TEMA 7

6
7/21/2019 TEMA 7 http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 1/6  TEMA 7: LA EXPRESIÓN ESCRITA. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA 2.- Desarrollo de la expresión escrita 2.1.- Aprender a escriir La escritura, junto con la lectura, es uno de los objetivos fundamentales de la educación escolar. Este aprendizaje requiere instrumentos físicos y de coordinación y habilidades motoras y cognitivas. La adquisición de la escritura va ligada, al aprendizaje de la lectura. El desarrollo del aprendizaje de la escritura atraviesa las siguientes fases: !esarrollo motriz: entre los tres y cuatro a"os el ni"o desarrolla la capacidad de realizar trazados rectos y curvos. Entre los cuatro y los cinco a"os, el ni"o copia, reproduce y dibuja las letras de forma imperfecta. # los cinco a"os, el ni"o empieza a aprender a escribir, entendiendo la escritura como $codificación%. Entre los seis y siete a"os, comprende la funcionalidad de la escritura y escribe palabras y frases. Lo que escribe ya le resulta significativo. # los nueve a"os escribe de forma r&pida, puede hacer dictados y no tiene problemas gr&ficos aunque sí ortogr&ficos. # los once o doce a"os domina la escritura y su atención ya se dirige a la forma y al contenido de lo escrito. 'ea cual sea su duración, la misma autora se"ala que los estadios del aprendizaje son los mismos: (rimero: el ni"o reproduce los rasgos y trazos típicos de la escritura, aunque todavía no escribe grafías propiamente dichas. 'egundo: el ni"o reproduce las grafías de forma m&s definida. )ercero: cada letra adquiere un valor sonoro y se van ligando en sílabas. *uarto: el ni"o empieza a fijar palabras, como su nombre propio, por ejemplo. +uinto: el ni"o reconoce ya todo el alfabeto y empieza a afrontar los problemas de la ortografía. 2.2.- !ai"idades necesarias para "a escri#$ra. (ara el aprendizaje de la epresión escrita es necesario el desarrollo de las habilidades psicomotrices y de las habilidades cognitivas. -abría dos etapas en el dominio de la escritura: a la escritura requiere desarrollar las destrezas psicomotrices /psicomotricidad fina, familiarizarse con las grafías, reproducirlas y adquirir velocidad en la escritura.  b #fianzar esas habilidades y desarrollar las competencias relacionadas con la epresión escrita. !e este modo, siguiendo a !aniel *assany, las estrategias para aprender a escribir son, por una parte  psicomotrices, y por otra cognitivas.

description

lenguaje y literatura

Transcript of TEMA 7

Page 1: TEMA 7

7/21/2019 TEMA 7

http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 1/6

 TEMA 7: LA EXPRESIÓN ESCRITA. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

2.- Desarrollo de la expresión escrita

2.1.- Aprender a escriirLa escritura, junto con la lectura, es uno de los objetivos fundamentales de la educación escolar. Este

aprendizaje requiere instrumentos físicos y de coordinación y habilidades motoras y cognitivas. La

adquisición de la escritura va ligada, al aprendizaje de la lectura.

El desarrollo del aprendizaje de la escritura atraviesa las siguientes fases:

!esarrollo motriz: entre los tres y cuatro a"os el ni"o desarrolla la capacidad de realizar

trazados rectos y curvos.

Entre los cuatro y los cinco a"os, el ni"o copia, reproduce y dibuja las letras de forma

imperfecta.

# los cinco a"os, el ni"o empieza a aprender a escribir, entendiendo la escritura como

$codificación%.

Entre los seis y siete a"os, comprende la funcionalidad de la escritura y escribe palabras y

frases. Lo que escribe ya le resulta significativo.

# los nueve a"os escribe de forma r&pida, puede hacer dictados y no tiene problemas gr&ficos

aunque sí ortogr&ficos.

# los once o doce a"os domina la escritura y su atención ya se dirige a la forma y al contenido

de lo escrito.

'ea cual sea su duración, la misma autora se"ala que los estadios del aprendizaje son los mismos:

(rimero: el ni"o reproduce los rasgos y trazos típicos de la escritura, aunque todavía no

escribe grafías propiamente dichas.

'egundo: el ni"o reproduce las grafías de forma m&s definida.

)ercero: cada letra adquiere un valor sonoro y se van ligando en sílabas.

*uarto: el ni"o empieza a fijar palabras, como su nombre propio, por ejemplo.

+uinto: el ni"o reconoce ya todo el alfabeto y empieza a afrontar los problemas de la

ortografía.

2.2.- !ai"idades necesarias para "a escri#$ra.

(ara el aprendizaje de la epresión escrita es necesario el desarrollo de las habilidades psicomotrices y

de las habilidades cognitivas. -abría dos etapas en el dominio de la escritura:

a la escritura requiere desarrollar las destrezas psicomotrices /psicomotricidad fina,familiarizarse con las grafías, reproducirlas y adquirir velocidad en la escritura.

 b #fianzar esas habilidades y desarrollar las competencias relacionadas con la epresión

escrita.

!e este modo, siguiendo a !aniel *assany, las estrategias para aprender a escribir son, por una parte

 psicomotrices, y por otra cognitivas.

Page 2: TEMA 7

7/21/2019 TEMA 7

http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 2/6

DESTRE%AS PSIC&M&TRICES:(osición y movimiento corporales: coger bien el instrumento de escritura, colocar bien el cuerpo,

 poner el brazo o la mano sobre el papel, saber mover bien la mu"eca, el brazo y la mano.

0ovimiento gr&fico: reproducir con precisión los signos gr&ficos y relacionarlos, disponer

 bien las letras, renglones y m&rgenes.

1tros factores: adquirir agilidad y velocidad y aprender formas de presentación utilizandomay2sculas, el subrayado y una tipografía adecuada.

DESTRE%AS C&'NITI(AS: se relacionan sobre todo con la epresión escrita, con la composición

de tetos escritos por parte de los alumnos.

*onocer los elementos de la comunicación para adecuar el escrito al tipo de destinatario, de

mensaje y la finalidad que se persigue al elaborar un teto escrito.

organizar las ideas en esquemas y palabras clave para formar y teto organizado y coherente.

3edactar: organizar por p&rrafos y escribir en un lenguaje claro y comprensible para el

receptor.

3evisar: leer lo escrito, corregir posibles errores4

(ara el desarrollo de las des#re)as psic*+*#rices, se realizan juegos y entrenamientos gr&ficos que

consisten en colorear, rellenar superficies, realizar trazos finos y gruesos y copiar palabras.

(rimero se realizan las llamadas #cnicas pic#*r/0icas: dibujos libres, arabescos, ejercicios

de inscripción, de punteo, etc.

se pasa al aprendi)ae de "as "e#ras, de la alineación de la escritura, la proporción, el

tama"o, el espaciado y todo lo relacionado con la disposición gr&fica de la escritura. (ara lograr estos

objetivos se usan las pautas.

2..- M#*d*s

Estos m5todos, en general, consisten en ejercicios graduados en los que el ni"o tiene que copiar

repetidamente. Estos m5todos tradicionales son los siguientes: La +e#*d*"*3a a"0a#ica: es la m&s antigua. *onsiste en aprender los nombres de las

letras de memoria y en orden alfab5tico. !espu5s se enlazan y, a base de caligrafía, se aprende a leer y

a escribir. 'e considera que aprender a base de repetir no es garantía de un buen aprendizaje

La +e#*d*"*3a 0*n#ica: consiste en aprender los nombres de los sonidos,

aprendiendo así cómo suena cada letra.

La +e#*d*"*3a si"/ica: consiste en aprender las consonantes junto con las vocales

formando sílabas. 'e aprenden primero las combinaciones m&s frecuentes, de modo que el

ni"o puede escribir palabras y frases muy pronto.

L*s +#*d*s "4ic*s: proponen que el aprendizaje comience directamente con la escritura de

 palabras. (ara poder memorizarlas, se utiliza el apoyo de la imagen

L*s +#*d*s 0rase*"5ic*s: los ni"os copian directamente frases que el maestro les lee.

Page 3: TEMA 7

7/21/2019 TEMA 7

http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 3/6

#dem&s de estas metodologías, eisten las de la llamada 6ueva Escuela, entre ellas destacan el

m5todo 0ontessori, el m5todo !ecroly y el m5todo 7reinet.

E" +#*d* M*n#ess*ri: ideado por la doctora 0aría 0ontessori. 'e basa en las correspondencias

entre tira fónica y tira gr&fica a partir de tres líneas:

o la educación sensomotriz,

o la pronunciación cuidada,

o y el an&lisis de las relaciones entre código oral y código escrito.

# partir de +a#eria"es +anip$"a"es, los ni"os ejercitan las habilidades psicomotrices. 'on letras

recortadas en papel de lija y fijadas a unas placas de madera de diferentes tama"os seg2n la forma de

cada letra. El ni"o tiene que repasar la letra con el dedo siguiendo el mismo movimiento que har&

cuando la escriba, pronunciar su sonido y escucharlo totalmente aislado. 0&s adelante lo interiorizar&

cuando, con los ojos tapados, repita el ejercicio. #sí va aprendiendo todas las letras y cuando ya las

conoce, el docente le presenta una caja con todas las letras recortadas en cartulina. *on ellas, tiene que

hacer ejercicios de composición de palabras, primero con la ayuda de la pronunciación del maestro y

m&s adelante solo. *on este tipo de ejercicios, la doctora 0ontessori separaba las dificultades gr&ficas

y de pensamiento que comporta el lenguaje escrito: el ni"o solamente tiene que pensar en la sucesión yrelación entre sonidos y letras y puede escribir sin que ello le suponga un esfuerzo de coordinación

óculomanual.

E" +#*d* Decr*"6: ideado por 1vide !ecroly, se centra en la observación, la asociación y la

epresión. Este m5todo combina representación pl&stica y escritura. El ni"o ve dibujos que

representan un significado la palabra escrita junto al dibujo. 'e trata de que el ni"o memorice la

escritura de esas palabras, asoci&ndolas directamnte con su significado. !espu5s se combinan varios

dibujos de palabras ya conocidas, formando sintagmas o frases sencillas. *uando el ni"o ya ha

interiorizado, de forma natural, las relaciones entre grafía y fonema, se pasa a una segunda fase:

consiste en que el maestro escriba frases que sean de inter5s para los ni"os, despu5s se dibujan, se

memoriza la escritura y finalmente se descomponen. *uando el ni"o ya reconoce los signos, puede

crear nuevas frases que sean de su inter5s.

E" +#*d* reine#: es parecido al anterior. La fase final es el reconocimiento de palabras ya

conocidas en nuevos tetos o frases.

Page 4: TEMA 7

7/21/2019 TEMA 7

http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 4/6

.- La c*+p*sici5n de #e4#*s escri#*s

"*8er 6 !a6es, en Un proceso cognitivo. Teoría de la escritura, eponen el siguiente modelo para el eplicar el proceso de composición escrita:

8. Evaluación de la situación de comunicación. En la elaboración de un teto escrito

influyen:

El tema del teto,

El destinatario o destinatarios,

Los propósitos o intenciones del emisor.

El escritor debe saber adaptarse a esos tres factores para producir un teto adecuado.

9. (lanificación y generación de ideas. 'e planifica el tipo de teto que se va a escribir,qu5 orden se les va a dar a las ideas que se aportan. El resultado es una representación mental,

esquem&tica, de lo que se quiere escribir. (uede plasmarse en papel a modo de guión o borrador.

. 3edacción. *onsiste en la transformación del proyecto en un discurso verbal lineal e

inteligible que respete las reglas del sistema de la lengua y que se ajuste a las propiedades del

teto

;. 3evisión. La revisión del producto final no solo persigue la finalidad de detectar

errores de forma para su corrección, sino que un escritor competente tambi5n eval2a la medida en

que el resultado final se ajusta a lo que se había propuesto inicialmente.

(or su parte, Danie" Cassan6, partiendo de ese modelo, plantea que la epresión escrita requiere

un conjunto de microhabilidades que son la base para plantear objetivos did&cticos relacionados

con la escritura.

- las básicas o piscomotrices: destreza en coger el instrumento de escritura con precisión,

el dominio de la lateralidad, el adoptar la postura corporal m&s adecuada, reproducción y

copia de la forma de las grafías

las superiores o cognitivas. la capacidad de evaluar la situación de comunicación para

crear un teto adecuado, con la capacidad para planificar un teto, generar ideas,

organizarlas

3.1.- Enfoques didácticos

En relación con las habilidades psicomotrices, hay que mencionar la controversia entre diferentes

m5todos:

05todos analíticos: empiezan con la palabra o la frase.

05todos sint5ticos: comienzan con los trazos.

05todos mitos: combinan los m5todos anteriores.

(ero son mucho menos conocidos los enfoques did&cticos para la adquisición de las habilidades

cognitivas. !aniel *assany, diferencia cuatro enfoques b&sicos de la did&ctica de la epresión

escrita cuyos aspectos b&sicos se resumen en el cuadro que viene en la p&gina siguiente.

Page 5: TEMA 7

7/21/2019 TEMA 7

http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 5/6

Enfoquegramatical

Enfoquefuncional

Enfoqueprocesual

Enfoque delcontenido

se aprende aescribir a partirdel conocimientoy dominio de lagramática y de lasnormasortográfcas.

partir de lacomprensión y laproducción dedierentes tipos detexto.

desarrollo de lashabilidadescognitivasnecesarias paraescribir buenostextos.

 Trabaja laescritura a travésde otras áreas.

explicando reglas,realizandoejercicios deaplicaciónmecánica de lasreglas estudiadas,

pone a losalumnos encontacto con losdierentesregistrosidiomáticos,trabaja con

dierentes tipos detexto, lecturacomprensiva

ad!uisición deesas destrezas"planifcar,generar ideas,organizarlas,redactar, revisar

#e trabajanprocesoscognitivos y textosde carácteracadémico"trabajos,exámenes,

recensiones,comentarios,res$menes%.

evaluación, seincide en lacorreccióngramatical yortográfca.

sino también a!ue los textosescritos por losalumnos seancoherentes,adecuados ytengan cohesión.

en elasesoramiento, noen la corrección

capacidades comodesarrollar untema, recopilarinormación,procesares!uemas,

transormación derases,redaccionesdando a losalumnos, , untema o un t&tulo.

transormación detextos, completartextos

"torbellino deideas, analog&as,es!uemas,borradores,valoración detextos propios,organización de lainormación,

"comentarios,res$menes,inormes,%

9.- La *r#*ra03a 6 s$ did/c#ica

se convierte en un problema cuando se desvincula de los dem&s componentes ling<ísticos. tiene

un car&cter arbitrario e irregular y sus normas son muy complejas y difíciles de recordar para un

ni"o.

(ara una adecuada intervención did&ctica relacionada con la ortografía, es necesario conocer la

diferencia entre los dos tipos de errores ortogr&ficos m&s frecuentes:

Err*res de *r#*ra03a na#$ra": se relacionan con las normas elementales de

correspondencia entre sonido y grafía.o 1misión de grafías: $=programa% por $programa%.

Page 6: TEMA 7

7/21/2019 TEMA 7

http://slidepdf.com/reader/full/tema-7-56da4ab4c5025 6/6

o #lteración del orden de las grafías: $=porgrama%.

o !ivisión incorrecta de las palabras: $=elpro grama%.

Err*res de *r#*ra03a ari#raria: est&n relacionados con la desatención a las

convenciones ortogr&ficas.

o Errores de base fon5tica: omitir la grafía h, confundir b y v

ºo Errores derivados de no relacionar una palabra derivada con su correspondiente

 palabra primitiva: =desacer, =paradógico, 4

o Errores de car&cter morfosint&ctico: =este aula, =dijistes=, =la arma, 4

o *onfusión de homófonos: ha>a, hay>ahí,4

o *onfusión por analogía con otras palabras: verbo echar con h

o !esatención de las normas b&sicas: la m&s frecuente puede ser escribir n delante de p o

 b, y tambi5n no poner may2scula donde corresponda.

o !esatender las ecepciones de las normas ortogr&ficas.

En resumen, las dificultades ortogr&ficas de la lengua espa"ola se pueden resumir así:a ?rafías sin equivalencia fonológica: la grafía h.

 b Eistencia de varias grafías para representar un mismo fonema:

c El uso de dos grafías que equivalen a un solo fonema:

d La representación de dos fonemas contiguos a trav5s de una sola grafía: @

e La eistencia de dos fonemas parecidos hace que se confundan tanto en la pronunciación

como en la escritura: A > LL.

f 3eglas que obligan a usar una grafía determinada en función de su conteto fónico y

ortogr&fico: la escritura de 0 antes de ( y B.

Cunto con el uso de la tilde, estas son las principales dificultades ortogr&ficas de nuestro idioma.

en el aprendizaje aislado de una regla ortogr&fica y la realización actividades intensivas y

normalmente mec&nicas de aplicación de esa regla.

!esde el en0*$e c*+$nica#i;*, se propone el enfoque ra0*"5ic* ;is$a",retener en la

memoria la escritura correcta de las palabras que el aprendizaje de normas de aplicación

mec&nica.

#prender a escribir correctamente a trav5s del uso y de la revisión consciente del código escrito.

!esde este punto de vista, la ortografía se trabaja de forma paralela a la adquisición de l5ico: los

alumnos conocen palabras nuevas, ven cómo se escriben y las emplean en tetos4

 Este m5todo est& basado en el concepto de c*nciencia *r#*r/0ica. Est& demostrado que los

ni"os afianzan su dominio ortogr&fico a trav5s de su encuentro con tetos escritos