Tema 4 La Población

29
 Universidad de Murcia Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz  ________________________________ Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 1 FACULTAD DE LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA DEL ARTE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA, HUMANA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Y SU ARTICULACIÓN TERRITORIAL TEMA 4: LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

Transcript of Tema 4 La Población

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 1/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 1

FACULTAD DE LETRASLICENCIATURA EN HISTORIA DEL ARTE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA, HUMANA Y ANÁLISISGEOGRÁFICO REGIONAL

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Y SU ARTICULACIÓNTERRITORIAL

TEMA 4: LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 2/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 2

ÍNDICE

Pág .

1. INTRO DU CC IÓN............................ .......................................... 3

2. LA EV OL UCIÓN DE L A P OB LA CIÓN ESPA ÑOLA ............... 4

2.1. Ev ol u ci ón trad ic io na l.......................................................... 4

3. LA TRA NSICIÓN DEMOGRÁFICA : SUS ESTA DOS Y

VARIANTES ESPACIALES………………………………...……...

6

3.1. Las pr imeras etapas de l a transic ión dem og ráfica enEspaña………………………………………………………………..

8

3.2. La transición a escala macror egional a princip ios del

siglo XX……………………………………………….………………

11

3.3. El imp acto d emo gráfico de la Guerra Civil y de la

posguerra…………………………………………….………………

12

3.4. Los grandes cambios de los años del “desarrollo”

(1960- 1975)..………………………………………….………………

13

3.5. La postransición y el futuro………………….……………… 17

4. PROYECCIONES Y PIRÁMIDES DE POBLACIÓN………..... 19

5. ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA PIRÁMIDE DE

POBLACIÓN EN ESPAÑA……..…………………………………..

24

6. BIB L IOGR A FÍA ………………….......………………………….. 29

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 3/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 3

TEMA 4. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

1.- INTRODUCCIÓN

Hasta el momento hemos estudiado los elementos físicos o biogeográficos,en este tema estudiaremos al hombre, especialmente en lo que se refiere a laevolución de su cantidad y reparto siempre dentro de un marco espacial. Nosinteresarán tanto los factores poblacionales o vegetativos , así como la distribución y

sus relaciones con las áreas territoriales que ocupan. Posteriormente entraremos enun análisis cualitativo que nos permitirá definir realmente una determinada población,en relación con esto suele hablarse de estado o estructura poblacional . Por último elgrupo humano puede incrementarse o disminuir, estos movimientos espacialespueden dar lugar a la existencia de verdaderas corrientes migratorias o migraciones.

En un territorio de algo más de medio millón de km2 viven unos 40 millones dehabitantes, lo que da una densidad de 80 hab/km 2. La relación entre la población y elterritorio no es la misma a lo largo de la historia, ni tampoco es igual en todos loslugares del Estado. Hace unos 100 años la población española era algo menos de lamitad de la actual y hasta el siglo XVIII no superó los 10 millones de habitantes. Enla primera mitad del siglo XX, se duplicó la población del país, frenándose en lasegunda mitad.

Por otra parte, la población no es nunca la misma ni en el espacio ni en el

tiempo. Las gentes nacen y mueren, emigran e inmigran, etc.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 4/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 4

2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Nos interesa estudiar la evolución poblacional del número de individuos, loque se ha venido llamando población absoluta. Desde finales de la Edad Media,podemos establecer dos grandes etapas: la primera, con escaso crecimiento, es laque podemos llamar tradicional; en la segunda mitad del siglo XVIII entramosclaramente en una segunda etapa, caracterizada por un notable aumento delefectivo humano.

Han existido cambios en la distribución poblacional, en la llamada poblaciónrelativa, que se expresa en densidades (hab/km 2).

2.1. Evolución tradicional

Durante siglos la población absoluta española creció muy escasamente. Esverdad que pudo existir cierto aumento, que es posible evaluar en ciertas épocas enuna tasa del 10 por mil, con una natalidad de 40/ ‰ , y una mortalidad de 30/‰ .Tengamos en cuenta que esta elevadísima mortalidad, estaba en función de una altamortalidad infantil. Ésta sería posiblemente la situación poblacional en la segundamitad del siglo XIII y principios del siglo XIV, cuando en los reinos cristianos existióun crecimiento poblacional hasta alcanzar aproximadamente los 6 millones dehabitantes.

Las etapas de crecimiento suelen ser cortas al verse la población duramenteafectada por múltiples y periódicas crisis (hambres, epidemias, inseguridad y

guerras). Estos factores negativos inciden sobre la población joven y madura,mientras la infantil está ya afectada normalmente por una elevada mortalidad (250-300/‰, antes de cumplir un año de edad). Téngase en cuenta que presentan granimportancia las razzias de las dos últimas centurias de la Reconquista y las crisis deproducción agrícola en el siglo XVII. Dejamos aparte la emigración hacia América,iniciada desde finales del siglo XV y principios del XVI.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 5/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 5

Han sido sobre todo las epidemias periódicas y las enfermedades endémicas(peste bubónica, viruela, tifus, etc.) las que han diezmado periódicamente lapoblación durante esta etapa que llamamos tradicional. La lucha contra estasenfermedades fue muy difícil hasta el siglo XVIII, y la mayoría no empezaron areducirse hasta el siglo XX. Fueron importantes demográficamente las epidemias decólera de 1853-1856 (unos 250.000 muertos) y 1885.

Se trata por tanto, de una población casi estancada a lo largo de estos siglos.Veamos algunas cifras obtenidas de varios autores:

- Finales del siglo XV 4,6 millones de habitantes

- Finales del siglo XVI 6,7 “

- 1717 7,5 “

- 1797 10,5 “

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 6/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 6

3. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: SUS ESTADIOS Y VARIANTESESPACIALES

La población española ha experimentado lo que se conoce como transicióndemográfica en la modalidad pionera típica de las sociedades encuadradas en elámbito de la civilización europea. Esto supone un ciclo de algo más de un siglo, queva de una situación pretransicional, correspondiente a una etapa multisecular,iniciada en el remoto Neolítico y que empieza a cambiar en Europa a finales del sigloXVIII, a una situación llamada postransicional, que empieza a insinuarse en la

segunda mitad del siglo XX.El modelo inicial se caracterizaba por una modesta densidad de población, de

neto predominio rural, alta proporción de jóvenes y un débil crecimiento demográficodebido a una alta mortalidad difícilmente superada por una también alta natalidad.

El modelo final presenta también un crecimiento débil o incluso negativo, peroen un contexto muy distinto, caracterizado por altas densidades con neto predominio

urbano y una baja proporción de jóvenes, debido a tasas bajas de natalidad ymortalidad.

De esto se deduce que entre ambos estadios hubo de haber un fuertecrecimiento poblacional y este crecimiento se debió a la persistencia del superávit delos nacimientos a las defunciones. Esta ventaja de la vida sobre la muerte presentódos fases muy diferenciadas. En la primera fase, la mortalidad descendió de modosostenido, mientras que la natalidad se mantenía elevada. Se dio un crecimiento

cada vez mayor. La población joven fue la más beneficiada, pues las mejorassocioeconómicas redujeron la mortalidad de los niños y la base de la pirámide poredades se ensanchó.

En la segunda fase, la natalidad empezó a descender y a mayor ritmo que lamortalidad, con lo que tuvieron trayectorias convergentes. En la segunda fase se dadesaceleración del crecimiento. En la segunda fase la proporción de niños bajó

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 7/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 7

progresivamente, pues había menos nacimientos y, los mayores cada día eran máslongevos, de modo que la pirámide menguó por la base e infló su cima.

Los factores sociales y económicos que hicieron posible la transición al lograrunas tasas de crecimiento económico más altas que las demográficas, se centraronen lo que se denomina genéricamente revolución industrial, pero que también fueagrícola, mercantil, científica, cultural, etc. En Cada país los factores demodernización fueron diversos y actuaron de forma distinta. Posiblemente no hubodos procesos idénticos en Europa, pero a fines del siglo XX, casi todas las

poblaciones europeas habían llegado, al menos en términos demográficos, a lamisma meta, la postransición. Hoy, en Europa y en España, las principalesdiferencias demográficas se dan en marcos intrarregionales y son fundamentalmenteestructurales (edad y sexo): poblaciones muy envejecidas y regresivas en áreas depredominio rural, a causa de la emigración, y poblaciones algo más jóvenes y másdinámicas en las áreas urbanas y periurbanas a causa de la inmigración. El corazónde las grandes ciudades se despuebla y envejece, mientras crecen con fuerte ritmosus periferias, cada vez más amplias. Las mentalidades se homogeneizan. En lo queera campo, hay cada vez menos agricultores y muchos habitantes de la ciudadtrasladan su residencia, temporal o fija, al campo. De esta forma, las conductasdemográficas se igualan, y la fecundidad y la supervivencia son también casiidénticas en todos los ámbitos territoriales.

A nivel espacial la transición se caracterizó por una intensa urbanización. Elmodelo socioeconómico tradicional de base rural, dejó paso al modelo urbano

industrial. La aglomeración de masas favorecía las epidemias, y por otra parte, losmodos de vida y trabajo urbanos desincentivaba la nupcialidad y la fecundidad. En elmodelo rural, tener muchos hijos era valorada positivamente. En resumen la ciudad yel campo eran demográficamente distintos y complementarios, la primera absorbíalos excedentes del campo, donde el joven emprendedor no tenía futuro, mientrasque la ciudad era un campo de promesas.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 8/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 8

Durante mucho tiempo se estudió la transición a partir de la evolución de lastasas brutas de natalidad y mortalidad. Procrear es privilegio de una pequeñaproporción de los habitantes de un lugar (mujeres en edad fértil), y la muerte tienepredilección por los viejos y los niños de poca edad. En consecuencia una poblacióncon muchos ancianos debe tener forzosamente, una baja natalidad y una altamortalidad, independientemente de recursos sanitarios, etc. Aquellas poblacionescon una alta proporción de adultos jóvenes tienen grandes posibilidades de ostentaraltas natalidades y bajas mortalidades.

La estructura de la población (peso de distintos grupos) depende de lafecundidad y de la supervivencia (esperanza de vida) y, de las migraciones. Losmigrantes son casi sin excepción, adultos jóvenes de modo que las poblaciones quereciben inmigrantes rejuvenecen y este modo potencian su natalidad y reducen lastasas de mortalidad, mientras que las emisoras envejecen y sufren los efectosopuestos.

3.1. Las primeras etapas de la transición demográfica en España

En España la transición empezó tarde y de forma diferente al modelo descrito.La desastrosa situación política y económica sufrida a lo largo de gran parte delsiglo XIX dificultó la sintonización de la sociedad española con la prodigiosamodernización de algunos países como Gran Bretaña y Francia. En la mayor partede las regiones ibéricas se conservaron casi intactas las viejas estructuras agrarias ysólo en unos pocos lugares presentaron aires de modernidad. Cataluña y Balearesfueron las únicas regiones innovadoras, pero su dinamismo no fue suficiente paracambiar el modelo estatal. Sólo una ciudad adquirió rango de urbe industrial,Barcelona, aunque sus efectos multiplicadores no llegaron mucho más allá delámbito catalán. En este ámbito la influencia de Barcelona fue muy importante entérminos demográficos. El desarrollo industrial y comercial hizo de Barcelona un polode atracción de población rural, aunque las condiciones sanitarias eran tandeficientes que hasta entrado el siglo XX hubo siempre más entierros que bautizos.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 9/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 9

En Cataluña la fecundidad bajó muy pronto, mientras que la mortalidad seresistió a disminuir. A escala espacial el proceso se tradujo en un fuerte retroceso dela población rural y un crecimiento casi en solitario de Barcelona. Las demásciudades catalanas apenas lograron mantener sus efectivos. A finales del siglo XIX,Barcelona era la única gran ciudad de España, a pesar de su modesta población ½millón de habitantes. La segunda ciudad catalana, Reus, tenía apenas 25.000habitantes.

Barcelona no es solo la capital de Cataluña, es mucho más. Ya en la Edad

Media, Barcelona adquirió un rango supraregional como centro de un emporiocomercial mediterráneo y en el XIX recuperó dicho rango, como “fábrica de España”.

Hasta muy avanzado el siglo XX, Barcelona conservó indiscutiblemente la primacíaurbana hispana y fue la primera aglomeración millonaria peninsular.

En el resto de España, a finales del siglo XIX, se aprecian pocos cambios.Según los datos del censo de 1887, el mayor atraso demográfico se daba en laEspaña interior, donde los indicadores de fecundidad y mortalidad eran altísimos.

Algo más moderada era la situación en el sur y el levante, y también en el ámbitovasco. A finales del siglo XIX, la distribución de la población en el territorio era muydistinta a la actual. El centro, la Meseta, estaba mucho más poblado, en relación a laperiferia, y el campo estaba lleno de pueblos, aldeas y caseríos, mientras que lasciudades presentaban poca población. Se conservaba un poblamiento más acordecon el medio, en el sentido de que había mayor relación entre los espacioscultivables y las densidades humanas. En aquella época la gente comía de lo que

producía su entorno inmediato y muchos se alimentaban casi exclusivamente de suspropias cosechas. La revolución de los transportes trastocó todo esto. Los alimentosempezaron a llegar con rapidez y a buen precio a mercados lejanos, de tal formaque los productos poco rentables desaparecieron a favor de los competitivos. Deeste modo, las comarcas se especializaron y la agricultura tradicional, en buenaparte policultivo de subsistencia, dio paso decididamente a una agricultura comercial

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 10/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 10

con tendencia al monocultivo. El tránsito no fue fácil y las dificultades en el campo,sumadas a las atractivas llamadas de la ciudad y de los países nuevos, reforzaron laendémica emigración de campesinos hasta extremos que alcanzaron ladespoblación, en especial en las zonas más próximas a los grandes focos deatracción, como Barcelona.

Conforme avanza la transición demográfica la redistribución de la poblaciónen el territorio siguió pautas cada vez menos ecológicas. Los campos se vaciaron yla gente se concentró en núcleos urbanos, cada vez mayores. De un poblamiento

que podríamos llamar en nebulosa (pueblos pequeños, casas aisladas, ciudadespequeñas), se tendió a un poblamiento en sistemas (ciudades de diverso tamaño)interconectadas por ejes entre espacios vacíos. Muchas ciudades entraron encompetencia y las triunfadoras, en especial las capitales de provincia, alcanzaron unnotable crecimiento, mientras que las perdedoras sufrieron una fuerte emigración.

Entre 1880 y 1890, la esperanza de vida de los españoles se situaba en tornode los 35 años. Los más afortunados eran los habitantes de baleares (40 años) y los

menos los castellanos (<30 años). La fecundidad medida por el indicador Ig (índicede fecundidad marital estandarizado por edades), era bastante alta, entre 0,6 y 0,7excepto en Cataluña (0,52) y Baleares (0,58). La fecundidad máxima entre mujerescasadas es 1, por tanto, la fecundidad de las catalanas casadas eran poco más de lamitad de la máxima, mientras que la de las leonesas era sólo un 30% inferior a dichomáximo. Estos indicadores netos correspondían a unas tasas brutas de natalidad ymortalidad del 36 ‰ y del 30 ‰ habitantes, altas pero con un margen de crecimiento,

aunque reducido debido a altas tasas de emigración exterior. Entre 1860-1900, elcrecimiento real registró una media anual de alrededor del 0,4%.

La emigración fue un factor clave en la transición demográfica europea. Laemigración básicamente de jóvenes, menguó el incremento de forma directa, perotambién de modo indirecto al limitar la proporción de gentes en condiciones deprocrear.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 11/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 11

La estructura por edades era en España en 1887 la correspondiente a dichascombinaciones de fecundidad y mortalidad: unos 50 adultos compartían la pirámidecon unos 45 jóvenes y unos 5 viejos. La pirámide presentaba una basemoderadamente ancha y una cúspide semivacía.

Comparando estos datos con los de los países europeos más avanzados seaprecia un sensible retraso. A fines del siglo XIX, la tasa bruta de mortalidad estabapor debajo del 20 ‰ y la tasa bruta de natalidad rara vez superaba el 30 ‰.

3.2. La transición a escala macrorregional a principios del siglo XX

Las macrorregiones que se utilizarán serán cuatro y están formadas poragrupaciones de comunidades autónomas contiguas y geográficamente semejantes.

Norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Rioja.

Centro : Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.

Este : Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia.Sur : Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla.

Los cambios demográficos en el siglo XIX fueron poco importantes para elconjunto de la población española. El desarrollo económico y social de España fuemuy modesto en el primer tercio del siglo XX y se centró básicamente en la periferia,

Cataluña, como en décadas anteriores y en el País Vasco. Las mejoras sanitariasalcanzaron poco a poco a la mayor parte de la población española y la mortalidad seredujo en mayor proporción que la natalidad.

En el Centro y en el Sur fueron normales tasas de crecimiento naturalsuperiores al 1%. En el Este, la modernización implicó un descenso de la natalidad

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 12/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 12

más intenso que el de la mortalidad, con lo que se creció poco y la poblaciónincrementó el porcentaje de gente de edad avanzada.

En conjunto, la pirámide de edades de 1930 representaba 6 millones más dehabitantes que la de 1900 (27%), pero su estructura apenas había cambiado.

Hacia 1930, las diferencias en estructura y dinámica a escala de lasmacrorregiones se habían acentuado. La macrorregión Este presentaba unadinámica convergente, con tasas de natalidad del 20 ‰ y la mortalidad del 18 ‰ ,esto provocaba el envejecimiento de la pirámide. En el Sur, la natalidad rozaba el 30‰, mientras que la mortalidad era semejante a la región Este. En el Norte lanatalidad era baja 20 ‰. En la macrorregión Centro la situación era intermedia.

En vísperas de la guerra civil, la población española se hallaba en un estadiode transición lento, la población activa agraria había descendido por debajo de lacota del 50%, y un tercio de los activos estaban en el sector secundario. La guerrafue especialmente trascendente en lo que a la población se refiere, aunque el mayor

impacto no se centró tanto en las muertes directas e indirectas, sino en la caída de lanatalidad.

3.3. El impacto demográfico de la guerra civil y de la posguerra

Las guerras inciden en la demografía, pero el efecto más trascendente no hayque buscarlo en el incremento de la mortalidad, sino en el descenso de lafecundidad. Los tiempos de guerra no son propicios para la procreación y su

incidencia se aprecia en la población durante décadas. En el caso español tenemosque en los años afectados por la contienda hubo 400.000 defunciones mas de lasprevisibles y 350.000 nacimientos menos. La primera cifra es mayor y másdramática, pero estas defunciones afectaron a un amplio espectro de la población encuanto a edades, por ello se aprecia poco en la pirámide. En cambio, la falta de350.000 niños que no nacieron entre 1936 y 1940 es todavía claramente perceptible.La pirámide muestra una clara muesca. Los pocos nacidos en la época bélica

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 13/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 13

entraron en edad adulta en los años del “desarrollo” y esto hizo que la nupcialidad y

la fecundidad de esas pocas parejas nacidas en esas circunstancias, fueseanormalmente alta. En España no se aprecia en la pirámide huecos de “pocos

padres, pocos hijos”, sino que los hijos de dicha generación constituyen la más

sólida de las barras de la pirámide de edades actual. La guerra provocó también queun importante grupo se exiliase, siendo su efecto más importante la calidad de losexiliados que su cantidad.

La posguerra fue larga y penosa. La sociedad se ruralizó, pues en las

ciudades reinó la carestía y el desempleo, y durante años los alimentos básicosestuvieron racionados. La población activa agraria recuperó su peso volviendo atasas de más del 50%. A pesar de todo se avanzó algo en términos demográficos.La mortalidad siguió bajando (15‰ hacia 1950) y la natalidad se estabilizó en tornoa un 20 ‰. La presión demográfica se acentuó en las tierras más natalistas del sur.En cambio, las grandes áreas industriales envejecieron sensiblemente la población.Madrid adquirió un notable impulso económico y demográfico, convirtiéndose en ungran foco de atracción inmigratoria rivalizando ahora con Barcelona.

La situación económica comenzó a mejorar entrada ya la década de loscincuenta y a principios de la década siguiente se desencadenó un proceso decrecimiento económico y de modernización (el desarrollismo), que iba a trastocarprofundamente el poblamiento y la población de España. Hacia 1960 se recuperaronlos niveles de desarrollo económico y social de preguerra, y la transicióndemográfica avanzó.

3.4. Los grandes cambios de los años del “desarrollo” (1960 -1975)

El desarrollo económico se centró en las ciudades, todas crecieron a fuerteritmo a base de inmigración de origen rural. Éste fue el fenómeno más generalizado.Unas pocas ciudades, las más dinámicas, no tuvieron suficiente con su entorno yacogieron a inmigrantes lejanos, fueron los casos de Barcelona, Madrid, Bilbao y

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 14/29

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 15/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 15

perdieron. Ganaron mucho las provincias de Madrid y Barcelona (½ millón dehabitantes cada una), seguidas de Valencia, Vizcaya y Alicante (entre 100.000 y200.000). Baleares, Guipúzcoa, Tarragona, Álava y Girona tuvieron gananciasmodestas (70.000-40.000) y Castellón, Navarra, Canarias y Valladolid apenasalcanzaron superávit. El resto (34) tuvieron un saldo negativo, algunas de ellas muyfuerte. De las que más perdieron fueron provincias del sur, seguidas de algunasprovincias del centro montañoso como Cuenca, Soria, Teruel, Segovia y Guadalajaraperdieron por razones migratorias más del 20% de su población en dicha época.

No todos los migrantes fueron internos ya que un número muy notable deespañoles marcharon al extranjero. Depués de siglos de emigración a las Américasllegó el momento de los destinos europeos. Alemania, Francia, Gran Bretaña, etc.,en pleno “desarrollismo” ofrecían empleos y salarios muy atractivos. Entre 1961 y1970 salieron anualmente hacia el exterior más de 100.000 personas al año. Elmáximo tuvo lugar en 1964, con casi 200.000 salidas. Se trató de una emigración sinánimo de permanencia y a fines de la década la cifra de los retornos era ya casi iguala la de las salidas. La emigración a ultramar no pasó en ningún año de las 40.000personas y los retornos superaron a las salidas en muchas ocasiones.

La emigración exterior se vuelve insignificante a partir de los años 80, aunquetodavía hoy residen fuera de España unos 2 millones de personas nacidas aquí.

La gran consecuencia de las migraciones fue que cambiaron las estructuras.La mayor parte de los migrantes fueron gente joven de ambos sexos, de tal formaque las áreas inmigratorias reforzaron sus recursos productivos y reproductivos,mientras que en poblaciones emigratorias sucedió lo contrario.

La p ob lación es pañola en las etap as fin ales d e la trans ici ón

dem ográfi ca: l os años seten ta

En 1970, España había dejado de ser una sociedad de alta fecundidadsobrecargada de niños, una nupcialidad alta y precoz, facilitada por el positivo

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 16/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 16

impulso económico, que dio lugar a un relativobaby boom . Hacia 1960, el Is f (índicesintético de fecundidad o hijos por mujer) era de 3 y se mantuvo por encima de 2hasta los inicios de los ochenta, pero a partir de entonces su retroceso fue rápido, en1985 el Is f ya estaba por debajo de dicha cifra y hoy se mueve en torno a la unidad.

La cifra anual de nacimientos comenzó a descender en cifras absolutas pocodespués de 1975. En estas fechas nacieron en España casi 700.000 niños anuales,de modo que las generaciones de aquellos años, son las más nutridas de nuestrahistoria. A partir de entonces la cifra de natalicios no ha hecho más que bajar, hasta

casi la mitad.La situación demográfica en términos de indicadores netos ha ido

homogeneizándose a todas las escalas. A la escala macro tenemos que hacia 1960eran todavía perceptibles las diferencias entre un ESTE poco fatalista y más longevofrente a un SUR más prolífico y menos a resguardo de la enfermedad y la muerte. El

Is f sureño superaba con creces los 3 hijos por mujer, mientras que en el ESTEalcanzaba a penas el 2,5.

En materia de supervivencia, la esperanza de vida al nacer (ambos sexos) erade 70 años en el SUR y de 71 en el ESTE. Estas diferencias, ya modestas entonces,han ido reduciéndose, de modo que hoy, las desigualdades demográficas en Españason muy débiles y sólo son perceptibles a escalas muy pequeñas.

Hacia 1980 culminó la transición demográfica española. El crecimiento frenócasi en seco y la pirámide poblacional entró en un proceso sostenido de

envejecimiento. La base de la pirámide fue estrechándose paulatinamente al sercada vez menores los contingentes de nacidos. Esto hace que la proporción de jóvenes baje y la de viejos suba. Este fenómeno llamando envejecimiento es hoyuno de los hechos demográficos que preocupa a los ciudadanos de los paísesavanzados

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 17/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 17

A principios de los 90, los indicadores demográficos españoles estaban yamuy cerca de los típicos de las sociedades europeas más evolucionadas. Unaesperanza de vida femenina superior a los 80 años, una fecundidad muy alejada dela que garantiza el reemplazo poblacional (menos de 2 hijos por mujer) y unapirámide donde la proporción de jóvenes mengua, la de viejos progresa y en la quepredominan con creces los adultos. El país dejó de ser eminentemente agrario. Lapoblación activa primaria cayó por debajo del 10%. También comienza a insinuarseen esta época otro factor arquetípico de las sociedades avanzadas: una inmigraciónde gentes más o menos lejanas en espacio y cultura, necesaria aunque inquietante

para algunos.

3.5. La postransición y el futuro

La pirámide de edades de la población española en el principio del tercermilenio dista de ser una imagen de solidez. Las barras o clases basales,correspondientes a los nacidos a finales del siglo XX o principios del XXI, forman unaencogida peana sobre la que reposan unos grupos opulentos de adultos jóvenes.

Casi 2/3 de los españoles tienen entre 20 y 64 años, o sea, que están en edadproductora y, muchos, la mayoría en edad reproductora. A tantos adultoscorresponde una débil carga de seres dependientes: niños y jóvenes (0-19 años) yviejos (65 y más). Los primeros representan algo menos de ¼ de la población y lossegundos bastante menos de 1/5.

En resumen, estamos en presencia de una estructura muy funcional hoy ytambién a medio plazo. Desde 1940, las pirámides españolas presentan una barrasintomáticamente estrecha que corresponde a la desnatalidad provocada por laguerra civil. En 1960, este estrangulamiento localizado correspondía a la poblaciónde 20-24 años, hoy lo encontramos todavía perceptible representando a las gentesde más de 65.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 18/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 18

No obstante, se aprecia el descenso de la oferta de nuevos activos, cada añoentran en edad laboral contingentes más mermados. Este es un viejo problema queha tenido siempre una solución: la inmigración. El hijo del inmigrado, rara vezocupará un lugar sociolaboral semejante al que ocupó su padre al llegar y, por eso lainmigración es indispensable en aquellas sociedades que van a más. Enconsecuencia, España y Europa tienen y tendrán la inmigración que necesiten enproporción a su desarrollo, no a las políticas migratorias, que siempre han fracasado.

En España tenemos buenos ejemplos de que no hay que temer a la

inmigración. Entre los extranjeros residentes en España predominan netamente losciudadanos de la UE afincados en las zonas turísticas. Buena parte de lainmigración africana se encuentra en los sectores de la agricultura intensiva (Murcia, Almería, etc.) y de la construcción.

Sin una inmigración relevante, el futuro de la población española es el delestancamiento numérico y el envejecimiento.

La población española, como la de otros muchos países europeos, tiende a lapluralidad étnica. El desarrollo ha eliminado toda la demanda por parte de losnacionales de puestos de trabajo poco cualificados y estos puestos no sondespreciados por gentes de fuera. Que los inmigrantes se incorporen y convivan enpaz con los autóctonos es el gran reto del tercer milenio.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 19/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 19

4. PROYECCIONES Y PIRAMIDES DE POBLACIÓN

Población en Europa (millones de habitantes)

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 20/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 20

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 21/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 21

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 22/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 22

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 23/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 23

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 24/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 24

5. ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ENESPAÑA

PIRMAMIDE DE POBLACIÓN EN ESPAÑA 1975

PIRMAMIDE DE POBLACIÓN EN ESPAÑA 2000

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 25/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 25

MATERIAL PARA COMENTARIO.

ORIENTA CIÓNLas dos pirámides propuestas presentan la población de España en dos añosmuy significativos, 1975 y 2000. El primero de ellos fue el año de la muerte deFranco y de la coronación de Juan Carlos I, acontecimientos que marcaron el iniciode la Transición, periodo de nuestra Historia que culminó, en opinión de la mayorparte de los especialistas en este periodo, en 1986, con la incorporación de Españaa la Comunidad Económica Europea. El segundo año, 2000, ha sido seleccionadocomo símbolo de la integración de España en la Unión Europea, tras la adopción deleuro como moneda nacional.

Ambas pirámides encierran en si mismas 4 pirámides internas, ya quepodemos estructurar la población en 4 grupos claramente diferenciados atendiendo,sobre todo, a si se encuentran en activo o no.

Así el primer grupo estaría conformado por aquellos ciudadanos que debido asu edad, no pueden realizar ninguna actividad laboral, población menor de 16 años yadultos mayores de 65 años. El segundo grupo de edad estaría formado por lapoblación juvenil y adulta que permanece ajena al mercado laboral, por encontrarsetodavía inmerso en su periodo educativo (enseñanza secundaria y superior) y lasamas de casa, cuyo número ha descendido drásticamente en los últimos años. Eltercer grupo lo forma la población activa o lo que es lo mismo las personas querealizan una actividad remunerada bien por cuenta propia, bien por cuenta ajena.Finalmente, el cuarto grupo está constituido por la población que aun encontrándose

dentro del grupo de la población activa, no tiene ningún tipo de actividadremunerada.

Por tanto, el estudio de las pirámides de población que ofrecemos puedeenfocarse desde dos puntos de vista: la evolución de la población, teniendo encuenta las diferentes generaciones, o atendiendo a las variaciones que se registranen torno a la población en edad de trabajar. No obstante, estos dos análisis deben

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 26/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 26

realizarse teniendo presente la naturaleza dinámica de la evolución de la poblaciónde nuestro país entre 1975 y 2000, para poder establecer los puntos comunes ydivergentes de ambas pirámides.

COMENTARIO

Mientras la pirámide de 1975 presenta una silueta sinuosa, pero con claratendencia expansiva, la segunda, correspondiente al año 2000, rompe con estatendencia, puesto que tiene una base en forma ovoide, lo que indica un descensoacusado de la natalidad.

De este modo, todo parece indicar que en 1975 la población española seencontraba en los últimos momentos de su etapa expansiva, la cual fue iniciadaaproximadamente en 1950, cuando comenzaron a diluirse los efectos de laposguerra. Así esta explosión demográfica supuso un importante rejuvenecimientode la población, especialmente en los años 60 del pasado siglo. Pero a pesar deeste crecimiento, ya se apunta ligeramente una contracción de la natalidad,

claramente registrado en la década de los 80. Por su parte en 2000 la disminuciónde la natalidad es un fenómeno consolidado, por lo que puede percibirse un ciertoenvejecimiento de la población.

Atendiendo a estos datos, se puede concluir que el cambio de la etapapoblacional española se inició en la segunda mitad de los años 70 y se ha idoconsolidando en años posteriores. Este cambio estuvo motivado por causasdiversas, como la transformación de las costumbres familiares, el aumento del nivel

de vida, la disminución del seguimiento de determinados preceptos religiosos y lageneralización de los anticonceptivos en la década de los 80. Algunos expertossostienen que el proceso de crisis de la economía iniciado en 1973, la denominadacrisis de petróleo; junto a los cambios políticos iniciados en España tras la muerte deFranco, la Ley del divorcio y la legislación sobre el aborto, propiciaron la disminuciónde la natalidad. Proceso que se agudizó posteriormente durante la década de los 90.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 27/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 27

Este cambio en la tendencia de la natalidad hizo que España se equipararade modo apresurado a la tendencia europea, donde encontramos poblacionescrecientemente envejecidas.

Por último, es necesario detenerse en los bruscos estrechamientos yensanchamientos. Estas rupturas, claramente diferenciadas en el caso de lapirámide de 1975 y aún perceptibles en la de 2000, están directamente relacionadoscon la Guerra Civil y con los duros años de la posguerra.

Desde el punto de vista de la población activa, podemos observar cómo,paulatinamente, aumenta el peso de la población mayor de 65, esto es debido a lasmejoras en los cuidados sanitarios y sobre todo al descenso acusado de lanatalidad, circunstancia que permite inferir cierto envejecimiento de la poblaciónespañola y por tanto el aumento de las clases no directamente productivas. La bajanatalidad, hizo prever a muchos expertos que a la larga sería difícil el mantenimientodel sistema de pensiones, aunque parece que esta tendencia se ha ido corrigiendocon la llegada de inmigrantes, al pasar a formar parte de la población activa y al ser

una población que generalmente tienen mayor número de hijos.

En este sentido como diferencia fundamental entre ambas pirámides, hay quetener muy presente que la generación de españoles nacida a finales de los 70 yprincipios de los 80, se ha incorporado mucho más tarde al mercado laboral, puestoque el aumento del nivel de vida de las familias españolas en esos años yposteriores permitieron que muchos de esos jóvenes prolongaran sus estudios, alacceder de forma masiva a la enseñanza secundaria y superior, convirtiéndose así,en opinión de muchos, en la generación más preparada de nuestro país. Así, elaumento de la edad para conseguir un trabajo supuso un extraordinario esfuerzoeconómico. Además hay que tener en cuenta que cada vez son más las mujeres queinician estudios superiores, circunstancia que retrasa la edad de contraer matrimonioy por tanto la edad para tener descendencia de muchas de ellas.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 28/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz ______________________________________________________________________________________

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 4 28

En conclusión podemos destacar:

La ruptura a partir de 1975 de la tendencia histórica de crecimientopoblacional geométrico, con la disminución drástica del índice denatalidad y el aumento de la esperanza de vida, lo que ocasionó uncreciente envejecimiento de la población, tendencia común en todos lospaíses europeos, que han iniciado campañas para corregir estatendencia para aumentar la natalidad, como desgravaciones fiscales yayudas a las familias numerosas y políticas de inmigración.

El aumento de las personas que forman parte de la llamada Tercera Edadplantea en toda Europa una serie de problemas a medio y largo plazosobre la viabilidad del sistema de cobertura sanitaria, de la ayuda aldesempleo y sobre todo al sistema de pensiones.

El crecimiento absoluto de la población activa, pero su disminución relativa,en gran medida debido a la fuerte reestructuración del sector industrial,

producido a mediados de los 80 y principios de los 90; la incorporación almundo del trabajo de la amplia generación de los 70, sin olvidar elaumento creciente del sector femenino en la actividad laboral.

8/15/2019 Tema 4 La Población

http://slidepdf.com/reader/full/tema-4-la-poblacion 29/29

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz _______________________________________________________________________________________

6.- BIBLIOGRAFÍA

ADEH (1991): Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Inst.Cultura J. Gil-albert, 5 vols., Alicante.

Ferrer, M. y Calvo J.J. (1994) : Declive demográfico, cambio urbano y crisis rural.

Las transformaciones recientes de la población de España . EUNSA, Pamplona, 249pp.

García Ballesteros, A. (1985) : “La Geografía de la Población en España”. Estudios

Geográficos, 178-179, pp, 29-47.

García Barbancho, A. (1967) : Las migraciones interiores en España. Estudiocuantitativo desde 1900, Instituto de Desarrollo Económico, Madrid.

INE: Censos y padrones de población (diversos años).

IGN (1992): Atlas Nacional de España, Información demográfica. Sec. IV, grupo 14.

Molina Ruiz, J. y Tudela Serrano, M.L. (1999) : “El sector minero de la RocaOrnamental en la Región de Murcia. Un ejemplo socioeconómico en la Comarcadel Noroeste”. Papeles de Geografía, vol. 29, pp 127 -141.

Pujadas, I., García, A. y Puga, D. (1995) : “Migraciones interiores en España:

Tendencias recientes y perspectivas de futuro (1971- 2001)”, Revista de Geografía,

nº monográfico, vol. XXIX, 3.

Vidal Bendito, T. (1999): “Las emigraciones interiores españolas en la segundamitad del siglo XX. Estimación de impactos por simulación”, en ADEH.

Vinuesa, J. (ed.) (1994) : “Demografía, Análisis y Proyecciones ”, Madrid, Síntesis.