Tema 4 Española II

1

description

ECONOMIA

Transcript of Tema 4 Española II

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    Tema 4. Economa de la Regin de Murcia.

    1 GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    Analizar el comportamiento de la Regin de Murcia a lo largo de la fase recesiva.

    Examinar el papel desempeado por los factores determinantes de la renta por habitante. Identificar los rasgos bsicos de la estructura productiva regional. Analizar la evolucin del mercado laboral. Estudiar el grado de integracin internacional de la economa regional.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    Tema 4. Economa de la Regin de Murcia.

    2 GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    Bibliografa: CES Regin de Murcia: Memoria sobre la situacin socioeconmica y laboral de la Regin de Murcia en 2013, Murcia, 2014. Buenda, J.D. y Colino, J. (Coords.): La economa de la Regin de Murcia. Presente y futuro. Fundacin Cajamar, Almera, 2011.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    Tema 4. Economa de la Regin de Murcia.

    3 GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    ndice: 4.1. La Regin de Murcia en la recesin de la economa espaola. 4.2. Estructura productiva y productividad. 4.3. Mercado de trabajo. 4.4. Sector exterior.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    4 GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.1. La Regin de Murcia en la recesin de la economa espaola. -Divergencia interregional en Espaa: 2007-2014.

    X = Ln del PIBpc relativo en 2007 Y= Diferencial= TVPi-TVPE

    RMu

    RMu CA donde el PIBpc sufri una mayor contraccin en el periodo. A precios corrientes, tres CCAA registraron un aumento: Mdr, Extr y PV.

    Extr PV

    Mdr

    Esp

    And

    CyL

    Cnrs

    CLM Gal

    CVal

    Cat

    Bal

    Nav

    Ctbr

    Ast

    LRj

    Arg

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    5 GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    NIVELES: PIBpc inferior = F(PT). En 2014 desempea un papel subsidiario la TP. VARIACIONES: Leve deterioro del PIBpc relativo de la RM. Factor decisivo: Mayor incremento de la TP.

    4.1. La Regin de Murcia en la recesin de la economa espaola. Renta por habitante y factores determinantes.

    Fuente: INE, CRE y EPA.

    R. Murcia Espaa R. Murcia Espaa28.350 1.113.827 27.122 1.058.469

    638 20.580 530 17.344 690 22.426 722 22.855

    1.396 44.874 1.456 45.955 P. total (miles)

    2007 2014

    PIB (M-2014)Empleo (miles)P.Activa (miles)

    R. Murcia Espaa R. Murcia EspaaPIBpc (-2014) 20.308 24.821 18.628 23.033 PT (-2014) 44.436 54.122 51.174 61.028 TA* 49,43 49,98 49,59 49,73100-TP 92,46 91,77 73,41 75,89

    2007 2014

    2007 2014 R. Murcia EspaaPIBpc () 81,82 80,88 -1,23 -1,06PT () 82,10 83,85 2,04 1,73TA* 98,90 99,71 0,05 -0,07100-TP 100,76 96,73 -3,24 -2,68

    Niveles (Espaa= 100) Variaciones (TMAA)

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    ndices de especializacin RMurcia. Fuerte especializacin agraria. Peso similar de la industria. Descenso de la especializacin en el sector de la construccin. Peso similar de S1. Especializacin en S2. Desespecializacin en S3.

    4.2. Estructura productiva y productividad.

    Fuente: INE, CRE .

    2007 2013 2007 2013Agricultura 4,4 4,7 2,7 2,8 Industria 17,5 18,4 18,2 17,6 Construccin 13,6 6,4 11,2 5,7 Com. Transp. Rep. Hostel. 22,0 24,0 22,1 23,8 AdPbl. Educ. San. Serv. Soc. 17,7 21,1 16,3 18,6 Resto servicios 24,8 25,3 29,5 31,4

    VAB total 100,0 100,0 100,0 100,0

    R. de Murcia Espaa

    Mantenimiento del peso del sector agrario y de la industria. Desplome de la construccin Incremento del peso productivo de los tres grupos de los servicios.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.2. Estructura productiva y productividad.

    Fuente: INE, CRE .

    Inslito incremento ocupacional en el sector agrario de la RMu. Fuerte descenso del empleo industrial Desplome de la construccin, mayor en RMu. Cada en S1 y S3. Leve aumento en S2. Ligera cada del empleo en el conjunto de los servicios.

    2007 2013 2007 2013Agricultura 8,58 10,73 4,01 4,10Industria 14,42 13,42 14,18 12,49Construccin 15,30 5,68 12,83 5,60Com. Transp. Rep. Hostel. 28,05 30,45 28,48 30,32AdPbl. Educ. San. Serv. Soc. 15,88 20,25 17,52 21,44Resto servicios 17,77 19,47 22,98 26,05Empleo total 100,00 100,00 100,00 100,00

    R. de Murcia Espaa

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.2. Estructura productiva y productividad.

    Fuente: INE, CRE . Productividades sectoriales relativas

    Espaa = 100 R. Murcia = 100

    Productividad del trabajo-2014 por persona ocupada 2007 2013 2007 2013Agricultura 16.569 20.217 30.951 36.136 Industria 54.924 62.720 63.910 75.215 Construccin 31.373 51.846 37.069 54.812 Com. Transp. Rep. Hostel. 33.048 36.118 38.129 41.939 AdPbl. Educ. San. Serv. Soc. 45.790 47.737 44.121 46.423 Resto servicios 56.469 59.321 60.476 64.446 Total 40.715 45.746 47.545 53.403

    R. de Murcia Espaa

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.2. Estructura productiva y productividad.

    Productividades sectoriales relativas

    a) Respecto a la PT sectorial nacional: Agricultura: Muy baja por su carcter intensivo. Industria: Baja por el mayor peso de los sectores intensivos en trabajo, particularmente del sector Alimentos y bebidas. Construccin: Convergencia por el mayor descenso del empleo. Servicios: Slo en S2 es ms elevada. Agregada: Baja por 1) Inferiores productividades sectoriales (salvo S2) y 2) Mayor peso ocupacional de los sectores tradicionales. b) Respecto a la PT agregada regional: Agricultura: Muy baja. Industria: Mayor diferencial positivo. Construccin: Intensas ganancias relativas (Economa irregular?) Servicios: Slo en S1 es inferior.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.2. Estructura productiva y productividad.

    2007/2014. Contribuciones sectoriales al crecimiento de la PT agregada

    RM E RM EAgricultura 747 239 14,9 4,1 Industria 495 333 9,8 5,7 Construccin (1.853) (1.688) (36,8) (28,8) Com. Transp. Rep. Hostel. 1.726 1.855 34,3 31,7 AdPbl. Educ. San. Serv. Soc. 2.397 2.225 47,7 38,0 Resto servicios 1.517 2.894 30,2 49,4

    Agregada 5.029 5.858 100,0 100,0

    2.014 %

    Parntesis de la construccin = Contribuciones negativas.l

    l Importancia relativa de la contribucin de la agricultura en la RMu. Modesta aportacin de la industria debido al descenso de su peso en el empleo. Contribucin muy negativa de la construccin por su desplome ocupacional. Las tres rama terciarias son las que protagonizan el progreso de la productividad agregada en las dos economas.l

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo Recesin econmica y dinmica de la poblacin.

    TAV (%)

    Poblacin: Factor determinante de la oferta de trabajo. Descenso de la poblacin espaola en 2013 y 2014

    Crecimiento prcticamente nulo de la poblacin regional en 2014.

    R. Murcia. 2013 (N de personas): A. Crecimiento vegetativo = Nacimientos Defunciones = 5.910 B. Saldo migratorio interior (Intra-Espaa) = Inmigraciones Migraciones = 1.516 C. Saldo migratorio exterior (Extra-Espaa) = - 3.859 D = A+B+C = Crecimiento demogrfico = 3.567

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo Recesin demogrfica Poblacin activa 2002T1/2015T1

    Muestra de la EPA en la R. Murcia: Comportamiento intertrimestral errtico de la PA. Descenso del 3,0% (!) en 2015T1, que se corregir posiblemente (?) con una subida en el 2015T2. Espaa: descenso continuado desde 2012T3 = 600.000 activos menos.

    TTV (%)

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo El comportamiento de la TA en funcin del sexo

    Mayor nivel de la TA de los hombres en la R. Murcia = F(Menor grado de enevejecimiento) Gradual descenso en las dos economas. Similitud de las TA de las mujeres. Subida hasta 2012 y posterior estancamiento en torno al 54%, con un levsimo descenso en 2013 y 2014.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo El grado de cualificacin de la oferta de trabajo

    Mayor dficit formativo de la PA regional. Excesivo peso de la PA que no ha alcanzado la 2 etapa de la educacin secundaria en las dos economas. Necesidad de fortalecer la 2 etapa de secundaria, particularmente la orientacin profesional

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo Poblacin ocupada

    Incremento del empleo en 2014, mayor en la R. Murcia. Aumento del peso de las mujeres en la poblacin ocupada. Regin de Murcia: a) Menor grado de feminizacin: diferencial de 3 p.p. en 2014. b) Cada del peso femenino entre 2012 y 2014.

    TAV (%) del empleo Peso de las mujeres en el empleo (%)

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo Poblacin ocupada

    Injustificable tasa de temporalidad en las dos economas. Descenso provocado por la vulnerabilidad de ese tipo de asalariados. R. Murcia: Mayor en los hombres que en las mujeres. Incremento del peso del empleo de las AAPP Mayor peso en las mujeres que en los hombres.

    Tasa de temporalidad en el sector privado Peso de las AAPP en la poblacin asalariada

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo El desempleo

    Perfil similar de la TP agregada, con un mayor ascenso en R. Murcia. Descenso en 2014, ms pronunciado a nivel regional. Convergencia de las TP de hombres y mujeres hasta 2013 = F (Construccin). Mayor descenso de la masculina en 2014.

    Tasa agregada de paro R. Murcia: TP en funcin del sexo

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo El desempleo

    Territorio comanche: Escandalosa TP juvenil. Preocupante TP de los activos 55 aos. Relacin negativa entre TP y nivel de estudios. Espaa: pas de la UE con mayor grado de sobre-cualificacin = % de ocupados con estudios superiores con un puesto de trabajo que no requiere ese nivel formativo.

    TP por grupos de edad. 2014 TP por nivel de estudios alcanzados.

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.3. Mercado de trabajo Costes laborales totales no agrarios

    Costes salariales por debajo de los nacionales. Mejora relativa por efecto del sector servicios. Relacin positiva y relativamente estable entre dimensin del establecimiento y niveles salariales.

    Coste laboral total (Espaa = 100) En funcin del nmero de trabajadores

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.4. Comercio exterior Comercio exterior = Comercio extra-Espaa

    Informacin con importantes limitaciones. 7 comunidad autnoma en 2012. 4/5 provincia: Barcelona, Madrid, Valencia, Muria/Vizcaya. Peso del 4,5% en el comercio espaol de bienes. Peso en el PIB = 2,6%.

    Fuente: CREM

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.4. Comercio exterior Coeficiente de apertura internacional Cuota R. Murcia en las exportaciones espaolas.

    R. Murcia = CA con un CAE internacional ms elevado = (X+M) de bienes sobre el PIB. Cambio sustancial con la ampliacin del complejo energtico de Escombreras Importancia tradicional de la cuota regional en Productos agrarios y Alimentos y bebidas elaborados.

    Fuente: CREM

  • Dpto. Economa Aplicada Universidad de Murcia

    GECO - Curso 2014/15 Economa Espaola 2 TEMA 4

    4.4. Comercio exterior Distribucin (%) de las exportaciones regionales de bienes. 2013.

    Fuente: CREM

    Un tercio del valor de las exportaciones es aportado por los productos de Refino de petrleo. Relevancia de las exportaciones hortofrutcolas. Principales clientes: D (25,4%), UK (23,1%) y Fr (16,2%)

    Tema 4. Economa de la Regin de Murcia.Tema 4. Economa de la Regin de Murcia.Tema 4. Economa de la Regin de Murcia.4.1. La Regin de Murcia en la recesin de la economa espaola.4.1. La Regin de Murcia en la recesin de la economa espaola.4.2. Estructura productiva y productividad.4.2. Estructura productiva y productividad.4.2. Estructura productiva y productividad.4.2. Estructura productiva y productividad.4.2. Estructura productiva y productividad.4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.3. Mercado de trabajo4.4. Comercio exterior4.4. Comercio exterior4.4. Comercio exterior