Tema 4

5
1. ¿QUÉ ES LA VELOCIDAD? Es la cualidad física que nos permite realizar acciones motrices ó movimientos en el menor tiempo posible. Estas acciones pueden implicar a la motricidad fina, es decir, la que interviene en movimientos de una mano, una pierna, ó a la motricidad global, cuando interviene todo el cuerpo. Dentro de las cualidades físicas básicas la velocidad posee la característica de ser fundamental y necesaria para todos los deportes. La capacidad de contracción de las fibras musculares permite correr a una persona con mayor velocidad que otras. En este sentido la velocidad es algo innato, sin embargo la capacidad para coordinar la potencia de cualquier grupo muscular, es algo que se adquiere. 2. ¿CUÁL ES EL RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO? Los sistemas de velocidad han ido evolucionando y se ha podido afirmar que el velocista nace y se hace, quedando abierta la barrera del límite de la velocidad absoluta, hecho reflejado en los registros que se obtienen en la actualidad en este tipo de pruebas. Un individuo puede ser rápido en un tipo de movimiento y no serlo en otro. Por ejemplo un nadador rápido no es necesariamente un corredor rápido. Por ello, al hablar de velocidad como cualidad física se debe hacer hincapié en que es un factor neuromuscular, es decir, que participa: A nivel del movimiento desde que un deportista recibe una señal hasta que se produce la reacción mecánica visible ocurren una serie 37 Tema 4. La velocidad El sistema nervioso: receptor y transmisor de estímulos (sonoro, luminoso, etc.) El sistema muscular: ejecutor

Transcript of Tema 4

1. ¿QUÉ ES LA VELOCIDAD?

Es la cualidad física que nos permite realizar acciones motrices ó movimientos en el menor tiempo posible. Estas acciones pueden implicar a la motricidad fina, es decir, la que interviene en movimientos de una mano, una pierna, ó a la motricidad global, cuando interviene todo el cuerpo.

Dentro de las cualidades físicas básicas la velocidad posee la característica de ser fundamental y necesaria para todos los deportes.

La capacidad de contracción de las fibras musculares permite correr a una persona con mayor velocidad que otras. En este sentido la velocidad es algo innato, sin embargo la capacidad para coordinar la potencia de cualquier grupo muscular, es algo que se adquiere.

2. ¿CUÁL ES EL RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO?

Los sistemas de velocidad han ido evolucionando y se ha podido afirmar que el velocista nace y se hace, quedando abierta la barrera del límite de la velocidad absoluta, hecho reflejado en los registros que se obtienen en la actualidad en este tipo de pruebas.

Un individuo puede ser rápido en un tipo de movimiento y no serlo en otro. Por ejemplo un nadador rápido no es necesariamente un corredor rápido.

Por ello, al hablar de velocidad como cualidad física se debe hacer hincapié en que es un factor neuromuscular, es decir, que participa:

A nivel del movimiento desde que un deportista recibe una señal hasta que se produce la reacción mecánica visible ocurren una serie de reacciones internas que se desarrollan por medio de distintos elementos de la forma siguiente:

0. Se reciben los estímulos a través de los sentidos (vista, oído, tacto, etc.) y se transmiten hacia el cerebro.

1. El cerebro es el encargado de analizar todos estos estímulos y crea la orden de realizar un movimiento.

2. La orden pasa, en forma de impulso nervioso, hacia el cerebelo (encargado de a coordinación del movimiento).

37

Tema 4. La velocidad

El sistema nervioso: receptor y transmisor de estímulos (sonoro, luminoso, etc.)

El sistema muscular: ejecutor del

3. Posteriormente se dirige hacia el tronco del encéfalo, para continuar descendiendo a través de las neuronas de la médula espinal. Esta se aloja en el interior de la columna vertebral. Así está totalmente protegida.

4. Luego el impulso nervioso pasa a los nervios raquídeos, que se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta las diferentes zonas de nuestro organismo. Dichos nervios raquídeos salen de entre las vértebras que, como ya sabes, forman la columna vertebral.

5. Los nervios, a su vez, se ramifican, para poder llegar a “inervar” a todas las fibras musculares. Aquí se produce el fenómeno de la contracción muscular. La orden creada en el cerebro…. ¡ha tenido que hacer un viajecito para llegar hasta el músculo!

3. TIPOS DE VELOCIDAD

3.1 Velocidad de desplazamiento: capacidad que permite desplazarse en el menor tiempo posible (tiempo que tardamos en recorrer una distancia).

Por ejemplo: un velocista que tiene que llegar lo antes posible a meta, extremo de fútbol para superar a un contrario, etc.

3.2 Velocidad de reacción: capacidad de responder a un estímulo en el menor tiempo posible (tiempo que transcurre desde el momento de producirse el estímulo hasta que comienza el movimiento).

Es una cualidad poco mejorable, por ser innata, pero aun así entrenable.

Por ejemplo los primeros tres metros en una carrera de 100 metros, portero de balonmano o de fútbol, defensa de un jugador de voley, etc.

3.3 Velocidad gestual: capacidad de realizar movimientos finos o gestos en el menor tiempo posible. Nos permite realizar un determinado gesto deportivo con mayor o menor velocidad.

Por ejemplo el lanzamiento en balonmano, el remate en Voleibol, la brazada en natación, golpeo de un jugador de tenis de mesa, etc. Depende de:

Velocidad mental: capacidad de decisión de un sujeto en la unidad de tiempo

4. ¿DE QUÉ DEPENDE LA VELOCIDAD?

El Factor nervioso:

38

• La velocidad se verá influida por la rapidez con que los impulsos nerviosos realizan todo el trayecto, desde el cerebro hasta llegar a las fibras musculares.

• Cuanto más rápida sea la conducción nerviosa, más rápidos podrán ser los movimientos.

• Una buena coordinación de los movimientos y un aprendizaje correcto de la técnica deportiva favorecerán la realización del ejercicio. De ello se encarga el cerebelo.

El Factor muscular:

• El tipo de fibras musculares. Nuestra musculatura tiene básicamente dos tipos de fibras musculares: rápidas y lentas. Las personas con más fibras rápidas son, en general, más veloces y más explosivas. Por el contrario, las que tienen mayor cantidad de fibras lentas son, en general, más resistentes. Cada uno de nosotros tiene una proporción diferente de unas y otras.

• La fuerza de los músculos. La fuerza explosiva (potencia), que ya conoces del tema anterior, hace que este tipo de personas sean muy rápidas.

El Factor biomecánico:

• La ejecución técnica. Viene determinada por los siguientes factores:

♣ amplitud de zancada

♣ la frecuencia o velocidad segmentaria. Si damos el mayor número de pasos por unidad de tiempo es obvio que incrementaremos la velocidad de desplazamiento.

♣ la resistencia a la velocidad o la capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible.

La edad y el sexo.

• el sexo: Los hombres poseen en todas las edades una mayor velocidad en las acciones que impliquen gran fuerza o potencia muscular que las mujeres.

• la edad: Aumenta hasta los 20-21 años de forma progresiva, se estabiliza y a partir de los 25 años es difícil mejorarla, comenzando a decaer

5. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA VELOCIDAD?

Velocidad de reacción:

• carreras muy cortas

• salidas a la señal de diferentes estímulos y en diferentes posiciones.

39

Velocidad de desplazamiento:

• Mejorar la impulsión o potencia (mediante ejercicios de fuerza):

• Mejorar la amplitud de zancada ( ampliar movilidad de cadera):

• Mejorar la frecuencia de zancada:

• Mejorar la coordinación intramuscular.

Multisaltos Trabajo con sobrecargas

6. CONSIDERACIONES GENERALES

Los trabajos de velocidad deben realizarse durante todo el año.

El calentamiento provoca el aumento de la temperatura muscular. Ello facilita la contracción muscular y, por tanto, la velocidad.

Con la musculatura fría y/o sobrecargada se pueden producir lesiones musculares. Por ello, hay que calentar los músculos al iniciar el entrenamiento y hacer estiramientos al finalizarlo.

El factor flexibilidad se debe trabajar al ser acciones máximas y haber trabajado la fuerza.

El período de recuperación entre serie y serie debe ser siempre muy amplio debido a que la recuperación muscular es lenta.

La recuperación entre un entrenamiento y otro de velocidad debe ser de 48 a 72 horas .

La intensidad del entrenamiento debe ser siempre máxima, si se entrena por debajo del 80% no hay mejora.

Si en una misma sesión se entrena varias cualidades (fuerza, resistencia a la velocidad y velocidad), es importante comenzar con la velocidad El trabajo técnico y de coordinación acompañará en todo momento a este tipo de entrenamiento para que las acciones sean más efectivas

40