TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica...

43
Tema 5. El uso educativo de las TIC El uso educativo de las TIC El Plan de Integración de las TIC FORMACIÓN SOCIOLÓGICA BÁSICA TEMA 5

Transcript of TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica...

Page 1: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

Tema 5. El uso educativo de las TIC

El uso educativo de las TIC El Plan de Integración de las TIC

FORMACIÓN SOCIOLÓGICA BÁSICA

TEMA 5

Page 2: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Contenidos

1. El uso educativo de las Tecnologías y de la Comunicación ...................................... 3

1.1. Necesidad de la utilización de las TIC en los centros docentes ........................ 3

1.2. Las TIC en la normativa educativa .................................................................... 4

1.2.1. Las TIC en la LOE ..................................................................................... 4

1.2.2. Las TIC en la LOMCE ................................................................................ 7

1.2.3. Las TIC en la normativa educativa canaria ............................................. 9

1.3. El uso de las TIC en los centros educativos ..................................................... 15

2. El Plan de integración de las TIC ............................................................................. 18

2.1. Introducción y justificación ............................................................................. 18

2.2. Características del Plan TIC ............................................................................. 20

2.3. Propuesta de guía de elaboración del Plan TIC de Centro ............................. 22

2.4. La Competencia Digital en la programación de aula ...................................... 26

3. Recursos y proyectos TIC de la Consejería de Educación del Gobierno de

Canarias .................................................................................................................. 29

3.1. Servicios de apoyo relacionados con la Estrategia Canaria para la integración de las TIC en los centros educativos ........................................ 29

3.2. Servicios en la red ........................................................................................... 30

3.2.1. Portal eco escuela 2.0 ........................................................................... 30

3.2.2. Red social educativa (rEDUcan) ............................................................ 30

3.2.3. Espacios de trabajo colaborativo .......................................................... 31

3.2.4. Blogs eco escuela 2.0 ............................................................................ 31

3.2.5. Wiki (CanariWiki) .................................................................................. 33

3.3. Servicios de aulas virtuales en centros. El proyecto EVAGD .......................... 33

3.4. Proyecto "Abriendo la escuela" ...................................................................... 34

Page 3: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

2 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

3.5. Recursos para Educación Infantil y Primaria. Recursos para Educación secundaria ..................................................................................... 36

3.6. Tutoriales ........................................................................................................ 36

3.7. Cursos de autoformación ................................................................................ 37

3.8. Buenas prácticas educativas ........................................................................... 39

3.9. Situaciones de Aprendizaje relacionadas con las TIC ..................................... 39

3.10. Recursos del Proyecto Medusa ..................................................................... 40

4. La plataforma Agrega.............................................................................................. 41

5. Bibliografía .............................................................................................................. 42

Page 4: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

3 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

1. El uso educativo de las Tecnologías y de la Comunicación

1.1. Necesidad de la utilización de las TIC en los centros educativos

En las sociedades urbanas como la nuestra, los cambios sociales, culturales y tecnológicos que viven nuestros jóvenes se manifiestan, cada vez en mayor medida, en la utilización de las distintas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), con las que se familiarizan prácticamente desde que nacen (la telefonía móvil y el uso de dispositivos portátiles, las redes sociales, la televisión, el vídeo, el multimedia, los videojuegos, Internet, etc.). Los/as actuales ciudadanos/as menores de diez años son, en este sentido, la primera generación nacida y amamantada culturalmente en la llamada Sociedad de la Información. Para ellos y ellas, el conjunto de Tecnologías que denominábamos hasta hace bien poco como “emergentes” no lo son. Es más, podemos afirmar que estas tecnologías están bien consolidadas, a pesar de que les espera un crecimiento e innovación realmente espectacular en la próxima década.

En consecuencia, esta nueva generación cada vez aprende más cosas fuera de la escuela a través del uso de las distintas tecnologías audiovisuales e informáticas. Dicho de otro modo, cada día los jóvenes acceden a más educación fuera del contexto escolar a través de soportes multimedia, de software didáctico, de la televisión digital, de redes informáticas, o de programas audiovisuales, etc., fundamentalmente a través de sus dispositivos móviles tales como teléfonos inteligentes y tabletas.

¿Cómo está afrontando la institución escolar este fenómeno? Nuestros centros se van dotando de los recursos y medios suficientes para poder desarrollar adecuadamente procesos educativos apoyados en estas nuevas tecnologías, bien con recursos propios bien con recursos aportados directamente por la Administración educativa. El profesorado debe conocer y dominar suficientemente estas nuevas tecnologías como para usarlas provechosamente con fines pedagógicos, para que nuestro alumnado pueda desenvolverse de manera competente en la Sociedad de la Información y en la Sociedad del Conocimiento.

Los equipos directivos deberán jugar un papel importante en la dinamización del profesorado para contribuir a la consecución de estos cambios. Indudablemente, será necesario actualizar y modificar los métodos educativos. Ya no sirve, como en épocas anteriores, que el alumnado memorice y almacene mucha información exclusivamente. Lo relevante, en la actualidad, es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que el alumnado:

aprenda a aprender, es decir, adquiera las habilidades para el

autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida.

Page 5: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

4 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y

difundir aquella información necesaria y útil), ayudándole a desarrollar

las operaciones mentales o procesos cognitivos relacionados.

se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas

y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.

El sistema escolar que tenemos nació con una concepción de la enseñanza

pensada para dar respuestas a las sociedades industriales de los siglos XIX y XX. La

sociedad del siglo XXI presenta un escenario intelectual y social radicalmente

distinto. Nuestra responsabilidad es ir elaborando alternativas pedagógicas

innovadoras que respondan a las exigencias sociales de una sociedad democrática

en un contexto dominado por las TIC.

1.2. Las TIC en la normativa educativa

A continuación vamos a analizar con cierto detalle la presencia de las TIC en el vigente marco normativo tanto a nivel estatal como autonómico.

Comenzaremos analizando el tratamiento que de las TIC se hace en las Leyes Orgánicas de Educación vigentes, LOE y LOMCE, para continuar con el papel que la normativa canaria les confiere.

1.2.1. Las TIC en la LOE

La Ley Orgánica de Educación (LOE) establece en su preámbulo que:

“… en primer lugar, la Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica mejorar la capacitación de los docentes, desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación, aumentar la matriculación en los estudios científicos, técnicos y artísticos y aprovechar al máximo los recursos disponibles, aumentando la inversión en recursos humanos. En segundo lugar, se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y

Page 6: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

5 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. En tercer lugar, se ha marcado el objetivo de abrir estos sistemas al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea”.

Dicha ley orgánica está realmente impregnada a través de todo su articulado de la relevancia de las TIC en Educación. La LOE entró en vigor en el año 2006, en el contexto de la explosión tecnológica que ha tenido lugar a principios del siglo XX: la aparición de la banda ancha de Internet, los nuevos lenguajes de programación, el surgimiento de las empresas de base tecnológica tras la explosión de la burbuja de las empresas “punto-com”, el despegue de las tecnologías móviles (sobre todo la telefonía), etc. Solo a título informativo se extractan algunas partes de esta ley relativas a los objetivos de las diversas etapas educativas, los principios pedagógicos, los recursos materiales y humanos, etc. A saber:

“Artículo 17. Objetivos de la educación primaria.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Artículo 19. Principios pedagógicos.

2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

Artículo 23. Objetivos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Artículo 33. Objetivos.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 7: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

6 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias.

3. Igualmente, corresponde a las Administraciones educativas organizar la oferta pública de educación a distancia con el fin de dar una respuesta adecuada a la formación permanente de las personas adultas. Esta oferta incluirá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Artículo 110. Accesibilidad.

2. Las Administraciones educativas promoverán programas para adecuar las condiciones físicas, incluido el transporte escolar, y tecnológicas de los centros y los dotarán de los recursos materiales y de acceso al currículo adecuados a las necesidades del alumnado que escolariza, especialmente en el caso de personas con discapacidad, de modo que no se conviertan en factor de discriminación y garanticen una atención inclusiva y universalmente accesible a todos los alumnos.

Artículo 112. Medios materiales y humanos.

2. En el contexto de lo dispuesto en el apartado anterior, los centros dispondrán de la infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos. Corresponde a las Administraciones educativas proporcionar servicios educativos externos y facilitar la relación de los centros públicos con su entorno y la utilización por parte del centro de los recursos próximos, tanto propios como de otras Administraciones públicas.

Artículo 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado.

1. Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos necesarios para garantizar, en el proceso de aplicación de la presente Ley: (…)

f) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación”.

Page 8: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

7 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

1.2.2. Las TIC en la LOMCE

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

Educativa (LOMCE) que ha venido a modificar y actualizar numerosos apartados

de la LOE explica en su preámbulo por qué todos los elementos de la Escuela deben transformarse y adaptarse tecnológicamente a los nuevos tiempos. Así, establece en su preámbulo lo siguiente:

“ IV

Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Los alumnos y alumnas actuales han cambiado radicalmente en relación con los de hace una generación. La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea.

X

Junto a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la LOMCE hace especial incidencia con vistas a la transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la Formación Profesional.

XI

La tecnología ha conformado históricamente la educación y la sigue conformando. El aprendizaje personalizado y su universalización como grandes retos de la transformación educativa, así como la satisfacción de los aprendizajes en competencias no cognitivas, la adquisición de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologías. Conectar con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisión en profundidad de la noción de aula y de espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia de la función educativa de las nuevas tecnologías.

La incorporación generalizada al sistema educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que tendrán en cuenta los principios de diseño para todas las personas y accesibilidad universal, permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno o alumna. Por una parte, servirá para el refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir sin limitaciones los conocimientos transmitidos en el aula. Los alumnos y alumnas con motivación podrán así acceder, de acuerdo con su capacidad, a los recursos educativos que ofrecen ya muchas instituciones en los planos nacional e internacional. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán

Page 9: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

8 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologías por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje de los ciudadanos a lo largo de la vida, al permitirles compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales y, asimismo, lo serán en la gestión de los procesos.

Una vez valoradas experiencias anteriores, es imprescindible que el modelo de digitalización de la escuela por el que se opte resulte económicamente sostenible, y que se centre en la creación de un ecosistema digital de ámbito nacional que permita el normal desarrollo de las opciones de cada Administración educativa”.

La LOMCE compromete al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el fin de “ofrecer plataformas digitales y tecnológicas de acceso a toda la comunidad educativa, que podrán incorporar recursos didácticos aportados por las Administraciones educativas y otros agentes para su uso compartido. Los recursos deberán ser seleccionados de acuerdo con parámetros de calidad metodológica, adopción de estándares abiertos y disponibilidad de fuentes que faciliten su difusión, adaptación, reutilización y redistribución y serán reconocidos como tales”.

Así mismo, la LOMCE persigue promover “… el uso, por parte de las Administraciones educativas y los equipos directivos de los centros, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula, como medio didáctico apropiado y valioso para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje”.

Igualmente, compromete al Estado “… previa consulta a las Comunidades Autónomas, un marco común de referencia de competencia digital docente que oriente la formación permanente del profesorado y facilite el desarrollo de una cultura digital en el aula”.

Todos estos términos (plataformas digitales y tecnológicas, cultura digital en el aula, ecosistema digital de ámbito nacional, etc.) están pendiente de definición, aunque la mayor parte de las Comunidades Autónomas han venido desarrollando diversas iniciativas durante la última década que permiten la creación de objetos de aprendizaje basados en las TIC y que pueden integrarse en diferentes plataformas tecnológicas con relativa facilitar (como ejemplo, podemos citar el proyecto Agrega, que detallaremos más adelante).

Page 10: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

9 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

1.2.3. Las TIC en la normativa educativa canaria

La Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria, constituye el marco normativo autonómico vigente. En su Exposición de Motivos se recoge la importancia de la integración de las TIC en la actividad de la Escuela para contribuir al logro de los objetivos de la Educación en Canarias:

“ II

Sin lugar a dudas, es el momento oportuno para estimular métodos educativos y formas de aprendizaje de gran calidad e innovadores utilizando las tecnologías y los contenidos digitales. El marco de funcionamiento de los centros de enseñanza debe cambiar para que puedan poner en práctica formas de aprendizaje que incorporen las TIC y entornos de aprendizaje abiertos. La posibilidad de hacer un seguimiento más estructurado y transparente facilita la tarea del docente de acompañar a cada alumno y alumna. Aplicar las medidas necesarias desde una fase temprana será posible, además, con la ayuda de las nuevas tecnologías; ofrecer distintos métodos de aprendizaje que se adapten a cada alumno o alumna participante. Todos los estilos de aprendizaje pueden apoyarse en un grado considerablemente mayor que antes gracias a las tecnologías digitales”.

La Ley Canaria de Educación también contempla en numerosos artículos la presencia de las TIC en la actividad educativa:

“Artículo 9.- Las familias.

3. Las familias tienen derecho a recibir de los centros docentes, de forma periódica y adecuada, la información sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, así como sobre sus oportunidades educativas. A tal fin, los centros educativos establecerán procedimientos incorporando las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la relación de las familias con el profesorado, así como para garantizar que sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución escolar, especialmente en las decisiones que correspondan a la repetición de curso o en la elección de distintas opciones educativas.

(…)

CAPÍTULO V

PROGRAMAS Y ENTORNOS EDUCATIVOS

Page 11: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

10 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Artículo 23.- Programas y proyectos educativos específicos.

8. El Gobierno pondrá en marcha un plan de modernización tecnológica del sistema educativo que incluirá, entre otras, medidas destinadas a facilitar el acceso a la banda ancha de todos los centros y servicios educativos.

Artículo 24.- Espacios educativos virtuales y nuevos entornos para el aprendizaje y la comunicación.

2. La consejería competente en materia educativa promoverá el desarrollo de entornos de aprendizaje abiertos que ofrezcan nuevas condiciones y formas de aprendizaje y docencia adaptadas a un mundo digitalizado, así como la utilización de recursos educativos abiertos, es decir, un mayor acceso al conocimiento, el material didáctico y otros recursos de apoyo en internet y la formación del profesorado y de todos los miembros de la comunidad educativa para que dominen estas tecnologías.

4. La estructura y la organización de los centros deben definir entornos de aprendizaje que permitan el trabajo en red y las distintas formas de transmisión de conocimientos a los grupos o clases, así como las actividades individuales de trabajo y estudio. A tal fin, los proyectos constructivos de centros educativos deben definir espacios, instalaciones y equipamientos que maximicen la sostenibilidad, reduzcan el impacto ambiental y permitan integrar las tecnologías digitales, y deben configurar entornos de enseñanza y aprendizaje funcionales y ergonómicos que estimulen la vinculación del alumnado con el proceso de aprendizaje.

Artículo 28.- Las enseñanzas del sistema educativo no universitario.

4. Los currículos de la educación básica deben orientarse a la adquisición de las capacidades esenciales y las competencias básicas que deben contribuir al desarrollo personal de los alumnos y alumnas y a la práctica de la ciudadanía activa y deben incorporar, de forma generalizada, las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje.

Artículo 33.- La formación profesional.

4. Además de los módulos asociados a competencias profesionales, todos los ciclos formativos de formación profesional incluirán en su currículo formación relativa a prevención de riesgos laborales y medioambientales, tecnologías de la información y la comunicación, fomento de la cultura emprendedora, creación y gestión de empresas

Page 12: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

11 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

y autoempleo y conocimiento del mercado de trabajo y de las relaciones laborales.

Artículo 39.- Programación anual de enseñanzas y pruebas para las personas adultas.

4. Las enseñanzas para personas adultas se podrán impartir en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia. Las modalidades semipresencial y a distancia se impartirán en los centros que sean autorizados por la administración educativa para realizar estas ofertas de enseñanzas, de acuerdo con la planificación educativa. Estas modalidades se realizarán utilizando, preferentemente, las tecnologías de la información y la comunicación.

Artículo 43.- Plan Estratégico de Atención a la Diversidad (PEAD).

3. La administración educativa impulsará a través del PEAD, entre otras, las siguientes medidas:

e) Dotar de recursos humanos y materiales y especialmente:

- Dotar a los centros educativos de las tecnologías de la información y la comunicación necesarias para llevar a cabo los proyectos educativos: equipos informáticos en la etapa de infantil y primaria, pizarras digitales y todos aquellos recursos materiales que posibiliten la calidad en la enseñanza y el aprendizaje.

Artículo 64.- Formación y promoción de la carrera docente.

3. La formación inicial del profesorado debe comprender, al menos, la capacitación adecuada para afrontar los retos del sistema educativo, en el marco de los principios y objetivos de la presente ley, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y aptitudes profesionales, entre las cuales debe figurar el dominio equilibrado de los contenidos de las disciplinas y de aspectos psicopedagógicos, el conocimiento suficiente de una lengua extranjera, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento de las instituciones y la cultura europea, española y canaria”.

Page 13: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

12 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

El análisis de diversos decretos de ámbito autonómico nos ayuda a contextualizar la relevancia de la integración real de las TIC en los centros educativos. A saber:

El Decreto 106/2009, de 28 de julio, por el que se regula la función directiva en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias, establece que entre las funciones del equipo directivo está el “h) Fomentar la participación del centro docente público en proyectos europeos, de innovación y desarrollo de la calidad y equidad educativa, en proyectos de formación y de perfeccionamiento de la acción docente del profesorado, y de uso integrado de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza”.

El Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, establece los principios de actuación y las competencias en materias relativas al fomento del uso y a la integración de las TIC en el centro:

“Artículo 12.- Principios de actuación.

e) Impulsar el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información como instrumento de modernización administrativa de los centros y de adaptación e incorporación del alumnado a una sociedad en cambio constante.

Artículo 25.- Competencias de la comisión de coordinación pedagógica.

d) Promover la innovación pedagógica, el trabajo interdisciplinar, el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo colaborativo del profesorado.

Artículo 32.- Competencias de los departamentos de coordinación didáctica.

e) Proponer actividades de formación que promuevan la actualización didáctica del profesorado y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

Artículo 39.- Proyecto educativo.

j) El plan de integración de las tecnologías de la información y la comunicación recogerá las actuaciones que fomenten su uso como herramienta de trabajo en el aula y en las relaciones de los miembros de la comunidad educativa”.

Page 14: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

13 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

El Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, pone de relieve la presencia y la importancia de las TIC en el aula:

“Artículo 5.- Competencias.

1. A través del currículo se garantizará el desarrollo de las siguientes competencias:

(…)

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Artículo 6.- Elementos transversales.

1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de la etapa, con carácter general, se trabajarán los elementos transversales recogidos en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, con una especial atención al desarrollo de estrategias de comprensión y producción oral y escrita y a la formación para la participación responsable y segura en los nuevos ámbitos socioculturales generados por las tecnologías digitales de expresión, interacción y tratamiento de la información, que serán objeto de aprendizaje en algunas de las áreas de la etapa, y además deben ser utilizadas como recurso en todas las áreas, en aras de la adquisición de la autonomía del alumnado”.

El DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. En el artículo 24 podemos leer lo siguiente:

"Artículo 24.- Metodología didáctica.

(...) 5. La educación en valores deberá estar presente también con el fin de desarrollar en el alumnado una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable, reflexiva, crítica y autónoma. Además, se deberá propiciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de apoyo esencial en su proceso de aprendizaje".

El artículo 3 del Decreto 127/2007, de 24 de mayo, y dentro de los objetivos de la etapa, señala el de “desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación”.

Page 15: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

14 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Asimismo se incluye como área de esta etapa, las Tecnologías de la Información y la Comunicación que debe impartirse en todos los cursos.

El artículo 7 del mismo decreto, relativo a las competencias básicas, señala como la cuarta competencia:

“el tratamiento de la información y competencia digital: El dominio de esta competencia supone el ejercicio de una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de recursos que van desde técnicas y lenguajes determinados hasta las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación. La competencia comporta asimismo hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficaz”.

Con respecto al Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, podemos señalar el anexo I sobre las competencias generales del Bachillerato, trata de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital a través del apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en tres vertientes: las tecnologías de transmisión (presentaciones, comunicación…), las interactivas (recursos con posibilidades de interactuación, sea en DVD, formato web, etc.), y las colaborativas (comunidades virtuales, sobre todo).

La Consejería de Educación y Universidades, consciente de la necesidad de que los centros educativos cuenten con profesorado debidamente capacitado y acreditado para liderar junto con los equipos directivos la plena integración de las TIC, ha promovido desde el curso escolar 2012-2013 un procedimiento de

“Acreditación en TIC”. Toda la información relativa a este procedimiento está disponible en la web de la Consejería de Educación:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/perfeccionamiento/areapersonal/aulatic.php?id=10

Page 16: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

15 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

1.3. El uso de las TIC en los centros educativos

La Consejería de Educación y Universidades ha realizado en la última década un notable esfuerzo para implantar las TIC en los centros educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. La implantación se ha abordado desde una doble perspectiva, una técnica y otra educativa.

La implantación técnica ha supuesto el despliegue de infraestructuras, redes, comunicaciones y equipamientos en todos y cada uno de los centros educativos no universitarios.

La implantación educativa ha supuesto también la puesta en marcha de actuaciones necesarias para la creación de un contexto pedagógico y educativo, orientadas a la utilización y aplicación eficiente de las Tecnologías de la Información y la Competencia Digital en los procesos educativos. Entre estas actuaciones, por su relevancia e interés estratégico, podemos citar:

La formación del profesorado.

La provisión y desarrollo de contenidos digitales.

El diseño y puesta en marcha de aulas virtuales y herramientas de trabajo colaborativo.

El impulso de los proyectos de innovación e investigación educativa con TIC.

La aplicación de las TIC como herramienta transversal de apoyo en los procesos educativos.

Podemos afirmar que nunca nos habíamos encontrado en el terreno educativo con la posibilidad de utilizar una diversidad de medios tecnológicos tan amplia como ocurre en la actualidad. A los tradicionales proyectores de diapositivas, retroproyectores y casetes de audio, se incorporaron otros que van desde los equipos de grabación y edición de vídeo, hasta las actuales redes sociales de comunicación y dispositivos móviles tales como teléfonos inteligentes y tabletas.

Al mismo tiempo, estas nuevas tecnologías han dejado de estar exclusivamente a disposición del profesorado, para ser utilizadas con mayor profusión por los y las estudiantes.

Sin embargo, a pesar de la amplitud y diversidad de medios con los que cuentan en la actualidad los y las profesionales de la enseñanza, su uso todavía no está generalizado y no están del todo integrados en la práctica curricular. Naturalmente esta afirmación debe ser matizada ya que en la red de centros educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma podemos encontrar

Page 17: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

16 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

centros con un elevado nivel de digitalización de los espacios docentes que contrastan, por otro lado, con centros en los que, posiblemente a pesar de contar con determinados recursos, no se utilizan con frecuencia.

Consideramos que los medios son exclusivamente elementos curriculares que deben de ser analizados y percibidos no en sí mismo y de forma aislada, sino en estrecha relación con el resto de elementos curriculares. Desde esta perspectiva podemos asumir con toda claridad que no funcionan en el vacío, sino dentro del currículo. En este sentido, conviene realizar una serie de matizaciones:

Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es

simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando el

alcance, los objetivos, los contenidos, las características de los y las

estudiantes, en definitiva, el proceso comunicativo en el cual estemos

inmersos, lo justifique.

El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino

fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas

que apliquemos sobre él.

El profesorado es el elemento más significativo para concretar el medio

dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. Él, con

sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios

concretos, determinará las posibilidades que estos puedan desarrollar

en el contexto educativo.

Antes de pensar en términos de "qué medio", debemos plantearnos

"para quién", "cómo lo vamos a utilizar" y "qué pretendemos con él".

El alumnado no es un procesador pasivo de información. Por el

contrario, es un receptor activo y consciente de la información mediada

que le es presentada, de manera que con sus actitudes y habilidades

cognitivas determinará la posible influencia cognitiva, afectiva, o

psicomotora del medio.

Los medios por sí sólo no provocan cambios significativos ni en la

educación en general, ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje en

particular.

Y por último, no existe el "supermedio". No hay medios mejores que

otros: su utilidad depende de la interacción de una serie de variables y

de los objetivos que se persigan.

Page 18: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

17 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

La OCDE (1991) añade la dimensión de los recursos junto al currículum, la medida de los resultados, la evaluación y la supervisión, el papel del

profesorado y la organización de la escuela, como una de las áreas en la búsqueda de la calidad de los centros educativos.

Tal significación la encontramos también en los comentarios que realiza el profesorado respecto a las medidas que adoptaría para la mejora de los centros educativos, y la calidad de la formación impartida en los mismos. Por lo general, junto a su formación y perfeccionamiento, suele aparecer la de mayor asignación de recursos tecnológicos a los centros educativos.

Los motivos que se han ido apuntado para su incorporación a la enseñanza y al aprendizaje son muy diversos y van desde el poder que se le presuponen para capturar la atención de los receptores, hasta su significación para aclarar conceptos abstractos, reducir el tiempo que los sujetos necesitan para la adquisición y comprensión de la información, presentar información difícil de ofrecer por otros cauces, o liberar al profesorado de tareas repetitivas.

El profesor González Soto (1998: 17) nos sugiere que los medios pueden desempeñar las siguientes cinco grandes potencialidades en la formación: secuenciación de las tareas de aprendizaje; respetar el ritmo individual de cada alumno; favorecer la participación y actividad del alumnado; favorecer la respuesta; y facilitar la retroalimentación.

Por último, no podemos olvidar que desde esta perspectiva crítica, los medios juegan también un papel significativo como instrumentos para la autoformación del profesorado, ya que pueden ser de gran utilidad para la investigación cualitativa y la toma de consciencia de su práctica y actividad profesional.

Aquí los medios desempeñan claramente funciones para la liberación, la democratización y la emancipación de los participantes en el contexto educativo, es decir, para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de la realidad.

Page 19: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

18 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

2. El Plan de integración de las TIC

2.1. Introducción y justificación

La puesta en práctica de la competencia “tratamiento de la información y competencia digital” o “Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología” requiere prestar atención a numerosos aspectos: pedagógicos, formativos, organizativos, de gestión de recursos, etc. Esto justifica por sí mismo la necesidad de elaborar un plan o proyecto que, basado en los principios y objetivos preestablecidos en el proyecto educativo del centro, describa su integración y desarrollo. Será “El Plan TIC de centro”.

La LOE, en su artículo 121.1, dispone:

“El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.”

La LOMCE también define el currículo indicando que:

“El currículo estará integrado por (…) los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, las competencias, los contenido, la metodología didáctica, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa”.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, establece en su artículo 2, relativo a las competencias clave en el Sistema Educativo Español, la Competencia Digital. Además, en su Anexo I, define en detalle esta competencia clave:

"La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Page 20: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

19 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías."

Esto conlleva, parafraseando a Jordi Vivancos tras la actualización de la LOE realizada en esta definición por la LOMCE, que con respecto al Tratamiento de la Información y Competencia Digital en Educación, los equipos docentes deben planificar de forma sistémica su despliegue e integración a todos los niveles, desde la secuenciación de las capacidades TIC a lo largo de la etapa educativa, a los aspectos organizativos, estrategias metodológicas y criterios de evaluación de la competencia digital.

En consecuencia, el proyecto educativo debe ser un instrumento de unidad y autonomía que adapte sus propuestas educativas a las características del contexto de forma coherente y, afectará a todos los ámbitos del centro y a toda la comunidad educativa. Además para que realmente se logre su propósito, su

Page 21: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

20 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

elaboración y puesta en práctica debe llevarse a cabo de manera sistemática y organizada.

Todas estas razones justifican la necesidad de diseñar un plan que regule todos los aspectos concernientes a la integración de las TIC en el centro, desde los aspectos organizativos a las estrategias metodológicas y de evaluación de la competencia digital. Este plan debe plasmarse en un documento de referencia.

2.2. Características del Plan TIC

El plan de integración de las TIC es un instrumento de planificación integrado en el PE que persigue, fundamentalmente, el desarrollo de la competencia digital y la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Este plan debe contener los acuerdos alcanzados en el centro con respecto a los objetivos generales, las estrategias de dinamización y gestión de los recursos tecnológicos, así como la inclusión de las TIC en las diferentes situaciones de aprendizaje.

Aunque el plan de integración de las TIC guarda, como es obvio, una estrecha relación con la competencia digital y dada la naturaleza compleja y globalizadora de esta, las decisiones tomadas en este plan contribuirán también al desarrollo del resto de competencias, especialmente, de la competencia para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana y la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Los rasgos que deben caracterizar un Plan TIC de centro para que cumpla sus funciones como herramienta útil, coinciden con los del proyecto educativo. De ellos destacamos:

a) Contener objetivos claros

El centro debe reflejar de forma explícita una visión de conjunto de sus expectativas, metas y objetivos con respecto a las TIC, a corto, medio y largo plazo.

b) Estar contextualizado

Debe tener en cuenta las características del contexto TIC del centro.

Será fundamental llevar a cabo un diagnóstico previo que posibilite

conocer el estado actual de las TIC en el centro para identificar

potenciales y aspectos débiles que determinarán la formulación de

objetivos.

Page 22: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

21 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

c) Ser viable, flexible y dinámico

La formulación de objetivos deberá concretarse con especificación de

tiempos, estrategias, responsables e indicadores de evaluación.

Evitaremos quedarnos meramente en un conjunto de intenciones.

Además deberá contemplar posibles modificaciones derivadas de las

evaluaciones o revisiones sucesivas del plan.

d) Estar consensuado

Debe perseguirse la adopción del plan por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Poder llevarlo a cabo y cumplirlo depende en gran medida de las estrategias empleadas en su elaboración. Si desde el principio se cuenta con la participación de todos los sectores, las garantías de éxito aumentarán.

e) Tener una visión amplia y estar organizado

La diversidad de aspectos que habrá que contemplar en el Plan TIC

(pedagógicos, formativos, organizativos, de gestión de recursos…)

requieren, a priori, establecer una

estructura organizativa, estrategias y

dinamización del trabajo, que

permitan abordar su elaboración. Es

fundamental la presencia de equipos

o comisiones destinadas a coordinar

este trabajo y que el equipo directivo

asuma la responsabilidad de liderar y

apoyar a todos los grupos de coordinación. Conscientes del esfuerzo

que puede conllevar para los centros normalizar el trabajo de la

competencia TICD, por su complejidad ya descrita, ofrecemos con

carácter orientativo una propuesta de guía de elaboración del Plan TIC

de Centro.

Todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Por tanto, para el desarrollo de la competencia digital, las programaciones didácticas de las distintas áreas y materias deben tener en presente en su diseño la integración curricular de las TIC.

Page 23: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

22 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

2.3. Propuesta de guía de elaboración del Plan TIC de Centro

Tal como adelantamos en el apartado anterior, planteamos un posible esquema, orientativo, para la elaboración de un plan TIC del centro1. A saber:

1. Contextualización del plan TIC

Debe contener referencias a las características del contexto que influyen en

la integración de las TIC en el centro:

Características sociales, económicas y culturales de las familias y el

alumnado.

Trayectoria del centro con respecto al uso de las TIC y propósitos

expresados en el proyecto educativo con respecto a las mismas.

Existencia de proyectos de innovación relacionados con TIC.

Características del profesorado: nivel de competencia en TIC,

disposición hacia la integración de las TIC…

Descripción general de los recursos disponibles: infraestructuras TIC

del centro, espacios, software, recursos humanos, servicios de

Internet que facilita la Administración educativa para la publicación

de la información y contenidos digitales…

Muchas de estas características ya estarán definidas en el proyecto educativo. Se trata de destacar o reflejar su incidencia en la integración de las TIC en el centro.

2. Objetivos generales del plan TIC

Debe definir de forma precisa los resultados esperados con respecto a las

TIC en los siguientes aspectos:

Comunidad Educativa (comunicación, participación, página Web del

centro, alfabetización digital…).

Formación del profesorado.

Gestión del centro.

Gestión de los recursos.

1 Adaptado del documento "Orientaciones para la elaboración del Plan de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Plan TIC) en los centros educativos" de la Consejería de Educación y Universidades, disponible en este enlace.

Page 24: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

23 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Referidos a la integración curricular de las TIC para el desarrollo de la

competencia digital.

3. Estrategias para la elaboración, la dinamización y la coordinación del plan TIC

de centro

La persona coordinadora de las TIC en

el centro educativo será la responsable

de coordinar las propuestas que se

elevarán al equipo directivo para que

se lleven a cabo las tareas y actividades

necesarias para su diseño, difusión,

puesta en práctica, evaluación y

actualización.

La responsabilidad de coordinar las

tareas de dinamización, organización y

mantenimiento de recursos TIC puede

compartirse entre varias personas, que

formarán la comisión TIC del centro.

Las tareas y actividades necesarias

pueden estructurarse en torno a las

dos categorías:

a) Tareas de diseño, difusión y revisión del plan de integración de las

TIC

Organizar la participación y recogida de aportaciones de los

distintos agentes de la comunidad educativa.

Definir las acciones necesarias para publicitar y difundir el plan

TIC del centro.

Determinar las acciones necesarias para ir recogiendo en un

documento el diseño del plan.

Determinar las acciones necesarias para organizar las revisiones

del plan y aplicar las actualizaciones oportunas.

Precisar las acciones necesarias para difundir la oferta de

recursos digitales que pone la Administración educativa al

Page 25: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

24 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

servicio del centro educativo (EcoEscuela, EVAGD, Blogs, CAU-CE,

etc.).

b) Tareas dinamizadoras

Definir las acciones necesarias para orientar y apoyar al

profesorado en el desarrollo de la competencia digital, utilizando

nuevas estrategias metodológicas para la integración de las TIC.

Identificar las necesidades de formación en TIC del profesorado

del centro y promover su participación en las actividades de

formación.

Concretar las estrategias necesarias para orientar y apoyar al

profesorado para que:

Identifique y aplique medidas de seguridad y prevención

de riesgos en la operación de equipos tecnológicos.

Aplique los principios legales y éticos asociados al uso de

información digital, los derechos de propiedad intelectual

y las licencias de uso.

Conozca los distintos riesgos asociados al uso de las

tecnologías, los riesgos y amenazas en la Red, para aplicar

medidas de protección y seguridad.

Identifique y fomente los comportamientos adecuados en

el ámbito digital para proteger la información y datos

personales, propios y ajenos (Identidad digital).

Planifique y lleve a cabo iniciativas y proyectos

relacionados con las TIC.

4. Organización de infraestructuras y recursos disponibles

Las tareas y actividades necesarias para la organización y gestión de los

recursos pueden estructurarse en torno a las siguientes categorías:

a) Tareas de organización

Definir las estrategias para:

La organización y gestión de los medios y recursos educativos

relacionados con las TIC (software y contenidos educativos).

Page 26: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

25 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

La gestión de las incidencias.

La organización y gestión de los recursos tecnológicos para

mantenerlos operativos y actualizados.

La organización de los contenidos y de la información: zona

compartida del servidor de la intranet del centro, repositorios de

documentación (EVAGD, almacenamiento en la nube, blog de

centro…).

Establecer el régimen de uso de los espacios y los recursos:

préstamos, normas, criterios para establecer horarios de uso de

aulas digitales y de otros recursos TIC, etc.

b) Tareas de inventario general de las infraestructuras y de los

recursos disponibles en el centro

Realizar inventario de:

Espacios.

Red de comunicaciones (cableado, WIFI…).

Recursos educativos relacionados con las TIC (software y

contenidos educativos).

Recursos tecnológicos: ordenadores, impresoras, proyectores,

tabletas digitales, etc.

c) Otros recursos

Definir las estrategias para gestionar el uso de los servicios web y recursos de apoyo ofertados por la Consejería de Educación u otras instituciones:

Servicios web que facilita la Administración educativa para la

publicación de la información y contenidos digitales.

Servicios de entornos virtuales de aprendizaje.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la implantación e

integración de las TIC.

Acciones o proyectos procedentes del Área de Tecnología

Educativa de la Consejería de Educación.

Page 27: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

26 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

2.4. La Competencia Digital en la programación de aula

La Consejería de Educación y Universidades ofrece recursos, bien directamente a través de su web institucional o bien a través de sus portales y blogs (que se comentarán a continuación) para fomentar la integración de las TIC y la Competencia Digital en las aulas. A saber:

Repositorio de Situaciones de Aprendizaje

La Consejería de Educación y Universidades publica mensualmente la revista digital Sitúate que funciona a modo de banco-repositorio de Situaciones de Aprendizaje elaboradas por comisiones de profesorado, coordinadas por el Área de Tecnología Educativa, Equipo ProIDEAC y Asesorías TIC de CEP conforme a una serie de requisitos y estándares de calidad.

Otra forma de obtener estas Situaciones de Aprendizaje es a través del catálogo público de la aplicación web ProIDEAC-Ekade. Esta es una funcionalidad que ofrece la aplicación y a través de la cual el profesorado puede proponer que las situaciones de

aprendizaje que haya diseñado aparezcan en ese catálogo público.

Integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje: tratamiento de la información y competencia digital (TICD). Recursos y estrategias.

Esta publicación se ha elaborado a partir de los materiales preparados para desarrollar acciones de formación del profesorado con el objetivo de mejorar la alfabetización digital del mismo y su competencia en el uso didáctico de las TIC, facilitando el aprovechamiento de los recursos que tienen a su disposición en el aula con el proyecto clIC Escuela 2.0. En este recurso se analiza brevemente la competencia "Tratamiento de la Información y Competencia Digital". Se reflexiona sobre las ventajas que nos aportan las nuevas herramientas para la adquisición del resto de las competencias, sobre los nuevos escenarios de aprendizaje y sobre nuevos modelos metodológicos. Finalmente se presentan aquellos recursos, programas y herramientas que nos permiten diseñar actividades de aprendizaje en las que se integren las diferentes tecnologías disponibles.

Page 28: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

27 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Está disponible en la siguiente URL:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_medusa/clic_escuela/publicaciones_formacion_tic/publicacion_00542.html

cliC escuela 2.0: Guía para el profesorado.

Se trata de una guía para el profesorado con el objetivo, entre otros, de servir como herramienta de ayuda para facilitar: (i) la integración de los equipamientos del Proyecto clIC escuela 2.0; (ii) el trabajo para el desarrollo de las Competencias Básicas del alumnado y, en especial, del TICD (Tratamiento de la Información y la Competencia Digital) en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y (iii) la adopción y aplicación de nuevas metodologías adecuadas a las TIC.

Está disponible en la siguiente URL:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_medusa/clic_escuela/publicaciones_formacion_tic/publicacion_0055

6.html

cliC escuela 2.0: Cuaderno del alumnado.

Esta otra guía, que complementa la Guía para el profesorado, tiene el objetivo, entre otros, de servir como herramienta de ayuda para facilitar el trabajo para el desarrollo de las Competencias Básicas del alumnado y, en especial, del TICD (Tratamiento de la Información y la Competencia Digital) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Está disponible en la siguiente URL:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_medusa/clic_escuela/publicaciones_formacion_tic/publicacion_00557

.html

Page 29: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

28 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Marco Común de Competencia Digital Docente del MECD

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pone a disposición de la Comunidad Educativa un documento en el que establece el Marco Común de Competencia Digital Docente. Ha sido elaborado por Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado con la colaboración de las Comunidades Autónomas. Recoge una referencia común con los descriptores de la competencia digital para el profesorado y que persigue ayudar a que el docente tenga la competencia digital necesaria para usar recursos digitales en sus tareas docentes.

Page 30: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

29 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

3. Recursos y proyectos TIC de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

3.1. Servicios de apoyo relacionados con la Estrategia Canaria para la integración de las TIC en los centros educativos

Actualmente nos enfrentamos al desafío de dar respuesta a las necesidades de asesoramiento y formación así como a las de gestión del conocimiento del profesorado implicado en el desarrollo de la Estrategia Canaria para la integración de las TIC en los centros educativos. Durante la última década esta estrategia se ha desarrollado a través de numerosos proyectos y fases, con diferentes nombres: Medusa (fases I, II y III), clIC Escuela 2.0, eco escuela, digitalización de aulas, Tecnología al Servicio de las Personas, etc.

En el marco de todas estas iniciativas se ha ido generando una ingente cantidad de recursos y materiales para la formación y perfeccionamiento del profesorado y para la utilización e integración en las aulas canarias. Con este fin se ha ido creando un entramado de herramientas (blogs, Wikis, red educativa, redes personales de aprendizaje, aulas virtuales, herramientas de trabajo colaborativo…) que se entrelazan a través de diferentes nodos, generando, de esta manera, un entorno vital, dinámico y cambiante. Este entramado o ecosistema de herramientas y servicios interrelacionados se refleja en la figura que se muestra a continuación:

Podemos encontrar toda la información relativa a la integración de las TIC en la actividad de los centros educativos en la sección del Área de Tecnología Educativa de la web de la Consejería de Educación y Universidades, en:

Page 31: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

30 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_medusa/

3.2. Servicios en la red

3.2.1. Portal eco escuela 2.0

El portal eco escuela 2.0 ejerce el papel de lugar de encuentro en el que se centraliza la información relevante relacionada con todas las herramientas que conforman el proyecto.

Es un entorno de trabajo cooperativo y colaborativo que reconduce los procesos tradicionales de profesorado de "Enseñar" y de "Aprender" del alumnado a un nuevo modelo en el que cambia el rol del Profesorado "enseña" y del alumnado (aprende o memoriza) a otro en el que se reinventan y RECREAN los procesos de enseñar y aprender en el que ambos APRENDEN A APRENDER.

Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/portal/category/ecoescuela20/

3.2.2. Red social educativa (rEDUcan)

Se trata de un lugar virtual de encuentro y de referencia para el profesorado de clIC Escuela 2.0., donde todo

Page 32: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

31 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

el profesorado que comparte necesidades e intereses pueda compartir experiencias y formas de afrontar el proyecto.

Está disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/

3.2.3. Espacios de trabajo colaborativo

Es un espacio para impulsar trabajos de forma colaborativa, permite convivir varias herramientas

como Moodle para dar respuesta a diferentes perfiles y necesidades, además puede alimentar ideas nuevas, pilotar procesos, promover nuevos enfoques, impulsar la innovación. Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/aulaclic/

3.2.4. Blogs eco escuela 2.0

Se ofrecen diversas tipologías de Blog:

a) Blogs institucionales eco escuela2.0

Será donde se vuelquen todas aquellas noticias relacionadas con el proyecto clIC Escuela 2.0 y que puedan resultar de interés tanto para el profesorado como para las familias, donde compartir conocimiento (formación, pero en pequeños formatos; experiencias de centros...) y dinamizar mediante propuestas temporales: concurso de relatos, de periodismo... Está disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/

b) Blogs de centros educativos

Este es un espacio para que los centros educativos de Canarias puedan crear su blog de centro dentro de los servidores de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Está disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/

Page 33: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

32 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

El propósito es ofrecer a los usuarios (alumnado y profesorado) un espacio para la publicación de contenidos educativos en la web utilizando el formato de blog o bitácora. Este portal de blogs es un proyecto de innovación que se enmarca dentro de la Estrategia canaria para la integración de las TIC en los centros educativos y que pretende servir de apoyo a la enseñanza y aprendizaje desarrollados en el ámbito de la comunidad educativa.

c) Blog del profesorado

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias pone a disposición del profesorado el servicio de blog del profesorado como herramienta de uso personal. Se ofrece desde “eco escuela 2.0” y también se enmarca dentro la “Estrategia canaria para la integración de las TIC en los Centros Educativos”. El nombre con el que se conoce este servicio es el de “Blog del profesorado – ecoblog”.

El profesorado, en activo, de los centros públicos de nuestra Comunidad Autónoma puede solicitar la creación de un Blog personal en “ecoblog“. El o la solicitante se convierte en el administrador/a del sitio y, por tanto, es el/la responsable de lo que se publique en el espacio y del diseño final del espacio.

El servicio de blog del profesorado que se oferta desde “eco escuela 2.0“ facilita un espacio donde poder compartir y publicar contenidos, leer los publicados por otros usuarios, enviar comentarios sobre otros ya existentes, interactuar con la comunidad educativa y hacerla partícipe de sus inquietudes e intereses.

Se puede solicitar desde el Catálogo de Servicios del CAU-CE en:

https://www3.gobiernodecanarias.org/educacion/cau_ce/catalogo/Services/CatalogoServicios

Además de los tipos de blogs citados, también están disponibles los “Blogs de Aula” y los “Blogs de proyectos”. Todos ellos pueden solicitarse a través del Catálogo de Servicios del CAU-CE.

Page 34: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

33 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

3.2.5. Wiki (CanariWiki)

Esta wiki es un espacio de referencia para el profesorado a la hora de buscar los procedimientos y las ayudas para todas aquellas cuestiones que puedan ser necesarias para el funcionamiento de clIC Escuela 2.0. Es un espacio para generar conocimiento de forma colaborativa. Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/

3.3. Servicios de aulas virtuales en centros. El proyecto EVAGD

Actualmente se ofrece un espacio de trabajo colaborativo o un entorno virtual de aprendizaje a los centros educativos para que tanto el alumnado como el profesorado dispongan de un lugar donde compartir sus tareas y trabajos.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/evagd/base/

Page 35: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

34 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Consta de aulas virtuales para los centros educativos, basadas en Moodle, desde servidores de la Consejería de Educación. Pretende fomentar el uso de las TIC como mecanismo potenciador de las metodologías activas.

El proyecto EVAGD dispone de un blog que se enriquece frecuentemente con entradas y comentarios de gran utilidad para todo el profesorado:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/proyectoevagd/

3.4. Proyecto "Abriendo la escuela"

En el marco de esta iniciativa se ha realizando un esfuerzo para integrar otros proyectos en marcha dentro del entramado de herramientas de eco escuela 2.0 y para ello se ha creado el espacio que actualmente está utilizando el Proyecto "Abriendo la Escuela". Se trata de una videoteca educativa canaria. Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/abriendolaescuela/

Es una iniciativa impulsada por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa con un doble objetivo:

Difundir las experiencias educativas desarrolladas en nuestros centros, acercando a la sociedad el trabajo realizado en las aulas.

Crear una videoteca orientada al apoyo educativo en todas las áreas, potenciando la atención a la diversidad y extendiendo, junto al Proyecto EVAGD, el concepto de aula.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/blog/category/video/

Page 36: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

35 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

La videoteca es creada colaborativamente por toda la comunidad educativa canaria y es un complemento perfecto del Proyecto EVAGD, ya que el profesorado podrá enlazar, desde su curso moodle, blog, wiki o red social, los vídeos que crea convenientes para reforzar el trabajo de aula.

También se ofrece un servicio de vídeos en streaming:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/video-en-directo/

Page 37: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

36 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

3.5. Recursos para Educación Infantil y Primaria. Recursos para Educación secundaria

La Consejería de Educación y Universidades ha seleccionado una serie de enlaces de Internet a recursos realizados con diversas herramientas de autor y otros (JClic, Flash, WebQuest, Web, Vídeos, documentos…) con el fin de facilitar la integración del uso de las TIC en el trabajo de aula y el desarrollo de las competencias básicas y, en especial, de la competencia "Tratamiento de la Información y Competencia Digital" o "Competencia Digital". Estos recursos han sido catalogados por etapas, ciclos y áreas.

Están disponibles en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/

También están disponibles recursos en formato HTML5, esto es, directamente navegables y que no requieren incorporar software adicional para ser visualizados en un navegador de Internet:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/tipo/html5/

3.6. Tutoriales

Este espacio está compuesto por materiales formativos presentados como sencillos tutoriales explicativos de diferentes programas y herramientas informáticas. También se han incluido pequeños minitutoriales y vídeos que nos servirán de ayuda a la hora de usar los recursos y las aplicaciones. Se ha realizado

Page 38: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

37 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

una clasificación que responde a las afinidades de las herramientas que se proponen.

Está disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/autoformacion/category/tutoriales/

3.7. Cursos de autoformación

En este espacio se han incluido materiales formativos que se presentan utilizando el formato de curso. Se encuentran disponibles para los diferentes niveles y etapas educativas y a su vez se han diseñado para conseguir la integración curricular en algunos bloques temáticos de las diferentes áreas. También se pueden encontrar algunos cursos dirigidos a los coordinadores TIC o cursos meramente instrumentales. Elige aquellos que te interesen en función del contenido instrumental o curricular y ten presente que se facilitan como material de autoformación aunque también podrían ser válidos para formación presencial o tutorizada en línea. Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/autoformacion/category/cursos/

Page 39: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

38 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

Además, la Consejería de Educación y Universidades dispone de un Aula de Autoformación que permite el seguimiento de diversos cursos de formación del profesorado en abierto. Los materiales didácticos, documentos, cuestionarios, foros, etc., están disponibles durante todo el curso escolar. El profesorado puede acceder a ellos en cualquier momento accediendo con su clave SUA. Estos cursos abiertos no conducen a la certificación.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/autoformacion/

Page 40: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

39 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

3.8. Buenas prácticas educativas

En este espacio se muestran numerosas experiencias de éxito o de buenas prácticas de la integración curricular de las TIC en la actividad de los centros educativos.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/portal/category/buenas-practicas-educativas/

3.9. Situaciones de Aprendizaje relacionadas con las TIC

El portal eco escuela de la Consejería de Educación también dispone de una sección donde se pueden encontrar numerosas Situaciones de Aprendizaje vinculadas directa o indirectamente con la integración curricular de las TIC en el aula:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/sa/situate

Page 41: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

40 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

3.10. Recursos del Proyecto Medusa

Este espacio ha sido desarrollado como un servicio más para la comunidad educativa de los centros de nuestra Comunidad Autónoma para apoyar la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para el logro de la competencia digital y su uso como herramientas de trabajo intelectual, objetivos y fines de aprendizaje.

Los centros pueden acceder a la información de todo lo relacionado con el ya finalizado Proyecto Medusa.

El profesorado encontrará información sobre la implantación del Proyecto Medusa y, de manera especial, recursos y contenidos educativos para el aula, así como acceso a otros espacios y servicios integrados en el portal Medusa. También pretende ser un lugar de encuentro en el que se puedan compartir proyectos y experiencias educativas realizadas de forma individual o colectiva.

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Default.aspx

Page 42: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

41 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

4. La plataforma Agrega

Agrega (denominado actualmente “Agrega 2”) es un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas. Los contenidos educativos que se pueden encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por el profesorado y el alumnado. Está disponible en la siguiente dirección web:

http://agrega.educacion.es/

En su versión para Canarias está disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/

El objetivo de Agrega es facilitar a la comunidad educativa una herramienta útil para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula. Se podrá acceder a cualquier contenido, desde cualquier lugar, utilizando distintos criterios de búsqueda.

Las características del Proyecto son las siguientes:

Es una iniciativa global de interés común entre Red.es, el Ministerio de

Educación y las Comunidades Autónomas que se centra en los

contenidos y en el hecho de compartir criterios comunes de

catalogación de los mismos, aspectos esenciales para impulsar un

modelo sostenible de generación y aplicación de contenidos digitales al

proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, así como para el

Page 43: TEMA 5 - Gobierno de Canarias · Tema 5. El uso educativo de las TIC 6 Formación Sociológica Básica Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias. 3. Igualmente, corresponde a las

42 Tema 5. El uso educativo de las TIC

Formación Sociológica Básica

impulso del desarrollo de una industria de producción de contenidos

digitales curriculares en línea.

El proyecto pretende aunar los esfuerzos de generación y aplicación de

contenidos digitales curriculares en línea que han venido desarrollando

las Administraciones Públicas y el sector privado, y sentar las bases

para potenciar la participación de ambos en la generalización del

empleo de dichos contenidos en las aulas del sistema educativo

español.

El proyecto está dirigido a miembros de la comunidad educativa, con

especial énfasis en el profesorado y alumnado de enseñanza reglada no

universitaria sin conocimientos especializados de tecnología.

La definición del proyecto permite su integración con las diversas

iniciativas que, en esta línea, han venido impulsando las diferentes

Comunidades Autónomas, en aras de una mayor eficiencia en el

empleo de los recursos públicos.

5. Bibliografía

CABERO, J. (Coord.) (1993): “Investigaciones sobre la informática en el

centro”. Barcelona: PPU.

CABERO, J. (1996): “Nuevas tecnologías, Comunicación y Educación”.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Edutec).

CABERO ALMENARA, Julio (1998): “El uso de las nuevas tecnologías en

los centros docentes”. Universidad de Sevilla.

FERNÁNDEZ, J. (1999): “Los docentes no están preparados para utilizar

las nueva tecnologías”. Revista escuela española, 3408, Madrid.

GONZALEZ SOTO, A. (1998): "Perspectivas de futuro en la utilización de

las nuevas tecnologías en la formación ocupacional y de empresa", Pixel-

Bit. Revista de Medios y Educación, 10, 7-23.

Recursos de la web de la Consejería de Educación y Universidades

Gobierno Autónomo de Canarias.