TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la...

11
Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 1 TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL 1.- Introducción. 2.- Los sistemas de coordinación. 3.- Los componentes del sistema nervioso. 4.- El sistema nervioso. 5.- El sistema endocrino. 6.- Enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino. 1.- INTRODUCCIÓN Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso. Hasta entonces se creía en la teoría de los llamados “reticulistas”, que decían que el tejido nervioso estaba formado por miles de células unidas unas a otras formando como un solo cable con ramificaciones, presentando un aspecto de red. En 1875, el médico Camilo Golgi, ideo una técnica revolucionaria que consistía en “teñir” tejidos de manera que se podían ver mucho mejor que hasta entonces a través del microscopio, y que fue fundamental para el estudio del tejido nervioso. Gracias a la técnica anterior, el médico español Santiago Ramón y Cajal, demostró que el sistema nervioso está formado por células que no están unidas unas con otras, aunque comunicadas entre sí a través de espacios vacíos, en contra de la idea de los reticulistas. Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal compartieron el Premio Nobel el Medicina a comienzos del siglo XX (en 1906) por su contribución a la medicina. 2.- LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN La función de relación es la capacidad que tienen los seres vivos para relacionarse con el medio que les rodea así como con su medio interno, recibiendo información de los mismos y elaborando respuestas. Sistema Nervioso Reticulistas Camilo Golgi Ramón y Cajal Función de relación Estímulo Receptor Centro nervioso Efector Músculo Glándula

Transcript of TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la...

Page 1: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 1

TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL

1.- Introducción.

2.- Los sistemas de coordinación.

3.- Los componentes del sistema nervioso.

4.- El sistema nervioso.

5.- El sistema endocrino.

6.- Enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino.

1.- INTRODUCCIÓN

Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y el funcionamiento del sistema

nervioso. Hasta entonces se creía en la teoría de los llamados “reticulistas”, que decían que el tejido

nervioso estaba formado por miles de células unidas unas a otras formando como un solo cable con

ramificaciones, presentando un aspecto de red.

En 1875, el médico Camilo Golgi, ideo una técnica revolucionaria que consistía en “teñir”

tejidos de manera que se podían ver mucho mejor que hasta entonces a través del microscopio, y

que fue fundamental para el estudio del tejido nervioso.

Gracias a la técnica anterior, el médico español Santiago Ramón y Cajal, demostró que el

sistema nervioso está formado por células que no están unidas unas con otras, aunque comunicadas

entre sí a través de espacios vacíos, en contra de la idea de los reticulistas.

Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal compartieron el Premio Nobel el Medicina a

comienzos del siglo XX (en 1906) por su contribución a la medicina.

2.- LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN

La función de relación es la capacidad que tienen los seres vivos para relacionarse con el medio

que les rodea así como con su medio interno, recibiendo información de los mismos y elaborando

respuestas.

Sistema

Nervioso

Reticulistas Camilo Golgi

Ramón y Cajal

Función de relación Estímulo Receptor Centro nervioso Efector

Músculo Glándula

Page 2: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 2

Un estímulo es cualquier cambio producido tanto en el exterior como en el interior del

organismo, capaz de provocar una respuesta del mismo. Ejemplos: un pinchazo, una subida de

azúcar…

Cuando el organismo detecta algún estímulo, lo analiza, elabora una respuesta y la ejecuta.

Los estímulos son captados por los llamados receptores. En el caso de los estímulos externos,

los receptores son los órganos de los sentidos (ojo – vista, lengua – gusto, nariz – olfato, oído –

oído, piel – tacto), mientras que los estímulos internos los captan unos receptores llamados

receptores internos.

La información captada por los receptores es enviada al centro nervioso, que es el órgano que

se encarga de procesarla y elaborar una respuesta con la que el organismo debe responder al

estímulo.

Las respuestas con las que el organismo responde a los estímulos son ejecutadas por los

llamados efectores, que son los músculos (si la respuesta lleva asociada un movimiento) o las

glándulas (si el organismo va a responder segregando alguna sustancia). La respuesta ejecutada por

los músculos suele ser inmediata (por ejemplo la reacción del cuerpo ante un susto), mientras que la

que ejecutan las glándulas es lenta y duradera (por ejemplo, los cambios que se producen entre los

12-16 años (crecimiento de vello corporal, cambio de voz en el hombre, crecimiento del pecho en la

mujer…) suelen durar varios años.

3.- LOS COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO

En el sistema nervioso se distinguen dos tipos de células: las neuronas y las células de glía.

○ Las neuronas:

Partes de una neurona: cuerpo celular o soma, dendritas y axón.

El cuerpo celular o soma es el lugar donde se encuentra el núcleo de la célula y la mayoría

de los orgánulos.

Las dendritas son unas ramificaciones cortas y numerosas del cuerpo celular.

El axón es una prolongación larga del cuerpo celular que en ocasiones se ramifica al final.

El axón de algunas neuronas está cubierto de una sustancia llamada mielina que facilita el

impulso nervioso. Las neuronas solo tienen un axón cuya terminación tiene forma abultada

y se llama botón presináptico, que tienen en su interior unas sustancias químicas llamadas

neurotransmisores.

Nota: las neuronas de un organismo no están en contacto unas con otras, sino que entre ellas

existe un espacio llamado sinapsis o espacio sináptico.

Page 3: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 3

Función: la función de la neurona es la de llevar información de un lado a otro del

organismo mediante impulsos nerviosos. Los impulsos nerviosos son como una especie de

onda que se origina en la dendrita de una neurona y la recorre hasta llegar al axón. En ese

momento el axón libera en el espacio sináptico a los neurotransmisores que transportan el

impulso a la dendrita de otra neurona iniciándose un nuevo impulso, y así va recorriendo el

organismo.

Clasificación de las neuronas: según el tipo de información que transmiten, pueden ser:

Neuronas sensitivas: las que llevan la información captada por los receptores hasta el

sistema nervioso.

Neuronas motoras: las que llevan la información desde el sistema nervioso hasta los

efectores.

Neuronas de asociación o interneuronas: las que conectan las neuronas sensitivas con

las motoras.

Un cerebro humano contiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas

○ Las células de la glía:

Su función es proteger y alimentar las neuronas. Las hay de muchos tipos, destacando los

astrocitos (contiene gran cantidad de prolongaciones llamadas pies, por lo que recuerda a una

estrella), que nutren a las neuronas (entre otras cosas) y las células de Schwann, que se enrollan

alrededor de los axones de algunas neuronas y que funcionan como aislante eléctrico, es decir,

provoca que el impulso nervioso que lo recorre no pierda intensidad.

Astrocito

4.- EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se encarga de procesar la información captada por los receptores y elaborar

respuestas. Se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nerviosos periférico (SNP).

SNC

Cerebelo

Bulbo raquídeo

Cerebro

Encéfalo

Médula espinal

Page 4: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 4

Sistema nervioso central: está formado por el encéfalo y la médula espinal, y está protegido

por un lado por tres membranas llamadas meninges (es como un plástico que envuelve

varias veces un alimento para que no se estropee) y que cuando se inflaman produce la

meningitis, por otro lado por un líquido que se encuentra entre una membrana y otra,

llamado cefalorraquídeo que amortigua los golpes que recibe este sistema y también por

huesos, en concreto el encéfalo está protegido por el cráneo y la médula espinal por la

columna vertebral.

ENCÉFALO

Se encuentra dentro del cráneo y está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo

raquídeo.

Cerebro

El cerebro está dividido por un surco en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo:

La parte más externa del cerebro se llama corteza cerebral y está

formada por una sustancia llamada sustancia gris (que son los cuerpos

celulares y las dendritas de las neuronas) y la parte más interna está

formada por la sustancia blanca (que son los axones de las neuronas

recubiertos de mielina).

Cada hemisferio está a su vez dividido en cuatro lóbulos llamados frontal, parietal, occipital

y temporal. Los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre.

Page 5: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 5

El cerebro controla las actividades que realizamos voluntariamente (por ejemplo girar la

cabeza cuando nos llaman), muchas actividades relacionadas con las funciones vitales (como el

sueño, la sed, el hambre; es decir, producen una sensación cuando nuestro cuerpo necesita algo)

y también es responsable del pensamiento, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, etc…

Cerebelo

“Cerebelo” es una palabra de origen latino que significa “cerebro pequeño”. Está situado por

debajo del cerebro.

La superficie del cerebelo se encuentra dividida en tres lóbulos principales (anterior, medio

y posterior) cada uno de los cuales se divide a su vez en otros lóbulos más pequeños.

Al igual que el cerebro, el cerebelo puede dividirse en sustancia gris y sustancia blanca. La

sustancia gris la encontramos fundamentalmente en la superficie del cerebelo, donde forma la

corteza cerebelosa. La sustancia blanca se localiza en la parte interna.

La función del cerebelo está relacionada con el aprendizaje del movimiento, la coordinación

del movimiento y con el equilibrio del cuerpo.

Bulbo raquídeo

Se localiza en la base del cráneo y es como una continuación de la médula

espinal que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.

A la altura del bulbo raquídeo se entrecruzan los nervios que provienen de

los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio

derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Por eso se

dice que el hemisferio izquierdo del cerebro controla la parte derecha del

organismo y al revés.

En el bulbo raquídeo se distinguen, al igual que en el cerebro y cerebelo, dos partes: la

sustancia gris formando la parte interna del bulbo y la sustancia blanca la más externa (al

contrario de lo que sucede en el cerebro y cerebelo, en los que la sustancia gris formaba parte

de la parte más externa mientras que la sustancia blanca constituía la parte más interna).

Page 6: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 6

Sus funciones son:

- A través del bulbo raquídeo pasan los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta el

cerebro y desde el cerebro hacia la médula espinal.

- Controla los actos involuntarios del organismo (por ejemplo el control de la respiración, del

latido del corazón, del hipo, del vómito, de los estornudos…).

LA MÉDULA ESPINAL

Es la parte más extensa del sistema nervioso y donde podemos encontrar las neuronas más

largas del organismo. En el ser humano adulto la médula espinal pesa unos 35 g y mide en torno a

los 45 cm en el hombre y 43 cm en la mujer, extendiéndose desde la base del cráneo hasta el final

de la espalda. Como ya se indicó, está protegida por las meninges, el líquido cefalorraquídeo y una estructura

ósea, en este caso la columna vertebral.

La columna vertebral se divide en cinco regiones (cervical, torácica o dorsal, lumbar, sacra y

coxígea) y consta de 33 vértebras distribuidas de la siguiente forma:

- Región cervical: 7 vértebras (C1 – C7)

- Región torácica o dorsal: 12 vértebras (T1 – T12)

- Región lumbar: 5 vértebras (L1 – L5)

- Región sacra: 5 vértebras fusionadas

- Región coxígea: 4 vértebras fusionadas

En un corte transversal de la médula espinal se distinguen la

sustancia gris (en el centro o parte más interna y con forma de “H”

o mariposa) y la sustancia blanca (en la parte más externa o

periférica). (Al contrario de lo que sucedía en el cerebro y

cerebelo).

La médula espinal se encarga de llevar los impulsos nerviosos a través de los 31 pares de

nervios que están conectados con ella. A los nervios que se originan en la médula espinal se les

denominan nervios espinales o raquídeos y por ellos circulan tanto los impulsos procedentes de los

receptores que se dirigen al cerebro como los que envía el cerebro a los efectores.

Funciones: a través de ella pasan los impulsos nerviosos que se originan en el organismo y que

se dirigen hacia el encéfalo y las respuestas que envía el sistema nervioso hacia los efectores,

también controla los actos reflejos, que son los que se llevan a cabo de manera inconsciente (por

ejemplo retirar la mano cuando nos pinchamos).

Page 7: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 7

Sistema nervioso periférico: está formado por unas estructuras llamadas nervios que sirven

de enlace entre el cerebro y la médula espinal y el resto del organismo. El SNP, a diferencia

del SNC, no está protegido por huesos u otras barreras, por lo que está expuesto a sufrir más

daños.

Los nervios son órganos con forma de cordón formados por las prolongaciones de las

neuronas a través de los cuales viajan los impulsos nerviosos, y dependiendo de la función

que realicen, pueden ser:

- Nervios sensitivos: los que llevan los impulsos nerviosos desde los receptores hasta el

sistema nervioso central.

- Nervios motores: los que llevan las respuestas desde el sistema nervioso central hasta

los efectores.

- Nervios mixtos: los que realizan funciones tanto sensitivas como motoras.

Los nervios parten del encéfalo y de la médula espinal y se ramifican para recorrer todo el

organismo. Los nervios que partes del encéfalo se llaman nervios craneales y los que parten

de la médula se llaman nervios espinales.

Nervios craneales: hay 12 pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua.

Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos,

olemos, y saboreamos. Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y esto

permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos.

Nervios espinales: hay 31 pares, todos mixtos, que salen de la médula espinal hacia la

derecha e izquierda de nuestro cuerpo formando equipos de trabajo que realizan diferentes

tareas como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo. Los

nervios espinales se encargan también de controlar todos los movimientos musculares

voluntarios, es decir los que hacemos cuando queremos, como caminar, correr, escribir o

masticar.

SNP

Sist. Simpático

Sist. Parasimpático

S. N. Somático

S. N. Autónomo

Page 8: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 8

El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso

vegetativo o autónomo.

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

Es la parte del sistema nervioso periférico que interviene en el movimiento voluntario de los

músculos del cuerpo.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO

Es la parte del sistema nervioso periférico que interviene en las funciones que realiza nuestro

organismo de manera inconsciente sobre las que el cerebro no tiene dominio (por ejemplo el

movimiento de los pulmones, la contracción y dilatación del corazón, la secreción de sustancias de

algunas glándulas…). A su vez, el sistema nervioso autónomo se divide en: el sistema simpático y

el sistema parasimpático.

- Sistema simpático: nos prepara para la acción, para situaciones de actividad. Es estimulado por

el ejercicio físico o el estrés, ocasionando por ejemplo aumento de la presión arterial, de la

frecuencia cardíaca, sudoración excesiva en manos…

- Sistema parasimpático: nos prepara para situaciones de reposo, que reducen por ejemplo la

respiración y el ritmo cardiaco.

5.- EL SISTEMA ENDOCRINO

Está formado por una serie de glándulas repartidas por todo el organismo llamadas glándulas

endocrinas que fabrican sustancias llamadas hormonas en respuesta a los cambios que se producen

en nuestro medio interno. Estas hormonas, además mantener constante las características del medio

interno, regulan nuestro crecimiento y desarrollo.

Las respuestas del sistema endocrino a los cambios que se producen en nuestro interior son más

lentas que las del sistema nervioso pero más duraderas.

Las principales glándulas endocrinas de nuestro organismo son las siguientes:

Page 9: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 9

- Hipotálamo: está situada en la base del encéfalo. Segrega al menos hasta nueve tipos de

hormonas diferentes (entre ellas la oxitocina, que induce el parto y la ADH u hormona

antidiurética, que disminuye la cantidad de agua en la orina provocando la reabsorción durante

la formación de la orina).

- Hipófisis o glándula pituitaria: está situada en la base del cerebro. Produce hormonas

como la GH (que favorece el alargamiento de los huesos y por tanto el crecimiento).

- Tiroides: situada en cuello (delante de la tráquea y debajo de la laringe). Produce hormonas

como la tiroxina (que favorece el desarrollo del sistema nervioso).

- Glándulas paratiroides: son cuatro pequeñas glándulas adheridas a la tiroides y segrega PTH

(parathormona) una hormona que regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre favoreciendo

el fortalecimiento de los huesos.

- Glándulas suprarrenales: situadas en los riñones. Producen hormonas como la cortisol (que

regula múltiples funciones, como la cantidad de agua en los tejidos) aldosterona (que controla los

niveles de sodio y potasio en el organismo), adrenalina (que es utilizada por el sistema nervioso

simpático en situaciones de estrés, aumentando por ejemplo el ritmo cardíaco).

Page 10: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 10

- Páncreas: que en realidad es una glándula mixta como vimos en temas anteriores y que segrega,

por ejemplo, una hormona llamada insulina encargada de disminuir los niveles de azúcar en la

sangre y otra llamada glucagón que estimula la producción de glucosa aumentando su nivel en

sangre.

- Testículos: glándula mixta masculina que segrega testosterona, gracias a la cual se desarrollan

los órganos sexuales masculinos y los caracteres secundarios.

- Ovarios: glándula mixta femenina que segrega, entre otras hormonas, los estrógenos,

relacionados con el desarrollo de los órganos sexuales femeninos y los caracteres sexuales

secundarios, y también segregan progesterona, hormona encargada de regular el ciclo de la mujer

y preparar su cuerpo para el embarazo.

Page 11: TEMA 7: LOS SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL · Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y ... los hemisferios cerebrales, de modo que los ... sustancia gris formando

Tema 7. Los sistemas nervioso y hormonal Página 11

6.- ENFERMEDADES DE LOS SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

Alzheimer: el nombre de la enfermedad se debe al psiquiatra alemán que la identificó. Esta

enfermedad de causa aún desconocida, se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en

ciertas regiones de la corteza cerebral que termina produciendo una atrofia de las regiones

afectadas, como consecuencia de lo cual se produce una pérdida progresiva de la memoria y de

otras capacidades mentales. La enfermedad es incurable y terminal, suele tener una duración

media aproximada de 10 años después del diagnóstico, aunque esto puede variar dependiendo de

lo avanzada que esté la enfermedad en el momento del diagnóstico. El primer síntoma de la

enfermedad es la incapacidad para adquirir nuevas memorias (síntoma que está también está

relacionado con la vejez o el estrés), y a medida que la enfermedad avanza aparecen confusión

mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la

memoria y una predisposición a aislarse. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que

finalmente conllevan a la muerte. Los tratamientos actuales sirven para mejorar los síntomas, no

hay tratamiento que detenga el avance de la enfermedad. El día internacional del Alzheimer se

celebra el 21 de septiembre.

Diabetes: la diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar que aportan los

alimentos que se consumen) de la sangre están muy altos. La insulina es una hormona que ayuda

a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía (saliendo así de la sangre). Hay

ocasiones en las que el organismo no produce insulina, enfermedad conocida como diabetes de

tipo 1, y otras en las que el cuerpo la produce de manera inadecuada o no la usa correctamente,

en cuyo caso se tendría una diabetes del tipo 2 (que es la más habitual). Habría un tercer tipo de

diabetes llamada gestacional que la padecen algunas mujeres embarazadas y que desaparece

después del parto. El caso es que sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre y con

el tiempo, el exceso de glucosa puede causar problemas serios: puede provocar lesiones en los

ojos, los riñones y los nervios, además de causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e

incluso la necesidad de amputar un miembro.

Hipertiroidismo: esta enfermedad consiste en un exceso de producción de hormonas tiroideas.

Existen principalmente tres causas de esta enfermedad, la presencia de nódulos en la glándula

tiroides, la inflamación de dicha glándula como consecuencia de una infección o la enfermedad

de Basedow que consiste en que el propio organismo no reconoce la glándula tiroidea y fabrica

anticuerpos que la atacan. Como la hormona que segrega esta glándula actúa en el sistema

nervioso, el hipertiroidismo estimula en exceso este sistema y produce entre otros síntomas

nerviosismo y taquicardia. Lo contrario del hipertiroidismo es el hipotiroidismo, que consiste en

que la glándula tiroidea produce menos cantidad de hormonas de lo normal.

FIN DEL TEMA