Tema 6

27
Tema 6. Planificación Javier Sampedro Molinuevo

description

 

Transcript of Tema 6

Page 1: Tema 6

Tema 6. Planificación

Javier Sampedro Molinuevo

Page 2: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

2

1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN.

Ya, desde la antigüedad, el hecho de ordenar los entrenamiento ha sido practica muy habitual. La

preparación para la olimpiadas de los atletas griegos agrupaban los distintos tipos de sus actividades en

"tetras" o "ciclos de 4 días" que se sucedían sin interrupción.

La necesidad de la planificación se incrementa desde el momento que la competición alcanza un

relevante papel en importancia.

La planificación enriquece la lucha deportiva y conduce con mayor eficacia a la victoria. Racinowski.

citado por Naglak.Z. (1978).

La preparación y la competición no es por tanto un proceso espontaneo y sin racionalizar. Se ha de

poseer una capacidad de respuesta debida a los conocimientos previos.

En la lucha deportiva en competición, cuando las fuerzas están igualadas la victoria la obtiene aquellos

que utilizan planes preparados de antemano. Hay que saber evaluar la situación de juego, elegir

rápidamente la solución adecuada y aplicarla sin demora. Bordanov. citado por Naglak.Z. (1978).

Sólo el conocimiento del deporte y la experiencia te permitirá dominar cada situación.

1.1. ARGUMENTOS PARA DIFERENCIAR UNA PLANIFICACIÓN DE

DEPORTE INDIVIDUAL DEL COLECTIVO.

Hasta hace pocos años, los deportes individuales con sus propias características eran el único modelo

transferible al resto de los deportes. Entendemos que este planteamiento no es válido, ya que, existen

razones que así lo justifican como:

• Escasa transferencia intratareas e intertareas entre deportes individuales y colectivos.

• Existen diferencias cualitativas desde la perspectiva estructural y funcional entre ambos deportes.

Los elementos constitutivos son diferentes en cada caso. Existen diferencias a nivel formal de

número de participantes, material, móvil y reglas de juego.

• En cuanto a las diferentes situaciones motrices que se dan, con lo que ello lleva implícito

psicomotrices y sociomotrices.

• No entendemos que el aspecto o variables condicionales sea el referente básico único de referencia

de la planificación para los deportes sociomotrices.

• La exigencia entre otros aspectos de la competición, y problemática del proceso y producto de los

medios utilizados son muy diferentes.

Y ante este planteamiento proponemos el siguiente argumento:

Page 3: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

3

"La planificación general de los deportes de equipo está basada en la competencia de todas las

capacidades que intervienen en el juego deportivo y en especial de la técnica, táctica y estrategia ".

Atrás quedaron los planteamiento de tomar los componentes bioenergéticos como único parámetro

referencial para la planificación general de los equipos. Este planteamiento no nos puede llevar a

ignorar las fuentes energéticas que cada especialidad deportiva demanda y que las deberemos de tener

en cuenta.

1.2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ACTUAL ECOLÓGICA.

Entendemos por objetivo la consecución de las metas propuestas tanto en su proceso (objetivos

intermedios) como en su producto (objetivo final).

1.2.1. Objetivo General:

Obtener el máximo rendimiento colectivo en la competición en cada partido.

1.2.2. Objetivo Específico:

Mejoras parciales colectivas del equipo. P.e., conseguir mejorar el juego defensivo utilizando

variabilidad estratégica.

Mejoras individuales con respecto al colectivo. P.e., mejora de adaptación del juego individual

ofensivo dentro del ataque general del equipo.

Mejoras individuales en si. P.e, conseguir mejorar las cualidades para realizar un acertado juego de 1 x

1 en ataque y defensa.

Page 4: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

4

1.3. CAPACIDADES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE LA

PLANIFICACIÓN.

Capacidad condicional

Capacidad coordinativa

Capacidad decisional previstaCapacidad competitiva

RENDIMIENTO

INTERRELACIÓN CONSTANTE Y VARIABLE DE CAPACIDADES EN EL JUE

en el juego

Efecto

obtenido

Capacidad sicológica

C. FÍSICA

C. COMPETICIÓN

C TÉCNICA

C. MOTIVACIÓN

C. ESTRATÉGICA

C. TÁCTICA.

Capacidad decisional instantánea

Las capacidades o los factores “cualitativos “ en búsqueda de rendimiento en los deportes de equipo las

podemos ver en el cuadro siguiente:

A parte de las capacidades parciales que se ven en el gráfico anterior se definen para mejor

entendimiento y referencias los siguientes conceptos:

• Capacidad motora constituida por las capacidades condicional y coordinativa.

• Capacidad inteligente de juego constituida a su vez por las capacidades motora y cognitiva. Se

denomina inteligencia motriz de juego.

• Capacidad deportiva total aquella suma de todas las capacidades que da como resultado la

competencia motriz en el deporte.

Búsqueda de las posibilidades de los jugadores en cuanto a su inteligencia

2. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN.

• Mediante la planificación la tarea compleja de abordar el deporte en su enseñanza/aprendizaje y

entrenamiento se hace más simple y fácil.

Page 5: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

5

• Es un concepto unido al tiempo (desarrollo de los recursos actuales y previsibles en el futuro) y a

la implementación de adquisición de habilidades.

• Es un proceso racionalizado que desemboca en un buscado rendimiento final como producto.

Planificación para J. Sampedro (1997): " Proceso que indica el establecimiento de una cierta estrategia

de actuación, según unos principios y un escogido método, para la obtención de objetivos de enseñanza

y rendimiento, que se van consiguiendo mediante etapas de realización, que a su vez son evaluadas y

controladas "

Planificación es sinonimo de diseño, programación o proyecto formativo. Significa reflexión,

legitimación, justificación, mejora, lo que supone una dinámica permanente.

Su función fundamental es obtener el mejor rendimiento mediante la mejora de la capacidad de

organización de sus actividades. No es tarea exclusiva del entrenador, si no también del club, jugadores

y otros miembros cercanos al proceso.

Se podría realizar un ciclo con las sucesivas fases con la seriación como sigue:

PLANIFICACIÓN----APLICACIÓN----OBSERVACIÓN---VALORACIÓN---NUEVA

PLANIFICACIÓN.

Somos partidarios de un modelo de planificación Colaborativa, que implica:

La participación y el compromiso adquirido de todos los integrantes del club deportivo, colegio, o

cualquier entidad deportiva de la que se trate. Y también entendida como proceso de planificación

adecuado al contexto, concretando las finalidades del deporte y entendiendo el proceso como reflexión

de los propios técnicos.

2.1. Planificación Actual y su diseño en el ámbito deportivo.

• Se aboga por un diseño y desarrollo total basado en el centro deportivo o/y club. Este se concibe

como un proceso de resolución de problemas, en el que las necesidades percibidas para mejorar el

entrenamiento/práctica, se intenta resolver mediante la colaboración con los demás entrenadores,

elaborando un plan de acción, sometido a autorevisión que incide en la planificación continuada.

• Promover un diseño basado en el centro deportivo/club significa, entonces, ir construyendo en

equipo los cambios a través de la reflexión y revisión conjunta de la propia práctica/entrenamiento.

• Este diseño implica que el propio club se convierte en el centro de aprendizaje como institución

tanto para los entrenadores como para los jugadores.

• Los entrenadores son agentes activos en la creación y el desarrollo de la planificación, más que

receptores de planificaciones externas y a los que corresponde sólo la gestión e implementación en

la cancha.

Page 6: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

6

• Cada club deportivo tiene su propia idiosincrasia (propias circunstancias internas y externas) que

es necesario salvaguardar y que se va constituyendo y consolidando con el pasos de los años.

2.2. La Planificación Colaborativa. Hemos realizado una adaptación de

Escudero (1992) en el siguiente sentido:

2.2.1. La planificación como un proceso directivo y participativo donde los miembros de la comunidad

deportiva han de discutir, negociar, y construir tipos de respuestas organizativas y pedagógicas

que den sentido a su práctica.

2.2.2. La planificación es un proceso contextualizado, atento a la realidad y sensible a las demandas

sociales y culturales.

2.2.3. La participación es clave para todos los miembros de la comunidad deportiva. Exige una

permanente autocrítica y revisión de todos los aspectos.

2.2.4. La planificación es más un proceso continuo que una actividad puntual y acabada en un espacio

temporal.

2.3. Tipos de Planificaciones del modelo Colaborativo.

Las diferentes planificaciones se aplican en los clubes atendiendo al siguiente significado:

a) Planificación Estratégica. Necesidades y Metas:

Valoración de necesidades. Identificación de estrategias para conseguir resultados. Identificación de

resultados deseados y selección de programas.

b) Planificación del Programa. Está basado en la selección de las tareas adecuadamente en

busca de resultado.

c) Planificación de la Instrucción. Se trata de la planificación individuales de los entrenadores

para mejorar la eficacia de su equipo.

2.4. Los Entrenadores como Diseñadores/planificadores.

Históricamente, el entrenador ha trabajado más la planificación que el propio Club, pero como mero

transmisor de planificaciones teóricas poco participativas, en realidad a los entrenadores se les ve como

meros transmisores neutrales.

Page 7: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

7

Podríamos decir que el programa de entrenamiento ya viene dado, al entrenador le corresponde

instrumentalizar el cómo. Realmente lo que hace el entrenador es de adaptador más que de

planificador.

Por el contrario, la Planificación Actual que proponemos es en este sentido predominantemente

ecológica. Adaptado de Salinas (1988).

El entrenador debe de aplicar un pensamiento práctico de acorde a su equipo. A su vez, debe de tener

su autonomía conceptual mediante el dominio del contenido y el campo donde diseña, a la par que

conozca y sea capaz de manipular e intervenir con cierta soberanía. Como indica Shulman (1987) el

entrenador debe de saber representar el conocimiento del programa y del entrenamiento para presentar

prácticas comprensibles para su enseñanza.

En la actualidad los clubes profesionales disponen de personal especializado en este tema (directores y

secretarios técnicos) y dan información y prestan su colaboración al entrenador responsable.

3. CONTENIDOS GENERALES DEL BALONCESTO PARA LA

PLANIFICACIÓN.

Se entiende por contenido todo aquello que es objeto de enseñanza/aprendizaje en el equipo (club,

colegio, escuela deportiva, etc.). Una adaptación de Coll(1992) para definir el contenido desde un

punto de vista sicológico sería: el conjunto de saberes cuya asimilación y apropiación por los jugadores

se considera esencial para su desarrollo y socialización.

1) Determinación de los objetivos generales y específicos que se van a abordar.

Lo primordial es la claridad de estos objetivos, pauta que durante todo el proceso de

realización debe de estar continuamente presente.

Los objetivos son la guía permanente de todo equipo ¿ Que se quiere conseguir? ¿ Cuál es el

objetivo del club, colegio, escuela o asociación deportiva?. etc.

Estos objetivos generales se irán consiguiendo a través de los objetivos parciales. Se entiende

que los objetivos generales prevalecen sobre los parciales.

2) Programa y Método a desarrollar.

Programa: Se entiende por programa las etapas y tiempo previsto para el desarrollo del contenido.

Sesiones y duración de ellas. Sesiones especiales.

Método entendido como recurso o técnica didáctica de enseñanza a utilizar en cada caso.

3) Determinación y elección de los jugadores.

Historial de cada jugador. Tramo de años de edad por categoría (1º año o segundo año o mixtos).

Logros conseguidos, niveles de participación, programas realizados, etc. Cuantos son, cómo son, que

Page 8: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

8

nivel poseen, hay posibilidad de cambiar durante la competición (que número), distancia al lugar del

entrenamiento, etc.

Motivación y niveles de aspiración de los jugadores, circunstancias personales, etc. Si no son

profesionales tiempo extracurricular en el colegio o universidad, clases de educación física,

competiciones, tiempo disponible,etc.

4) Tipo y calendario de competición.

Liga regular, eliminatoria con o sin repesca, fases sucesivas, playoff, mixtas, etc. Calendario de la

competición. Nos marcará el tipo de planificación.

5) Elección de los medios de trabajo.

Entendido por la Infraestructura y material disponible. Tiempo disponible de cancha de juego,

gimnasio, lugares al aire libre, bosque, etc. Recursos asistenciales. Valoración biológica, pruebas de

esfuerzos, etc.

6) Recursos económicos.

7) Control y evaluación de todos las posibilidades. Otros aspectos posibles no citados.

3.2. CONTENIDO ESPECÍFICO EN LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL

BALONCESTO.

Partiremos de una clasificación analítica de contenido que en los diferentes manuales para los deportes

de equipo de los años sesenta se podía encontrar:

• Técnica individual de ataque y defensa.

• Técnica colectiva de ataque y defensa.

• Táctica individual de ataque y defensa.

• Táctica colectiva de ataque y defensa.

Haciendo una simplificación del contenido de estos deportes, ya que, será analizado más adelante en

profundidad en la planificación por sesiones lo dividiremos en ataque y defensa y a su vez en:

3.2.1. CONTENIDO DE ATAQUE:

Ataque Posicional, Transición Ofensiva y Contraataque.

Situaciones Especiales. Estratégicas de Ataque.

Page 9: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

9

3.2.2. CONTENIDO DE DEFENSA:

Defensa Individual, Zonal, Mixta y Alternativa. Transición defensiva.

Situaciones Especiales Estratégicas de Defensa.

3.3. UNIDADES DE TIEMPO EN LA PLANIFICACIÓN.

Dentro del factor tiempo en la planificación podemos encontrar multitud de enfoques diferentes según

el autor consultado. Un resumen lo encontramos en Planificación del entrenamiento deportivo de

García Manso y otros (1996).

MATVEIEV OZOLIN MANNO

SESIÓN MICROCICLO MESOCICLO FASE PERIODO MACROCICLO

HARRE WEINEK SESIÓN MICROCICLO MESOCICLO FASE PERIODO CICLO

BOMPA SESIÓN MICROCICLO MACROCICLO SUBFASE FASE MESOCICLO

PLATONOV SESIÓN MICROCICLO MESOCICLO ETAPA PERIODO MACROCICLO

VERJOSHANKI SESIÓN MICROCICLO BLOQUE CICLO

Nuestra propuesta, desde un sentido terminológico más práctico sería:

• Sesión de entrenamiento diaria. Equivalente a un entreno, con 24 h de recuperación y/o una

recuperación nocturna entre cada entreno (ciclo cotidiano o circadiano).

• Doble y triple sesión de entrenamiento diaria. Es el entrenamiento diario fraccionado o

plurientrenamiento diario.

• Media semana de entrenamiento. Ciclos de 2/3/4 días existente entre dos competiciones o partidos

oficiales.

• Semana de entrenamiento. Ciclo de 6/7 días entre dos competiciones oficiales.

• Bloques semanales de entrenamiento. Ciclo de varias semanas con diferentes y periódicas

competiciones (con un objetivo principal concreto).

• Temporada. Ciclo anual comprendido por pretemporada y temporada oficial. Posteriormente entre

temporadas se encuentra el periodo descanso y/o descanso activo.

• Ciclo de temporadas. Conformadas por periodos anuales o temporadas.

Page 10: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

10

3.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTOS.

El entrenamiento o practica es un todo con múltiples efectos y orientaciones que se dan de forma

simultánea y sucesiva, con el objetivo de mejorar el juego.

Será necesario entonces hacer las diferentes clasificaciones para en cada caso diferenciar los efectos de

cada entrenamiento.

Normalmente o mayoritariamente cada sesión es de carácter mixto y orientada como a continuación

veremos:

a) Según su Intensidad. Aspecto cuantitativo de la sesión a nivel cognitivo y condicional.

1) Fuertes. Sesiones muy activas. Nivel máximo. Se entiende que se realiza un gran desgaste

cognitivo, físico o de ambas capacidades.

2) Semifuertes o semiactivas. Idem que las anteriores con demandas de nivel medio.

3) Regenerativas o reposo activo. Nivel bajo o muy bajo.

4) Recuperación pasiva y descanso. La recuperación forma parte del entrenamiento y es tan

importante como las anteriores. Se entiende que esta recuperación implica ausencia de de

actividad por parte del jugador.

Se trata de acelerar la recuperación, eliminar la fatiga lo más rápido posible utilizando las siguientes

terapias: descanso, ducha, baño, hidromasaje, sauna, relajación, y sueño.

Entendemos que la intensidad de cada sesión puede ser referenciada según dos referencias ya sea de

requerimiento condicional y/o intelectivo .

Page 11: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

11

b) Según su Intencionalidad. Aspecto cualitativo de la sesión.

1) Condicionales. De desarrollo de las cualidades físicas. Dentro del terreno de juego con

una aplicación en el deporte y fuera con una especificidad a desarrollar.

2) Coordinativas o Técnicas . Ataque/Defensa. La imprescindible sesión caracterizada por

repetición de gestos según un patrón más o menos establecido.

3) Cognitivas o Tácticas. Ataque y/o Defensa. La sesión se caracteriza por la resolución de

las decisiones de juego por los jugadores, con la mayor o menor intervención de la

estrategia general.

4) Estratégicas generales. Situaciones especiales en función del tiempo/tanteo o resultado. El

juego de los últimos minutos es esencial.

5) Reglamentarias. Estamos convencidos que para tomar ventaja del reglamento es necesario

cocerlo profundamente. Por lo tanto, las sesiones de explicación de las reglas para los

jugadores puede ser muy beneficiosa.

6) icológicas. Se puede emplear en muchas de las situaciones y ya sea individual y

colectivamente. Ya sea, para afrontar un partido de ciertas características o después de un

resultado adverso o comprometido.

7) Control/Valoración. De los aspectos cualitativos y cuantitativos anteriores. Son sesiones

muy convenientes para realizar cada cierto tiempo, ya que, nos indica si el establecimiento

de objetivos se va logrando o por el contrario la planificación se ha de replantear con una

nueva orientación parcial o total.

8) Mixtas. La mayoría de las sesiones tienen este carácter por practicidad y mejor

adaptación y asimilación de los objetivos de cada sesión combinando varios objetivos

intencionales. No participamos de la idea de planificar diseños de sesiones puras donde

sólo se desarrolla una sola capacidad a no ser en circunstancias individuales o especiales.

c) Según Número de participante.

1) Individuales. Sesiones específica por circunstancias que así lo requieren como pudiera ser

para homogeneizar el grupo, después de lesiones, o por ciertas deficiencias que hay que

trabajar de forma muy precisa.

2) Grupales. Parte de los componentes de la plantilla. Con pudiera ser jugadores que no han

participado en el partido, trabajo por grupos de líneas de juego o roles específicos, etc.

3) Colectivas. Totalidad de los componentes de la plantilla. Es la sesión más normalizada.

Page 12: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

12

d) Según resultado buscado en Planificación General.

El resultado o producto buscado está en relación a los parámetros de la carga del entrenamiento

realizado (intensidad, volumen, recuperación, etc,) de naturaleza físico y/o cognitivo.

Mejora. (alta, media, y baja). Utilizando el sentido descendente del trabajo (previa realización anterior

de acumulación de trabajo en cierta supercompensación física y/o técnica, táctica y estratégica), para

posteriormente ascender en la mejora total.

Mantenimiento. Sentido horizontal de la mejora total. Trabajo para mantener el equilibrio ya obtenido.

Recuperación. Después de una carga de trabajo condicional o cognitivo se busca el sentido ascendente

sin o mínimo trabajo.

e) Según fases de la enseñanza/aprendizaje y entrenamiento de la técnica , táctica y estrategia.

1) Asimilación. Fundamentalmente en la fase de enseñanza/aprendizaje, debido al mayor

contenido que aprender . Adquisición de elementos nuevos (creativo) o combinación de

elementos ya aprendidos.

2) Fijación Fundamentalmente en la fase de entrenamiento, ya que es un estadio posterior al

anterior. Se consigue mediante la repetición/automatización de los gestos simples y más

complejos.

3) Ideomotor. Repaso/Recuerdo. De las diferentes habilidades aprendidas se ponen en

practica mediante un repaso mental de recuerdo.

f) Según el efecto a conseguir.

1) Polarizado. Efecto dirigido a una capacidad. Efecto dirigido a la mejora y nivelación

compensatoria de una o varias capacidades de forma sucesiva y consecutiva.

2) Múltiple. Efecto dirigido a varias capacidades de forma simultánea. Las sesiones de

aprendizaje y entrenamiento que utilizan el efecto múltiple se denomina INTEGRAL. En

la práctica la mayoría de las veces las sesiones y ejercicios son de efecto múltiple.

3.4. CALENTAMIENTO MENTAL PARA LA COMPETICIÓN Y EL

ENTRENAMIENTO.

Calentamiento es preparar a los jugadores los aspectos condicional, coordinativos y cognitivos,

mediante ejercicios previos a los fundamentales de la sesión o competición. El objetivo específico es

prepara al jugador para alcanzar máximo rendimiento y el general es prevenir las lesiones.

La parte principal irá enfocada a la preparación de la técnica, táctica y estrategia.

Page 13: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

13

Debemos de activar el SNC y funciones neuromusculares periféricas.

La atención central y periférica y la concentración por parte del jugador, se irá poco a poco

reclamando, realizando técnicas sicológicas individuales para ello. Paralelamente el aspecto

coordinativo, realizando ejercicios técnicos con o sin balón. Posteriormente se pasa a realizar ejercicios

con compañeros con balón, para finalizar con situaciones grupales de ataque y defensa próximas a la

situación real de juego.

El aspecto estratégico de un plan establecido se irá recordando mentalmente con todas las consignas a

realizar posteriormente en el partido.

Atendiendo a la importancia de la competición la necesidad de ayuda o intervención externa del

entrenador será mayor o menor. Hay una relación inversamente proporcional que consiste en: a mayor

relevancia de competición menor intervención externa.

La actitud del jugador en el calentamiento (físico y mental) si conocemos a nuestros jugadores debe de

ser ponderable y evaluada desde fuera.

Debemos, si es que cabe, realizar la preparación mental con mayor interés con el equipo inicial.

En el caso de que se trate de un calentamiento para el entrenamiento, debemos de saber a que va

dirigida la sesión para realizarlo de forma específico en ese sentido. El calentamiento completo debe de

atender a su doble requerimiento específico y general teniendo en cuenta los siguientes factores:

• Contenido y programa. Elección completa de los ejercicios a realizar y tiempo empleado para ello.

• Estructura. Distribución y organización de los ejercicios a realizar.

• Progresión. Orden de los ejercicios atendiendo a su dificultad de menor a mayor.

• Individualidad. Cada jugador a parte de las rutinas de ejercicios comunes realizará según su

necesidad ejercicios específicos particulares.

• Globalidad. Según avanza el calentamiento los ejercicios van realizándose con orientación

integral.

3.5. ESTRUCTURA Y PROGRESIÓN DE LA SESIÓN DE

ENTRENAMIENTO.

La estructuración está fundamentada por el carácter o dirección del entrenamiento debido a:

De carácter general y permanente.

• Periodo de la temporada. Grandes ciclos.

Page 14: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

14

• Enfoque del entrenamiento. Etapa en que se encuentran y objetivo a conseguir.

• Referencia de la anterior y siguiente competición.

• Nivel de los jugadores en cuanto a su cualificación.

• Infraestructura a emplear. Material, tiempo disponible, etc.

• De carácter específico y coyuntural. Fuerza mayor.

La progresión en cuanto a la exigencia de la carga se realiza a través de:

• Volumen general del entrenamiento o plurientrenamiento (sesiones/fracciones).

• Dificultad de la tarea.

• Intensidad de la carga.

• Recuperación.

• Transferencia

• Secuencialización del contenido de entrenamiento (orden)

Aunque los diseños en cuanto a orden de los ejercicios de las sesiones de entrenamiento obedecen a

criterios no muy fijos y estandarizados apuntamos algunos posibles dentro del entrenamiento diario

fraccionado en tres sesiones:

S1: velocidad, habilidad técnica, táctica de grupo y colectiva,

S2:corrección de errores o puntos débiles, repeticiones masivas de acciones técnico-táctica

individuales basadas en la precisión en condiciones de velocidad y salto, ejercicio de precisión.

S3: partido de entrenamiento, fuerza.

Page 15: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

15

S1 S2 S3

12 a 13:30 9 a 11

disminución de las reservas

aumento de las demandas funcionales

riri

rnri = recuperación incompleta

rn = recuperación noctura/cuasi completa

S1

día de entrenamientodía de entrenamiento

supercompensación

siguiente

18 a 208:30 a 10

S1, S2, S3 = Sesiones de entrenamiento

Un

Gráfico adaptado de L.Teodorescu.

3.5.1. Las partes de la sesión de entrenamiento.

Utilizaremos una terminología común para mejor comprensión de las partes de cada sesión del

entrenamiento par su análisis.

* Parte Inicial.

* Parte Principal.

* Parte Final.

a) Parte Inicial.

Se realiza el calentamiento físico y mental en función de la parte principal de la sesión (previamente

explicado). La motivación y los incentivos de carácter general al grupo son ayuda para abordar con

mayor atención y concentración la sesión. Las consignas individuales de animo e incentivo particular

por parte del entrenador a los jugadores pueden ayudar a conseguir el estado óptimo para el

entrenamiento.

Page 16: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

16

b) Parte Principal.

Es la parte troncal más importante de la sesión, pretendiendo aumentar la capacidad de rendimiento

total de los jugadores, facilitando su adaptación gradual al entrenamiento.

Tendremos en cuenta los principios de la planificación anteriormente vistos.

Aprovecharemos los primeros minutos que los jugadores se encuentran más frescos física y

mentalmente para poner en practica mediante los ejercicios principales la parte más compleja de la

sesión, que suele ser la parte referente a táctica y/o estratégica colectiva en situaciones de equivalencia

numérica.

Debemos de tener programados en cada sesión ejercicios para aplicar alternativamente que se

realizaran en la recuperación activa entre ejercicios principales de carga física y mental alta. Estos

ejercicios se caracterizan por su brevedad y poca exigencia física y mental, siendo sobre todo de

repetición buscando la automatización.

calentamiento

dificultad de la de la tarea

mayor

menor dificultad de la tarea

CAPACIDAD

DE

APRENDIZAJE

TIEMPO DURANTE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Diseño de la sesión de entrenamiento.

En cuanto al método u orden de los ejercicios.

1) Diseños Progresivos.

Según una graduación de los ejercicios en función de menor a mayor dificultad.

Es muy común realizar el diseño de los ejercicios de la parte principal de menos a más

complejos en su doble vertiente de ataque y defensa con el siguiente orden:

- ejercicios individuales de técnica.

- ejercicios colectivos de técnica.

- ejercicios tácticos de superioridad/inferioridad numérica.

- ejercicios tácticos grupales y posteriormente colectivos.

- ejercicios de estrategia colectiva.

Page 17: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

17

- situaciones finales de partido (mayor demanda de fatiga cognitiva y/o física).

- situaciones especiales.

No necesariamente los diseños de las sesiones de entrenamiento deben de ser construidas bajo la única

dirección de menor a mayor complejidad, entre otras consideraciones debida a que el tiempo de fatiga

mental (tiempo de concentración y asimilación) va creciendo a medida que la sesión se va

desarrollando. Por ello proponemos los diseños:

2) Diseños Alternativos.

Nos gustan el carácter de cierta alternancia de la parte principal de las sesiones, y también, por la

naturaleza de los ejercicios (en función de la demanda de la tarea, entre facilidad y complejidad

mental). También el carácter alternativo del ataque y la defensa facilitan estos diseños ,ya que, los

consideraremos próximos a la realidad del juego.

Avalan este carácter alternativo, el de realizar después de un ejercicio complejo táctico o estratégico

(desgaste cognitivo), uno coordinativo de técnica o ejecución (escaso desgaste cognitivo), dado el

carácter de repetición para su fijación de este último.

La sesión se complementa con el principio de variabilidad, que debe de presidir toda las sesiones de

entrenamiento. No es bueno desarrollar un sólo objetivo por sesión debido a lo monótono y

desmotivante que puede resultar.

c) Parte Final.

Se realizará una vuelta a la calma y reducir los aspectos de naturaleza condicional, coordinativa y

mental, pudiéndose realizar algún juego competitivo de poca exigencia, que ayuden a fomentar la

colectividad y cohesión del grupo, y que favorezcan al proceso recuperativo general.

Se realizan ejercicios condicionales de estiramientos Es el momento de reafirmar ciertos aspectos de

estrategia y táctica colectiva por parte del entrenador (sobreaprendizaje con refuerzo positivo), de

forma verbal y, a la vez, realizar una breve evaluación de resultados colectiva, sobre todo, de refuerzo.

También simultáneamente y de forma verbal se puede trabajar sicológicamente si es la última sesión

antes de la competición o partido.

Esta parte sirve para recordar ciertos aspectos o cuidados de la recuperación, ayudas energéticas, etc.

Es el momento de dar consignas generales del siguiente entrenamiento. Por su parte, el entrenador y

sus posible colaboradores harán una evaluación de la sesión realizada

Page 18: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

18

3.6. PERIODOS EN EL APRENDIZAJE DE LA MAESTRÍA TÉCNICA Y

TÁCTICA, SEGÚN CARGA DE ENTRENAMIENTO.

RITMO de los ejercicicos

DURACIÓN de los ejercicios

PAUSA entre los ejercicios

ASIMILACIÓN Bajo Medio Media-Alta FIJACIÓN Medio-Alto Alto Media-Baja REALIZACIÓN Alto-Muy Alto Alto-Muy Alto De la competición

- Dificultad de la tarea a aprender.

- Método del entrenamiento empleado.

- Capacidad de los jugadores.

- Tiempo de entrenamiento.

Periodo de ASIMILACIÓN

También llamado de adquisición. Primer estadio de la enseñanza /aprendizaje de la técnica y de la

táctica. Tiene mayor exigencia del SNC y cognitiva (en cuanto a toma de decisión nueva). Se realiza

un gasto mayor cognitivo que condicional.

Periodo de FIJACIÓN

También llamado de repetición.ijación. Menor exigencia del SNC (en cuanto a toma de decisión

nueva) y mayor a nivel coordinativo (en cuanto a exigencia de imitar un modelo de ejecución) y

condicional. La repetición consciente es la base de esta etapa, para intentar automatizar el mayor

número de tareas, sobre todo de aspecto técnico. En la manera de lo posible intentaremos liberar el

pensamiento para tareas más complejas.

Con las sesiones de este periodo se consigue confianza y seguridad al jugador y a su vez al equipo.

Periodo de REALIZACIÓN.

Es la propia competición, dónde los aspectos de lógica interna y externa son reclamados en su

totalidad. Precisamente aquí encontramos la diferencia (de correlación variable) entre la precisión entre

la ejecución durante el entrenamiento de la técnica y la táctica y la de la competición o partido.

Esta situación real, es por lo tanto, el mejor medio de evaluar la adquisición de la técnica y táctica en

los periodos de enseñanza/aprendizaje y el entrenamiento. Esta última, tiene su grado de dificultad

externa real debido a la actuación de la lógica externa.

Page 19: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

19

3.7. PERIODOS DE ENTRENAMIENTO.

Ciclo de media y una semana.

Hay multitud de denominaciones que los diferentes autores de la planificación han denominado a los

periodos de entrenamiento, para mayor simplicidad tomamos a la semana como unidad o ciclo de

programación. Interpretamos un ciclo, como, el periodo de tiempo en competición existente entre un

partido y el siguiente. El ciclo de media semana, es cuando hay 3 ó 4 días entre dos partidos.

P = PartidoS = Sesión de entrenamiento1, 2, etc = dias de la semana.

Ciclo de media Semana: P S S P1 2 3 4

Ciclo Semanal: P S S S S S P 1 2 3 4 5 6 7

o Competición

3.7.1. DIRECCIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

El control de un entrenamiento implica que sus diferentes elementos del proceso pueden ser

cuantificados y manipulados.

La eficacia del entrenamiento de un jugador estará en el control de todas sus capacidades del

entrenamiento de cada sesión.

Platonov.V.N. (1984). sugiere tres niveles de control que se han adatado como sigue:

Estado de forma de etapa. Es aquel que hemos obtenido durante un ciclo de largo tiempo que bien

pudiera ser de semanas o meses.

Estado de forma corriente. Se obtiene despues de obtener las informaciones referente a las reacciones

del jugador ante la sesión, media y una semana. Nos indicará un factor muy importante para conocer la

dirección adecuada del entrenamiento.

Condición operacional. Es aquel estado del jugador extremadamente transitorio, que cambia bajo la

influencia de los ejercicios. De su apreciación y resultado depende la conducción de los ejercicios en el

seno de una sesión. Debemos de apreciar los indicadores internos y externos para saber el resultado de

un ejercicio.p.e. indicadores externos de fatiga física excesiva, indicadores internos de fatiga mental

por ser los ejercicios demasiado complejos debido a su dificultad o actualidad y demasiados intensos

sin la adecuada recuperación (solución a ejercicios integrales con planteamientos tácticos individuales

y estratégicos simultáneamente con mucha exigencia en la decisión). A nivel individual a un jugador

Page 20: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

20

puede llegar a esa fatiga mental si le hacemos los ejercicios con demasiada sobrecarga táctica con la

intención de homogeneizar el grupo y darle una medida individual más adecuada.

La dirección del entrenamiento de un equipo será posible dirigirlo si tenemos en cuenta las siguiente

informaciones.

• Los resultados obtenidos del equipo en las competiciones. Aquí podríamos diferenciar los aspectos

individuales y los colectivos dentro del equipo. Nos marca una pauta de referencia los datos de

temporadas anteriores.

• Las que conciernen al estado subjetivo de los jugadores.

• Las que conciernen al trabajo proporcionado de cada sesión de entrenamiento que nos da la

condición corriente. Volumen, intensidad, dificultad, adecuación y pausa entre ejercicios.

Resultado y calidad de los ejercicios.

• El conocimiento de los efectos temporales que producen cada ejercicio de las distintas

capacidades. A corto plazo p.e. % de lanzamientos convertidos en un ejercicio de un

entrenamiento. A largo plazo p.e. corrección de cierto defecto en el lanzamiento

Se entiende por dirección corriente la que proporciona a partir de las reacciones de los jugadores a

partir de las sesiones y media y una semana de entrenamiento. En ocasiones la dirección corriente

individual de un jugador no coincide con la del equipo, por esto debiéramos diferenciar la dirección

corriente del equipo, la individual y la individual con respecto al equipo.

El perfeccionamiento y el entrenamiento completo implica que se definan con tanta precisión como sea

posible los elementos fundamentales de la competición. La investigación científica deberá definirlos y

establecer sobre ellos una relación jerárquica para poder intervenir sobre ellos.

3.8. EFECTOS DE LAS CAPACIDAES A CONSEGUIR EN LAS SESIONES

DE ENTRENAMIENTO.

Las sesiones están caracterizadas por:

El carácter cuantitativo de trabajo que se realiza en cada sesión de entrenamiento.

El carácter cualitativo del trabajo que se realiza en cada sesión de entrenamiento.

El tipo de efecto se podrá conseguir de diferentes formas:

Efecto múltiple. La interacción de los efectos de la técnica, táctica y estrategia en muchas ocasiones se

realizan de forma integrada.

A su vez este efecto puede ser Secesivo e Integrado. Las sesiones por tanto en la mayoría de los casos

generan una dirección del efecto final de naturaleza mixta, sobre todo, en lo concerniente entre la

técnica, la táctica, la estrategia, la preparación física y el resto de capacidades.

Page 21: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

21

Efecto polarizado. Cuando con carácter intensivo buscamos un efecto único sobre algún aspecto

técnico, táctico o estratégico del juego.

Una vez conseguido el efecto buscado de forma práctica se puede persigue el siguiente y así

sucesivamente.

Efecto Polarizado

Efectos de las sesiones de entrenamiento.

Efecto Sucesivo

Efecto Múltiple

Varios efectos

Varios efectos de forma simultánea.

Un sólo efecto

Efecto Integrado

sobre una cualidad a desarrollar

de forma seriada=

=

3.9. OBJETIVOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ACTUALIZADA.

• Obtener lo antes posible el estado de forma general de rendimiento.

• Mantener ese estado de forma general durante la competición.

• En alguno partidos momento critico de la competición y muy corto se podría obtener una puesta a

punto y obtener el estado máximo de forma. Comenzar la competición (liga regular) con la

mejor garantía de éxito. Si se consigue, se producirá seguridad individual y colectiva que ayudará

al posible encadenamiento de sucesivos logros (efecto positivo descenso de bola de nieve).

Hay excepciones si el sistema de competición es por fases y play-off y debido a un nivel superior con

respecto al resto de competidores, la preparación puede ser considerada cada fase como bloque de

preparación más o menos genérica y, la última, como puesta a punto.

3.10. PERIODOS DE LA TEMPORADA EN LA PLANIFICACIÓN.

Periodo Preparatorio o pretemporada. De mes y medio a 2 meses de duración.

Periodo de Competición. De 9 meses de duración.

Periodo de Transición o descanso. De un mes de duración.

3.10.1. Periodo. Pretemporada.

Como anteriormente hemos referenciado el periodo preparatorio podría abarcar de 6 a 8 semanas. Se

dividirá en: 1º Preparación general y, 2º Preparación especial.

Page 22: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

22

La duración de ellas estará en función de diferentes factores como p.e. estado de base e inicial de los

jugadores, objetivo de la planificación general, calendario de competición, etc.

Objetivos:

1. El objetivo principal es alcanzar los niveles lo más alto posible de las diferentes capacidades y un

estado general de forma deportiva (1º nivel ). Diriamos que se alcanzarian valores altos no máximos.

2. El periodo de preparación general pretenderá acumular trabajo extensivo de base a todos los niveles.

Es el periodo de mayor entrenabilidad tanto cualitativamente como cuantitativamente.

En el periodo especial se buscará un paulatino afinamiento con la conjunción y acoplamiento de los

jugadores nuevos. Buscará la corrección y perfeccionamiento individual y colectivo de los puntos

débiles de las distintas capacidades a todos los niveles de la temporada anterior.

3.El periodo de preparación especial tiene por objetivo obtener un estado de forma competitiva que se

pretende conseguir con un número optimo de partidos (ritmo de competición en juego).

Se estudia los elementos nuevos de los sistemas de juego de ataque y defensa, así como, sus variantes.

Ídem de la puesta en juego del balón.. En los diferentes diseños de pretemporada que más adelante se

muestran indican las posibilidades que existen.

Las sesiones se programaran atendiendo a la multiplicidad de la dirección de los efectos buscados en

cada ciclo. Normalmente respetando las dos primeras semanas que no hay competición, el resto se

planificará atendiendo a:

A)Simultanear los objetivos técnicos, tácticos, y estratégicos con las competiciones no oficiales.

B) Utilizar la competición no como fin único de obtener la victoria y enfocarla atendiendo a los

objetivos de la preparación.

TENDENCIAS DE LAS DIFERENTES CAPACIDADES EN EL PERIODO PREPARATORIO.

Page 23: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

23

En el siguiente gráfico vemos un posible diseño de la tendencia relativa de las diferentes capacidades

en el periodo Preparatorio. Esto quiere decir, que los porcentajes se deberan ajustar únicamente

después de analizar las características específicas de cada equipo.

0 %

50 %

c c c c c

CompeticiónOficial

c = Competición no oficial o partido de control.

1ª s 2ª s 3ª s 4ª s 5ª 1/2 s 1/2 s 6ª s.

c técnica

c táctica

c estratégica

(total 5).

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN EL PERIODO PREPARATORIO

c física

c competición100 % Las líneas marcan la " Tendencia relativa " de las capacidades

c sicológica

Tiempo

Importancia punto inicial

punto final

C =

C

Las capacidades se deben de referenciar individual y colectivamente

3.10.2. Periodo de competición.

Bases.

* En el periodo de competición, se aplicaran ciclos de una o media semana, según se realice uno o dos

partidos a la semana.

* El trabajo concentrado de carga coordinativa y decisional se aplica para conseguir la alta forma

deportiva (2º nivel).

* El estado de forma máximo (3º nivel) es temporal, que se consigue con un trabajo específico de

afinamiento y nivelatorio (de todas las capacidades) que provoque tal estado de forma. Uno de los

objetivos de la planificación de los deportes de equipo y mayor dificultad es hacer coincidir este estado

de forma en el mayor número de jugadores del equipo

* El control y evaluación de estos estados se realiza mediante la observación y toma de variables e

indicadores en el plano individual y colectivo durante la competición.

Objetivos Principales de la Planificación del periodo de Competición.

• Primera atención a la preparación técnica, táctica y estratégica en intensidad y volumen.

• Eliminación de errores y pequeños detalles individuales y colectivos en todas las capacidades.

Page 24: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

24

• Perfeccionamiento de los sistemas de juego. Últimas novedades tácticas y estratégicas.

• Adaptación de los sistemas en función de los adversarios.

• Estudio de los arbitrajes. Comportamiento y reacciones de los jugadores ante los diferentes tipos

de arbitrajes.

• Preparación colectiva para pasar de un sistema a otro como maniobrabilidad estratégica (preparada

de antemano) y táctica (decisión instantánea en el juego por parte de los jugadores).

• Preparación en los entrenamientos de situaciones especiales y últimos minutos de juego. Cohesión

de equipo, terapéutica a seguir.

• Solución a los problemas imprevistos, por parte de los jugadores (sin ayuda externa del

entrenador).

• Adaptación de todos los elementos del juego según el tipo de competición (eliminatorias, liga,

play-off, etc.).

• Preparación individual y colectiva sicológica al entrenamiento y la competición.

A) Diseño Regular o Mantenido.

Es propio de los equipos que realizan una competición de tipo liga regular extensiva (muy larga). Está

fundamentada en que la valoración de los puntos obtenidos en cada partido es la misma a lo largo de

toda la competición. Esta planificación tendrá pocos cambios bruscos en cuanto a su planificación,

intentando obtener la forma lo antes posible para posteriormente mantenerla también el mayor tiempo

posible. Se pretende estar en el nivel 2º de estado de forma para que esporádicamente cuando las

condiciones lo permitan se pase al nivel 3º.

Está basado, por un lado, en el entrenamiento integrado en el que el trabajo se realiza según sinergia de

las distintas capacidades, y por otro, en el trabajo de efecto polarizado a nivel técnico y táctico.

Un diseño continuado de competición regular de 9 meses tendría una resultante como muestra el

gráfico siguiente más o menos horizontal entre el estado de forma óptimo y en contadas ocasiones en el

máximo.

Las capacidades de táctica y estrategia son las de mayor relevancia seguidas por las de competición,

sicológica y condicional. Esto no quiere decir que coyunturalmente se puedan invertir su el orden de

importancia.

Es difícil generalizar en cuestión de planificar las diferentes capacidades, ya que, los resultados de la

competición en el ámbito profesional son la mayor referencia y la que marcan las posibilidades de cada

equipo de cara al futuro. En cierto modo, se podría diferencial la planificación según un doble criterio,

por un lado, el deportivo debido a variables del juego o lógica interna y por el otro, la referencia

generada por la presión de los criterios extradeportivos o lógica externa al que todo equipo profesional

está sujeto.

Page 25: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

25

Diseño regular en el Periodo de competición

Tendencia relativa del estado de forma debido a las capacidades t,T,E.del equipo

Estado de forma

MáximoÓptimo

Bajo

TemporadaSeptiembre Mayo

t t t

E EE

T TT

Tendencia relativa del estado de forma =

B) Diseño por Fases.

Como anteriormente dijimos el estado de forma del equipo se enfocará atendiendo al sistema de

competición que en este caso será por fases y play-off final. Las premisas de este diseño está

condicionada a:

• Cada fase será un bloque de preparación que compatibilizará el nivel del equipo y la clasificación.

• Entre cada fase hay un periodo de bajada o recuperativo.

• Llegado a la fase final o play-off se intentará pasar del 2º nivel de forma al máximo u óptimo.

• Cada equipo según su valía con respecto al resto de equipos podrá ir ajustando cada bloque a su

necesidad.

Los resultados que se van dando en cada bloque o evaluación será la referencia para el diseño

específico de cada fase.

Page 26: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

26

Diseño por Fases en el Periodo de Competición.

Tiempo

1ª fase

2ª fase

Play-off

Sept/octubre Enero/febrero Abril/mayo

3ª fase

= técnica = táctica = estrategiat T E

t

TE

tTE

tTE

ALTA

MEDIA

BAJA

Resultante del estado de forma =

Tendencia relativa del estado de forma de las capacidades de los equipos

3.10.3. Periodo transitorio

De unas cuatro a seis semanas de duración. El objetivo principal es la recuperación total de las

diferentes capacidades del deportista y sobre manera la física y sicológica, así como, el estres

producida por una competición normalmente larga. Este propósito se conseguirá mediante reposo más

o menos continuado y actividad física ligera.

Al final de este periodo se puede realizar el análisis teórico de lo realizado en el periodo competitivo

anterior, ya sea a nivel individual y colectivo, bajo la doble vertiente de ataque y defensa, y atendiendo

a las capacidades técnicas, tácticas y estratégicas.

Hay varios modelos diseñados según edad e intencionalidad en dicho periodo.

Modelo A. Corresponde a deportistas más veteranos que requieren una recuperación menos activa. Las

primeras semanas son de muy poca actividad física y la que realizan lo hacen por medio de deportes

alternativos individuales, con escasa demanda energética. La alimentación es cuidada y el sueño muy

abundante. El cambio de actividad ayuda sicológicamente a la recuperación.

Unas 2 ó 4 semanas, según cada caso, se realizará una progresiva y suave puesta en acción para

alcanzar el nivel deseado del siguiente periodo de pretemporada. La actividad física variada de auto

carga y deportes individuales ayudaran a tal propósito. En estas últimas semanas se vigilará el peso y

se realizaran alguna sesión con carácter extensivo a nivel técnico y táctico.

Modelo B. Propio de los deportistas jóvenes que requieren un plan específico y particular de mejora de

las diferentes capacidades. Una o dos semanas de recuperación activa más o menos suave al principio

Page 27: Tema 6

PLANIFICACIÓN

JAVIER SAMPEDRO

27

del periodo. Inmediatamente después realizan un programa metódico de los aspectos tácticos y técnicos

que se desean mejorar de acuerdo al análisis de la temporada y unido a la suficiente motivación para

llevarlo a cabo.

Los campus de verano para jóvenes también pueden ser interesante, junto a los torneos amistosos de

verano para el objetivo perseguido. La actividad en el propio deporte es de doble carácter tanto

extensivo como intensivo.

Es lógico que este segundo modelo nos llevará a comenzar la temporada a un nivel más alto.