sólo

    permanecen talleres muy especializados, que producen bienes de alto valor añadido yno requieren abundantes materias primas, y personas vinculadas a tareas nobles de laindustria.

    En España, las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial,vinculadas a la electricidad y los hidrocarburos, impulsaron la concentración de laindustria en los entornos urbanos. La industria encontró en las ciudades financiación,abundancia y variedad de mano de obra, facilidades de comunicación y mercado.

      Las industrias de bienes de consumo duraderos, de automoción ytransformaciones metálicas, se asentaron pronto de manera espontánea en lasinmediaciones de ferrocarriles, ríos y puertos. A partir de los años cincuenta, las

    industrias se localizan preferentemente en "polígonos y zonas industriales planificadas"en las afueras de las ciudades, según el modelo de zonificación impuesto por la Ley delSuelo de 1956.

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    30/57

      La polarización de la industria en las ciudades explica que las mayores perdidas deempleo industrial entre 1975 y 1985, más de 587.000 puestos de trabajo, un 60% deltotal, correspondieran a las grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Valencia,Bilbao, Sevilla, Zaragoza y Málaga). Sin embargo, las ventajas locacionales de lasciudades, la flexibilidad de su mercado laboral respecto a los nuevos modos deproducción y el interés de las multinacionales y empresas innovadoras por estos

    espacios han permitido la recuperación de la actividad industrial desde 1985, aunquecon fuertes contrastes espaciales entre sectores metropolitanos en declive y sectoresen expansión. 

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    31/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Decisiones personales

      A los factores de localización industrial basados en supuestos de competenciaperfecta, equilibrio y comportamiento económico racional, se añade el papeldesempeñado por los criterios personales del empresario. El desarrollo industrial de laciudad de Detroit fue ligado en buena parte a la decisión personal de Henry Ford desituar allí su primera fábrica de automóviles, del mismo modo que la industrializaciónde Clermond Ferrand, en Francia, fue unida a la familia Michelin.

    Con cierta frecuencia ha sido la iniciativa de un empresario la que ha decidido elestablecimiento de una determinada actividad industrial en una localidad concreta, conla particularidad de que en este caso intervienen componentes extraeconómicos ypsicológicos. Los empresarios deciden la localización de sus centros de producción a

    partir de una información que siempre es parcial y de principios de racionalidadlimitada donde intervienen consideraciones extraeconómicas y psicológicas.

    La mayoría de las decisiones de localización de los jefes de empresa no traducenuna elección optima sino satisfaciente y ello siempre dentro altas cotas deincertidumbre. El empresario localiza su empresa en márgenes espaciales de larentabilidad, en áreas donde los ingresos exceden a los costes, y para asegurar lasganancias o reducir los riesgos, utiliza diferentes estrategias que se enfocan desde lateoría de los juegos: repetición de un comportamiento anterior, elección de un áreafamiliar, imitación de competidores con éxito... 

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    32/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Polos de crecimiento industrial

      En los años 50, la ciencia regional y la planificación del territorio constataron que elespacio era desequilibrado y jerarquizado, constituía un campo de fuerzas cambiantesdonde el crecimiento se concentraba en ciertos lugares y desde allí se extendía sobre elresto del territorio. Se elaboró entonces la teoría de los "polos de crecimiento"(Perroux, 1961), que propugna la instalación de industrias en polos de desarrollo y enzonas francas situadas en determinadas regiones de los países industrializados y en lospaíses en vías de despegue económico.

    Los poderes públicos intentaron atraer industrias inductoras sobre los polos decrecimiento mediante la concesión de ventajas fiscales y económicas a las actividadesnuevas o procedentes de otros lugares que allí se instalarán. Estas industrias deberían

    ser capaces de generar empleo, crear externalidades y atraer a otras, comosiderúrgicas y petroquímicas. Dentro de estos planteamientos, los polos de desarrollo ylas zonas francas actuarían como motores del desarrollo regional y de corrección dedesequilibrios territoriales desde los puntos de vista económicos y sociales. A partir deesos lugares, se consideraba que el desarrollo y las innovaciones se propagarían portodo el territorio y terminarían por alcanzar al conjunto de la economía.

    En España, las políticas de descongestión industrial (entre ellas, el Plan deDescongestión Industrial de Madrid de 1959) y las políticas de creación de polos ypolígonos de desarrollo regional, dentro de las estrategias de ordenación territorialestablecidas por los Planes de Desarrollo Económico y Social en los años 60, tuvieroncomo objetivos principales la difusión de la actividad industrial por la geografíaespañola y la utilización de esta actividad como motor de desarrollo y crecimientoeconómico. Las corporaciones públicas, ayuntamientos y diputaciones, colaboraron conel poder central ofreciendo suelo industrial, infraestructuras y ventajosas condicionesfiscales para atraer industrias impulsoras de nuevas actividades y, por lo tanto,generadoras de desarrollo.

    Mediante la creación de centros industriales nuevos se pretendía desencadenarmecanismos de polarización y posterior difusión de la actividad económica. Estoscentros industriales deberían engendrar efectos estructurantes sobre el territorio parapromover el desarrollo regional. Sin embargo, la complejidad de factores queintervienen en la localización industrial y en el desarrollo regional, hizo que estosobjetivos no fueran siempre alcanzados.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    33/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     El modelo de producción Centro-Periferia

      Todos los factores que intervienen en la localización industrial, conducen a laconcentración de la industria en zonas que contribuyen a incrementar los desequilibriosy las desigualdades a escala mundial y regional entre espacios dominantes ydominados. Desde una óptica marxista y desde los planteamientos de la teoríaCentro-Periferia, estas disparidades son la consecuencia directa de los mecanismos deacumulación de riqueza que rigen el funcionamiento del capitalismo. Las desigualdadeseconómicas y de rentas aparecen como las condiciones fundamentales para que tengalugar la reproducción y aumento del capital. En ese contexto, las grandes empresas semueven en una dinámica de tensión y pugna entre ellas por la ocupación de losespacios más adecuados para desarrollar sus actividades. De ese modo, todas aspirana alcanzar el mayor beneficio en el menor tiempo posible.

      La segunda revolución industrial y la Primera Guerra Mundial, con la quiebra delorden europeo, hicieron de Estados Unidos la gran potencia que es actualmente. Sueconomía adquirió dimensión mundial por la exportación de capitales y técnicas através de multinacionales, por el control de mercados y por ser intermediaria en elcomercio del petróleo entre productores y consumidores asiáticos, latinoamericanos yeuropeos. Así, las crisis norteamericanas se convertirían en crisis mundiales, comosucedió con la Gran Depresión en los años 30, iniciada con la quiebra de la bolsa deNueva York en 1929.

      Después de 1917, como consecuencia de la revolución de octubre en Rusia,surgieron economías socialistas que hicieron depender su desarrollo de laindustrialización. La Unión Soviética fue su modelo, creando un sistema capaz desustraerse a la dependencia económica y técnica de Europa occidental. En pocos años,su actividad industrial, sobre todo la referida a industrias de base, de bienes de equipoy estratégicas, se aproximó a la de los países más avanzados.

    Otros Estados, como Canadá, Sudáfrica y Australia, se incorporaron también alproceso de industrialización durante la segunda revolución industrial, potenciando elmodelo mundial de economía dual, con un centro industrializado dominante y unaperiferia agraria dominada.

      En el resto del mundo, sólo en Argentina, Brasil y México llevaron a cabo unatímida industrialización, limitada al principio a industrias de primera transformación dematerias primas y luego a industrias de sustitución. Estas últimas industrias se

    orientaban a la demanda interior de bienes de consumo, pretendían reducir lasimportaciones de bienes de esta naturaleza y se pusieron en marcha con unaimportante participación de capital extranjero. Desde el punto de vista territorial, entodos estos países la actividad industrial se concentró preferentemente en susrespectivas capitales y ciudades principales. Las metrópolis más importantes por susvolumen demográfico y rango funcional (Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro yCiudad de México) actuaron como enclaves industriales respecto al conjunto de suspropios territorios nacionales. 

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.

      DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    34/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     ESPACIOS INDUSTRIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

      De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, se extiende la tercera fase de larevolución industrial, a la que se califica de "revolución de la tecnología o revolución dela inteligencia". Se caracteriza por la rapidez de los avances científicos y técnicos, porla importancia de la investigación en campos diversos y la primacía de la creatividad.

      La revolución tecnológica afecta a todos los aspectos de la actividad humana, traeconsigo la aparición de materiales y productos nuevos, la transformación permanentede los procesos de producción y gestión, exigencias de mano de obra muy cualificada yespecializada, un aumento de la productividad y un nuevo modelo de distribuciónespacial de la industria.

      La materia prima de esta revolución es la "información". La microelectrónica y lainformática procesan y generan volúmenes crecientes de información que lastelecomunicaciones transmiten e intercambian al margen de los límites fronterizos. Laautomatización programa instrucciones y mensajes que llegan a todas partes. A la par,la biotecnología y la ingeniería genética descifran códigos de la materia viva parareprogramarla y abren horizontes insospechados hasta hace poco para la medicina.

      Las nuevas tecnologías se han convertido en uno de los principales indicadores deldesarrollo de los países. A escala internacional, contribuyen a reforzar lasdesigualdades y los fenómenos de dominación-dependencia preexistentes.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    35/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Transformación del sistema productivo

      Las grandes fábricas, con muchos trabajadores que realizan tareas repetitivas, lamayoría poco cualificados, se han transformado en reliquias del pasado. La robótica yla informática ponen fin al movimiento secular de concentración espacial de losasalariados, a la vez que favorecen la descentralización de operaciones y servicios. Adiferencia de antaño, cuando la producción se concentraba en la fábrica y se asentabaen localizaciones muy concretas del territorio, ahora se tiende a una organizaciónproductiva muy flexible, adaptada a la demanda y espacialmente fragmentada ydispersa, con unidades de pequeña dimensión.

      A la cabeza de las innovaciones, junto a algunas multinacionales gigantes, comoIBM o MICROSOFT, aparecen empresas medianas y pequeñas, que se adaptan mejor

    que ningunas a las necesidades del sistema productivo actual. Estas empresas creanmás empleo y pierden menos en momento de recesión económica, facilitan los ajustessalariales en los procesos de negociación, propician fórmulas que evitan la reducción detrabajadores, hacen menos difícil la modernización y, sobre todo, garantizan una altaproductividad y una fuerte rentabilidad.

      En el seno de la empresa moderna, las relaciones humanas y la motivación delpersonal se imponen como criterios de eficacia que se alcanzan a través de la difusiónde información, de la delegación de responsabilidad y del enriquecimiento de lastareas. El afán por conquistar mercados impulsa la creación de filiales y la asignaciónde grandes sumas de dinero para propaganda.

     

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    36/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Nuevas condiciones de vida y de trabajo

      Las nuevas tecnologías disminuyen la densidad laboral en detrimento de lostrabajadores y del poder de los sindicatos. Ahora, se necesita menos empleo y serequiere una mano de obra mucho más especializada y cualificada que hace poco másde una década. Así, a modo de ejemplo, se estima que la introducción de un robot enla fábrica crea un puesto de trabajo, pero sustituye por lo menos a cuatro.

      Actualmente, existe un elevado paro estructural en todos los paísesindustrializados, con tasas que suelen oscilar entre el 8 % y el 10 %, y se produce unincremento de la economía sumergida, desde la droga y toda suerte de actividadesilícitas a la organización del trabajo en empresas que burlan el pago de impuestos y delas cuotas de la seguridad social. En Estados Unidos y en la Unión Europea, esta

    situación coincide con una inmigración mundial que provoca fenómenos demulticulturalidad y origina barrios de características étnicas diferenciadas en lasgrandes ciudades, con riesgos de exclusión social y marginalidad.

      La revolución tecnológica, no obstante, no tiene por que provocar forzosamenteparo, puede crear trabajo y mejorar las condiciones de vida, entre ellas reducir la jornada laboral. Ahora bien, para que estas mejoras se generalicen al conjunto de lasociedad, es preciso que la revolución tecnológica vaya acompañada de una ética deltrabajo capaz de evitar la economía sumergida y de proporcionar una ocupación deltiempo libre que impida un malestar social por excesivo ocio. En este sentido, existentesis optimistas que consideran que las nuevas tecnologías serán capaces de reducir lapobreza en el mundo.

      La informatización de las empresas posibilita la descentralización de las tareas. Enmuchas actividades, los trabajadores permanecen en casa conectados por el ordenadory la línea telefónica al ordenador central de la empresa o al centro de dirección de lamisma. Se estima que en pocos años más del 20 % de la población de Estados Unidostrabajará en su casa, conectada por ordenador con la empresa. Esta nueva forma deactividad, denominada "teletrabajo", supone un cambio funcional de la empresa yrepresenta un reto a la organización del trabajo y de las relaciones laborales. Nomenos importantes son las consecuencias psicológicas para un trabajador quesustituye la oficina por su propia residencia, donde desaparece el contacto directo conlos compañeros y con el jefe, y donde se eliminan los desplazamientos desde el hogara la unidad de producción.

      La desconcentración de la actividad industrial se produce en todas las escalas. Losnuevos sistemas de información a través de la red y de las telecomunicacionespermiten la relación en tiempo real y al instante de personas, empresas y servicios, sinnecesidad de la contigüidad geográfica. La distancia desparece como magnitudeconómica, ya que la transmisión de información entre dos puntos en el planeta cuestalo mismo al margen de su alejamiento. Sólo se requiere la concentración espacial deaquellas actividades que no puedan ser vertidas en términos de mensajes electrónicos.

    Este texto está protegido por las leyes de "copyright" vigentes.  DL: M-42327-2003 ISBN: 84-362-4736-1

  • 8/19/2019 Tema 8 Geografia Humana Y Demografia - Curso 2004-2005UNED

    37/57

    Proyecto Multimedia de Geografía Humana. Espacios Industriales.Director del proyecto: M. Antonio Zárate MartínAutores del texto: M. Antonio Zárate Martín - Mª Teresa Rubio Benito

     Modernización de las industrias antiguas

    Todas las ramas industriales se han visto más o menos afectadas por la revolucióntecnológica. Sólo la modernización puede impedir el cierre de las industrias másantiguas.

      Las industrias de base, como la siderurgia y la química pesada, son las que tienenmayores dificultades para renovarse por la compete