Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

16
Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Reformas sociales Existe una estrecha relación entre el desarrollo económico, las decisiones políticas y las reformas sociales. Estas últimas son consideradas como una forma de enfrentar los desajustes producidos por el desarrollo económico. En otras palabras, las reformas sociales buscan disminuir el impacto generado por el crecimiento económico. No obstante, las determinaciones para su aplicación obedecen exclusivamente a la esfera de la política, entendida como el escenario de confrontación y negociación de las contradicciones sociales. A lo largo del siglo XX América Latina se vio enfrentada a la necesidad de articular sus estructuras económicas a la economía internacional. Durante este proceso surgieron contradicciones y conflictos de carácter social, pues el crecimiento económico se priorizó sobre el bienestar de la población. ¿Qué son las reformas sociales? Definir qué es una reforma social es algo complejo, pues esta se encuentra estrechamente relacionada con concepciones de carácter ideológico, político y económico. Para cada actor social, la naturaleza de una reforma de carácter social puede variar sustancialmente. Acercándonos a una definición lo más amplia posible, podríamos señalar que las reformas sociales son medidas de carácter político que apuntan a mejorar la eficacia, la calidad y la igualdad en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad, como la salud, la educación, el acceso a la tierra, el acceso a la propiedad y a la calidad del trabajo.

Transcript of Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

Page 1: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

Tema 6

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Reformas sociales

Existe una estrecha relación entre el desarrollo económico, las decisiones políticas y las reformas sociales. Estas últimas son consideradas como una forma de enfrentar los desajustes producidos por el desarrollo económico. En otras palabras, las reformas sociales buscan disminuir el impacto generado por el crecimiento económico. No obstante, las determinaciones para su aplicación obedecen exclusivamente a la esfera de la política, entendida como el escenario de confrontación y negociación de las contradicciones sociales.

A lo largo del siglo XX América Latina se vio enfrentada a la necesidad de articular sus estructuras económicas a la economía internacional. Durante este proceso surgieron contradicciones y conflictos de carácter social, pues el crecimiento económico se priorizó sobre el bienestar de la población.

¿Qué son las reformas sociales?

Definir qué es una reforma social es algo complejo, pues esta se encuentra estrechamente relacionada con concepciones de carácter ideológico, político y económico. Para cada actor social, la naturaleza de una reforma de carácter social puede variar sustancialmente.

Acercándonos a una definición lo más amplia posible, podríamos señalar que las reformas sociales son medidas de carácter político que apuntan a mejorar la eficacia, la calidad y la igualdad en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad, como la salud, la educación, el acceso a la tierra, el acceso a la propiedad y a la calidad del trabajo.

Page 2: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

Por su parte, las reformas económicas son medidas de carácter teórico o instrumental, que buscan regularizar el funcionamiento de la economía, independiente de los efectos que estas medidas puedan tener en la sociedad. Como la palabra lo expresa, estas medidas son tomadas estrictamente en términos económicos y, al igual que las reformas sociales, este tipo de reformas depende en buena medida de elementos de carácter ideológico y político que determinan sus propósitos y sus alcances.

Tipos de reformas sociales

Existen diversos tipos de reformas, dependiendo de su calidad, profundidad y duración. Hablaríamos en principio de tres tipos, dependiendo de su manifestación en el tiempo:

■ Las reformas estructurales. Son reformas que afectan las partes más profundas de la sociedad, y que implican cambios fundamentales en los modelos económicos y productivos, como también en las formas de entender a la sociedad y su desarrollo.

■ Las reformas graduales. Se producen en largos lapsos de tiempo, buscando disminuir los efectos del impacto de su aplicación. Se relacionan con decisiones políticas de largo plazo y que afectan a la estructura económica.

■ Las reformas de choque. Son medidas implantadas para hacer frente a crisis inesperadas o momentáneas que urgen una solución inmediata. Generalmente estas medidas son de carácter temporal y de corta duración.

El sentido de las reformas

Los impactos de las reformas, positivos o negativos, son relativos respecto a la perspectiva con que se contemple. Muchas reformas que son positivas para la economía resultan afectando de manera negativa a la sociedad, o puede darse el caso contrario.

A lo largo de la historia, los sectores de la salud, la educación, el trabajo y los servicios públicos, han tenido reformas que han beneficiado o afectado a la población.

La valoración de los efectos de las reformas es un problema de carácter político, aunque en términos generales, los organismos internacionales coinciden en unos principios básicos: estas deben apuntar a alcanzar la equidad, tanto en el acceso a los servicios y bienes, como a la ampliación de los beneficios económicos y sociales, y, como se estableció en el programa llamado Los objetivos del desarrollo del milenio, las reformas deben apuntar, entre otras muchas cosas, a disminuir la pobreza y la marginalidad social.

Economía latinoamericana a partir de los años cincuenta

Hasta mediados del siglo XX el crecimiento económico, producto de las exportaciones de materias primas, se mantuvo constante y permitió la consolidación de procesos modernizadores que se impulsaron desde los Estados latinoamericanos. Entre los efectos de crecimiento económico tenemos el crecimiento de las ciudades, debido a la migración y al crecimiento demográfico. En algunos países como Argentina, Chile y Brasil, la tecnificación del campo y la expansión de los cultivos generaron un repunte importante en el nivel de la calidad de vida. En otros países como Perú, Ecuador y Colombia, el desarrollo económico se sectorizó en torno a polos urbanos que jalonaron el crecimiento, mientras que algunas regiones se mantuvieron en condiciones económicas marginales.

Page 3: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

Durante la Segunda Guerra Mundial, las industrias latinoamericanas crecieron gracias al proteccionismo económico, es decir, a la industrialización por sustitución de importaciones que provenían de los países europeos.

El crecimiento de los países latinoamericanos estuvo estrechamente ligado a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, que generó una importante demanda de materias primas y que, ante el descenso de la producción europea, permitió que las industrias nacionales crecieran, gracias a los procesos de sustitución de importaciones. Las naciones latinoamericanas encontraron, en este proceso, una manera de sostenerse económicamente y de alcanzar un grado de industrialización importante.

La década perdida

Hasta los años setenta el crecimiento fue sostenido y relativamente estable, sin embargo, para los años ochenta, una confluencia de factores internacionales hizo que el crecimiento se frenara y que incluso, en muchos lugares, decayera. A este período se denominó "la década perdida" de América Latina.

Entre las razones más importantes de este fenómeno tenemos:

Los países latinoamericanos debieron endeudarse para realizar ajustes en la inserción económica luego de la Segunda Guerra Mundial. Entre tanto, el alto costo de los intereses de la deuda obligó a los países latinoamericanos a endeudarse nuevamente para cumplir con los pagos de los intereses. Esto produjo un descenso evidente en el producto interno bruto.

Se redujo el consumo interno, lo que debilitó la inversión extranjera e hizo que los capitales nacionales salieran, originando lo que se conoció como fuga de capitales.

Ante la reducción en la demanda de materias primas, las exportaciones decayeron, mientras que el aumento del dólar encareció las importaciones.

La deuda externa frena el desarrollo de los países pobres.

La crisis económica que caracterizó a América Latina en estos años, trajo consigo una serie de consecuencias inevitables que se harían manifiestas en el escenario político. Por un lado, se incrementó la protesta social de los sectores más pobres y marginados, quienes fueron los directamente afectados debido a la reducción del gasto social por parte de los Estados, y por otro, se cerraron los espacios políticos para la negociación de los conflictos. Los niveles de represión aumentaron y se dio el nombre de "orden público" a las manifestaciones de insatisfacción de los ciudadanos.

Política latinoamericana a partir de los años cincuenta

Si bien el crecimiento económico latinoamericano estuvo marcado por la prosperidad en algunos de sus campos económicos, principalmente en el de las exportaciones, el desarrollo político fue más complejo y variado, y estuvo claramente determinado por un alineamiento político de carácter continental, liderado por los Estados Unidos.

El crecimiento económico no significó una mejora de la calidad de vida de los trabajadores y campesinos latinoamericanos. Por el contrario, estos debieron organizarse en movimientos para la defensa de sus derechos y exigencias, pero fueron duramente reprimidos. En este contexto se produjo la aparición de las dictaduras latinoamericanas, que permitieron, por un lado, que las ideas marxistas y socialistas se difundieran rápidamente entre las clases proletarias, y por otro, que la consolidación de burguesías nacionales condujera a una postura

Page 4: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

marcadamente anticomunista y beligerante. La instauración de regímenes militares, muchos de ellos apoyados por los norteamericanos y por las burguesías latinoamericanas, estuvo a la orden del día, y las dictaduras fueron sin duda la característica más notable de la política en estos tiempos.

Populismo y dictaduras

La represión de movimientos de carácter popular y de partidos políticos con tintes nacionalistas generó reacciones diversas. Una de ellas, el populismo, que surgió como una extraña mezcla de socialismo moderado, catolicismo ortodoxo y autoritarismo militar. La figura de Juan Domingo Perón en Argentina encarnaría esta tendencia política que tuvo en América Latina a varios seguidores de su modelo, como Getulio Vargas en Brasil e incluso Gustavo Rojas Pinilla en Colombia.

El éxito del populismo fue posible en cuanto pretendió menguar las condiciones de pobreza de las clases trabajadoras a través de una serie de políticas que buscaban más el favor popular que la solución de fondo de los conflictos sociales. De esta manera este modelo político ganó a las masas populares para sí, debilitando los procesos de formación de movimientos sociales más sólidos que buscaran reivindicaciones de carácter estructural.

Una reacción un poco diferente fue la de los militares que, apoyados por los Estados Unidos accedieron al poder mediante golpes de Estado, y desde allí implantaron regímenes autoritarios con marcado acento anticomunista, de persecución y represión de los movimientos sociales, como en los casos de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El general Gustavo Rojas Pinilla, gobernante militar de Colombia en la década de los años cincuenta.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

En algunos otros países, los sistemas de partidos y electorales pervivieron, como en el caso de México y Colombia, pero allí, las burguesías industriales controlaron la política a través de estrategias de represión y de disolución de los movimientos sociales a través de su cooptación. Por ejemplo, en Colombia se crearon, en la década de los años 30, dos grandes sindicatos controlados por el partido liberal y el conservador, con el fin de debilitar el movimiento sindical de izquierda. En México, por su parte, el Partido Revolucionario Institucional se apropió de las banderas sociales y la memoria de la revolución de 1910 para debilitar los movimientos políticos de izquierda.

Los años noventa: neoliberalismo y desigualdad

La respuesta a la crisis económica de los años ochenta devino en la aplicación de políticas neoliberales, impulsadas desde Estados Unidos, y que se constituyeron en una imposición que, paulatinamente terminó por aplicarse en toda América Latina.

El modelo neoliberal proviene de una corriente radical del liberalismo económico, y es defendida por economistas que consideran que el mercado, como fenómeno humano, tiene unas leyes incontrovertibles, y que han de ser estas las que gobiernen a las sociedades humanas.

Si bien esta corriente tuvo una amplia difusión y aplicación desde los años setenta del siglo XX, su origen se encuentra en la doctrina del librecambio del siglo XIX. Los principios generales del neoliberalismo se pueden resumir como sigue:

Page 5: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

■ El mercado está regulado por leyes de oferta y demanda, que son las que deben prevalecer y gobernar la actividad económica.

■ Los Estados deben asegurar y garantizar el funcionamiento de estas leyes, a través de la no intervención económica, en decir, que la economía debe ser liberada de las decisiones políticas. Para ello, uno de los principales argumentos es el de la reducción de la influencia del Estado en la esfera económica, y la disminución del tamaño del Estado, para hacerlo más eficiente y funcional.

■ Se deben limitar todas aquellas trabas que no permiten que las leyes del mercado funcionen libremente, es decir, todas aquellas normas y estatutos que otorgan al Estado el control de la economía y la resolución de los conflictos laborales y económicos.

En Latinoamérica el neoliberalismo hizo presencia desde los años setenta, particularmente vinculado con regímenes políticos militaristas, como en el caso de Chile, Bolivia y Argentina, pero en los años noventa se expandiría al resto de países latinoamericanos.

Los efectos del neoliberalismo Latinoamérica

Los efectos del neoliberalismo, en términos generales, han sido controversiales en La-tinoamérica. Mientras sus defensores argumentan que ha permitido la acumulación de riqueza y la transformación económica, gracias a procesos de renovación tecnológica y de reconversión industrial, sus críticos señalan la evidente desmejora de las condiciones de vida de los trabajadores, el incremento de la pobreza, la fragilidad de las economías nacionales y una propensión al ejercicio autoritario del poder.

Uno de los puntos críticos en este debate es el que se refiere a las responsabilidades sociales del Estado frente a los ciudadanos. Para los defensores de la reducción del Estado es claro que la ineficacia y el tamaño exagerado de las empresas del Estado limitaban su capacidad de acción y de respuesta frente a las demandas de la sociedad.

El término neoliberalismo, hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en la economía y defiende el libre mercado capitalista.

NEOLIBERALISMO

Pese a la implementación de las políticas neoliberales, en muchos países existe oposición a este modelo.

Para los detractores del neoliberalismo, este hecho no significó otra cosa que la pérdida de la soberanía del Estado y de su responsabilidad social. La entrega a empresas privadas que no tienen ninguna responsabilidad social sino con la generación de riqueza, fue para ellos uno de los peores errores políticos. Pero otro punto más sensible se refiere a la responsabilidad del Estado en la garantía de los derechos de los ciudadanos a servicios básicos tales como la educación y la salud.

La pobreza en América Latina

Más allá del debate sobre los efectos positivos o negativos del neoliberalismo en América Latina, se encuentra el hecho innegable de la desmejora en las condiciones sociales y de los

Page 6: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

niveles de vida de buena parte de la población, de manera especial, a partir de los años noventa.

Componente: Relaciones ético-políticas

De acuerdo con el informe de la CEPAL para el año 2008, el 33,2% de la población de América Latina vive en condición de pobreza; es decir, unos 182 millones de personas. De estos, la tercera parte, unos 60 millones, vive en condición de pobreza extrema, es decir, en la indigencia. Si bien este índice es inferior al registrado en década de los noventa, sigue siendo extremadamente alto para el total de la población, que se acerca a los 300 millones. En otras palabras, más de la mitad de los habitantes de América Latina es pobre.

América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2008*

Los países más pobres de Latinoamérica son Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay y los menos pobres son México, Brasil y Chile. Sin embargo, estos datos no son del todo exactos, pues el 40% de la población latinoamericana que es extremadamente pobre vive en Brasil (15 millones) y en México (más de 5 millones que viven con menos de un dólar al día).

Si bien, en estos últimos cinco años la cantidad de pobres en la región disminuyó 9,9%, es decir, hay 37 millones de pobres menos, y la pobreza extrema decreció un 6,8% (29 millones de indigentes menos), la desigualdad sigue siendo el principal problema: el 10% de los más ricos ganan más de 17 veces lo que gana el 40% de los hogares más pobres.

El panorama para el futuro inmediato, sin embargo, no es nada halagüeño. La crisis económica que se ha abatido sobre los Estados Unidos y otras partes del mundo, ya empieza a golpear a algunos países de América Latina, lo que significa que a pesar de los altos índices de pobreza, esta es susceptible de seguir avanzando.

TALLER A RESOLVER EN CLASE,

Por favor al finalizar clase hacer colocar el sello donde quedo en trabajo resuelto, en caso contrario resolver en casa, pero con nota de 3.0 el taller resuelto para la próxima clase.

1. Que son las reformas sociales

2. Realizar el esquema sobre los movimientos sociales y sus consecuencias

3. Cual es el propósito de las reformas económicas

4. Enunciar y definir cada una de las clases de Tipos de reformas sociales

5. Cuáles son los impactos de las reformas sociales

6. Las reformas que se han dado en la salud, la educación como han sido para la población

7. La economía latinoamericana a partir de los años cincuenta como ha sido su desarrollo

8. Cuáles son las ciudades que han tenido para mediados del siglo XX crecimiento demográfico

9. Que es el proteccionismo económico

10. Cuáles son las razones por la que se denominó "la década perdida" de América Latina

11. Investigar fuera de clase quien fue Juan Domingo Perón de Argentina y Gustavo Rojas Pinilla de

Colombia

12. Identificar en que países se establecieron regímenes autoritarios

13. Que es el modelo económico neoliberal, como se regula y como se garantiza su funcionamiento

14. Cuales son efectos del neoliberalismo en América

15. Explicar el siguiente enunciado argumentando respuesta: La relación entre las políticas económicas

y las protestas sociales.

16. Según el texto de Clase, cuales son las causas de la pobreza en América Latina

Page 7: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

17. Cuales son países de mayor pobreza en América y cuales tienen menos pobreza en el mismo

continente

Taller e clases

Page 8: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Más allá del debate sobre los efectos positivos o negativos del neoliberalismo en América Latina, se encuentra el hecho innegable de la desmejora en las condiciones sociales y de los niveles de vida de buena parte de la población, de manera especial, a partir de los años noventa.

Componente: Relaciones ético-políticas

De acuerdo con el informe de la CEPAL para el año 2008, el 33,2% de la población de América Latina vive en condición de pobreza; es decir, unos 182 millones de personas. De estos, la tercera parte, unos 60 millones, vive en condición de pobreza extrema, es decir, en la indigencia. Si bien este índice es inferior al registrado en década de los noventa, sigue siendo extremadamente alto para el total de la población, que se acerca a los 300 millones. En otras palabras, más de la mitad de los habitantes de América Latina es pobre.

América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2008*

Los países más pobres de Latinoamérica son Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay y los menos pobres son México, Brasil y Chile. Sin embargo, estos datos no son del todo exactos, pues el 40% de la población latinoamericana que es extremadamente pobre vive en Brasil (15 millones) y en México (más de 5 millones que viven con menos de un dólar al día).

Si bien, en estos últimos cinco años la cantidad de pobres en la región disminuyó 9,9%, es decir, hay 37 millones de pobres menos, y la pobreza extrema decreció un 6,8% (29 millones de indigentes menos), la desigualdad sigue siendo el principal problema: el 10% de los más ricos ganan más de 17 veces lo que gana el 40% de los hogares más pobres.

El panorama para el futuro inmediato, sin embargo, no es nada halagüeño. La crisis económica que se ha abatido sobre los Estados Unidos y otras partes del mundo, ya empieza a golpear a algunos países de América Latina, lo que significa que a pesar de los altos índices de pobreza, esta es susceptible de seguir avanzando.

Tratados de libre comercio: economía y globalización

A partir de los años noventa el proceso de globalización de la economía condujo a priorizar el establecimiento de tratados económicos multilaterales entre los distintos Estados. La conformación de Unión Europea presionó a las demás regiones del mundo a establecer este tipo de tratados.

En los primeros años de la década de los noventa se firmó el tratado entre México, Canadá y los Estados Unidos, conocido como NAFTA. En 1994, cuando debía entrar en vigencia, una guerrilla indígena mexicana emergió a la luz pública, denunciando el estado de abandono en el que se encontraba el sur del país. Mientras Logotipo de la Unión Europea. México se aprestaba a ingresar al círculo de países desarrollados, las denuncias mostraban una cara opuesta: la miseria, el hambre, la violencia y el abandono de una de las regiones más ricas del país, señalaban que el modelo económico mexicano estaba en crisis.

A partir del año 2000, la mayoría de países latinoamericanos establecieron una agenda cuya prioridad fue la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos. Algunos de estos tratados fueron ratificados, sin embargo, muchos otros fracasaron por razones diversas, entre

Page 9: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

otras, la presión política ante la inequidad de los acuerdos, o por la presión de sectores políticos respecto a problemas con derechos humanos.

Mercosur, o la emergencia de una alternativa económica

La llegada al poder de la izquierda en Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Uruguay, en los primeros años del segundo milenio, condujo a una redefinición en los términos de los acuerdos económicos. En abierto desafío a las políticas norteamericanas del presidente Bush, estas naciones decidieron establecer un acuerdo entre los países latinoamericanos que permitiera hacer contrapeso a los tratados antes firmados.

El propósito fundamental del Mercosur ha sido el de ampliar las posibilidades del intercambio de bienes y de servicios, la libre circulación de ciudadanos, el establecimiento de acuerdos multilaterales de seguridad y la coordinación de políticas macroeconómicas entre los países.

La idea de crear una alternativa al TLC ofrecido por los Estados Unidos ha generado expectativas entre muchos de los países miembros, pues las condiciones de crecimiento económico no son tan claras. Estos países comparten altos índices de pobreza y el consumo, que es uno de los elementos fundamentales de las condiciones de mercado, no se encuentra garantizado. Otro asunto se refiere a las directrices políticas, pues a pesar de cierta afinidad entre los estados miembros, es clara la presencia de serias diferencias en temas como la política internacional.

Mercosur encarna para muchos, un reto que puede ser interesante en el mediano plazo, si se le ve como un paso importante en la idea de la unidad latinoamericana. Sus defensores señalan que si la Unión Europea, luego de sufrir dos sangrientas guerras entre sus Estados miembros pudo superar sus diferencias, en América Latina esto ha de ser mucho más fácil. Solo el tiempo dirá si el optimismo de estas aseveraciones es justificado.

Tratados de libre comercio: economía y globalización

A partir de los años noventa el proceso de globalización de la economía condujo a priorizar el establecimiento de tratados económicos multilaterales entre los distintos Estados. La conformación de Unión Europea presionó a las demás regiones del mundo a establecer este tipo de tratados.

En los primeros años de la década de los noventa se firmó el tratado entre México, Canadá y los Estados Unidos, conocido como NAFTA. En 1994, cuando debía entrar en vigencia, una guerrilla indígena mexicana emergió a la luz pública, denunciando el estado de abandono en el que se encontraba el sur del país. Mientras México se aprestaba a ingresar al círculo de países desarrollados, las denuncias mostraban una cara opuesta: la miseria, el hambre, la violencia y el abandono de una de las regiones más ricas del país, señalaban que el modelo económico mexicano estaba en crisis.

A partir del año 2000, la mayoría de países latinoamericanos establecieron una agenda cuya prioridad fue la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos. Algunos de estos tratados fueron ratificados, sin embargo, muchos otros fracasaron por razones diversas, entre otras, la presión política ante la inequidad de los acuerdos, o por la presión de sectores políticos respecto a problemas con derechos humanos.

MERCOSUR, O LA EMERGENCIA DE UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA

Page 10: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

La llegada al poder de la izquierda en Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Uruguay, en los primeros años del segundo milenio, condujo a una redefinición en los términos de los acuerdos económicos. En abierto desafío a las políticas norteamericanas del presidente Bush, estas naciones decidieron establecer un acuerdo entre los países latinoamericanos que permitiera hacer contrapeso a los tratados antes firmados.

El propósito fundamental del Mercosur ha sido el de ampliar las posibilidades del intercambio de bienes y de servicios, la libre circulación de ciudadanos, el establecimiento de acuerdos multilaterales de seguridad y la coordinación de políticas macroeconómicas entre los países.

La idea de crear una alternativa al TLC ofrecido por los Estados Unidos ha generado expectativas entre muchos de los países miembros, pues las condiciones de crecimiento económico no son tan claras. Estos países comparten altos índices de pobreza y el consumo,

que es uno de los elementos fundamentales de las condiciones de mercado, no se encuentra garantizado. Otro asunto se refiere a las directrices políticas, pues a pesar de cierta afinidad entre los estados miembros, es clara la presencia de serias diferencias en temas como la política internacional.

Mercosur encarna para muchos, un reto que puede ser interesante en el mediano plazo, si se le ve como un paso importante en la idea de la unidad latinoamericana. Sus defensores señalan que si la Unión Europea, luego de sufrir dos sangrientas guerras entre sus Estados miembros pudo superar sus diferencias, en América Latina esto ha de ser mucho más fácil. Solo el tiempo dirá si el optimismo de estas aseveraciones es justificado.

DEMOCRACIA Y REFORMAS EN AMÉRICA LATINA

A partir de la década de los años noventa, se consolidó la presencia de gobiernos democráticos

en la región, donde prácticamente todos los países latinoamericanos contaban con gobiernos de carácter democrático y elegidos a través de las urnas. Esta situación contrastaba con la década inmediatamente anterior, cuando fueron pocos los países que escaparon de las dictaduras militares y de los gobiernos totalitarios, amparados por políticas continentales. La consolidación de la democracia en los últimos años ha marcado un cambio importante en la manera de entender a Latinoamérica en el presente. Luego de cerca de cincuenta años de indeclinables posturas liberales de derecha, buena parte del continente ha girado hacia gobiernos de izquierda, de carácter popular y nacionalista. Este nuevo escenario ha significado cambios drásticos en las relaciones globales de Latinoamérica frente a los Estados Unidos, y en las relaciones entre los Estados mismos.

El desafío de la izquierda

La creciente influencia de políticas económicas de orden nacionalista, y en cierta medida proteccionistas, son resultado de los fracasos de los modelos neoliberales impuestos en años anteriores, que minaron profundamente la fortaleza de las estructuras de los Estados. No obstante, estos procesos se constituyen en una dura prueba para la izquierda latinoamericana que, salvo la experiencia de Cuba desde 1959 y luego de Nicaragua entre 1979 y 1988, sin

Page 11: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

contar con el fugaz gobierno de Salvador Allende, nunca ha gobernado exclusivamente desde las urnas y con el voto popular.

Este desafío se manifiesta aún más exigente por cuanto la izquierda ha abogado por la aplicación de reformas de carácter social, que en muchas ocasiones llegaron a ser consideradas radicales y peligrosas para una economía de mercado.

La pregunta fundamental en la actualidad es si estos gobiernos de izquierda radicalizarán sus posiciones hacia un socialismo de Estado, muchas veces defendido, o se mantendrán más cercanas a la socialdemocracia.

Reacción al neoliberalismo: reformas sociales y giro a la izquierda

A partir del año 2000, el panorama político en América Latina empezó a transformarse radicalmente. La difícil situación económica y el debilitamiento de las estructuras del Estado condujeron a la emergencia de movimientos de izquierda y de centro izquierda que han ido copando el panorama político.

COMPETENCIAS LABORALES El sistema del mundo actual exige... Jóvenes emprendedores ¿Quién es un joven emprendedor?

Un joven emprendedor es una persona que posee bases para crear, liderar y sostener negocios por su propia cuenta. Para lograrlo, utiliza sus habilidades y valores, sabe trabajar en equipo, actúa con una buena ética, maneja de forma acertada los recursos y aprende de las experiencias de los otros

¿Qué cualidades deben tener los jóvenes emprendedores?

UN EMPRENDEDOR

COMPETENCIAS

INTELECTUALES

Sabe plantearse preguntas ante situaciones reales. Es creativo: transforma procesos con métodos innovadores. Define acciones adecuadas para resolver esas preguntas. Identifica las condiciones personales y del entorno, que representan una posibilidad para generar empresas o unidades de negocio.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

Reconoce y comprende el aporte de los otros.

Se integra al grupo de trabajo y aporta conocimientos, ideas y experiencias.

Sabe resolver dificultades con los otros.

Valora el aporte de los demás.

COMPETENCIAS ORGANIZATIVAS Sabe recopilar e Interpretar Información de diversas fuentes. Utiliza en forma racional y eficiente los recursos disponibles, en la realización de proyectos y actividades. Evalúa las prácticas de otros, para mejorar sus propios desempeños. Selecciona y utiliza herramientas tecnológicas en la solución de problemas. Identifica las características de la empresa y lo que se requiere para su montaje y funcionamiento.

UN EMPRENDEDOR

COMPTENCIAS PERSONALES Conoce sus fortalezas y debilidades. Controla su propio comportamiento, de modo que contribuya en la solución de problemas en grupo. Evalúa su aporte al grupo y se responsabiliza de sus acciones.

Page 12: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

Un ejemplo: CLEAN SCHOOL

Este proyecto de microempresa, cuya finalidad es promover la cultura ecológica y reciclar los residuos que se generan

a diario, es realizado desde hace 7 años por estudiantes de grado 11° del Colegio Distrital José Joaquín Castro

Martínez, de la localidad cuarta de Bogotá.

La organización de la empresa tiene los siguientes elementos:

1. Nombre de la empresa: Clean School

2. Objetivo: motivar a los estudiantes del colegio a realizar actividades en beneficio del medio ambiente, mediante

el reciclaje diario de los residuos que se generan.

3. Justificación: la protección del medio ambiente es una de las tareas más importantes a las que deben

dedicarse las sociedades actuales. Donde quiera que se mire es patente el deterioro ecológico, producido por

la contaminación y la deforestación que produce la mayoría de las personas. Debido a este hecho, los

estudiantes de grado 11o del Colegio José Joaquín Castro Martínez ven necesaria la creación de una

microempresa de reciclaje que, al tiempo que cree conciencia en todos los estudiantes por el cuidado del medio

ambiente, ofrezca una ganancia económica, que sirva de apoyo para costear la excursión de fin de año.

4. Visión: Clean School busca ser una empresa de reciclaje líder en la localidad cuarta de Bogotá, generadora

de empleo para ex alumnos del Colegio José Joaquín Castro y sus familiares.

5. Misión: seleccionar y vender papel, cartón, vidrio, plástico y otros materiales reciclables, que se generan a

diario en el colegio.

6. Proyecciones:

A corto plazo: vender los materiales reciclados a compradores de la localidad cuarta. A mediano plazo: crear puntos

de reciclaje en los barrios Bello Horizonte, Columnas y Atenas de la localidad cuarta de Bogotá, aledaños al colegio,

para crear conciencia del cuidado del medio ambiente en la comunidad. Contratar con compradores de otros sitios de

Bogotá. A largo plazo: Realizar convenios con otras asociaciones dedicadas al reciclaje en la ciudad de Bogotá, de

modo que se genere más empleos y se contribuya a crear la conciencia ciudadana del cuidado del Medio Ambiente.

Esta microempresa se ha sostenido gracias al entusiasmo y dedicación de los estudiantes de grado 11o, que cada año

se hacen cargo del proyecto, y ponen al servicio de él sus cualidades tanto personales como grupales.

¡Conviértete en un joven emprendedor!

Reúnete con 4 o 5 compañeros con el fin de identificar las características de una empresa o unidad de negocio que se

pueda crear en su entorno cercano. Para ello, pueden realizar las siguientes actividades:

1. Identifiquen las competencias laborales que posee cada uno de los integrantes del grupo: elaboren un cuadro

comparativo de las competencias intelectuales, personales, interpersonales y organizativas que detecten.

2. Reconozcan aquellas necesidades del entorno donde viven (barrio, colegio) a las cuales nadie ha dado solución,

e Inventen soluciones creativas para satisfacer esas necesidades.

3. Identifiquen los productos o servicios que requieren las personas del entorno para satisfacer la necesidad de

lograr los objetivos propuestos.

4. Determinen la clase de empresa o unidad de negocio que puede ofrecer el producto o servicio que Identificaron.

5. Diseñen un modelo o plan de acción, para crear una empresa alrededor del producto o servicio identificado. Este

plan debe contener como mínimo los siguientes elementos:

::::::::::::::::::::::::::::::::

a) Justificación el porqué de la empresa y su finalidad.

b) Visión, misión y objetivos de la empresa o unidad de negocio.

Page 13: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

c) Capacidades que posee cada uno. Esta información les ayudará a tomar decisiones sobre quién se va a

encargar de dirigir, quién de ofrecer el producto, quién de concillar y mediar en caso de conflictos, etc.

d) Organización de la empresa: gerencia, ventas, mercadeo, etc.

e) Proyecciones del negocio a corto, mediano y largo plazo.

f) Recursos humanos, tecnológicos y financieros, entre otros, requeridos para el montaje de la empresa.

g) Riesgos que se pueden presentar y los mecanismos para enfrentarlos.

h) Estrategias de mercadeo y venta de los productos.

i) Fuentes de financiación y crédito.

A continuación, vas a retomar los temas que has aprendido en la presente unidad. Completa un esquema como el

del modelo.

Las reformas sociales son

SINTESIS

PARA TU EVALUACIÓN

se pueden clasificar en tres tipos Estructurales que se caracterizan por que se caracterizan por que se caracterizan por Completa el siguiente cuadro

con base en lo relacionado con la política latinoamericana después de 1950.

CAUSA EFECTO

Por esto los campesinos debieron organizarse para defender sus derechos.

La consolidación de las burguesías nacionales llevó a...

Como un fruto de esto apareció el populismo, que surgió como una forma de socialismo moderado.

Realiza un escrito breve sobre la economía latinoamericana después de 1950, en el que incluyas los siguientes

términos:

■ Perú, Colombia... ■ década perdida ■ materias primas ■ procesos modernizadores ■ migración ■ crecimiento de las ciudades ■ Argentina, Brasil... ■ crecimiento ■ polos urbanos ■ descenso de la producción

Observa el mapa de los Tratados de Libre Comercio que Estados Unidos ha establecido o empieza a establecer

con otros países. Luego, resuelve las preguntas y la actividad en tu cuaderno.

Page 14: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

_______ _______________________________________________________________

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE ESTADOS UNIDOS CON OTROS PAÍSES

■ ¿Cuáles son los intereses de Estados Unidos al establecer dichos acuerdos?

■ Colombia se encuentra en un proceso de aprobación de un TLC con Estados Unidos. ¿Qué repercusiones comerciales puede acarrearle a nuestro país el hecho de que la nación norteamericana posea tratados similares con otros países?

■ Selecciona tres tratados e investiga qué tipo de recursos poseen las regiones que los conforman para el mercado internacional.

Q Reúnete con dos compañeros para verificar qué tipo de necesidades buscan satisfacer los movimientos sociales en

la actualidad. Escriban los datos recogidos en un cuadro como el del modelo.

Nombre del movimiento _ Demandas exigidas Resultados obtenidos

Page 15: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

TALLER INDIVIDUALPARA ENTREGAR AL DÍA SIGUIENTE A LA CLASE Favor entregar el día martes a primera hora de clase al representante de grupo

1. A que se llamó Virreinato de la Nueva Granada

2. Consultar que es el neoliberalismo

3. Hacer un recuento sobre la vida de José Antonio Galán y Explicar las principales características del movimiento comunero y

establezco relaciones con los movimientos sociales.

4. Que es el MERCOSUR

5. Que es la CEPAL

6. Que países se encuentran con tendencias izquierdistas en América del sur como consecuencia del neoliberalismo

7. Que países se encuentran con tendencias izquierdistas en América del sur como consecuencia del neoliberalismo

8. Que significa: tratados multilaterales

9. Que son los “tratados de libre comercio” comúnmente TLC

10. Realizar mapa de américa e indicando años en los que se estableció la democracia en los países SUR AMERICANOS

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Los comuneros, una reforma social

Los movimientos sociales siempre han estado presentes en las sociedades. En el caso de nuestro país, antes del grito de

independencia del 20 de julio de 1810, se presentaron numerosos movimientos sociales. Uno de los más significativos fue el de

los comuneros. Veamos.

Antecedentes del movimiento comunero

En 1778, el regente visitador de la Real Hacienda en el Virreinato de la Nueva Granada, Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres,

estableció una serie de medidas que buscaban consolidar el control de los monopolios del aguardiente y el tabaco por parte del

virreinato. Entre ellas, se encontraban las que afectaban el cultivo y comercialización del tabaco, así como la venta de aguardiente.

Para 1780, los poblados de Simacota, Mogotes y Charalá se levantaron en contra de estas políticas.

En marzo de 1781, los habitantes del Socorro se negaron a pagar los impuestos fijados en un edicto en la plaza central de la

población. En un abierto desafío a los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos arrancaron de la pared los carteles que

anunciaban los valores de los tributos, en especial los relacionados con el impuesto de la Armada de Barlovento, o impuesto a

las ventas, que afectaba severamente a los artesanos que fabricaban hilados de algodón y demás textiles.

Los comuneros

El 16 de abril, los organizadores de la protesta constituyeron una junta a la que dominaron "común", y desde entonces el

movimiento tomó el nombre de comuneros. En este movimiento confluyeron diversos sectores sociales con sus propios intereses.

Los criollos, en su mayoría, aspiraban a la supresión de las medidas que los habían excluido de los cargos públicos. Los

organizadores de la revuelta, Juan Francisco Berbeo y Salvador Plata, eran representantes de este grupo.

Los mestizos aspiraban a la igualdad social y a terminar con la discriminación y el maltrato que recibían por parte de los

peninsulares y criollos. De este grupo hacían parte José Antonio Galán y Lorenzo Alcantuz.

Los indígenas, en cabeza de Ambrosio Pisco, líder de las comunidades y resguardos de la Sabana, aspiraban a conservar sus

tierras y revindicar los derechos perdidos.

Todos los sectores mencionados acordaron iniciar la marcha sobre Santa Fe para exigir al arzobispo virrey, Caballero y Góngora,

la derogación inmediata de los impuestos.

En el sitio conocido como Puente Real, los comuneros derrotaron fácilmente a las pocas tropas gubernamentales enviadas a

detenerlos. Ante la magnitud de los hechos, el virrey se presentó personalmente en Zipaquirá para negociar con los insurrectos.

Las Capitulaciones de Zipaquirá A mediados de mayo 1781, el virrey Caballero y Góngora accedió a firmar el

documento pactado con los comuneros y que fue llamado Las Capitulaciones de Zipaquirá. Entre otros, los puntos

destacados del documento fueron:

■ Derogación o disminución de los impuestos que no habían sido consultados con la población. De forma unánime, se

exigió la eliminación del tributo de la Armada de Barlovento y la disminución en las tarifas de las contribuciones sobre el

tabaco y el aguardiente.

■ Devolución de algunos resguardos y minas de sal a los indígenas, reducción de la tarifa de sus tributos y derogación del diezmo.

■ Restitución de los criollos en algunos cargos públicos que habían sido ocupados por los españoles después de las reformas borbónicas.

José Antonio

Galán.

Grabado que representa el movimiento Comunero

Manuela Beltrán

rompe los carteles de los

impuestos.

Page 16: Tema 6 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS …

Un sector del movimiento representado por los criollos, en su mayoría, aceptó las capitulaciones y regresó tranquilamente a su casa. Sin embargo, algunos

miembros de la revuelta, encabezados por José Antonio Galán, desconfiaron de la prisa con que fueron aceptadas las condiciones por parte del virrey y

prosiguieron la lucha.

En una reunión posterior, las autoridades de Santa Fe, declararon nulas las Capitulaciones y el virrey ordenó la captura de Galán y de los demás comuneros

que proseguían con el movimiento. En febrero de 1782, Galán fue apresado y ejecutado junto a Lorenzo Alcantuz y otros comuneros. El cuerpo sin vida de

Galán fue descuartizado y exhibido para mostrar a los rebeldes lo que les podía suceder si seguían con sus acciones en contra del gobierno virreinal.

El movimiento comunero fracasó, pero dejó sembrada en los criollos la desconfianza hacia las autoridades españolas. Las Capitulaciones de Zipaquirá no

fueron más que un instrumento del virrey para ganar tiempo, mientras reforzaba la capital con tropas enviadas desde Cartagena. Sin embargo, el movimiento

puso en evidencia la debilidad del gobierno español y sacó a la luz las profundas contradicciones en las que se encontraba inmersa la sociedad granadina de

finales del siglo XVIII. Hoy en día, el movimiento de los comuneros se recuerda como un movimiento heroico de los pobladores del actual departamento de

Santander en contra del dominio español.

REFLEXIONA SOBRE EL BICENTENARIO

El levantamiento de los comuneros fue uno de los movimientos sociales de la historia de nuestro país, a través del cual se evidenció la oposición e

inconformismo de los pobladores en contra del autoritarismo español. Hoy, como en aquel entonces, son numerosos los movimientos sociales en busca de

reivindicaciones de diverso orden. Infórmate sobre algunos movimientos sociales que se estén llevando a cabo en la actualidad y, determina si consideras

justas las reivindicaciones por las que luchan.