TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

34
TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS Cristina Carrera Enríquez 1. GENERALIDADES. PRIMER ABORDAJE DEL PACIENTE PSIQUIÁ- TRICO DE URGENCIA Aunque queramos delimitar con precisión el concepto de urgencia psiquiátrica, se convierte en algo difícil, ya que en estas situaciones no confluyen solamente sinto- matologías psicopatológicas, sino que también engloba trastornos de conducta, pen- samiento y en otras ocasiones van a ser otros factores, subjetivos del propio indivi- duo los que van a desencadenar este cuadro vigente. Así diremos que una "urgencia psiquiátrica" es aquella situación en la que pue- den confluir los síntomas ya citados (psicopatologías conductuales ...), y que son percibidos como amenazantes o perturbantes para el paciente. Tienen en común esta clase de perturbaciones la exigencia de un tratamiento inmediato, ya que pueden encontrarse en peligro la familia, elementos sociales e incluso el propio individuo.

Transcript of TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

Page 1: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS 631

TEMA 3

URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

Cristina Carrera Enríquez

1. GENERALIDADES. PRIMER ABORDAJE DEL PACIENTE PSIQUIÁ-TRICO DE URGENCIA

Aunque queramos delimitar con precisión el concepto de urgencia psiquiátrica,se convierte en algo difícil, ya que en estas situaciones no confluyen solamente sinto-matologías psicopatológicas, sino que también engloba trastornos de conducta, pen-samiento y en otras ocasiones van a ser otros factores, subjetivos del propio indivi-duo los que van a desencadenar este cuadro vigente.

Así diremos que una "urgencia psiquiátrica" es aquella situación en la que pue-den confluir los síntomas ya citados (psicopatologías conductuales ...), y que sonpercibidos como amenazantes o perturbantes para el paciente.

Tienen en común esta clase de perturbaciones la exigencia de un tratamientoinmediato, ya que pueden encontrarse en peligro la familia, elementos sociales eincluso el propio individuo.

Page 2: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

Evidentemente, cada cuadro urgente será distinto y requerirá de personal cualifi-cado para realizar una valoración y evaluación rápida.

Todo el personal ha de percibir que estos pacientes son muy frágiles y que sufrentanto física como emocionalmente, y así ha de estar capacitado para disminuir, en lamedida de lo posible, problemas que derivan bien del propio paciente, de la familia oentorno (por ejemplo, casos de alucinaciones , abstinencia de drogas, delirium, de-presión ...).

La ansiedad que a menudo crece en un servicio de urgencias, donde se escuchafrecuentemente : " ¿Cuándo seré atendido? " , no facilita las cosas. Se ha comproba-do en diversos estudios, que el prolongado tiempo en salas de espera dificulta lasrelaciones paciente - personal clínico y genera hostilidad.

Por todo esto en conjunto, una valoración inicial rápida y concreta nos ayudará adeterminar :

Secuencia de una urgencia psiquiátrica.

FACTORES

PSICOSOCIOPATOLÓGICOS

FACTORES

SOCIALESENTORNO

FACTORES

SIMILARES

FACTORES SUBJETIVOS

U OBJETIVOS

PARA EL PACIENTE

AMBIENTE PERTURBANTE

O

PELIGROSO

URGENCIA

PSIQUIÁTRICA

Page 3: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

1- Nivel de la urgencia.

Urgente / Preferente / No Preferente

2- Seguridad del paciente en la sala de espera.

¿Sufre alucinaciones? , ¿Es violento o agresivo?

¿Hay riesgo de suicidio u homicidio?

3. Tipo de problema base (orgánico , funcional).

4. ¿Está psicótico el paciente?

5. Valoración del nivel de colaboración durante la entrevista.

6. Nivel de orientación.

7. Nivel del estado afectivo.

8. Antecedentes (personales, afectivos, psiquiátricos).

9. Historia antigua.

2. EVALUACIÓN

Una evaluación estandarizada constaría de :

- Historia psiquiátrica (antecedentes personales y familiares -Historia anti-gua).

- Exploración psicopatológica.

- La entrevista.

- Exploración física.

- Exploración neurológica

- Pruebas complementarias.

2.1. Historia psiquiátrica (historia personal)

En muchas ocasiones la premura de los cuadros impiden realizar una evaluaciónexhaustiva, rápida, ágil y certera, y se hará inminente una actuación rápida (por ejem-plo en casos de violencia, suicidio, agitación, delirium ... donde puede peligrar lavida del paciente u otra persona). Así, es preciso saber "actuar a tiempo " y "cómohacerlo".

La historia clínica nos va a proporcionar datos valiosos de la persona, desde elentorno que rodea al paciente (donde vive, en que trabaja, ¿tienen familia?) hasta losantecedentes familiares (¿existe una patología de base definida?).

Page 4: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

La rapidez de actuación que se precisa por la naturaleza aguda de ciertos casos,obliga a prescindir de la búsqueda de una historia en primera instancia y nos llevadirectamente a un diagnóstico y tratamiento concreto y certero, pero provisional.Cuando la "crisis de urgencia" haya cedido, la historia será indispensable para reali-zar un plan terapéutico completo.

A veces el paciente no es capaz de referir su historia. La presencia de familiares,compañeros, testigos o cualquier otra fuente de información, son de suma valía. Enotras ocasiones ni siquiera será posible disponer de la historia.

En toda historia se ha de tener en cuenta :

2.1.1. Datos de identificación

- Nombre.

- Edad.

- Sexo.

- Estado Civil.

- Raza.

- Profesión.

- Religión.

- Idioma.

- Hábitat; medio de vida.

Ejemplo de datos de identificación :

Luis Fernández, hombre blanco, soltero, de veintinueve años de edad, habitual-mente desempleado. Vive debajo de un puente. Llego a la urgencia junto con doscompañeros (todos en elevado estado de embriaguez) y sujeto por tres agentes depolicía. En tres años ha pasado cinco veces por la sala de urgencias.

2.1.2. Motivo de consulta

Se trata de definir cual es la demanda del paciente. Aunque los relatos del pa-ciente sean incoherentes, extraños o parezcan irrelevantes, deben ser recogidos todosellos porque pueden ayudarnos a la identificación de la enfermedad de base actual.

"El paciente trae quejas y no síntomas y ambas cosas no se pueden disociar ".

Realizar preguntas abiertas es útil para obtener respuestas amplias que nos per-mitan valorar matices, gestos, emociones ...

Page 5: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

2.1.3. Enfermedad Actual

El conocimiento de la enfermedad de base nos va a permitir comprender el por-qué de los comportamientos del paciente.

Igualmente, la información recogida da los factores que pudieran agruparse ydesencadenar el episodio urgente, nos orientarán para determinar cambios o circuns-tancias que afectan al paciente.

2.1.4. Historia Antigua

Aquí encontraremos, desde pasadas situaciones de urgencia (si las hubo) hastauna descripción completa de la enfermedad actual.

Se trata de una biografía del paciente que también recogerá datos de enfermeda-des anteriores, sintomatología, problemas (físicos o psíquicos), hospitales donde fuetratado, como fue medicado, intolerancias ...

2.1.5. Antecedentes Familiares

No pasar por alto la existencia de otros casos psiquiátricos en la familia, alcoho-lismo, violencia, suicidio, toxicomanía ...

2.2. La Entrevista

La entrevista es algo más que un proceso que se centra en un " pregunta - res-puesta " . Es un período de intercomunicación donde entran en contacto paciente ymédico intentando que se produzca un " feed - back " comprensivo, de tal maneraque el médico pueda hacer una reconstrucción de los hechos.

Para esta reconstrucción va a ser tan importante lo que se pregunta, como lo queno se pregunta, lo que el paciente dice, y lo que no dice (lo que el paciente dice:información verbal, gestos, tonos de voz que utiliza ...; lo que el paciente no dice :tipo de lenguaje, que modos de expresión ...)

La calma y la sinceridad, el conseguir entrar en contacto, el hacer que el pacientese sienta en un entorno no amenazante, en resumidas cuentas, el saber empatizar conel paciente, refuerza la relación médico - paciente y es más efectivo para obtenerinformación (en éste y en futuros episodios) que la ejecución de numerosas pruebassofisticadas.

Page 6: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

2.3. Exploración Física

Primeramente se realizará el soporte básico de toda exploración física, determi-nando los valores de las constantes vitales.

- Temperatura.

- Pulso.

- TA.

Estos tres datos ya nos pueden encaminar hacia un diagnóstico clínico.

Evidentemente, el hallazgo de cualquier problema físico importante, será priori-tario en el tratamiento. Una vez resuelto éste, ya se podrá abordar la parte psiquiátri-ca.

En el siguiente cuadro, se representa un pequeño resumen de la relación entresintomatologías y hallazgos realizados en la psiquiatría de urgencias.

Page 7: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
Page 8: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

ASO (Análisis sistemático de orina)

BUN (Nitrógeno ureico en sangre)

CPK (Creatinfosfoquinasa)

CK (Creatina)

TAC (Tomografía axial computerizada)

ECG (Electrocardiograma)

VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana)

PFH (Pruebas de función hepática)

PL (Punción lumbar)

PPD (Proteína purificada derivada de la tuberculina)

PFT (Pruebas de función tiroidea)

TA (Tensión arterial)

VDRL (Venereal Disease Research Laboratory )

Page 9: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

2.4. Exploración Neurológica

Cuando se ha finalizado la entrevista y se han complementado los datos precisospara la historia psiquiátrica se evaluará la necesidad de realización de estudios diag-nósticos posteriores. Ante la presencia de cualquier signo de organicidad cerebral,realizar una exploración neurológica.

— 1º. ESTADO MENTAL

• Nivel de conciencia (vigilia, ...., coma).

• Conducta.

• Coherencia de pensamiento.

• Atención, orientación y memoria general.

• Orientación :

- Persona (¿cómo se llama?, ¿ésta casado?, ¿tiene hijos?).

- Lugar (¿dónde se encuentra usted?).

- Tiempo (¿cuál es la fecha de hoy? , ¿Qué hizo la semana pasada?).

• Memoria :

- Remota (¿cuándo nació? , ¿cuándo nacieron sus hijos?).

- Pasada reciente (¿qué hizo hace tres meses?).

- Reciente (¿qué desayuno ayer?).

- Inmediata (repetición de una serie de dígitos al derecho y al revés).

• Lenguaje (leer en voz alta, nombrar partes del cuerpo).

• Viso - espacial (dibujar la rueda de un teléfono).

• Viso - motor (copiar figuras).

— 2º. PARES CRANEALES

• Olfatorio (olfato de cada fosa nasal. Determinar el olor del café, fresas, taba-co).

• Óptico :

- Agudeza visual (¿cuántos dedos le estoy enseñando? , ¿qué pone en esteletrero?).

- Campos visuales (mover el dedo de fuera a dentro en los cuatro cuadran-tes).

Page 10: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

- Fondo de ojo.

• Oculomotores:

- Pupilas (simetría, acomodación, tamaño, reactividad a la luz).

- Movilidad ocular.

• Trigémino :

- Cara Sensorial : Sensibilidad facial y reflejo corneal (alfiler y bastonci-llo de algodón).

- Motor : Maseteros (desviación mandíbula).

• Facial :

- Observar asimetría de míscalos faciales.

- Cerrar los ojos.

- Enseñar los dientes.

- Sensibilidad en la lengua.

• Auditivo :

- Audiometría.

- Lateralización (diapasón en vertex).

- Conducción aérea y conducción ósea (diapasón en mastoides).

• Glosofaringeo y vago :

- Asimetrías en paladar blando.

- Tono de voz.

- Sensibilidad faringea.

- Reflejo nauseoso.

• Espinal :

- Elevación de los hombros.

• Hipogloso :

- Motor lingual. Inspeccionar decoloración, fasciculaciones, atrofia, pér-dida de papilas.

Page 11: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

— 3º. CARÓTIDAS

• Palpación y auscultación.

— 4º. SISTEMA MOTOR

• Fuerza : Cuello y cintura escapular.

• Abducción del hombro.

• Dorsificación de muñeca y puño.

• Dorsificación de cadera, rodilla y pie.

• Anomalías en tono muscular.

• Trofismo : Amiotrofías, fasciculaciones.

• Movimientos anormales : Tics, temblores ...

— 5º. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

1. Maseterino

2. Bicipital

3. Tricipital

4. Estilorradial

5. Cutáneo - Abdominales

6. Rotular

7. Aquíleo

8. Plantas de Babinski

— 6º. SISTEMA SENSITIVO

• Táctil superficial (pasar algodón).

• Dolorosa (aguja).

• Térmica.

• Vibratoria.

• Posicional.

— 7º. COORDINACIÓN MOTORA Y MARCHA

• Tocar alternativamente la nariz del paciente y el dedo del examinador

• (dedo - nariz).

• Tocarse la espinilla de un miembro con el talón del otro. (talón - rodilla).

Page 12: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

• Movimientos rápidos alternantes. (abrochar y desabrochar botones, abrir ycerrar un imperdible)

- Marcha : Estilo de marcha, Tandem.

- Estabilidad con pies juntos, Romberg.

• Permanecer de pie alternando el peso sobre la puntera y el talón.

2.4. Pruebas Complementarias

Para garantizar una alta probabilidad de obtener un diagnóstico exacto, las prue-bas de laboratorio y otras complementarias pueden ser determinantes :

1. Análisis de sangre. Analizador de doce parámetros sistemáticos de sangre,tóxicos en sangre, función tiroidea y hepática, test de embarazo en mujeres enedad fértil.

2. Análisis sistemático de orina.

3. Radiografía de tórax.

4. Electrocardiograma.

3.- AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

La agitación psicomotriz, es un síndrome, que consiste en un estado de excita-ción mental y motora, donde se recogen movimientos automáticos o voluntarios peroque generalmente no tienen un objetivo estable común.

Coexisten con la agitación otros síntomas psicopatológicos, como pueden ser laansiedad, miedo, cólera, pánico o euforia, en función de su etiología.

Puede aparecer en cualquier cuadro psiquiátrico, y constituye un peligro poten-cial tanto para el enfermo, como para personas y el entorno, ya que la agitación suelepreceder a la violencia.

Diagnóstico

• Obtener, en la medida de lo posible, constantes vitales.

• Destacar síndrome orgánico-cerebral.

• Diferenciar entre causas:

- Orgánicas

Page 13: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

a) Tóxicas (alcohol, antidepresivos, ansiolíticos).

b) Metabólicas (hipo e hipercalcemias, hipo e hipermagnesemias, hi-poglucemias).

c) Neurológicas (accidentes cerebro vasculares-ACV-, anoxia cerebral,traumatismos cráneo encefálicos-TCE-).

- Psiquiátricas

a) Psicóticas. En psicosis delirantes agudas. Alta desconexión de la rea-lidad. Destacan la esquizofrenia y la manía.

b) No Psicóticas: No existe pérdida grave de desconexión de la reali-dad. Destacan las crisis de angustia.

• Diferenciar entre los tipos de agitación psicomotriz:

- Agitación maníaca.

Se caracteriza por un cuadro de agitación psicomotriz, hipermotividad,bulimia, logorrea e hipererotismo, hipercontacto con los demás, cursodel pensamiento muy acelerado (pensamiento ideofugaz), verborreicos,desordenados. Muy lúcidos e hipervigilantes. Humor básico elevado. Elinsomnio suele ser una constante. Amenorrea en mujeres.

- Agitación confusa.

En confusiones mentales y delirios agudos. Casi siempre emergen deforma brusca y violenta. El paciente está angustiado y ansioso. Son fre-cuentes los intentos de huída, miedo o actitudes violentas hacia enemi-gos imaginarios que el paciente cree oír o ver.

- Agitación psicótica.

En psicosis delirantes agudas. El delirio es muy polimorfo. Comienza deuna forma muy brusca.

- Agitación esquizofrénica.

También de comienzo brusco y similar a las psicosis agudas delirantes,solo que en estas se descubre que la sintomatología ya estaba latentedesde hace tiempo y es ahora cuando hace presencia de forma violenta.

- Agitación neurótica.

Las formas más típicas son:

1.- Agitación histérica: El paciente se agita de forma muy dramática(casi teatral) y en presencia de público. Típico "ataque de nervios" (voci-fera, espumajea, presenta convulsiones, se revuelca por el suelo).

Page 14: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

2.- Agitación ansiosa: Existe una intensa sensación de tristeza y peligro.El paciente agitado puede reaccionar de dos formas típicas. O tiende ahuir, o queda arrinconado y paralizado. Son las grandes "crisis de angus-tia".

- Agitación demencial.

Dificultad para reconocer lo que ocurre a su alrededor. Presenta una dis-mi nución en su capacidad de adaptación (déficit de las funciones cog-noscitivas), e ideas de perjuicio. Estas últimas sueles ser las desencade-nantes de la agitación.

3.1. Evaluación y manejo

1.- Recoger toda la información posible sobre el comienzo del cuadro. Esta in-formación podrá proporcionárnosla bien la familia, o bien otros testigos. Pre-guntar si existió algún conflicto desencadenante; Si hay síntomas acompa-ñantes; si han existido episodios anteriores; tipo de medicación que toma elpaciente.

2.- Realizar una exploración somática y neurológica. Valorar la presencia designos de riesgo vital que requerirán una intervención inmediata (arritmias,anoxias,...).

3.- Mantener siempre una "actitud tranquilizadora". Calmar al paciente.

4.- Dialogar manteniendo siempre la serenidad. Corregir las distorsiones de larealidad que el paciente pueda estar sufriendo y disminuir sus temores, si estoes posible. No discutirle ni amenazarlo.

5.- Aplicar medidas de seguridad; tanto para el paciente, como para el personal,evitando así posibles ataques.

6.- Si fuera preciso aplicar sujeción mecánica.

7.- Si existen indicios de intoxicación por Fenciclidina (PCP), evitar la sujeciónsi se puede, y aislar al paciente en un ambiente en el que reciba pocos estímu-los.

Si la sujeción fuera absolutamente necesaria, dejar los miembros libres, yaque la PCP, es anestésica y los enfermos pueden autolesionarse luchando li-berarse .

8.- Asegurarse de que se cuenta con el personal suficiente para realizar una suje-ción mecánica.

Page 15: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

3.2. Manejo físico

9.- Prestar atención a cualquier indicio de violencia inminente. Son orientadoresde este estado:

- Cambios bruscos de conducta.

- Hiperactividad (deambular incansable).

- Cambios en el habla (tonos amenazantes; voz alta), tipo de lenguaje(grosero).

- Gran tensión muscular y gestual.

- Golpeo de objetos.

Atención especial:

- Pacientes excesivamente complacientes y manipuladores.

- Varones entre 15-35 años.

- Pertenecientes a grupos marginales.

- Cuidado con los pacientes que se calman rápidamente.

Qué hacer:

A) Si descartamos que la violencia no tiene base somática, neurológica o psi-quiátrica, no ha lugar a nuestra actuación (llamar a fuerzas de seguridad).

B) Si la violencia ha cedido:

1.- Existe buen apoyo familiar. Ha desaparecido el desencadenante de laagitación. Se le puede enviar a casa, haciéndole entender, que ha de pedirayuda si vuelven a aparecer factores que le causen hostilidad y tensión.

2.- No hay buen apoyo familiar y persiste el desencadenante de la agitación.El paciente permanecerá en observación y debidamente medicado.

C) Paciente agitado pero que responde a comunicación verbal.

1.- Hacerle comprender que le vamos a ayudar.

2.- El personal debidamente entrenado mantendrá una actitud firme paraque el paciente perciba nítidamente que no se tolerará su conducta.

3.- Medicación si procede.

D) Paciente violento de palabra y acto.

1.- Aplicar medidas de contención física necesarias.

2.- Medicación sedante.

Page 16: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

3.3. Tratamiento

— Benzodiazepinas (no hay sintomatología psicótica ni problemas respirato-rios).

• Paciente colaborador, administración por vía oral:

Cloracepato potásico (tranxilium) 15-30-45 mgr.

Diazepam (valium) 10-20 mgr.

• Paciente no colaborador, administración por vía intramuscular.

Cloracepato potásico 25-50-100 mgr.

Diazepam 10 mgr.

Lorazepam 1-2 mgr.

A la hora, se puede repetir la administración si no ha causado el efectodeseado.

a) Desarrollar protocolos específicos que describan métodos de sujeción.

b) Determinar la composición del equipo (el número ideal es seis personas, aunquecinco suelen bastar.

1. Una persona dirige el procedimiento de sujeción y protege la cabeza del pa-ciente.

2. Una persona para sujetar cada uno de los miembros (cuatro en total ).

3. Una persona administra la medicación.

c) Revisar el plan específico de sujeción, con inclusión de la asignación de roles.

d) Contar con el equipamiento necesario y la medicación accesible.

e) Informar al paciente sobre las opciones del tratamiento.

f) Pedir al paciente que se acueste para poder llevar a cabo la sujeción.

g) Aplicar la sujeción y, quizá, medicar al enfermo.

h) Continuar hablando con el paciente sobre sus sentimientos y sobre el procedi-miento de sujeción.

i) No dejar al paciente solo bajo ningún concepto.

j) Reunirse con los cuidadores para discutir todos los aspectos relativos a la observa-ción continuada del enfermo, con inclusión de la finalización de la sujeción, medi-cación y decisión final.

k) Finalizar la sujeción, un miembro de cada vez.

RECOMENDACIONES EN EL MANEJO FÍSICO DE PACIENTES AGITADOS

Page 17: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

— Neurolépticos. De elección en cuadros de agitación psicótica: alucinacio-nes, esquizofrenia, delirios,...; y que existan dificultades respiratorias.

• Haloperidol (toxicidad cardiovascular ínfima).

Vía oral: 50-70-100 gotas (cada gota 0,1 mgr.; 50 gotas equivalen a unaampolla).

Vía intramuscular: 1 ó 2 ampollas.

• Clorpromacina (Largactil).

Vía intramuscular: 1 ó 2 ampollas (cada ampolla 25 mgr.).

• Levomepromazina (Sinogán).

Vía intramuscular: 1 ó 2 ampollas (cada ampolla 25 mgr.).

4.- CRISIS DE ANSIEDAD GENERALIZADA. CRISIS DE ANGUSTIA Y ATA-QUES DE PÁNICO

4.1. Introducción y conceptos básicos de la ansiedad

La ansiedad es un estado de desagradable temor que se acompaña de signoscorporales indicativos de una hiperactividad del sistema nervioso vegetativo.

Existe una ansiedad que forma parte de nuestro día a día; es una emoción normalque aparece cuando sentimos miedo, amenaza, riesgo, tensión,... y existe otra patoló-gica, cuya intensidad sobrepasa los límites normales y resulta desadaptativa.

La ansiedad patológica puede presentarse de forma continuada - aunque puedehaber oscilaciones, (trastorno de ansiedad generalizada), o en forma episódica y degran intensidad (crisis de angustia o ataques de pánico).

4.2. Características clínicas

a) Ansiedad Generalizada sin factores ambientales que la provoquen (sensaciónde muerte inminente).

b) Tensión muscular (dolores de cabeza y espalda).

c) Hiperactividad vegetativa:

- Rubor.

- Palidez.

- Mareos.

- Sudoración.

Page 18: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

- Taquicardia o taquipnea.

- Boca seca.

- Palpitaciones.

- Vértigo.

- Molestias epigástricas.

- Tenesmo vesical.

d) Aprensión (sentimientos de temor y dificultades de concentración).

e) Temblores, espasmos, escalofríos.

f) Fatigabilidad.

g) Disnea.

h) Parestesias.

i) Hipervigilancia.

j) Insomnio.

k) "Mariposas" en el estómago.

l) Líbido disminuida.

m) Globus pharingeus.

n) Más frecuente en mujeres.

4.3.Diagnóstico

El paciente debe de mantener sintomatología de ansiedad aguda la mayor partede los días durante unas semanas como mínimo para ser consideradas como crisis deansiedad. Entre estos síntomas estarán siempre presentes:

a) Aprensión.

b) Tensión muscular.

c) Hiperactividad neurovegetativa.

Diagnóstico diferencial.

Descartar la existencia de otras patologías físicas o consumo de sustancias, quese relacionan con la ansiedad (por ejemplo el consumo de altas dosis de cafeína).

Diferenciar de reacciones de adaptación provocadas por algún desencadenanteexterno y que predomine la ansiedad generalizada.

Page 19: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

Cuadro tomado de WR Dubin, KJ Weiss: Handbook of Psiquiatric Emergencies, p 157. Springhouse.Springhouse, 1991.

4.4.Trastornos médicos que se asocian con ansiedad

Manejo.

• Una vez desechada la existencia de patologías físicas, comunicarlo al pacien-te aliviando así un poco sus temores.

• Eliminar hábitos de vida que producen más ansiedad (por ejemplo consumode café).

• Aplicación de mascarilla o bolsa de papel donde el paciente respire para re-ducir la hipocapnia y la alcalosis secundaria a la hiperventilación.

• Que respire relajadamente y cerrando los ojos.

• Enseñar técnicas de relajación simples (durante 15 minutos) para aliviar latensión muscular.

Page 20: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

Farmacoterapia.

Las benzodiacepinas son los ansiolíticos de elección. Preferibles las de elimina-ción lenta. Estos fármacos poseen un potencial adictivo. No emplear dosis excesivaso intentar, en cuanto sea posible la suspensión temporal del tratamiento. Están con-traindicadas en toxicómanos.

4. TRASTORNOS DE PÁNICO

Aparición brusca y de forma recurrente de crisis de angustia de forma inespera-da, y sin que existan factores que la provoquen.

• Palpitaciones.

• Dolor precordial.

• Mareos o vértigos.

• Sensación de asfixia.

• A veces pérdida de la noción de la realidad.

• A veces miedo a perder el control, enloquecer o morir.

Es más frecuente en mujeres y de edades comprendidas entre los 20 y 30 años.

Su duración oscila entre 5 y 30 minutos.

Estos pacientes suelen desarrollar un temor progresivo a los ataques que sufren(ansiedad anticipatoria).

Diagnóstico.

La OMS recomienda:

"Deben presentarse ataques graves de ansiedad vegetativa al menos durante unperiodo de un mes:

a) En circunstancias en las que no hay peligro objetivo.

b) No deben presentarse solo en situaciones conocidas o previsibles.

c) En el periodo entre las crisis el individuo debe además estar relativamentelibre de ansiedad, aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.

Diagnóstico diferencial

Page 21: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

- Con trastornos fóbicos, que pueden asociarse a un foco de exposición que losproduzca (no existe en los trastornos de pánico).

- Con trastornos físicos que produzcan gran ansiedad.

- Con trastornos derivados del consumo de sustancias.

Farmacoterapia

Son eficaces los grupos de antidepresicos y algunas benzodiacepinas.

Se recomienda el uso de:

a) Antidepresivos triclínicos o ISRS, asociados a benzodiacepinas de baja po-tencia (disminuyen la ansiedad anticipatoria).

b) Benzodiacepinas de alta frecuencia.

c) Combinaciones de ambas.

Ventajas y desventajas de los grupos farmacológicos más utilizados en el trata-miento de los trastornos de pánico:

Page 22: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
Page 23: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

5. SUICIDIO

5.1. Introducción

Suicidio, del latín "suicidium" muerte a la persona por la propia persona.

La conducta suicida es todo acto que el individuo consciente o inconscientemen-te, encamina para provocar un daño a sí mismo, con un grado variable sobre la inten-cionalidad de muerte.

Grados de suicidio:

• Miedo a consumar el suicidio.

- El peligro de llevar a cabo el suicidio es mínimo.

- En realidad es un síntoma ansioso.

• Idea de minusvalía de vida; "la vida no vale la pena".

• Morir para poder descansar.

- "Sufro tanto que prefiero morir". Ve el suicidio como un "descanso", perono desea morir realmente.

• Deseo de muerte.

- "Es la única solución". Existe riesgo.

• Amenazas suicidas.

- "Me voy a matar". Verbaliza sus ideas. Crece el riesgo.

• Intento de suicidio.

- Quiere suicidarse, pero no utiliza los medios suficientes. Máximo riesgo.

• Suicidio frustrado.

- No llegó a suicidarse porque algo accidentalmente falló en sus planes.

• Suicidio consumado.

Tipos de suicidio:

Podemos clasificar los suicidios desde varios puntos de vista, pero para simplifi-carlo estableceremos:

a) Suicidios según su etiología:

- Por trastornos psicopatológicos (depresión, ansiedad, delirios, enfermeda-des irreversibles, personalidades anormales, alcoholismo, toxicomanía,etc..).

- Neurótico.

- Social.

- Filosófico.

Page 24: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

b) Suicidio según su forma:

- Según la dinámica normal.

- Impulsivamente.

- Obsesivo-compulsivo.

- Reflexivo.

- Histriónico.

- Con técnica suave; brutal; insólito; enmascarada.

c) Suicidio según su intencionalidad:

- Con única intención de morir.

- Como salida a una situación que se representa como límite (no puedeseguir).

- Conductas de riesgo.

- Chantaje suicida.

- Como revancha.

- Balance existencial (no merece la pena seguir).

Factores de riesgo suicida:

• Edad: Especial riesgo en ancianos. Aumenta a partir de los 40-50 años.

• Sexo: El suicidio es más frecuente en varones. El intento de suicidio esmás frecuente en mujeres.

• Estado civil: Alto riesgo en viudos; también en solteros y divorciados.

• Raza: Mayor riesgo de suicidio en individuos de raza blanca.

• Clima: No se relacionan las estaciones del año con la incidencia de riesgosde suicidio.

• Nacionalidad: Tasas más altas en japoneses, escandinavos y europeos orien-tales. Mayor incidencia en inmigrantes que en nativos.

• Factores socioafectivos: Pérdidas afectivas recientes, dificultades labora-les y/o económicas, soledad, aislamiento.

• Factores médicos: Dolor crónico, enfermedades crónicas o terminales, neo-plasias con dolor.

• Enfermedades psiquiátricas: Trastorno depresivo mayor (el 15 % consu-ma el suicidio), Trastorno bipolar (el 10 % consuma el suicidio), Trastornopsocótico (más del 10 % de los esquizofrénicos consuma el suicidio), Perso-nalidad antisocial, Trastorno ciclotímico, Trastorno de la personalidad fron-teriza (10 % consuma suicidio).

Page 25: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

• Alcoholismo, trastornos de ansiedad generalizada, y etapas tempranas dedelirium y demencia.

• Antecedentes personales: El riesgo también aumenta si han existido tentati-vas de suicidio anteriores, producidas mediante el uso de una de las tres "a":

• Arma de fuego.

• Ahorcadura.

• Altura (precipitación).

• Historia familiar: Tentativas o suicidios consumados en la familia.

5.2. Pautas de la entrevista

Invitar al paciente a que nos cuente su ideación suicida. El médico debe sersincero y preguntarle directamente sobre sus ideas y tentativas.

Puede comenzar preguntando al paciente si se siente infravalorado, infraestima-do y ha deseado dejarlo todo.

Preguntar con que frecuencia tiene ideas suicidas; si ya ha ideado la forma y mo-mento en que lo podría llevar a cabo. ¿Ha pensado que estaría más a gusto muerto?

5.3. Evolución y manejo

1.- Proporcionar un ambiente seguro con vigilancia. No dejar al paciente solo ysi fuese necesario sacar cualquier tipo de medicamento, objetos peligrosos,topes en las ventanas, ...

2.- Analizar la forma de la tentativa de suicidio ¿fue impulsiva o premeditada?,¿Qué probabilidad habría de que lo descubriese? ¿Le había contado a alguienque se iba a suicidar o simplemente lo pensó y lo hizo? ¿Qué sintió cuandoalguien detuvo su tentativa? ¿Sintió vergüenza, fracaso o alivio?.

3.- El manejo va a depender en gran medida del diagnóstico. Hay que incremen-tar la autoestima del paciente. Explicarle que existen métodos de apoyo y queun equipo preparado de personas va a ayudarle. Estos métodos de ayuda co-menzarán por alentar al paciente a realizar una crítica de sus pensamientos otentativas de suicidio y a ayudar a controlar sus impulsos.

4.- Las depresiones y el alcoholismo ofrecen un alto riesgo de suicidio.

5.- No pasar por alto las ideas suicidas de pacientes esquizofrénicos. Suelen lle-var a cabo tentativas muy violentas y con métodos efectivos.

6.- La hospitalización se llevará a cabo teniendo en cuenta:

Page 26: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

a) Riesgo de suicidio en un futuro inmediato o próximo.

b) La enfermedad psiquiátrica de base requiere un tratamiento.

c) Casos de automutilaciones y afectación médico-quirúrgica al realizar latentativa de suicidio.

5.4. Farmacoterapia

Ante la sospecha de suicidio se recomienda utilizar un antidepresivo asociado aun ansiolítico.

Las benzodiacepinas son los fármacos de elección (por ejemplo Lorazepam 1mgr3 veces por día).

Tiene una contraindicación: el uso regular de benzodiacepinas aumenta la irrita-bilidad, que es un factor de riesgo suicida. Por tanto utilizar dosis pequeñas y contro-lar al paciente durante cortos periodos.

Los antidepresivos se utilizan en el resto de ideas de suicidio que se envuelvanpor una depresión.

BIBLIOGRAFIA

J.VALLEJO RUILOBA, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 4ª EdiciónMasson 1998

HABILIDADES EN SALUD MENTAL PARA MEDICOS GENERALES, Labora-torios Beecham

HYMAN,S.E., Urgencias psiquiátricas, Editorial Salvat 1989

MUÑOZ,P.E.Aspectos actuales de la asistencia psiquiátrica. Confederación españo-la de cajas de ahorros. Madrid 1970.

LOPEZ-IBOR ALIÑO, J.J, La angustia vital., Editorial Paz Montalvo., Madrid,1950

AYUSO,J.L, Trastorno de angustia, Martinez roca, Barcelona 1988

EY, H.BERNARD, P. BRISSET, CH., Tratado de psiquiatría, Editorial Toray-Mas-son, Barcelona,1975

DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIA MÉDICAS, 13º edición,Masson,S.A

Page 27: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS 657

Anexo II

DIEGO ARAQUE MONTIEL

FRANCISCO JOSÉ SERRANO MARTÍNEZ

GLOSARIO DE TERMINOS PSICOPATOLOGICOS

AFECTO NEGATIVO.- Estado afectivo caracterizado por estados emociona-les agresivos como nerviosismo, miedo, disgusto, culpa e ira. Se trata de una dimen-sión de distrass (malestar emocional). Un bajo afecto negativo conlleva un estado decalma y serenidad.

AFECTO POSITIVO.- Estado afectivo caracterizado por sensaciones de entu-siasmo y actividad. El alto afecto positivo es un estado de elevada energía y buenaconcentración. El bajo afecto positivo conlleva tristeza y letargo.

AFRONTAMIENTO (Coping).- Esfuerzos conductuales y cognitivos que uti-liza la persona para hacer frente a situaciones estresantes y reducir el malestar provo-cado por el estrés.

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ.- Estado de intensa y brusca actividad muscu-lar, a veces tan desordenado que solo se observa una gran cantidad de movimientosde carácter primitivo. El paciente agitado suele vociferar y proferir insultos y amena-zas hacia los que le rodea y mostrar en general actitud desinhibida.

AGORAFOBIA.- Miedo a los lugares públicos. Se trata de una fobia cuyomiedo se asocia a situaciones donde resulta difícil escapar o donde resultaría difícilrecibir asistencia en caso de que ocurriese un ataque de pánico

ALEXITIMIA.- Dificultad para comunicar verbalmente las emociones; inclu-ye la reducción de imaginaciones y fantasías y una orientación externa del pensa-miento.

Page 28: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

ALUCINACIONES.- Son percepciones sin objeto real.

AMBIVALENCIA.- Coexistencia de sentimientos positivos y negativos al mis-mo tiempo sobre algo.

AMNESIA ANTERÓGRADA.- Imposibilidad de formar nuevos recuerdos conla consiguiente dificultad para realizar nuevos aprendizajes.

AMNESIA DE CONSERVACIÓN.-Pérdida de los recuerdos que constituyanel patrimonio de la memoria.

AMNESIA LACUNAR.- Perdida de recuerdos de un periodo preciso y recorta-do en el tiempo en el que se padeció un trastorno singular de la conciencia.

ANHEDONIA.- Incapacidad de vivir situaciones placenteras.

ANORGASMIA.- Imposibilidad de experimentar orgasmos.

ANSIEDAD.- Estado emocional que consiste en reacciones de miedo o apren-sión anticipatoria de amenaza junto a una activación del sistema nervioso autónomo.

ANSIEDAD DE EVITACIÓN.- Excesiva conducta de evitación de mantenercontacto con personas desconocidas, que contrastan con el claro deseo de relacionar-se con personas conocidas como familiares o amigos, cuando, dándose en edadestempranas del desarrollo, interferiría de forma significativa en la vida del individuo,se diagnosticaba como trastorno de evitación de la infancia/adolescencia. Actual-mente se considera una forma de fobia social (o trastorno de ansiedad social).

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN.- Trastorno específico de la infancia o adoles-cencia que consiste en ansiedad excesiva para la edad como respuesta a la separacióndel hogar o de las personas ligadas afectivamente a niños. Es el único trastorno deansiedad que se considera específico de la infancia y adolescencia.

APOYO SOCIAL.- Recursos emocionales, instrumentales e informativos quenos aportan las demás personas.

AUTOMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO.- Es un pensamiento automati-zado, que no se vivencia como propio, sino que resulta forzado o impuesto involun-tariamente al sujeto desde fuera.

BRADIPSIQUIA.- Lentificación o inhibición del pensamiento y el lenguaje.

CICLOS RÁPIDOS.- Característica que se puede añadir a los trastornos bipo-lares cuando en un periodo de 12 meses se pueden diagnosticar al menos cuatro epi-sodios (depresivos, maníacos o hipomaníacos)

COMPULSIÓN.- Conducta repetitiva que se realiza en respuesta a una obse-sión de modo estereotipado. La conducta no persigue un fin en sí misma sino que estádestinada a producir o prevenir un determinado estado de cosas. La actividad no serelaciona de forma realista con el estado de cosa que ha de producirse o prevenirse. Elacto se realiza con una sensación subjetiva de compulsión unida al deseo de resistirse

Page 29: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

a él y la realización del acto particular no es placentera, aunque permite un ciertoalivio de la tensión. Son conductas repetitivas o acciones mentales.

CONDUCTA AUTOLESIVA.- Conducta que implica cualquier comportamientomediante el cual una persona produce daño físico a su propio cuerpo.

CONDUCTA ESTEREOTIPADA.- Repetición reiterada de determinados mo-vimientos, gestos y palabras con el objetivo de retroalimentación sensorial o cinesté-sica para el individuo.

CONDUCTA TIPO C.- Patrón de conducta que refleja dificultad para expresarlas emociones, sobre todo las negativas (ira) junto a otras características como bajaasertividad, agresividad y defensividad. Se cree que predispone al cáncer.

CONFABULACIÓN.- Invención que viene a rellenar vacíos de la memoria.

CONGRUENCIA DEL ESTADO DE ÁNIMO.- Indica que cierta informa-ción por contener una carga afectiva en su contenido es más fácilmente procesadacuando es congruente con el estado emocional del individuo.

DELIRIO.- Idea de carácter patológico no derivada directamente de otras mani-festaciones psicopatológicas, inaccesible a la argumentación lógica. Tipos:

- Autorreferentes.- El enfermo refiere hacia sí hechos circunstanciales o actitu-des de otras personas, ajenos y otros a él mismo.

- De prejuicio.- El enfermo manifiesta temáticas que conlleva en primer planoel sentirse acosado, perseguido, perjudicado, incluso hasta sentir su vida enpeligro.

- De significación.- El sujeto encuentra significados especiales en los hechos,recibe informaciones a través de ellos que sólo él puede descifrar, siendotales hechos vividos como pruebas preparadas especialmente para él.

- Nihilistas.- Ideas referentes al cuerpo, caracterizadas por contenidos de nega-ción o inexistencia. El enfermo no se siente vivo, está vacío, no tiene vísce-ras, etc. conforman el llamado “Síndrome de cotard” propio de algunos sín-dromes depresivos.

- Hipocondríacos.- También dirigidas hacia e propio cuerpo, con elaboraciónde juicios de enfermedades que no se padecen, apoyados en trastornos cenes-tésicos y sobre una actitud de atención focalizada hacia el funcionamiento delpropio cuerpo.

DEMENCIA.- Deterioro de la memoria a corto y largo plazo junto a un deterio-ro del pensamiento abstracto, capacidad de juicio y alteración de las funciones corti-cales superiores y cambios de personalidad.

DEPRESIÓN.- Conjunto de síntomas afectivos (tristeza, irritabilidad), cogniti-vos) espectativas negativas, autocrítica), cambio fisiológico (disminución del sueño,apetito, interés sexual) y cambios en el comportamiento (aislamiento social).

Page 30: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

DESPERSONALIZACIÓN.- Sentimiento de extrañeza con respecto a unomismo. Sensación de estar observándose desde fuera.

DESREALIZACIÓN.-Sentimiento de extrañeza con respecto al entorno querodea a la persona. Un entorno conocido resulta extraño y desconcertante.

DISFUNCIÓN.- Mal funcionamiento de algún sistema fisiológico.

DISOCIACIÓN.- Separación de los procesos mentales (pensamientos, emocio-nes, memoria, identidad,...) que normalmente están integrados.

DISTIMIA DEPRESIVA.- Sentimientos prevalentes de tristeza, desesperanzae infelicidad, o bien sensaciones de pobreza afectiva, desolación emocional, vacíointerior y falta de interés.

DISLEXIA.-Dificultad o incapacidad para el aprendizaje de la lectura.

DISMNESIA.-Dificultad para la rememoración de determinados materiales encierto momento, mientras que más tarde esos contenidos pueden recordarse sin difi-cultad.

DIVULGACIÓN DEL PENSAMIENTO.-Cuando el enfermo vivencia que losdemás conocen lo que él piensa, lo cual se explica a sí mismo por medio de la diversaexistencia de procedimientos telepáticos, maquinas especiales, etc. A veces el fenó-meno consecuente con ECO de pensamiento o sonorización del pensamiento, en elque el propio pensamiento es repetido por los fonemas y es percibido así de formasonorizada; tal percepción le induce al pensar al sujeto que otros también puedenescucharlo, de donde la convicción de su divulgación.

ECOLALIA.- Repetición de palabras o frases pronunciadas por el interlocutory acompañando su entonación original.

ECMNESIA.-Tomar el pasado por presente, como la experiencia actual de unaescena pasada.

EFECTO PRIMING.- Es un fenómeno de procesamiento de la informaciónque se produce cuando una experiencia pasada facilita la ejecución de una tarea queno requiere el recuerdo deliberado de dicha experiencia (memoria implícita).

ENCOPRESIS.-Defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de dosaños cuando no existe ninguna causa orgánica.

ENURESIS.-Micción activa y completa, involuntaria e inconsciente, que so-breviene con mayor frecuencia durante la noche, pero también durante el día, en unniño mayor de tres o cuatro años y sin que exista una alteración a nivel renal detecta-ble.

EVALUACIÓN COGNITIVA.- Valoración que hace el individuo sobre las de-mandas de la situación y de los recursos de los que dispone para hacer frente a lasmismas.

Page 31: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

EVITACIÓN.- Evitación o escape de objetos y situaciones.

FLASHBACK.- Reexpirementación intensa de hecho sucedidos con anteriori-dad que acuden a la mente bajo la forma de secuencia de imágenes de las experien-cias vividas más traumáticas.

HABITUACIÓN.- Exposición prolongada sin escape a imágenes traumáticasque llegan a perder la capacidad de provocar respuestas de ansiedad o evitación.

HIPERQUINESIS.-Hiperactividad, impulsividad e inatención.

HIPERMNESIA.-Trastorno cuantitavo de la memoria, consistente en una ca-pacidad mnémica muy superior al grado más elevado dentro de la normalidad, conuna facilidad exagerada para recordar.

HIPOCONDRÍA.-Observación y preocupación excesiva por la marcha de fun-ciones orgánicas que se manifiestan en forma de temores por padecimientos, enfer-medades.

HISTERIA.- Trastorno psicógeno que mimetiza los trastornos orgánicos (ce-guera histérica) sin que exista ningún tipo de lesión somática. Su causa se atribuye aconflictos psíquicos inconscientes.

IDEAS DELIRANTES.- Creencia personal errónea que se basa en inferenciasincorrectas a partir de la realidad externa, sostenida firmemente a pesar de que losdemás crean y se opongan a las mismas. La creencia no es aceptada por otras perso-nas del mismo grupo, y cuando implica un juicio de valor extremo es calificada dedelirante, sólo si el juicio es tan extremo como para desconfiar de su credibilidad.

IDEAS OBSESIVAS.-Los contenidos del pensamiento que aparecen reiterada-mente, de carácter molesto y preocupante que escapan al control del yo y determinanque el enfermo establezca una serie de estrategias rituales para luchar contra ellas, sinéxito, ya que una y otra vez le torturan con su presencia. Se caracteriza porque:

- Son ideas erróneas que el sujeto sabe, pero se siente obligado a pensarlas.

- Se acompaña de gran angustia.

- Son repetitivas.

ILUSIONES.-Percepciones falseadas, errores del reconocimiento de un estímu-lo real.

ILUSIÓN DE LO YA VISTO.-Común en muchas personas y sin gran signifi-cación anormal. Vivencia de situaciones nuevas como ya conocidas.

IMPOSICIÓN DEL PENSAMIENTO.- Convicción de falsedad sobre el pro-pio pensamiento, que se tiene como impuesto, de forma que está pensando lo que nose desea, lo que otros quieren.

INHIBICIÓN LATENTE.- Disminución de la capacidad de la sociabilidad quetiene un estímulo como consecuencia de una repetida pre-exposición no reforzada.

Page 32: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

INTERFERENCIA O STROOP (efecto de).- Efecto de incremento el tiempode reacción inducido por la competencia color-significado. En los estudios sobre an-siedad con Stroop modificado la inferencia se produce por efecto del significadonegativo de la palabra emocionalmente congruente.

LA BELLE INDIFFÉRENCE.- El fenómeno característico del trastorno deconversión en el que el paciente muestra una despreocupación ante la gravedad desus síntomas.

MEMORIA PANORÁMICA.-Brusca actualización de todo el caudal mnésicoen forma de una visión panorámica del pretérito de la persona.

MIEDOS NOCTURNOS.-Angustia cuando llega la noche.

NEOLOGISMOS.-Formaciones extrañas de nuevas palabras.

NEURASTENIA.- Síndrome neurótico caracterizado por sensaciones de fatiga,agotamiento y debilidad general asociados al sistema nervioso.

NEUROSIS.- Trastorno mental definido por el psicoanálisis en términos de sín-tomas emocionales, cognitivos o somáticos que actúan como “protectores” contra laansiedad inconsciente que causan los síntomas neuróticos. Está intacto el sentido dela realidad y se hace referencia sobre todo a trastornos emocionales.

NEUROTICISMO.- Rasgos de personalidad asociados a la hiperactividad delsistema nervioso autónomo. Es el principal factor predisponente a los trastornos neu-róticos. Se solapa con el afecto negativo y la labilidad emocional.

OBNUBILACIÓN.-Debilitamiento ligero de la conciencia durante el cual losestímulos exteriores precisan de cierta intensidad para hacerse conscientes y en elque el pensar discurre con dificultad de un modo incompleto.

OBSESIONES.- Ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes no vivi-dos como voluntarios sino como ideas que invaden la conciencia. Causan un impor-tante malestar en la persona y esta suele intentar suprimirlos o resistirse a ellos conalgún otro pensamiento o acción, aunque reconoce que son producto de su mente.

PÁNICO (ATAQUE DE ).- Estados de miedo muy intenso, aprensión o temor,de comienzo repentino y acompañado de reacciones automáticas de alarma-defensa(huida, escape, ...). Se produce por una fuerte activación del sistema nervioso autóno-mo (taquicardia, sudoración, asfixia...) y sensación de catástrofe incipiente. (Miedo amorir, a perder el control...).

PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A.- Patrón de conducta en el que la compe-titividad, hostilidad, agresividad y sensación de control son los elementos fundamen-tales. Predicen la mortalidad y morbilidad en enfermedades cardiovasculares.

PENSAMIENTO DISGREGADO.- Pensamiento de contenidos incomprensi-bles, bien por que aparecen fragmentados sin aparente relación unos con otros, bienpor una deformación sintáctica que contiene sólo una mezcla de palabras o sílabas ouna construcción gramatical errónea.

Page 33: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

PENSAMIENTO DIVAGATORIO.-Locuacidad con escasa productividad idea-tiva. El sujeto recurre a palabras vacías o a términos sinónimos para conseguir ideasútiles para su línea directriz.

PENSAMIENTO IDEOFUGITIVO.-Sobreabundancia de palabras y giros,(verborrea). El sujeto habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer can-sarse y llegando en los casos más extremos a persistir en su afán de hablar a pesar dela consecuente disfonía.

PENSAMIENTO INCOHERENTE.-Exhuberancia asociativa extrema, aun-que su grado de comunicabilidad, como en el disgregado fuese mínimo. En este sen-tido de su mínima capacidad comunicativa, el pensamiento muy desestructurado re-cibe en psiquiatría el apelativo habitual de incoherencia.

PENSAMIENTO PERSEVERANTE.-El sujeto tiende a permanecer fijado enunas cuantas ideas que se reiteran con imposibilidad de establecer un curso fluido desu pensamiento.

PERSONALIDAD MÚLTIPLE.- Existencia de dos o más personalidades ma-nifestándose cada vez sólo una de ellas, tomando el control de la conducta de lapersona.

PSEUDOLOGÍA FANTÁSTICA.-Invenciones muy complicadas y fantásticaspara conquistar la estimación de los demás.

RITUAL.- Conducta compulsiva, manifiesta o encubierta que tiene un patrónrígido y una secuencia de etapas con un principio y un final.

REMINISCENCIAS.-Evocaciones de recuerdos que nos resultan reconocidoscomo tales, pareciendo tales ideas como originales y personales.

RESPUESTA DE ESTRÉS.- Conjunto de manifestaciones fisiológicas y psi-cológicas asociada al sobreesfuerzo impuesto al funcionamiento normal del indivi-duo. Se producen cuando la persona valora las demandas externas como peligrosaspara su propio bienestar y como algo que excede sus recursos.

ROBO DEL PENSAMIENTO.-Traduce la vivencia de que las ideas le handesaparecido porque le han sido robadas.

RUMIACIÓN.- Cadena de pensamientos prolongados sobre un tema determi-nado, no entra en la conciencia de forma intrusiva. El tema de la rumiación es especí-fico pero los pensamientos sobre ese tema son variables. Pueden aparecer como com-pulsiones mentales precedidas de una obsesión.

SÍNDROME DE GANSER.- Trastorno caracterizado por pararespuestas, tras-tornos de conciencia, amnesia psicógena, estrés emocional y otras alteraciones.

SENSIBILIZACIÓN.- Exposiciones cortas a las imágenes traumáticas que sus-citan una respuesta intensa de ansiedad y que llevan al sujeto a respuestas de escapeconductual o cognitivo.

Page 34: TEMA 3 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

SOCIOPATÍA.- Definición de psicopatía en función de sus manifestacionesconductuales y de desviación social.

SOMATIZACIÓN.- Característica de los trastornos somatomorfos. Se da unatendencia a expresar el malestar psicológico en forma de síntomas somáticos que elsujeto interpreta de forma errónea como signo de alguna enfermedad física.

SONAMBULISMO.- Deambulación inconsciente durante el dormir, a menudoacompañadas de actividades igualmente espontáneas y coordinadas sin recuerdo aldespertar.

TERRORES NOCTURNOS.-Se presentan durante el sueño en forma de súbi-to espanto con expresión mímico correspondiente (ojos abiertos, gestos desencaja-dos), gritos y actitud general de alarma Los niños se conducen como desorientados.Pasada la crisis, se reanuda el sueño, habiendo amnesia posterior total o parcial.

TRASTORNO DE ANSIEDAD,. Síndrome clínico en el que la ansiedad es laperturbación predominante. Se caracteriza por ansiedad manifiesta como el pánico ypor conducta de evitación para reducir la ansiedad.

VERBIGERACIÓN.-Repetición de sílabas y palabras en el intento de expre-sión de ciertos enfermos.

VULNERABILIDAD.- Grado en que un individuo puede ser propenso a desa-rrollar un trastorno bajo la accion de determinados estresores ambientales.