Tema 5.-

11
1 TEMA 5 COSTE Y GESTION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 5.1.- INTRODUCCIÓN La incorporación de los costes-oportunidad en el proceso de determinación de los costes en sentido económico es la característica más diferenciadora e innovadora del Plan General de Contabilidad Analítica. Para la contabilidad general el resultado de la explotación es el beneficio o excedente obtenido después de remunerar a todos los factores ajenos al capital propio. Este excedente engloba tres conceptos: - Sueldo del empresario. - Interés del capital propio. - Beneficio propiamente dicho. Este tercer elemento aparecerá cuando exista superávit, después de la aplicación de los dos primeros a los resultados. Implica una gestión eficaz, innovación afortunada o prima al riesgo asumido por el empresario. El análisis del rendimiento de una inversión no puede prescindir, por tanto, de los costes-oportunidad, ya que, de otro modo, los resultados analíticos serían equívocos. Una ganancia en el sentido contable tradicional no asegura ni una adecuada retribución al empresario ni una rentabilidad mínima al capital invertido en la actividad. Esta ganancia es un mero excedente con el que se retribuyen dichos factores productivos, si es que la misma ha alcanzado el suficiente nivel. Desde el enfoque analítico que nos ocupa, que no es el financiero que forzosamente deberá atenerse a la normativa mercantil y fiscal, se pretende llegar a determinar los costes de todos los factores productivos y su imputación a los productos y, para ello, será preciso tener en cuenta todos aquellos costes precisos para la realización de un minucioso análisis de rentabilidad. Con la incorporación de los costes-oportunidad al método de cálculo analítico será posible evaluar la capacidad económica de cada empresa con independencia de la estructura financiera (financiación propia- financiación ajena), ya que, aplicaremos un coste medio ponderado de capital al consumo de capitales financieros de la empresa, así como un sueldo de oportunidad al trabajo del empresario. El resultado que así se obtenga será la expresión del auténtico beneficio empresarial. DEFINICION: Costes de oportunidad son los que sufren de alguna forma las empresas por adoptar unas decisiones de inversión y no otras, por llevar a cabo un determinado proceso productivo y no centrarse en otra alternativa. Justificación Desde el momento en que unos recursos financieros se vinculan o materializan en un equipo o instalación industrial, se está renunciando a percibir el interés que tales recursos devengarían si fueran colocados, con las suficientes garantías, en una inversión de naturaleza financiera. Desde el momento en que un empresario decide aportar su trabajo a su empresa está renunciando a la remuneración que podría obtener si sus servicios profesionales los pusiera al servicio de otro. Este último concepto de "sueldo del empresario" es más teórico que práctico, y en la actualidad tiene escasa repercusión, sobre todo en las empresas de cierta dimensión, en las cuales existe una total profesionalización de la dirección. Es en las pequeñas unidades productivas donde las figuras del empresario y del capitalismo pueden seguir superpuestas y tener su aplicación este concepto retributivo. Por ello el Plan insiste básicamente en los datos para el análisis del coste financiero que es un hecho en la realidad económica cotidiana (coste de las deudas y coste del capital propio o retribución de los accionistas).

description

Coste Financiero

Transcript of Tema 5.-

  • 1

    TEMA 5

    COSTE Y GESTION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

    5.1.- INTRODUCCIN

    La incorporacin de los costes-oportunidad en el proceso de determinacin de los costes en sentido

    econmico es la caracterstica ms diferenciadora e innovadora del Plan General de Contabilidad Analtica.

    Para la contabilidad general el resultado de la explotacin es el beneficio o excedente obtenido despus de

    remunerar a todos los factores ajenos al capital propio.

    Este excedente engloba tres conceptos:

    - Sueldo del empresario.

    - Inters del capital propio.

    - Beneficio propiamente dicho.

    Este tercer elemento aparecer cuando exista supervit, despus de la aplicacin de los dos primeros a los

    resultados. Implica una gestin eficaz, innovacin afortunada o prima al riesgo asumido por el empresario.

    El anlisis del rendimiento de una inversin no puede prescindir, por tanto, de los costes-oportunidad, ya

    que, de otro modo, los resultados analticos seran equvocos. Una ganancia en el sentido contable tradicional no

    asegura ni una adecuada retribucin al empresario ni una rentabilidad mnima al capital invertido en la actividad.

    Esta ganancia es un mero excedente con el que se retribuyen dichos factores productivos, si es que la misma ha

    alcanzado el suficiente nivel.

    Desde el enfoque analtico que nos ocupa, que no es el financiero que forzosamente deber atenerse a la

    normativa mercantil y fiscal, se pretende llegar a determinar los costes de todos los factores productivos y su

    imputacin a los productos y, para ello, ser preciso tener en cuenta todos aquellos costes precisos para la

    realizacin de un minucioso anlisis de rentabilidad.

    Con la incorporacin de los costes-oportunidad al mtodo de clculo analtico ser posible evaluar la

    capacidad econmica de cada empresa con independencia de la estructura financiera (financiacin propia-

    financiacin ajena), ya que, aplicaremos un coste medio ponderado de capital al consumo de capitales financieros

    de la empresa, as como un sueldo de oportunidad al trabajo del empresario.

    El resultado que as se obtenga ser la expresin del autntico beneficio empresarial.

    DEFINICION: Costes de oportunidad son los que sufren de alguna forma las empresas por adoptar unas decisiones

    de inversin y no otras, por llevar a cabo un determinado proceso productivo y no centrarse en otra alternativa.

    Justificacin

    Desde el momento en que unos recursos financieros se vinculan o materializan en un equipo o instalacin

    industrial, se est renunciando a percibir el inters que tales recursos devengaran si fueran colocados, con las

    suficientes garantas, en una inversin de naturaleza financiera.

    Desde el momento en que un empresario decide aportar su trabajo a su empresa est renunciando a la

    remuneracin que podra obtener si sus servicios profesionales los pusiera al servicio de otro.

    Este ltimo concepto de "sueldo del empresario" es ms terico que prctico, y en la actualidad tiene

    escasa repercusin, sobre todo en las empresas de cierta dimensin, en las cuales existe una total profesionalizacin

    de la direccin. Es en las pequeas unidades productivas donde las figuras del empresario y del capitalismo pueden

    seguir superpuestas y tener su aplicacin este concepto retributivo.

    Por ello el Plan insiste bsicamente en los datos para el anlisis del coste financiero que es un hecho en la

    realidad econmica cotidiana (coste de las deudas y coste del capital propio o retribucin de los accionistas).

  • 2

    Desde el punto de vista de la gestin, la remuneracin del capital en cuanto factor productivo es un coste

    ms, y cualquier visin global de los costes empresariales no puede soslayarlo.

    En este contexto el BENEFICIO CONTABLE pierde su significado tradicional: una vez que los ingresos

    han remunerado a la totalidad de los factores productivos, incluidos capital y sueldo del empresario, se puede

    efectuar el siguiente planteamiento:

    Resultado nulo = situacin de equilibrio.

    Resultado positivo = situacin de privilegio.

    Resultado negativo = insuficiencia de los ingresos para cubrir los costes.

    Situacin deficitaria.

    En el proceso contable obtendremos unas magnitudes adicionales que no supondrn, sin embargo,

    rectificacin alguna en las establecidas con anterioridad (mtodo adicional o suplementario).

    5.2.- CLCULO DE LOS COSTES DE OPORTUNIDAD

    ASPECTOS FINANCIEROS

    Toda empresa debe establecer un objetivo financiero especfico y concreto. Tradicionalmente dicho

    objetivo ha venido reflejndose en la maximizacin de la riqueza de los accionistas o en la maximizacin del valor

    de mercado de las acciones. Este objetivo propio de la contabilidad externa tiene su reflejo en la interna, a travs

    del proceso de anlisis de las inversiones, seleccin de las opciones ms rentables y eliminacin de las menos

    rentables u obsoletas.

    La empresa tiene un coste de capital originado por la utilizacin de los capitales financieros invertidos.

    Dichos capitales se materializan en el balance dentro de la estructura financiera:

    - Pasivo:

    Circulante: Crditos de funcionamiento.

    Fijo: Crditos de financiacin.

    - Neto:

    Capital.

    Reservas.

    Los crditos de funcionamiento suponen una fuente financiera espontnea, mientras que las restantes

    fuentes lo son negociadas. Los primeros fluyen de forma regular, como consecuencia del propio ciclo de actividad

    de la empresa; los otros exigen acuerdo expreso con terceros. Ello presupone la existencia de un coste explcito,

    cosa que no ocurre con los primeros.

    Llevando el razonamiento an ms lejos, en circunstancias determinadas en las que la empresa disponga

    de suficiente liquidez, una adquisicin de bienes o servicios con pago inmediato (compra de materiales al contado,

    por ejemplo)puede comportar considerables ventajas de carcter financiero, es decir, un ahorro efectivo de costes

    en trminos de "oportunidad".

    Desde un prisma estrictamente econmico, la decisin de adopcin de nuevas inversiones ha de basarse

    en la posibilidad de obtencin de una tasa de rentabilidad mnima que, al menos, se equipare con el coste de capital

    para la empresa. Si la tasa de rentabilidad de la nueva inversin supera al coste de capital, se mejora la posicin de

    los socios; si la tasa de rentabilidad es inferior al coste de capital, la decisin de inversin o el mantenimiento de la

    misma empeora dicha posicin1.

    1 C. Mallo. Contabilidad Analtica, Ministerio de Hacienda. p. 694.

  • 3

    TASA DE COSTE DE CAPITAL A APLICAR

    COSTE MEDIO PONDERADO: Viene determinada por la media ponderada del coste de capital de las distintas

    fuentes financieras utilizadas por la empresa:

    C =

    Siendo:

    Fi = Importe medio de cada uno de los recursos financieros utilizados por la empresa durante el perodo de

    clculo.

    Ci = Tasa de coste de capital de cada uno de los recursos financieros.

    Tambin se puede representar, distinguiendo entre el coste financiero de los recursos propios y ajenos:

    Fp cp + Fa ca

    C =

    Fp + Fa

    Siendo:

    Fp: Recursos propios

    Fa: recursos ajenos

    Ejemplo:

    Recursos Importe (Fi) Tasa de

    coste (ci)

    Coste financiero

    (Fi.ci)

    Neto patrimonial 5.000.000 15% 750.000

    Crdito Hipotecario 2.000.000 4% 80.000

    Emprstito 3.000.000 5% 150.000

    SUMAS 10.000.000 980.000

    980.000

    Coste Medio ponderado: = 9,80%

    10.000.000

    COSTE FINANCIERO DE LOS FACTORES CIRCULANTES

    Si para esa misma inversin media en circulante el nmero de rotaciones fuera ms elevado, lgicamente

    el coste financiero imputable no vara, pero s que se modificara la tasa de imputacin a cada unidad de costes

    circulantes, siendo, como cabe suponer, inversamente proporcional al nmero de rotaciones anuales.

    Siguiendo el ejemplo anterior y para un coste de capital del 15 por 100, tendremos:

    Factores Inversin

    Media N de

    rotaciones Tasa de coste

    financiero imputable

    100 1.000

    10

    100 100 100

    1 10 0,1

    15% 1,5% 150%

    La concrecin terica y prctica de lo anteriormente expuesto podra quedar reflejada de la siguiente

    forma:

    n

    i

    ciFi1

    n

    i

    Fi1

  • 4

    1. Clculo del perodo medio de maduracin.

    a) Plazo de renovacin de las materias primas:

    Stock medio almacn materias primas

    a = x 365

    Compras anuales

    b) Plazo de fabricacin:

    Stock medio de encursos

    b = x 365

    Coste de la produccin anual

    c) Plazo de renovacin de los productos terminados:

    Stock medio de almacn de productos

    c = x 365

    Coste anual de los productos

    d) Plazo de cobro

    Saldo medio de clientes

    d = x 365

    Volumen anual de ventas

    P E R I O D O M E D I O D E M A D U R A C I O N: a + b + c + d

    2. Clculo de la tasa a aplicar

    Siendo "n" el nmero de rotaciones anuales del circulante,

    365

    n =

    Perodo medio de maduracin

    y, siendo "C" la tasa de coste de los recursos financieros, tendremos:

    TASA DE IMPUTACION DE LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS A LOS FACTORES

    CIRCULANTES :

    C

    n

    COSTE FINANCIERO DE LOS FACTORES FIJOS

    Su determinacin comporta una problemtica completamente distinta de la de los factores circulantes. En

    lugar de precisar una inversin inferior a los costes del ejercicio econmico, supone el caso contrario: la inversin

    media requerida es netamente superior a los mencionados costes del perodo por este concepto (amortizaciones).

    Cada unidad monetaria de costes implica unas inversiones superiores, y siendo stas las que hay que

    financiar, la tasa de costes imputables a cada unidad monetaria de factores fijos ser superior a "C" (coste medio

    ponderado de financiacin).

  • 5

    Siguiendo el ejemplo anteriormente expuesto, una inversin media permanente en elementos de

    inmovilizado de 100 u.m. presupone un montante de factores fijos de 10 u.m. (amortizacin), considerando una

    vida til de 10 aos para instalaciones y equipos.

    El coste financiero de las 100 u.m. de inmovilizado que utiliza el proceso habr de imputarse a las 10 u.m.

    de coste derivado de su uso; comparando con el caso anterior del circulante, podremos apreciar que un menor

    importe de factores productivos soporta un mayor peso especfico de coste financiero.

    Vuelve a ser decisivo el ritmo de rotacin para el clculo.

    La tasa de coste financiero ser de nuevo inversamente proporcional al nmero de rotaciones anuales del

    inmovilizado, y la rotacin media anual ser, en este caso, inferior a la unidad, por ser el ciclo de rotacin del

    inmovilizado superior al ao.

    Para determinar la tasa de coste financiero a aplicar a los factores fijos definiremos:

    m = Perodo medio de maduracin del inmovilizado.

    Equivale a :

    Inversiones medias permanentes

    m =

    Cuota anual media de amortizacin

    El nmero de rotaciones anuales del inmovilizado vendr definido por:

    I / m

    Y la tasa de imputacin de los costes de los recursos financieros a los factores fijos ser:

    C

    = C . m

    I/m

    INCORPORACIN DE LOS COSTES FINANCIEROS AL PROCESO DE CALCULO DE COSTES

    Las tasas obtenidas se aplicarn a los respectivos costes de una y otra naturaleza (los reflejados en las

    contrapartidas de control externo y control analtico).

    Denominando:

    K = Coste de los factores circulantes.

    F = Coste de los factores fijos,

    el cargo por los costes financieros ser:

    c

    C = K + m.c.F

    n

    La contrapartida contable de dicho cargo ser la cuenta de Control analtico costes-oportunidad.

    DISTRIBUCION DEL COSTE FINANCIERO

    La imputacin a los centros de costes:

    No presenta dificultad mayor, puesto que se conoce el mdulo de reparto, es decir, los respectivos costes

    de los factores incorporados a los centros. Cada Centro soportar un suplemento de costes financieros a tenor de

    sus respectivos Ki y Fi (coste de los factores circulantes y fijos de la seccin i).

  • 6

    La imputacin a los productos:

    Tampoco plantea problemas. Cada producto ser valorado a su coste industrial ms el suplemento de

    costes financieros. Si se conoce el suplemento de costes comerciales de los productos, de igual modo ser posible

    la aplicacin del suplemento de costes financieros de la seccin comercial.

    De este modo, la informacin obtenida es mucho ms completa para la fijacin de los precios de venta y

    mrgenes de rentabilidad, as como para la adopcin de decisiones empresariales.

    REPLANTEAMIENTO DE MARGENES Y RESULTADOS

    Con la planificacin contable propuesta no se alteran ni los costes, ni los mrgenes, ni los resultados

    calculados segn el esquema base de costes histricos; simplemente se complementan ofreciendo la contabilidad

    analtica ambas informaciones. Para ello se da entrada a los suplementos correspondientes en los mrgenes

    industriales y comerciales y en los resultados.

    Con este objeto habr que trasladar la informacin del modelo bsico sobre mrgenes industriales, costes

    comerciales y costes de administracin a este nuevo nivel. La contrapartida ser la cuenta de control analtico

    costes-oportunidad.

    De esta manera se obtienen nuevos mrgenes industriales y comerciales por diferencia entre los

    anteriormente calculados y los correspondientes suplementos.

    As llegamos al resultado econmico de la contabilidad analtica. Un saldo nulo de dicho resultado

    significa que todos los factores productivos han sido convenientemente retribuidos.

    El asiendo de cierre quedar reflejado por:

    Resultado econmico de la contabilidad analtica(989)

    a Control analtico costes-oportunidad (909)

    X

    INCORPORACIN DEL SUELDO DEL EMPRESARIO AL PROCESO DE CALCULO DE COSTES

    ESTIMACION: No existen frmulas que permitan su evaluacin. Como marco de referencia puede servir la

    retribucin que el mercado paga a quien realiza una funcin anloga (mercado de profesionales de la direccin, no

    empresarios).

    INCORPORACIN: El mdulo de reparto a los centros sern las unidades de valor, es decir, proporcional al

    resto de los costes.

    Dentro de un mayor rigor, este coste podra ser repercutido de forma proporcional al valor aadido. En la

    prctica cabe excluir el coste de los materiales y efectuar su distribucin entre los restantes costes.

    El suplemento de costes-oportunidad de los productos en este caso englobar el coste industrial,

    comercial, financiero y la porcin correspondiente del sueldo del empresario.

    El clculo de los mrgenes y resultados sigue el mismo proceso anteriormente indicado.

    5.3.- MODELO CONTABLE DE COSTES DE OPORTUNIDAD

    De este modo se complementa la informacin obtenida por el modelo contable anterior sin alterar en

    ningn caso los datos que aqul aporta, segn se desprende del siguiente cuadro.

    Resumen general de transacciones segn el mtodo de clculo propuesto

    A continuacin se van a sintetizar las transacciones a las que se han hecho referencia a lo largo de este

    apartado, las cuales son las identificadas en el diagrama B con los nmeros entre parntesis.

  • 7

    1. Incorporacin de los costes de oportunidad calculados a travs de Control Analtico Costes-Oportunidad.

    2. Clculo de los suplementos por costes de oportunidad correspondientes a los distintos centros de costes.

    3. Imputacin a los productos del correspondiente suplemento por costes de oportunidad.

    4. Aplicacin de los anteriores suplementos al clculo de los nuevos mrgenes industriales y comerciales y del

    Resultado Econmico de la Contabilidad Analtica.

    5. Reflejo de los mrgenes industriales previamente obtenidos en el sistema de clculo de los costes de

    oportunidad, sirviendo como contrapartida Control Analtico Costes de Oportunidad.

    6. Reflejo de los costes comerciales y de administracin previamente obtenidos en el sistema de clculo de los

    costes de oportunidad, sirviendo tambin de contrapartida Control Analtico Costes de Oportunidad.

    7. Cierre. Traslado del Resultado Econmico de la Contabilidad Analtica a la cuenta de Control Analtico Costes

    de Oportunidad.

    Puede constatarse fcilmente que el sistema contable descrito constituye un sistema complementario, es

    decir, complementa la informacin del anterior, pero no altera ni trastroca de ninguna forma la elaborada en l.

    Dadas las especiales caractersticas de este tipo de costes, puede resultar conveniente plantear su contabilizacin de

    esta manera para que la misma no incida en los clculos anteriores.

  • 8

    METODO DE CALCULO. (MODELO CON COSTES DE OPORTUNIDAD)

    INGRESOS

    INVENTARIOS COSTES DE

    PERMANENTES PRODUCTOS

    CENTROS

    CLASES DE DE MARGENES Y

    CONTROL COSTES S/ RESULTADOS

    NATURALEZA COSTES

    EXTERNO DE LA

    Y R.C.

    CONTABILIDAD

    ANALITICO COSTES ANALITICA

    CALCULADOS

    V

    V

    (5) V

    V

    CONTROL (1) COSTES DE (2) SUPLEMENTOS (3) (4) RESULTADO

    ANALITICO OPORTUNIDAD DE ECONOMICO

    COSTES DE CALCULADOS COSTES DE OPORTUNIDAD S.C.P. CONTABILIDAD

    OPORTUNIDAD ANALITICA

    (6)

    (7)

    RC: Reclasificacin de costes. S.C.P.: Suplemento de costes de oportunidad de productos.

  • 9

    MODELO CONTABLE BASICO

    1. Costes-Oportunidad calculados(919)

    Costes de los recursos financieros (9191)

    Costes imputables a los factores fijos (91912)

    Costes imputables a los factores circulantes (91916)

    Sueldo del empresario(9192) a Control analtico costes-oportunidad(909)

    Determinacin del montante del coste de los recursos financieros y su imputacin a los factores circulantes

    o fijos, teniendo como contrapartida la correspondiente cuenta de control analtico.

    X

    2. Suplemento de costes de aprovisionamiento (9490)

    Suplemento de costes de transformacin (9491)

    Suplemento de costes comerciales (9493)

    Suplemento de costes de administracin (9494)

    Suplemento de costes de subactividad (9498)

    a Costes-oportunidad calculados(919)

    Imputacin a las secciones de los suplementos de costes calculados.

    X

    3. Suplemento de costes de productos (959)

    Suplemento de costes de los trabajos

    realizados para la empresa (9598)

    a Suplemento de costes de aprovisionamiento (9490)

    Suplemento de costes de transformacin (9491)

    Imputacin a los productos y trabajos de los suplementos de costes de las correspondientes secciones.

    X

    4. Control analtico costes-oportunidad (909)

    Por el margen industrial efectivo.

    a Suplemento de costes de productos y trabajos (959)

    Margen industrial en sentido econmico (9891)

    Determinacin del margen industrial en sentido econmico.

    X

    5. Margen industrial en sentido econmico (9891)

    a Control analtico costes-oportunidad (909)

    (Por el coste de comercial)

    Suplemento de costes comerciales (9493)

    Margen comercial en sentido econmico (9892)

    Determinacin del margen comercial en sentido econmico.

    X

  • 10

    6. Margen comercial en sentido econmico(9892)

    a Control analtico costes-oportunidad (909)

    (Por el coste de administracin)

    Suplemento de costes de administracin (9494)

    Resultado econmico de la actividad (9893)

    Determinacin del resultado econmico de la actividad.

    X

    7. Resultado econmico de la actividad (9893)

    a Control analtico costes-oportunidad (909)

    (Por el coste de la subactividad)

    Suplemento de costes de subactividad (9498)

    Aplicacin del resultado analtico del suplemento de costes de subactividad.

    X

    8. Resultado econmico de la actividad (9893)

    a Control analtico costes-oportunidad (909)

    Expresin del resultado econmico del perodo y cierre simultneo del proceso contable de los costes-

    oportunidad.

    X

    NOTAS :

    (1) El movimiento de las cuentas de mrgenes y resultados econmicos para su cancelacin refleja la existencia

    de saldos acreedores (beneficios). En caso contrario,

    el cierre de dichas cuentas se producira mediante abono a las mismas.

    (2) El contenido de la cuenta de control analtico de costes-oportunidad queda recogido de la siguiente forma:

    CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD

    DEBE HABER

    l. Margen industrial 2. Costes-oportunidad calculados

    3. Coste comercial

    4. Coste de administracin

    5. Coste de subactividad

    6. Resultado econmico

    Fcilmente pueden obtenerse las siguientes relaciones:

    1 - ( 3 + 4 + 5 ) = RESULTADO ANALITICO

    1 - ( 3 + 4 + 5 ) - 2 = RESULTADO ECONOMICO

  • 13

    ANLISIS Y TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS

    COSTES-OPORTUNIDAD

    CUENTA DE EXPLOTACIN

    FACTORES FACTORES SUPLEMENTOS DE COSTE

    CIRCULANTES FIJOS

    P A S I V O

    CRDITOS DE CRDITOS DE NETO

    FUNCIONAMIENTO FINANCIACIN PATRIMONIAL

    TASA DE COSTE DE CAPITAL

    A C T I V O (ROTACIN)

    CIRCULANTE INMOVILIZADO

    TASA DE COSTE FACTORES CIRCULANTES

    C / N

    TASA DE COSTE FACTORES FIJOS

    C . M

    SUPLEMENTO DE COSTES FINANCIEROS

    DE LOS FACTORES CIRCULANTES

    SUPLEMENTO DE COSTES FINANCIEROS

    DE LOS FACTORES FIJOS

    APROVISIONAMIENTO

    TRANSFORMACIN

    COMERCIAL

    ADMINISTRACIN

    SUBACTIVIDAD

    SUPLEMENTO DE

    COSTE DEL

    PRODUCTO

    DECREMENTO DE

    MRGENES Y

    RESULTADOS

    RESULTADO ECONMICO

    SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS CENTROS