Tema 7 (1ª parte)

20

description

 

Transcript of Tema 7 (1ª parte)

Page 1: Tema 7 (1ª parte)
Page 2: Tema 7 (1ª parte)

INDICE

1. Diferencias entre Ética y Moral2. Moral

1. Dimensiones de la moral2. Conflictos morales3. Desarrollo moral

1. Teoría moral de Piaget2. Teoría moral de Kohlberg

4. Relativismo moral5. Reduccionismos morales6. Estructura de la moralidad

Page 3: Tema 7 (1ª parte)

1. Diferencias entre Ética y MoralLa sociedad en la que vivimos posee normas de conducta y las personas aprendemos “que debemos hacer” y “que es bueno”Ese conjunto de normas es lo que llamamos MORAL

Entendemos la moral como un conjunto de normas de aplicación práctica

La ética va a ser la reflexión crítica que se hace de la moralAranguren llamará a la primera: Moral vivida y a la segunda: Moral pensada

Page 4: Tema 7 (1ª parte)

2. MoralLa moral es un conjunto de normas y valores

La sociedad se rige por un código moral

El individuo debe aceptarlo si quiere formar parte del grupo.

Page 5: Tema 7 (1ª parte)

2.1. Dimensiones de la moralLa moral tiene diferentes dimensiones. Diferenciaremos una dimensión social y otra dimensión personal

2.1.1. Dimensión SocialA nivel social debemos tener en cuenta que toda sociedad tiene un código moral

El modo en el que los miembros de la sociedad aceptan esas normas y las practican es lo que llamaremos MORALIDAD

Si esas normas se incumplen incurrimos en una INMORALIDAD

Si las normas pierden vigor lo llamaremos ANOMIA

Page 6: Tema 7 (1ª parte)

2.1.1. Dimensión socialLa moral es un hecho social porque tiene un lenguaje específico. Se institucionaliza en el derechoLa moral utiliza un lenguaje prescriptivo que podemos dividir en:Lenguaje imperativo: Mandatos y peticionesLenguaje normativo: Palabras como Deber, tener, no poder, no está permitidoLenguaje Valorativo: Términos como bueno, malo, justo, bien, moral.

Page 7: Tema 7 (1ª parte)

2.1.2. Dimensión personalLos códigos morales carecen de valor si las personas no las aceptan y no las practican.El individuo tiene libertad para aceptar una norma que le dice lo que debe de hacer.El hacerlo o no es una responsabilidad del individuo.Las normas son generales. La aplicación a cada caso debe ser hecha por el individuo.En las sociedades modernas incluso puede existir normas contrarias. Entonces es el individuo quien tiene que decidir como actuar.

Page 8: Tema 7 (1ª parte)

2.2. Conflictos moralesPueden sobrevenir entonces conflictos morales que dividiremos en tres grupos:Conflictos entre normas (Deber)Conflictos entre normas e intereses (Querer y deber)Conflictos entre intereses (Querer)

Page 9: Tema 7 (1ª parte)

Pensamiento causalPensamiento Alternativo

Pensamiento consecuencial

Page 10: Tema 7 (1ª parte)

Discusión moralSi tú fueras el Presidente de ese país pobre y te hubieran invadido la única zona con agua, y tal vez con petróleo

¿gastarías tu poco dinero en armas modernas?

¿Qué valores hay en Juego?

JusticiaLa pazConfiar en los recursos humanos y la educaciónConservar la identidad cultural

Page 11: Tema 7 (1ª parte)

2.3. Desarrollo moral

Una moral madura no puede reducirse a una aceptación pasiva de los códigos morales de la sociedad. Ha de ser una moral autónoma.

Veremos dos autores que desarrollan el proceso de aceptación de moral en el hombre.

Page 12: Tema 7 (1ª parte)

2.3.1. La Moral de Piaget1ª Etapa: Moral Obligatoria (2-6 años) donde las órdenes de los mayores son obligatorias y no se posee la capacidad para comprender las razones abstractas de una norma general2ª Etapa: Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años). Es la etapa del juego, juego que supone unas reglas, una relación, una reciprocidad)Surgen en esta época los sentimientos de honestidad y justicia.3ª etapa: Moral de Equidad (12-… años) que es cuando surgen sentimientos de altruismo, de interes por el otro, la compasión…

La equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud

Page 13: Tema 7 (1ª parte)

2.3.2. La moral de KolhbergLawrence Kolhberg propone la evolución de la moral durante tres periodos, en los que aparecen distintas etapas de evolución moral.El primer nivel sería el preconvencional o premoral que se caracteriza por las consecuencias de los actos. Algo será bueno o malo según el premio o castigo que se dé.Englobaría dos etapas:1ª Etapa: Donde lo correcto es la obediencia a las normas.La razón para hacer algo es evitar el castigo.2ª Etapa: Lo correcto es atender a las necesidades.La razón es servir a los propios intereses.

Page 14: Tema 7 (1ª parte)

2.3.2. La moral de KolhbergEl segundo nivel es el convencional, donde se vive identificado con un grupo y se intenta cumplir con un rol

Ocupa dos etapas más:3ª Etapa: Lo correcto es lo que gusta a los demásLa razón para hacerlo es la necesidad de ser considerado. Es lo que esperan de mi.Haz a los demás lo que esperas que hagan contigo

4ª Etapa: Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber.Me basta con saber que he cumplido con mi deber

Page 15: Tema 7 (1ª parte)

2.3.2. La moral de Kolhberg

El tercer nivel es el postconvencional o autónomo donde se definen valores y principios y engloba las dos últimas etapas.

5ª Etapa: Se admite un cierto relativismo de las normas. Pueden cambiar. Se otorga prioridad a la sociedad.

6ª Etapa: Lo correcto se define por principios éticos autoescogidos.

Page 16: Tema 7 (1ª parte)

Nivel y estadio Lo que juzga que esta bien Razones para actuar de acuerdo Perspectiva social del estadio

Nivel 1: Moral Preconvencional.

Etapa 1:La orientación de obediencia por castigo

Someterse a reglas apoyadas por el castigo obediencia por sí misma

Evitar el castigo, poder superior de la autoridad

Punto de vista egocéntrico. No considera los intereses de otros ni reconoce que son distintos. No relaciona dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente, mas que en términos de los intereses psicológicos de los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad.

Etapa 2: La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal

Seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés; actuar para cumplir los propios intereses y necesidades y dejar a otros hacer lo mismo. El bien es lo que es justo y es un intercambio igual.

Servir los propios intereses en un mundo donde se debe reconocer que los demás también tienen intereses.

Perspectiva concreta individualista. Consciente que todos tienen intereses que perseguir y que pueden entrar en conflicto; el bien es relativo(en el sentido concreto individualista).

Nivel 2: Moralidad de conformidad con el papel convencional Moral

Etapa 3: La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”

Vivir de acuerdo con lo que espera la gente cercana de un buen hijo, hermano, amigo, etc... "Ser bueno" es importante y quiere decir tener buenos motivos, mostrar interés por los demás. También significa mantener relaciones mutuas como confianza, lealtad, respeto y gratitud.

La necesidad de ser buena persona a los propios ojos y a los de los demás: preocuparse de los demás; creer en la regla de oro; deseo de mantener las reglas y la autoridad que apoyan la típica buena conducta.

Perspectiva del individuo con relación a otros. Conciencia de sentimientos compartidos, acuerdos y expectativas que toman primacía sobre los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la regla de oro concreta poniéndose en lugar del otro.

Etapa 4: La orientación de “Ley y orden”

Cumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyes se han de mantener excepto en casos extremos cuando entran en conflicto con otras reglas sociales fijas. El bien está también en contribuir a la sociedad, grupo oinstitución.

Mantener la institución en marcha; imperativo de conciencia de cumplir las obligaciones.

Diferencia el punto de vista de la sociedad de acuerdos o motivos interpersonales.Toma el punto de vista del sistema que define roles y reglas. Considera las relaciones interpersonales en términos de lugar en el sistema.

Nivel 3: Moralidad de los principios morales autónomos

Etapa 5: La orientación legalística o de contrato social

Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la mayoría de sus valores o reglas son relativas a su grupo. Las reglas son mantenidas por el contrato social.

Sentido de obligación de ley, a causa del contrato social, de ajustarse a las leyes por el bien de todos, protección de los derechos. Se acepta libremente el compromiso.

Perspectiva de acuerdos sociales y contratos que se fundan en valores y derechos anteriores a la sociedad. Considera puntos de vista legales y morales.

Etapa 6: La orientación de principios éticos universales

Según principios éticos escogidos por uno mismo. Las leyes son validas porque se apoyan normalmente en estos principios.

La creencia como persona racional en la validez de los principios morales universales y un sentido de compromiso personal con ellos.

La perspectiva es la de un individuo racional que reconoce la naturaleza de la moralidad: las personas son fines en si mismas y como tales se las debe tratar.

Page 17: Tema 7 (1ª parte)

2.4. Relativismo moralEl hecho de que no haya prácticas culturales universales provoca que hablemos de relativismo cultural

¿Qué entendemos por relativismo moral?-Se entiende que las normas pueden variar de una sociedad a otra- Las normas van dirigidas exclusivamente al ser humano: Normas para el hombre- Parece ser que no varían los principios sino que lo que varía es la aplicación de estos

Page 18: Tema 7 (1ª parte)

2.5. Reduccionismos moralesLa moral posee una dimensión social y otra personal.Eliminar una de las dos dimensiones, falsea lo que es la moral y cae en un reduccionismo

EL SOCIOLOGISMOTendencia a explicarlo todo exclusivamente mediante las diversas formas de la organización de la sociedad.La moral personal está absolutamente determinada por la sociedadLa indagación ética no versa sobre el ser sino sobre el deber ser

MORAL INCOSCIENTEPuede haber algo dentro de nosotros que nos vigile y amenace. El superyo.El superyo sustituye, por tanto, a las prohibiciones y castigos de la sociedad.

Page 19: Tema 7 (1ª parte)

2.6. Estructuras de la moralidadEl acto moral es el elemento más visible de la conducta moralLos actos están enraizados en actitudesLa actitud es la predisposición estable hacia un modo determinado de percibir, reaccionar y/o actuar.El termino actitud es el equivalente a virtud o vicio como moral buena o mala sucesivamenteLas actitudes morales están arraigadas en el carácter.

Page 20: Tema 7 (1ª parte)

2.6. Estructuras de la moralidadLas normas morales son necesarias.

La anomia provoca desconcierto y desintegración social

Los valores morales trascienden las normas. Nunca una norma puede agotar el contenido de un valor. Los valores son ideales, representan el deber ser

La conciencia moral es la capacidad de juzgar acerca del valor moral de los propios actos.

La conciencia se debe considerar como la última instancia de apelación. Es a ella a quien debe obedecer el individuo.

La conciencia nos dice:-El conjunto de valores, deberes y normas que cada uno posee-El conocimiento de la propia situación, así como el juicio de valor-Impulsos de obligación -Sentimientos