TEMA 6 Restauración. (1)

6
TEMA 6 El régimen de la Restauración. Características y funcionamientos del sistema canonista. 1. Introducción. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la República en Sagunto y proclamó rey de España al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. Días después, Alfonso envió desde Inglaterra donde se encontraba estudiando, un manifiesto a la nación española con el que aceptaba la corona y aprobaba la constitución. Se trata del manifiesto de Sandhurst que tuvo una buena acogida entre las masas moderadas y los republicanos desengañados. En enero de 1875, el nuevo rey, Alfonso XII, llega a Madrid. La monarquía ha sido pues, restaurada, comenzando así un nuevo periodo en la historia de España conocido con el nombre de Restauración, que se prolongaría hasta 1931. El político Antonio Cánovas del Castillo siempre había mantenido un estrecho contacto con Alfonso y pensaba que una monarquía parlamentaria podía ser la solución para resolver los problemas políticos de España y así poder modernizar el país. Alfonso XII nombró a Cánovas jefe de su primer gobierno. Cánovas diseñaría los principios del nuevo régimen político basado sobre todo en reformar la economía y en la hegemonía de 2 partidos: el conservador y el liberal. Cánovas estableció el orden anterior en 1898, resolviendo los problemas heredados de la etapa revolucionaria: consiguió unir todos los partidos monárquicos (excepto carlistas) logró el apoyo de la iglesia; consiguió el apoyo del ejército durante el Sexenio; dio prioridad a resolver el problema del carlismo y el de la guerra de Cuba y por último convocó elecciones para reunir a las cortes que eran las que debían elaborar una nueva constitución (1876). Elecciones que dieron el triunfo a la mayoría conservadora que dirigía Cánovas.

description

restauracion

Transcript of TEMA 6 Restauración. (1)

Page 1: TEMA 6 Restauración. (1)

TEMA 6

El régimen de la Restauración. Características y funcionamientos del sistema canonista.

1. Introducción.

En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la República en Sagunto y proclamó rey de España al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. Días después, Alfonso envió desde Inglaterra donde se encontraba estudiando, un manifiesto a la nación española con el que aceptaba la corona y aprobaba la constitución. Se trata del manifiesto de Sandhurst que tuvo una buena acogida entre las masas moderadas y los republicanos desengañados.

En enero de 1875, el nuevo rey, Alfonso XII, llega a Madrid. La monarquía ha sido pues, restaurada, comenzando así un nuevo periodo en la historia de España conocido con el nombre de Restauración, que se prolongaría hasta 1931.

El político Antonio Cánovas del Castillo siempre había mantenido un estrecho contacto con Alfonso y pensaba que una monarquía parlamentaria podía ser la solución para resolver los problemas políticos de España y así poder modernizar el país.

Alfonso XII nombró a Cánovas jefe de su primer gobierno. Cánovas diseñaría los principios del nuevo régimen político basado sobre todo en reformar la economía y en la hegemonía de 2 partidos: el conservador y el liberal.

Cánovas estableció el orden anterior en 1898, resolviendo los problemas heredados de la etapa revolucionaria: consiguió unir todos los partidos monárquicos (excepto carlistas) logró el apoyo de la iglesia; consiguió el apoyo del ejército durante el Sexenio; dio prioridad a resolver el problema del carlismo y el de la guerra de Cuba y por último convocó elecciones para reunir a las cortes que eran las que debían elaborar una nueva constitución (1876). Elecciones que dieron el triunfo a la mayoría conservadora que dirigía Cánovas.

Así pues durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) se configura los principios políticos de un sistema que permite que dos partidos se turnen en el poder de forma pacífica.

Muere Alfonso XII y su viuda María Cristina de Habsburgo fue nombrada regente y garantizó la estabilidad del sistema mediante ese turnismo y el fraude electoral (caciquismo) sobre todo en el mundo rural.

A finales de siglo, el desastre del 98 provocó la crisis del sistema político tras la pérdida de las colonias en las Antillas y el Pacífico; la aparición del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco y el desarrollo de movimientos sociales fue lo que originó un amplio movimiento de regeneración de la vida política y social.

2. La constitución de 1876 (la constitución de los Notables).

Un grupo de personalidades, dirigidos por Cánovas se encargó de redactar una nueva constitución que fue promulgada en 1876.

Page 2: TEMA 6 Restauración. (1)

Es un texto breve, sólo 89 artículos y surgió de una síntesis entre las 2 constituciones anteriores. Fue elaborada por una comisión de expertos convocada por Cánovas en 1875, que redactaron un anteproyecto con notables aportaciones del propio Cánovas. Estuvo vigente hasta 1923 cuando el general Primo de Rivera instaura la dictadura y la deja en suspenso.

Sus rasgos esenciales fueron:

- La soberanía será compartida entre el rey y las cortes y no en la nación como ocurría en las constituciones progresistas.

- El sufragio era de tipo censitario y más adelante pasaría a ser universal.- Las cortes serían bicamerales con 2 cuerpos colegisladores, Congreso y Senado.- La corona retoma poderes: potestad legislativa junto a las Cortes y derecho de veto. - Se proclama la confesionalidad católica del Estado, quien tiene que mantener este

culto pero a su vez se introducía la libertad religiosa.- Plantea una amplia declaración de derechos.

3. Turno de partidos.

El proyecto político de Cánovas defendía un sistema en el que la monarquía fuese su base y los partidos políticos un instrumento al servicio de esta. Para ello, era necesario formar nuevos partidos que creasen un muro frente a los radicalismos republicanos y carlistas. L vida política del nuevo régimen estuvo protagonizada por 2 partidos políticos: El partido liberal conservador presidido por Cánovas y el liberal fusionista presidido por Práxedes Mateos Sagasta (luego llamados conservador y liberal respectivamente). Los conservadores estaban apoyados por parte de la aristocracia, los terratenientes y el clero; y los liberales representaban a la burguesía, a los demócratas radicales y a algunos republicanos. Ambos partidos se turnan pacíficamente en el poder. El turnismo o turno pacífico que es uno de los elementos políticos fundamentales del Sistema de la Restauración tienen su origen en la exigencia de Sagasta de que el rey llamase a gobernar en el año 1881 a su partido como alternativa al de Cánovas. La cesión del rey a esta petición instauró el precedente del relevo pacífico en el poder y dejar a un lado pronunciamientos y motines. Lo normal en este relevo era que existiese un cierto desgaste del gobierno y que la oposición presionase para que se produjera el cambio. Se instauró un acuerdo en el que los 2 partidos que apoyaban la monarquía de Alfonso XII se turnarían en el poder mediante la manipulación del proceso electoral, de un fraude que permite hablar de una democracia aparentemente formal o de un sistema liberal sin democracia.El sistema del turno seguía estos pasos:

- El rey llamaba a gobernar a uno de los 2 grandes partidos del sistema, si gobernaba el liberal llamaba al conservador y viceversa. Así pues el primer paso era contar con el apoyo de la corona. Como el régimen de la Restauración era un sistema parlamentario precisa de que el nuevo gobierno cuente con el apoyo de las cortes. Para ello el rey disolvía las cortes y

Page 3: TEMA 6 Restauración. (1)

convocaba elecciones que se manipulaban para obtener la mayoría el partido que debía formar gobierno.

- La consolidación del turnismo tuvo lugar en la etapa de la regencia de María Cristina (1895-1902) sobre todo tras la firma del Pacto de El Pardo, que estableció un acuerdo entre Cánovas, Sagasta y la regente de turnarse en el poder con el fin de asegurar la propia monarquía ante la doble amenaza carlista y republicana.

- Este sistema tuvo una consecuencia positiva que fue que durante este periodo el ejército abandonó la vida política y así desaparecieron los pronunciamientos. Sin embargo, las consecuencias negativas fueron la generalización del fraude electoral y caciquismo.

3.1. Fraude electoral y caciquismo.

Para lograr que el partido de turno (conservador o liberal) lograra la mayoría absoluta, las elecciones se organizaban desde el gobierno central de Madrid, a través de los gobiernos civiles y de los ayuntamientos. Los caciques locales controlaban el proceso electoral y así lograban con amenazas, promesas o dinero que las elecciones tuvieran el resultado adecuado. Si este proceso resultaba insuficiente, se falsificaban las elecciones.

La manipulación directa de estos resultados reciben el nombre de “pucherazo”.

Durante 1877 y 1878 se centralizó la administración y se aprobó un código civil. Las medidas políticas adoptadas por los gobiernos de ambos partidos fue semejantes, aunque los liberales consiguieron mayores avances, como la aprobación del sugragio universal masculino. El turno de partidos pacíficos y el fraude electoral no lograron resolver los problemas sociales (el caciquismo se alargó hasta el primer tercio del s. XX como hecho sociopolítico hasta 1925).

Durante la Restauración se resolvieron 2 problemas bélicos:

Las guerras carlistas y las sublevaciones independentistas en Cuba.

Alfonso XII intervino personalmente en el campo de batalla proclamando una amnistía para los carlistas y poniendo fin a dicho conflicto.

En Cuba se habían producido varias sublevaciones desde 1868. Tras años de enfrentamientos, el general Martínez Campos firmó el llamado convenio de Zanjón en 1878 por el que se otorgaba ciertos derechos políticos a los cubanos y se consigue la abolición de la esclavitud.

También destacar el conflicto de las islas carolinas. Alemania envió un cañonero para ocupar estas con el pretexto de que España las tenía abandonadas. El conflicto no llegó a estallar gracias al arbitraje del papa León XIII.

La última etapa del reinado de Alfonso XII dio las riendas del gobierno a Cánovas. El rey moría el 25 de noviembre de 1885 víctima de una tuberculosis y comenzaba así un

Page 4: TEMA 6 Restauración. (1)

nuevo periodo que fue el de la regencia de su viuda María Cristina Habsburgo- Lorena (1885-1902).

El gobierno estaba garantizado por el sistema turnista que se vio reforzado tras el pacto de “El Pardo”. Este pacto se respeto incluso tras el asesinato de Cánovas de manos de un anarquista (a Cánovas le sucede el señor Silvela).

Durante la regencia hubo 2 grandes conflictos coloniales:

- En Cuba, José Martí pronuncia el “Grito de independencia” (Grito de Baire) y funda el partido revolucionario cubano. Continuarán las propuestas por parte de los cubanos, algo que no llega a controlar el general Martínez Campos, así pues este es sustituido por el general Valeriano Weyler quien pide al gobierno español que otorgue más concesiones a los cubanos. España perderá Cuba al entrar en guerra con EEUU.

- En Filipinas, José Rizal forma la Liga Filipina formada por indígenas y que denunció los abusos que cometían las órdenes religiosas que poseían un gran poder. El general Polavieja capturó y ejecutó a Rizal. El general Emilio Aguinaldo aguantó las posiciones hasta la llegada de refuerzos al mando del general Primo de Rivera. Se fundaron 2 nuevos partidos: secesionistas y regionalistas.

4. Conclusión. La Restauración supuso un intento de calmar los problemas sociales y modernizar a la nación a la par que se fortalecía su economía. Sin embargo, este intento fracasó. Se creó una industria agraria destinada a la exportación de cultivos de regadío en Levante y Andalucía, que trajo muchos beneficios. Además, la industria textil se fortaleció en Cataluña y en otras áreas del País Vasco. Los conflictos sociales se recrudecieron, prueba de ellos es el asesinato de Cánovas, y el caciquismo supondrá una lucha en la historia venidera a la Restauración. El desastre colonial de 98 significará la caída de la ya débil potencia colonial que era España con la pérdida de Filipinas, Guan, Puerto Rico y Cuba a manos de los EEUU y la posterior venta del resto de posesiones coloniales ante la incapacidad de defenderla por la destrucción de nuestra armada. El ejército fue olvidado lo que provocó un sentimiento de rechazo a la vida política por parte del ejército, y se irán sucediendo golpes de estado como el de Primo de Rivera en 1923 y Francisco Franco en 1936. Todo ello provocó un profundo sentimiento de decadencia que se verá reflejado en la literatura del momento con la generación del 98 y el Regeneracionismo.