Tema 3 hidrogeografía y biogeografía

49
Tema 3- La diversidad hídrica y biogeográfica Nacimiento del Tajo Selva de Irati - Navarra Delta del Ebro Vegetación esteparia – Valle del Ebro Bosque mediterráneo - Dehesa salamantina

Transcript of Tema 3 hidrogeografía y biogeografía

Tema 3- La diversidad hídrica y biogeográfica

Nacimiento del Tajo

Selva de Irati - NavarraDelta del Ebro

Vegetación esteparia – Valle del Ebro

Bosque mediterráneo - Dehesa salamantina

Tema 3- La diversidad hídrica y biogeográfica

-La diversidad hídrica1- Los ríos peninsulares2- Los lagos y los humedales3- Los acuíferos-Las formaciones vegetales1- Factores que influyen en la vegetación2- Los paisajes vegetales de España-El suelo1- Factores del suelo2- Los horizontes y el perfil del suelo3- Los tipos de suelo

La diversidad hídrica

1- Los ríos peninsulares1.1- Factores que influyen en los ríos peninsulares.1.2- El caudal y el régimen nival.1.3- Las cuencas y las vertientes hidrográficas1.4- Baleares y Canarias.2- Los lagos y humedales españoles2.1- Los lagos2.2- Los humedales3- Los acuíferos

1.1- Factores que influyen en los ríos peninsulares

Los factores influyen en el caudal, la organización de las cuencas y vertientes.

1-El clima2-El relieve y la topografía3-La litología4-La vegetación5-La acción humana

1.2- El caudal y el régimen fluvial

Definición de caudal: absoluto, medio y relativo Las variaciones de caudal1- A lo largo del recorrido.2- A lo largo del tiempo: las crecidas y los estiajes Definición de régimen fluvial: variación estacional

del caudal de un río1- Los ríos con régimen nival2- Los ríos con régimen pluvial3- Los ríos con régimen mixto

Regímenes hidrográficos españoles

1.3- Las cuencas y vertientes hidrográficas

Definición de cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten a un río y sus afluentes.

Definición de vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

Las vertientes de los ríos peninsulares:LongitudFuerza erosivaCaudalHacer actividad 5 de la página 105

Las vertientes y las cuencas españolas

Las cuencas españolas

Cuenca hidrográfica del Ebro

Miranda de Ebro:

Caudal absoluto: 63,35 m3/s

Caudal relativo: 11,55 l/s/km2

Castejón:

Caudal absoluto: 240,50 m3/s

Caudal relativo: 9,54 l/s/km2

Zaragoza:

Caudal absoluto: 240,90 m3/s

Caudal relativo: 5,93 l/s/Km2

Tortosa:

Caudal absoluto: 614 m3/S

Caudal relativo: 7,39 l/s/km2

2- Los lagos y humedales españoles

2.1- Los lagos 2.2- Los humedales

2.1- Los lagos

Definición: masas de agua acumulada, dulce o salobre, en zonas deprimidas.

Características de los lagos españoles. Clasificación según su origen:A- Endógenos: tectónicos y volcánicosB- Exógenos: Glaciares, Cársticos,

endorreicos, eólicos, litorales

Laguna de La Janda (Cádiz)Antigua laguna de origen tectónico ya desaparecida (en los años 60 fue desecada) pero que en época de lluvias vuelve a anegarse

Campos de Calatrava (Ciudad Real)

Lagunas que tienen su origen en el antiguo cráter de un volcán.

Ibón de Estanés (Huesca)

Laguna de origen glaciar formada sobre el antiguo circo de dicho glaciar.

Lago de Sanabria (Zamora)Laguna de origen glaciar causada por las obstrucciones causadas por las morrenas

Lagunas de RuideraLaguna de origen cárstico formada en las cubetas surgidas de la disolución de la caliza.

Laguna de Gallocanta

Laguna endorreica formada por la acumulación de agua en zonas deprimidas.

¿Qué otro ejemplo conoces?

Las zonas endorreicas en España

En las regiones sin desagüe al mar es donde encontramos los lagos de origen endorreico.

2.2- Los humedales

Def: Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas

Son zonas de gran interés ecológico. Ejemplos: Tablas de Daimiel, marismas del

Guadalquivir, el delta del Ebro, albuferas de Valencia y Mar Menor.

3- Los acuíferos

DEf: son embolsamientos de agua subterránea. Ventajas de las aguas subterráneas: escasez de

organismos nocivos, temperatura y composición estable, complementan las aguas de regadío durante los estiajes.

Localización: Depresiones terciarias, proximidades de los ríos, cabeceras de los principales ríos.

Comentario del régimen de un río

El régimen de un río es la variación estacional de su caudal. Hidrograma: gráficas para representar el régimen de un río. Determinación de un régimen:1- Régimen nival2- Régimen mixto- Nivo-pluvial- Pluvio-nival3- Régimen pluvial- Oceánico- Mediterráneo puro- Mediterráneo continentalizado- SubtropicalRealizar un cuadro con los tipos de régimen fluvial

Comentario de régimen fluvial

- Nival puro: máximo en junio y mínimo invernal- Nivo-pluvial: máximo en mayo, máximo secundario otoñal,

estiaje veraniego.- Pluvio-nival: máximo en abril, estiaje veraniego más

pronunciado, máximo secundario otoñal.- Pluvial oceánico: máximo invernal, notorio estiaje en verano.- Pluvial mediterráneo: tres máximos (inicio y final de la primavera,

otoño) y tres mínimos (estival, enero y marzo-abril).- Pluvial mediterráneo continentalizado: máximos en otoño y

primavera, mínimo estival.- Pluvial subtropical: máximo invernal y larguísimo estiaje.

Régimen nival puro

K= coeficiente de caudal mensual.

Se calcula dividiendo el caudal medio mensual entre el caudal medio anual

Un valor muy alto de la K no significa que el río lleve mucho agua en valores absolutos, sino únicamente en relación con otras épocas del año

Un valor máximo para la K en junio es la clave para saber que estamos ante un régimen nival puro

Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de ZAragoza

Régimen nivo-pluvial

Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de ZAragoza

Valor máximo de la K en Mayo.

Un segundo máximo otoño-invernal

Régimen pluvio-nival

El máximo de la fusión nival se adelanta a marzo-abril

Hay un segundo máximo otoñal debido a precipitaciones

Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de Zaragoza

Régimen pluvial mediterráneo puro

Tres máximos primaverales (marzo, mayo-junio) y otro otoñal

Tres mínimos pero destaca el estival

Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de Zaragoza

Régimen pluvial mediterráneo continentalizado

Fuente: Departamento de Geografía- Universidad de Zaragoza

Dos máximos en primavera y otoño

Mínimo estival asociado a la sequía

Las formaciones vegetales

1- Factores que influyen en la vegetación.2- Los paisajes vegetales de España2.1- El paisaje vegetal de clima oceánico2.2- El paisaje vegetal de clima mediterráneo2.3- El paisaje vegetal de ribera2.4- El paisaje vegetal de montaña2.5- El paisaje vegetal de Canarias

Las formaciones vegetales

La vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio.

La Tierra se divide en reinos florales: la Península pertenece al reino holártico que se subdivide en:

1- Región boreoalpina2- Región eurosiberiana3- Región mediterránea- Canarias: región macaronésica.

1- Factores que influyen en la vegetación

Los tipos básicos de formaciones vegetales son bosque, matorral y prado.

Factores físicos: clima, relieve, suelos y posición geográfica de la Península. Vegetación climax o potencial

Factores humanos: introducción de especies; degradación de formaciones vegetales. Vegetación secundaria.

2- Los paisajes vegetales de España

El clima es el factor esencial; por eso estudiaremos los paisajes vegetales por áreas climáticas.

2.1- El paisaje vegetal de clima oceánico

Región eurosiberiana Formaciones vegetales: bosque caducifolio, landa y pradoA- Bosque caducifolioCaracterísticas: altura, tronco, hojas, sotobosque- Especies autóctonas: haya, roble y, en zonas de clima oceánico de

transición: Castaño, rebollo y quejigo (especies marcescentes)- Especies secundarias: Eucalipto y pino (muy criticadas pero muy

rentables económicamente).B- Landa y prados- Landa: vegetación densa de matorral por degradación del bosque o

vegetación supraforestal (brezo, tojo, retama)- Prados: vegetación herbácea.

Bosque caducifolio – Hayedo en Irati - Navarra

Características:

Tronco liso y recto

Árboles altos

Hoja grande y caduca

Gran densidad: escaso sotobosque

Especies principales: haya, roble

2.2- El paisaje vegetal de clima mediterráneo

Región floral mediterránea. Formaciones vegetales: bosque perennifolio y el matorral

(maquia, garriga y la estepa). Vegetación xerófila adaptada a la sequía estival: raíces

profundas, hojas esclerófilas, espinas, pequeño tamaño…A- Bosque perennifolio: Características: Altura, Tronco, tipo de hojas, sotobosqueEspecies: encina, alcornoque y pinoB- El matorral: No es vegatación climax; producto de la

degradación del bosqueEspecies: maquia, garriga, estepa

Bosque mediterráneo – Dehesa salmantina

Características:

Árboles de mediana altura

Tronco no rectilíneo, grueso y rugoso

Hoja perenne

Copas globulares y amplias

Rico sotobosque porque hay menos densidad de árboles

Degradación del bosque mediterráneo: matorral

Maquia: formación arbustiva densa e impenetrable

Garriga: arbustos y materiales de poca altura

Estepa: propia de climas secos esteparios y subdesérticos

2.3- El paisaje vegetal de ribera

Vegetación diferente al entorno por la humedad, dispuesta en franjas paralelas al río según la necesidad de humedad de cada una de las especies vegetales.

Los bosques de ribera: muy reducidos por la acción humana

2.4- El paisaje vegetal de montaña

La vegetación se dispone en pisos vegetales según altura y orientación.

La secuencia es bosque, matorral, prado, planta rupícolaA- Montaña pirenaica: cuatro pisos vegetales: 1- basal: hasta 1200 m; encinas, y robles2- subalpino: 1200-2400 m; coníferas y hayas 3- alpino: 2400-3000 m; prados 4- nival: +3000 m; inexistente o plantas rupícolasB- Resto de montañas1- Basal: el propio del tipo de clima2- Supraforestal: oceánica: brezo mediterráneo: arbusto o matorral3- Cima: oceánica: prados mediterráneo: matorral

Mapa de la vegetación potencial de Aragón

Relaciona el mapa de la vegetación potencial con el de las zonas climáticas y el relieve

Mapa del relieve en Aragón Mapa de la vegetación potencial en Aragón

Relaciona la topografía (altura) con las especies vegetales potenciales en cada lugar.

La leyenda del mapa de la vegetación la tienes en la diapositiva anterior

Fuente: Departamento Geografía – Universidad de Zaragoza

Mapa de la vegetación real de Aragón

La influencia del ser humano acaba siendo determinante en la vegetación real que nos vamos a encontrar

Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de Zaragoza

Cliserie de la vegetación real del Moncayo

1-Describe y explica la cliserie de la vertiente nordeste del Moncayo

2- ¿A qué se debe la diferencia entre la vertiente soriana y la zaragozana?

2.5- El paisaje vegetal de Canarias

Riqueza extraordinaria: endemismos y reliquias. Pisos vegetales:1- Piso basal: hasta 500 m; aridez 2- Piso intermedio: 200-800; palmeras, dragos y

sabinas3- Piso termocanario: 800-1200; bosque de laurisilva

y su degradación (fayal-brezal) 4- Piso canario: 1200-2200; pino y cedro canario5- Piso supracanario: sólo en La Palma y Tenerife;

gran riqueza florística.

El suelo

1- Factores del suelo2- Los horizontes y el perfil del suelo3- Los tipos de suelo3.1- Los suelos zonales3.2- Los suelos azonales e intrazonales

El suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre.

La ciencia que estudia el suelo es la edafología.

El suelo contiene elementos sólidos, líquidos y gaseosos.

1- Factores del suelo

Los factores que condicionan la formación y evolución (edafogénesis) son los siguientes.

1- Roca madre2- El clima3- La topografía4- Los seres vivos5- El tiempo (no tiempo atmosférico)

2- Los horizontes y el perfil del suelo

Un horizonte del suelo es una capa individualizada del suelo con sus características físicas, químicas y biológicas.

El conjunto de horizontes es el perfil:AoA1

A2

B1

B2

CD

ROCA MADRE

Roca madre meteorizada

HojarascaHumus: materia orgánica en decomposiciónZona de lixiviaciónAcumulación de sustancias lixiviadasZona de alteración: transición a C

LOS TIPOS DE SUELO

ZONALES

AZONALES

Área oceánica

Área mediterránea

Zonas climáticas

Silíceo: tierra parda húmeda y rankers

Calizo: tierra parda caliza y terra fusca

Silíceo: tierra parda meridional

Caliza: terra rossa y suelo rojo

Arcillas: Tierras negras

Suelo gris subdesértico

Suelos azonales: sin perfil definido

Suelos intrazonales: factores diferentes al clima

Rendzinas, aluviales, arenosos, salinos, volcánicos