curso BIOGEOGRAFÍA 2003

download curso BIOGEOGRAFÍA 2003

of 48

description

curso de biogeografía

Transcript of curso BIOGEOGRAFÍA 2003

BIOGEOGRAFA 2003

Gua de Trabajos Prcticos

Departamento de Diversidad Biolgica y EcologaFacultad de Ciencias Exactas, Fsicas y NaturalesUNIVERSIDAD DE CRDOBA

Dr. Marcelo CabidoDra. Sandra DazDr. Eduardo PuchetaDr. Guillermo FunesDra. Ana CingolaniDra. Natalia Prez-HarguindeguyBil. Lucas Enrico

Ctedra de BiogeografaDepartamento de Diversidad Biolgica y EcologaDocentesDr. Marcelo Cabido, Prof. AsociadoDra. Sandra Daz, Prof. AdjuntaDr. Eduardo Pucheta, Jefe de Trabajos PrcticosDr. Guillermo Funes, Jefe de Trabajos PrcticosDra. Ana Cingolani, Jefa de Trabajos PrcticosDra. Natalia Prez, Auxiliar DocenteLucas Enrico, Ayudante Alumno

Horarios de ClasesTericos: LUNES 10 A 12 HS AULA A JUEVES 18 a 19.30 AULA EPrcticos:MARTES DE 13.30 A 16.30 HS AULA A (Dr. Funes)MIRCOLES DE 9:30 A 12:30 HS AULA E (Dr. Pucheta)MIRCOLES DE 14 A 16 AULA E (Dra. Cingolani)

Horarios de Consulta

Dr. CabidoLunes y Martes de 12:00 a 14:00

Dra. CingolaniLunes de 14:00 a 16:00 Mircoles de 16:00 a 18:00 ([email protected])

Dr. PuchetaLunes de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 ([email protected])

Dr. FunesMircoles de 10 a12 ([email protected])

Tel. Ctedra 0351-433 1097Duracin del curso: un cuatrimestre.

Ubicacin en la Carrera de Ciencias Biolgicas: materia obligatoria del octavo cuatrimestre, correspondiente al 4to. ao.INDICE

MODALIDAD4REQUISITOS PARA CURSAR LA MATERIA4FORMA DE ACREDITACIN4FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LA MATERIA4BIOGEOGRAFA: PROGRAMA ANALTICO5BIBLIOGRAFA BSICA7PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRCTICAS8TEMA I: Patrones espaciales a DISTINTAS escalaS y procesos que los determinan10T.P.1. Patrones y procesos 10T.P.2. Anlisis de patrones de DISTRIBUCIN13T.P.3. Viaje a Salinas Grandes14T.P.4. ANLISIS de datos de salinas14TEMA II: BIOGEOGRAFA DE ISLAS15T.P.5. La Teora de Biogeografa de Islas. Estudio de caso15T.P.6. Anlisis de datos de baldos de Crdoba16T.P.7. La Teora de Biogeografa de Islas. Discusin de publicaciones16T.P.8. PRIMER PARCIAL PRCTICO17TEMA III: BIOGEOGRAFA HISTRICA18T.P.9. Biogeografa Histrica. Anlisis de datos de la bibliografa 20T.P.10: Discusin de Resultados 20T.P. 11. Defensa oral de los trabajos sobre Biogeografa Histrica21TEMA IV. Biogeografa aplicada22T.P. 12. Aplicacin de sig a la planificacin y manejo de reas protegidas 22APNDICE 1: LA COMUNICACIN ESCRITA Y ORAL26APNDICE 2 Planificacin de Proyectos (en Ecologa o Biogeografa)30APNDICE 3. Gua de plantas de Salinas Grandes y planilla de campo40

MODALIDAD

Dos clases tericas y una clase prctica por semana durante 14 semanas. Las clases tericas tienen una duracin de 2 horas y las prcticas de 3 horas. Las clases tericas son, en general, expositivas, abordando todos los contenidos contemplados en el programa de la asignatura. Los alumnos dispondrn con anterioridad al desarrollo de cada clase la bibliografa correspondiente; por esta razn, se espera que asistan con conocimientos de los temas a tratar.

REQUISITOS PARA CURSAR LA MATERIA

Son materias correlativas: Diversidad Animal II, Diversidad Vegetal II y Ecologa General.

FORMA DE ACREDITACIN

El alumno podr acceder a la promocin total de la materia cuando tenga todas las correlativas aprobadas (a la fecha de finalizacin del curso), asista al 70 % de las clases prcticas, apruebe con al menos 6 los dos parciales terico-prcticos (promedio 7), apruebe las evaluaciones prcticas (2 informes grupales y 1 exposicin oral grupal), y apruebe con al menos 7 el COLOQUIO FINAL de la materia.El alumno quedar en condicin de alumno regular cuando tenga todas las correlativas regulares, asista al 70% de las clases prcticas, apruebe con al menos 4 los dos parciales terico-prcticos y apruebe las evaluaciones prcticas. En fecha a determinar se realizar el recuperatorio de los parciales terico-prcticos.

FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LA MATERIA

El programa de la asignatura, as como la planificacin de las clases tericas y prcticas, ha sido elaborado teniendo en cuenta el marco de referencia del Plan de Estudios 1990 y su reforma de 1992. Pretendemos que la materia complemente los contenidos desarrollados en Ecologa General y Problemtica Ambiental, y permita aplicar los conocimientos adquiridos en Diversidad Vegetal I y II, Diversidad Animal I y II, Ambiente Fsico y Gentica.La BIOGEGRAFA puede definirse como el estudio de la distribucin de los organismos en la biosfera. Pero esta simple definicin encierra una gran complejidad. Trasciende la barrera de una nica gran rea de conocimientos incluyendo un conjunto de disciplinas como la Biologa, la Geologa y la Geografa, entre otras. En consecuencia, la Biogeografa puede tener distintas implicancias segn el campo de la ciencia del que provenga el investigador.Histricamente el estudio de la Biogeografa ha estado centrado en distintos puntos a lo largo de un gradiente espacio-temporal amplio. En un extremo de ese gradiente, a la Biogeografa Ecolgica concierne el estudio de los patrones y procesos que ocurren a escalas espaciales y temporales reducidas; en el otro extremo, la Biogeografa Histrica se relaciona con procesos geolgicos y biolgicos que han ocurrido a lo largo de miles o millones de aos y, generalmente, a escala global. Entre ambos extremos, se encuentra un tercer compartimiento, relacionado con los profundos efectos de los cambios ocurridos durante el Cuaternario (particularmente las glaciaciones del Pleistoceno), y la manera en que estos cambios han afectado la distribucin de los organismos actuales (Biogeografa del Cuaternario).Debido a la variedad de escalas que aborda la Biogeografa, un gran nmero de teoras, hiptesis y modelos ha sido propuesto con el propsito de explicar los patrones de distribucin pasados y presentes de los seres vivos. En gran medida los distintos compartimientos o enfoques mencionados han sido no interactivos. Sin embargo, la distribucin de los organismos alrededor del globo no puede ser entendida acabadamente sin tener en cuenta el espectro completo de los procesos ecolgicos e histricos.En este curso, se intentar poner la atencin en las principales reas de controversia, destacar reas de posibles acuerdos y sntesis e integrar las mltiples ramas e intereses de la Biogeografa. Si bien el intento de integrar las diferentes escuelas biogeogrficas puede parecer como demasiado optimista, esa integracin es altamente deseable si se pretende conceptuar el rol de los procesos ecolgicos e histricos en la definicin de los patrones biogeogrficos.

BIOGEOGRAFA: PROGRAMA ANALTICO

Captulo 1. Introduccin a la BiogeografaConcepto. Historia de la Biogeografa. Patrones de distribucin, procesos y escalas. Biogeografa descriptiva y biogeografa analtica. Biogeografa ecolgica y biogeografa histrica.Captulo 2. Algunos aspectos bsicosLa biologa y las jerarquas de la vida. Jerarquas taxonmica, ecolgica y trfica.Geografa fsica y funcionamiento de la Tierra. Patrones globales del clima. Microclima. Principales tipos de suelos. Los ambientes de lagos y ocanos.Captulo 3. El ambiente fsico y la distribucin de la vidaLuz, temperatura, humedad y otros factores fsicos. Efectos de la interaccin de factores en la distribucin de los organismos. Gradientes ambientales y nichos.Captulo 4. Interacciones biolgicas y patrones de distribucinDepredacin. Competencia. Simbiosis. Mutualismo. Comensalismo. Parasitismo. Mimetismo.Efectos combinados de factores fsicos y biolgicos en la distribucin de los organismos. Interacciones biolgicas, gradientes y nichos.Captulo 5. PerturbacionesFuego. Viento. Inundaciones. Otras perturbaciones fsicas. Patgenos.Captulo 6. Comunidades. Formaciones y BiomasComunidades. Fisonoma y estructura de la vegetacin. Formaciones.Equivalentes ecolgicos. Formas de vida y biomas: selva tropical, selva tropical estacional, sabana tropical, desierto, bioma mediterrneo, pastizal templado, bosque templado, bosque de conferas (taiga), tundra y biomas de alta montaa. Biomas acuticos.Captulo 7. Cambios continentales y climticosLa vida y la escala de tiempo geolgico. Tectnica de placas y deriva continental. Cambios climticos del cuaternario. Cambios futuros en la estructura de los continentes y en el clima.Captulo 8. Dispersin , colonizacin e invasionesDispersin. Colonizacin. Migraciones estacionales. Dispersin a saltos, difusin y migracin secular.Barreras, corredores, filtros y rutas de riesgo total.Invasiones por especies exticas.Captulo 9. Evolucin, especiacin y extincinEvolucin y especiacin. Aislamiento y especiacin. Direccin en la evolucin. Aumento en la diversidad de especies. Geografa y evolucin. Efecto fundador, cuellos de botella, eventos vicariantes, radiacin adaptativa y convergencia evolutiva.Extincin. Relacin entre evolucin y extincin.Captulo 10. Las divisiones biogeogrficas de la Tierra: reinos, regiones y provinciasDefinicin de reinos, regiones y provincias. Determinacin de los lmites entre las regiones. La evolucin de los mamferos y de las angiospermas y la definicin de las regiones biogeogrficas.Regiones biogeogrficas modernas: Nertica y Palertica (Holrtica), Neotropical, Etipica (Africana), Oriental, Australiana.Biogeografa de Sudamrica y de Argentina.Captulo 11. Descripcin e interpretacin de las distribuciones biogeogrficas.Cartografa de los patrones de distribucin. Areografa. Tamao y forma de las reas de distribucin. Patrones de distribuciones ms comunes: endmicos, cosmopolitas, continuos, disyuntos. Disyunciones climticas, geolgicas, evolutivas. Relictos biogeogrficos.Patrones de distribucin y reconstruccin de la historia evolutiva: centros de origen y el modelo de la dispersin, biogeografa cladstica, panbiogeografa y modelos de vicarianza. Filogeografa.Captulo 12. Patrones de diversidad y de riquezaGradientes latitudinales y altitudinales de diversidad. Factores determinantes de los gradientes de diversidad. Teoras histricas y de equilibrio.Biogeografa de islas: patrones geogrficos en la diversidad de islas. La teora del equilibrio en biogeografa de islas.Captulo 13. Biogeografa y la evolucin del hombreLos primeros primates. Los Homnidos. Expansin geogrfica de los humanos modernos.Los humanos como un factor de evolucin y extincin. Domesticacin. Origen y expansin de la agricultura. Extinciones prehistricas e histricas.Captulo 14. Biogeografa aplicadaBiogeografa y conservacin. Especies en peligro y amenazadas. Biogeografa de las especies amenazadas. Biogeografa y planificacin de reas de conservacin. Estrategias generales para la conservacin de especies y de la biodiversidad. Restauracin de hbitats. El desafo de los cambios globales en el clima y en el uso de la tierra.Reflexiones finales.

BIBLIOGRAFA BSICA

Akin W E 1990. Global patterns: climate, vegetation and soils. University of Oklahoma Press.Archibold O W 1995. Ecology of world vegetation. Chapman & Hall.Briggs J C 1996 Global biogeography. Elsevier.Brown J H & Lomolino M V 1998. Biogeography. Sinauer.Cox C B & Moore P D 2000. Biogeography: an ecological and evolutionary approach. Blackwell Scientific Publications.Darlington P J 1982 . Zoogeography: the gegographical distribution of animals. Robert E. Krieger Publishing Company.Delacourt H R & Delacourt P A 1991. Quaternary ecology. Chapman and Hall. Krebs C J 1978. Ecologa: Estudio de la distribucin y la abundancia. HARLA, Mxico.Lodge D M 1993. Biological invasions: lessons for ecology. Tree 8: 133-137.Mielke H W 1989. Patterns of life. Unwin Hyman, Boston.Morrone J J, Espinosa-Organista D & J Llorente-Bousquets 1996. Manual de Biogeografa Histrica Universidad Autnoma de Mxico.Myers A A & Giller P S 1988. Analytical Biogeography. Chapman and Hall.Pielou E C 1979. Biogeography. John Wiley & Sons, U.S.A.Sauer J D 1988. Plant Migration: the dynamic of geographic patterning in seed plant species. University of California Press.Tivy J 1993. Biogeography: a study of plants in the ecosphere. Longman Scientific & Technical.Walter H 1994. Vegetation of the earth: and ecological systems of the geo-biosphere. Heidelberg Science Library.Whittaker R J 2001 Island biogeography: ecology, evolution and conservation. Oxford University Press.

Y artculos varios del Journal of Biogeography.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRCTICASEje Temtico Propuesto para las Actividades Prticas: Observacin e identificacin de patrones a distintas escalas.

Las clases prcticas estarn dedicadas principalmente a la descripcin de patrones espaciales, es decir, a la Biogeografa Descriptiva. Sin embargo, en la ltima parte de la materia se abordarn temas relacionados con la Biogeografa Histrica, es decir el anlisis de los procesos a travs de los cuales se podran haber originado los patrones de distribucin de los organismos. El cronograma de los trabajos prcticos es el siguiente:

TEMA I: Patrones espaciales a DISTINTAS escalaS y procesos que los determinanT.P. 1. Patrones y procesos. Presentacin y organizacin de las actividades prcticas de la materia. Patrones de distribucin de la biota y procesos que los determinan a distintas escalas. Las imgenes satelitales como herramienta para la deteccin de patrones de distribucin de la biota. Introduccin al tratamiento de datos en Biogeografa. (12 y 13 de agosto).T.P. 2. Anlisis de patrones de distribucin. Deteccin de reas de distribucin y delimitacin de reas de endemismos utilizando Sistemas de Informacin Geogrfica. Introduccin al trabajo prctico de campo: gradiente de salinidad. (19 y 20 de agosto. Prcticos en Sala de Cmputos).T.P. 3.. Viaje a Salinas Grandes (Sbado 23 de Agosto de 2003).T.P. 4. Anlisis de datos de Salinas. Discusin de resultados y elaboracin de informe. (26 y 27 de agosto Prcticos en Sala de Cmputos)Viaje Integrador de reconocimiento de unidades biogeogrficas a distintas escalas.

TEMA II: BIOGEOGRAFA DE ISLAST.P.5. La Teora de Biogeografa de Islas. Estudio de caso: hbitats-isla en la ciudad de Crdoba, terrenos baldos en un mar urbano. Toma de datos en baldos. (2 y 3 septiembre)T.P.6. Anlisis de datos de baldos de Crdoba. Factores que explican la riqueza de especies vegetales en baldos de la ciudad de Crdoba. Discusin de resultados y elaboracin de informe. (9 y 10 de septiembre Prcticos en Sala de Cmputos)T.P.7. La Teora de Biogeografa de Islas. Discusin de publicaciones. (16 y 17 de septiembre)T.P.8. Primer parcial prctico (30 de septiembre y 1 de octubre de 2003)

TEMA III: BIOGEOGRAFA HISTRICAT.P.9. Biogeografa Histrica. Anlisis de datos de la bibliografa. La Biogeografa Histrica como instrumento para entender patrones de distribucin. Vicarianza y Dispersalismo. Estudio de casos con datos de la bibliografa. Anlisis de datos (7 y 8 de octubre Prcticos en Sala de Cmputos)T.P.10. Discusin de resultados. (14 y 15 de octubre).T.P. 11. Defensa oral de los trabajos de Biogeografa Histrica. (21 y 22 de octubre).

TEMA IV: BIOGEOGRAFA APLICADAT.P. 12. Aplicacin de Sistemas de Informacin Geogrfica a la planificacin y manejo de reas protegidas (28 y 29 de octubre Prcticos en Sala de Cmputos)T.P. 13. Segundo parcial prctico (4 y 5 de noviembre).

TEMA I: Patrones espaciales a DISTINTAS escalaS y procesos que los determinan

Distintos organismos habitan casi todos los rincones del planeta: desde las planicies heladas de la Antrtida hasta las clidas y hmedas selvas tropicales, desde los abismos ocenicos hasta las hirvientes aguas de los giseres. Sin embargo, ninguna especie puede vivir en todas partes, ms precisamente, la mayora est restringida a un rea geogrfica relativamente pequea, y a determinadas condiciones ambientales. Al analizar el rea de distribucin de un taxon, la Biogeografa intenta encontrar las causas de esa distribucin, o los procesos que la generaron.Adems de las causas histricas y geogrficas que determinan la distribucin de un organismo, existen muchos factores fsicos y abiticos que afectan la distribucin de los organismos, y cada uno de estos factores forma un gradiente. Los gradientes existen en todos los ambientes y afectan a todas las especies en mayor o menor grado y de diferentes formas de acuerdo a la biologa del organismo. La materia prima de la Biogeografa es el estudio de la distribucin de los organismos en el espacio y en el tiempo. Si los patrones de distribucin corresponden a especies u otros grupos taxonmicos individuales se habla de reas de distribucin. Al analizar un rea geogrfica determinada (continente, regin, localidad, etc.) se observa que algunos organismos presentan un patrn de distribucin restringido al rea o a una pequea parte del rea. A estos organismos se los llama organismos endmicos del rea. Al mismo tiempo, se observa que distintos grupos de animales y plantas tienden a presentar patrones de distribucin similares. A estas reas de distribuciones congruentes se las llama reas de endemismo.Los endemismos no estn distribudos al azar sino que tienden a ser ms abundantes en ciertas regiones; en general, estas regiones son aquellas que han tenido algn tipo de aislamiento prolongado en el pasado (Australia, Amrica del Sur, etc), y no neceseriamente estn asociados a las condiciones ambientales actuales.El rea de distribucin de un grupo taxonmico corresponde al rea habitada por el grupo, operativamente, corresponde al mapa con la superficie que encierra el conjunto de las localidades donde los individuos han sido registrados. De acuerdo a la cantidad de informacin disponible se pueden elaborar distintos mapas de distribucin de los organismos. Si se dispone slo de localidades donde los individuos han sido identificados, estos puntos se indican en el mapa, y esto constituye un mapa de puntos de la distribucin. Sobre estos puntos, y mediante el uso de una cuadrcula, o trazando reas circulares alrededor de dichos puntos, se puede dibujar una superficie que los englobe (todos los puntos donde se han registrado estos individuos): esta superficie es el rea de distribucin. Obviamente, el mayor o menor detalle del rea de distribucin de una especies depender de la cantidad de colecciones u observaciones a campo. De esta manera, segn el tamao de la cuadrcula en el mapa, o el radio del crculo, la misma informacin puede indicar una distribucin contnua o disyunta.

T.P.1. Patrones y procesos

Actividad 1. Exposicin y discusin. Patrones de distribucin de la biota y procesos que los determinan a distintas escalas. La Teora de las Jerarquas como marco conceptual para comprender procesos que operan a distintas escalas.

El efecto de la escala sobre el patrn de agregacin, los lmites de distribucin y los procesos asociadosUn patrn de distribucin de un organismo o de un grupo de organismos puede ser detectado a muy diferentes escalas espaciales y temporales, como la distribucin de Larrea divaricata en Argentina (Figura 1). Si se tiene en cuenta la totalidad del rea que ocupa esta especie dentro de la Provincia Fitogeogrfica del Monte (digamos, a una escala 1:500.000), su distribucin espacial aparece como aleatoria (Fig. 1a), mientras que a escalas de ms detalle (1:50.000), como se observa en las Figs. 1b y 1c, el patrn de distribucin puede observarse agregado, correspondiendo con diferentes unidades geomorfolgicas o edficas (piedemontes), o bien, uniforme, dentro de una misma unidad de paisaje (1:10000 o 1:5000).

El patrn espacial a escala gruesa (biogeogrfico) lo pueden explicar procesos que han operado (siguen operando?) a una escala temporal tambin muy gruesa (miles de aos). Por otro lado, tambin podemos investigar cules son los patrones de distribucin de la especie a escalas espaciales y temporales ms finas, y cules son los procesos asociados con dicho patrn.

Una forma de entender los procesos que ocurren a distintas escalas: la Teora de las JerarquasMientras la riqueza de especies puede parecer invariable en una regin, en un paisaje entero o en un ecosistema, en cada una de las unidades que conforman esa regin, paisaje o ecosistema, a menudo existe un importante recambio de especies debido a la continua colonizacin y extincin de especies. Lo mismo sucede con otros procesos ecosistmicos, como el ciclado de los nutrientes, las tasas de descomposicin y mineralizacin, herbivora, productividad, etc. La variacin observada en cualquier proceso que ocurre dentro de un sistema complejo (recambio de especies, ciclo del nitrgeno, productividad, etc.) depende de la escala a la cual se la observa, tanto en tiempo como en espacio.La Teora de las Jerarquas sugiere que todos los sistemas complejos estn organizado en varios niveles funcionales, diferenciados por las tasas (o velocidades) a las que ocurren los diferentes procesos. Ms importante an, la teora postula que las interacciones entre los diferentes niveles regulan la estabilidad del sistema.

dispersin de semillas

proceso

movimiento horizontal y vertical de las semillas

microparcheinstalacin

proceso

crecimiento y muerte de plntulas individuales

parcheVariaciones entre parchesproceso

dinmica poblacional (metapoblacio-nes)

paisajeVariaciones del rango geogrfico

dasmesesaosdcadas

Como se ve en el esquema de arriba, cada nivel funcional o subsistema jerrquico (microparche, parche, paisaje) est caracterizado por lmites espacio temporales, y a su vez estos lmites representan la mnima unidad donde puede observarse el proceso considerado. Por ejemplo, para estudiar la dispersin y el subsiguiente movimiento de semillas en el espacio, puede considerarse una unidad mnima o microparche, donde ocurren entradas y salidas de semillas de diferentes especies a una tasa dada. Este subsistema depende directamente de uno inferior (no dibujado) donde existen diferentes filtros previos a la dispersin, como predacin de frutos y semillas. En un nivel jerrquico superior, a una escala espacial y temporal ms gruesa, se podr observar el resultado de este movimiento de semillas en el parche: cules individuos de las diferentes especies de plantas han podido instalarse definitivamente. A una escala an mayor, se pueden comprender otros procesos que tienen que ver con la reproduccin de los individuos de diferentes parches, y a escalas an ms gruesas, pueden observarse cambios de rango de las especies, aislamiento y an especiacin.

Para cada subsistema considerado, la Teora de Jerarquas predice que los procesos observados dependen de los mecanismos que ocurren en el subsistema inmediato inferior, mientras que estos procesos son regulados o limitados por el subsistema inmediato superior o contexto.

Actividad 2. Exposicin y Discusin. Las imgenes satelitales como herramienta para la deteccin de patrones de distribucin de la biota. Conceptos de percepcin remota. Breve historia de la percepcin remota y de su aprovechamiento para estudios ambientales. Espectro electromagntico, ventanas atmosfricas, bandas de mayor inters para comunidad cientfica. Caractersticas de las imgenes LANDSAT y principales satlites y su relacin con respuestas espectrales de principales materiales terrestres (suelo desnudo, vegetacin, agua). Introduccin a los SIG. Estudio de caso: La vegetacin del norte de Crdoba.

T.P.2. Anlisis de patrones de DISTRIBUCIN (aula de cmputos)

Actividad 1. Deteccin de reas de distribucin utilizando un Sistema de Informacin Geogrfica. A partir de los mapas de localidades donde ha sido registrada la presencia de Poa stuckertii y Poa rigidifolia trazar las reas de distribucin de dichas especies. Para P. stuckertii utilizar reas circulares de radio 36 km alrededor de los puntos, y luego de radio 72 km. La distancia de 36 km representa el promedio de las distancias entre cada punto y su vecino ms prximo, y la distancia 72 km representa el doble de dicha distancia; para P. rigidifolia utilizar reas circulares de radio 34 km alrededor de los puntos, y luego de radio 68 km, que fueron calculadas de la misma manera. 1. 1- Qu tipo de distribucin tienen estas especies segn el radio considerado?1. 2- Cules son las posibles causas de estas distribuciones?1. 3- Cal especie tiene distribucin ms restringida? Qu provincias abarca?1. 4- Cal tiene distribucin ms amplia? Qu provincias abarca?

Actividad 2. Delimitacin de reas de endemismo utilizando un Sistemas de Informacin Geogrfica1- A partir de los mapas de distribucin de especies y subespecies de mamferos amaznicos, delimitar grandes reas de endemismos. Para obtener las reas de endemismo, se deber maximizar el nmero de especies que pertenezcan a una sla de dichas reas.2- Si es posible, subdivida dichas reas en sub-reas, teniendo en cuenta que cada sub-rea tenga el mayor nmero posible de endemismos.3- Describir la ubicacin geogrfica de cada una de las reas y sub-reas. Qu pases abarcan?4- Listar las especies endmicas de cada una de las reas. Cuntas son en total para cada rea y sub-rea?5- Listar las especies no endmicas de cada una de las reas. Cuntas son en total para cada rea y sub-rea?6- Suponiendo que las especies cuya distribucin presentamos fuesen la totalidad de las especies de mamferos amaznicos, cul es la riqueza de especies de cada una de las reas y sub-reas? Cul de ellas es la ms rica?7- Cuntos gneros se hallan presentes en cada una de las reas y sub-reas? Cul de ellas tiene mayor riqueza de gneros?8- Cuntas familias se hallan presentes en cada una de las reas y sub-reas? Cul de ellas tiene mayor riqueza de familias?9- Ubicar las 4 mejores reas de menos de 22.000 km2 para hacer reservas cuyo objetivo sea la conservacin de la biodiversidad de mamferos.

Actividad 3. Introduccin al muestreo de patrones de distribucin, mediante un estudio de caso (gradiente de salinidad) en las Salinas Grandes de Crdoba. Introduccin al tratamiento de datos en Biogeografa. Formulacin de hiptesis y predicciones. Toma de datos a campo. Mtodos de muestreo y anlisis de datos. Anlisis de regresin y correlacin. ndices de Diversidad y Similitud. Anlisis multivariados de ordenacin y clasificacin.

T.P.3. Viaje a Salinas Grandes

Deteccin de patrones espaciales a diferentes escalas. Reconocimiento de unidades identificadas a escala regional mediante imgenes y local mediante muestreo en el campo. Discusin y aplicacin de mtodos de estimacin de la presencia y abundancia de las especies. Obtencin de datos. Registro de la composicin y abundancia de especies a lo largo de un gradiente de salinidad. Registro de factores ambientales asociados a dicho gradiente. Los datos deben ser entregados a los docentes al finalizar el trabajo de campo. Importante: Llevar gua de reconocimiento de plantas y planilla de campo fotocopiada (Apndice 3).

T.P.4. ANLISIS de datos de salinas (aula de cmputos)

Actividad 1. Anlisis de datos obtenidos en el viaje a Salinas. Los datos sern entregados a los alumnos en una planilla de excel donde constarn las abundancias de las especies para cada uno de los censos, y su posicin en el gradiente ambiental. Con estos datos se realizarn los siguientes anlisis:1- Grfico (utilizando el excel) de la abundancia de las especies ms abundantes en funcin de la posicin en el gradiente ambiental.2- Regresin entre la abundancia de las especies ms importantes y el factor ambiental registrado (posicin en el gradiente de salinidad). 3- Anlisis multivariado de la matriz especies por censos. 4- Discusin de resultados y elaboracin de informe (ver Apndices 1 y 2), que se deber presentar en la siguiente clase.

TEMA II: BIOGEOGRAFA DE ISLAS

Las islas siempre han fascinado a los hombres, y entre ellos a los biogegrafos. Desde los trabajos de Forster y de Candolle la informacin recogida por exploradores y naturalistas acerca de las islas ha tenido fundamental influencia en el desarrollo de muchos conceptos en Biogeografa, as como en Ecologa. El trabajo de Mc Arthur y Wilson (1967) o la teora de equilibrio en biogeografa de islas ha revolucionado la Biogeografa desde su aparicin, ya que represent un cambio radical en el pensamiento biogeogrfico. Hasta entonces los investigadores estaban focalizados principalmente en problemas histricos, y el tema dominante en biogeografa de islas era la teora esttica de Dexter: que la estructura de estas comunidades era fija en el tiempo, que era el resultado de eventos nicos de inmigracin y extincin, y que el no de especies estaba determinado por el no de nichos de la isla. En oposicin a esto, la teora de Mc Arthur y Wilson se basa en el paradigma de los equilibrios dinmicos, es decir que existen fuerzas opuestas que, actuando constantemente sobre el sistema lo mantienen relativamente constante.Mc Arthur y Wilson propusieron que el no de especies en una isla representa un equilibrio dinmico entre tasas opuestas de migracin y extincin, dos procesos recurrentes que mantienen la riqueza de especies relativamente constante pese a cambios en su composicin. El modelo puede representarse grficamente al graficar las tasas de extincin e inmigracin en funcin del no de especies en la isla. Este no de especies va desde cero hasta un mximo (P), que corresponde al no en el pool de especies disponible para colonizar las islas desde el continente. Si comenzamos en una isla vaca, la tasa de inmigracin es mxima y va declinando hasta que el no de especies es igual a P. Mientras que la tasa de extincin representa el caso opuesto, es cero cuando en la isla no hay especies que puedan extinguirse hasta llegar a un mximo cuando es mximo en no de especies en la isla. En algn punto entre cero y P, las lneas que representan las tasas de extincin y especiacin se encuentran, y este punto represente un equilibrio estable que, ante un aumento de cualquiera de las tasas, por efecto de la presin ejercida por la otra, volvera, tericamente al mismo lugar. Por ejemplo si un evento natural causa una gran extincin, el no de especies baja temporariamente, y la tasa de inmigracin aumentara automticamente.Que ocurre si incorporamos el efecto del rea y el aislamiento al modelo? Mc Arthur & Wilson asumen que el tamao de la isla tendr un efecto slo sobre la tasa de extincin, dado que en una isla ms pequea, al ser las poblaciones ms pequeas estarn ms sujetas a extincin. La misma lgica puede usarse para suponer que las tasas de inmigracin estarn fundamentalmente influenciadas por el aislamiento de la isla. Independientemente de la habilidad de dispersin del organismo, cuanto ms alejada est la isla de la fuente de especies, menos probable ser que estas especies lleguen a ella.En resumen, el modelo explica que el nmero de especies aumenta con el rea de la isla y disminuye con su aislamiento, y que no existen eventos de inmigracin y extincin aislados, sino que el recambio es constante.

T.P.5. La Teora de Biogeografa de Islas. Estudio de caso.

Actividad 1: Hbitats-isla en la ciudad de Crdoba: terrenos baldos en un mar urbano. Recoleccin de datos.Bajo el supuesto de que los baldos en las ciudades constituyen islas de vegetacin en un mar cemento, se pondr a prueba el modelo de biogeografa de islas a partir de los datos obtenidos sobre riqueza de especies en baldos en la ciudad de Crdoba. Se seleccionarn los terrenos baldos, y se registrar su nmero de especies, rea, y distancia a la fuente ms cercana de especies, otro baldo as como continentes de vegetacin (vas de ferrocarril, parques, circunvalacin u otras grandes reas descampadas). Esta informacin se registrar en una planilla como la que se muestra al final, la cual debe ser presentada por todos los grupos durante el terico siguiente al prctico 5, de manera que se pueda construir una matrz general. Sobre esta matrz general van a trabajar todos los grupos. Se observarn las relaciones entre las variables planteadas por el modelo. A partir del anlisis de los resultados se elaborar un informe.

MATRIZ MODELO

Grupo: indicar los integrantes

Localidad: indicar localidad o rea de donde se seleccionaron los baldos

Baldono de especiesreadistancia a fuente de especiesheterogeneidadotras observaciones

Baldo 1

Baldo n... etc.

T.P.6. Anlisis de datos de baldos de Crdoba (aula de cmputos).

Actividad 1. Anlisis de datos obtenidos en los baldos de Crdoba. Los datos sern entregados a los alumnos en forma de matriz, donde figurarn los distintos baldos, con sus nmeros de especies, distancias a los baldos ms cercanos y nmero de micro-hbitats. Se analizarn los factores (rea, distancia, nmero de hbitats) que explican la riqueza de especies vegetales en baldos de la ciudad de Crdoba, mediante grficos, correlaciones y regresiones mltiples. Se discutirn los resultados. Se deber elaborar un informe, que deber ser presentado en fecha del primer parcial prctico (T.P.8).

T.P.7. La Teora de Biogeografa de Islas. Discusin de publicaciones.

Actividad 1: Discusin de artculos sobre la Teora de Biogeografa de Islas (buscar en fotocopiadora):1. - Fox, B.J. & Fox, M.D. 2000. Factors determining mamal species richness on habitat islands and isolates: habitat diversity, disturbance, species interactions and guild assembly rules. Global Ecology and Biogeography 9: 19-37.1. - Heaney, L.R. 2000. Dynamic disequilibrium: a long-term, large-scale perspective on the equilibrium model of island biogeography. Global Ecology and Biogeography 9: 59-74.1. - Lomolino, M. 2000. A species-based theory of insular biogeography. Global Ecology and Biogeography 9: 39-58.1. - Nores, M. 1995. Insular biogeography of birds on mountain-tops in north western Argentina. Journal of Biogeography 22: 61-70.1. - Whittaker, R.J. 2000. Scale, succession and complexity in island biogeography: are we asking the right questions? Global Ecology and Biogeography 9: 75-85.

Cada grupo se encargar de exponer uno de estos artculos, y luego se discutirn entre todos. Importante: todos los alumnos debern asistir a clase habiendo ledo los artculos.

T.P.8. PRIMER PARCIAL PRCTICO

IMPORTANTE: Llevar al Parcial el Informe escrito sobre Patrones de Biogeografa de Islas en baldos de Crdoba.

TEMA III: BIOGEOGRAFA HISTRICA

Todo el desarrollo de la vida sobre la Tierra, incluyendo la distribucin de las especies y taxa superiores, ha sido influenciado por la HISTORIA. Algunos autores sostienen que las caractersticas de los organismos contemporneos han sido influenciadas por dos tipos de eventos en el pasado: la historia del lugar o del paisaje y la historia del linaje. La primera se refiere a la historia de la Tierra en s misma: los cambios geolgicos, geogrficos, climticos, etc., que han ocurrido hasta el momento y que son extrnsecos a los organismos. Por su parte, la historia del linaje se refiere a los cambios evolutivos que ocurren sobre las caractersticas intrnsecas de cada organismo o taxon; cambios en las caractersticas heredables. La historia del lugar, por supuesto, ejerce una fuerte influencia sobre el linaje, debido a que caractersticas de los ambientes pasados, indudablemente, influencian la supervivencia, distribucin y diversificacin de los linajes. Lo inverso solo ocurre cuando la magnitud de las actividades de los organismos son suficientes para alterar el ambiente para s mismos y para otros linajes, aunque en la mayora de los casos estas modificaciones no pueden ser atribuidas a un linaje en particular y son difusas. Tal como se ha mencionado en otras oportunidades, el objetivo fundamental de la biogeografa es el desarrollo y evaluacin de hiptesis acerca de cmo cambiaron las distribuciones de los organismos a medida que la evolucin actuaba sobre los linajes. Asimismo, tambin es importante el desarrollo de hiptesis acerca de la historia de la Tierra basadas en la distribucin geogrfica de los organismos.El objetivo de la biogeografa histrica es reconstruir las secuencias de origen, distribucin y extincin de distintos taxa, y explicar como los eventos geolgicos han moldeado los patrones de distribucin de los organismos. Con el objeto de explicar estos patrones es preciso postular explicaciones causales. El conocimiento de que eventos tectnicos en el pasado causaron cambios en las posiciones y en la relacin de masas de tierra y agua a travs del tiempo geolgico, junto con los recientes avances en sistemtica filogentica, han estimulado el desarrollo de la biogeografa histrica. Por ejemplo, de estar fijos los continentes y el clima, solo habra una explicacin para los patrones disyuntos encontrados en Sudamrica y Australia: la dispersin a saltos. La alternativa basada en la tectnica es la fragmentacin de una biota antes continua.

La idea de los Centros de Origen surgi ante la percepcin de que la distribucin de los organismos de un determinado taxn vari a travs del tiempo, y la suposicin de que stos taxa se originaron en algn sitio. Las preguntas bsicas son: Existen zonas dnde se originaron la mayor parte de los organismosde un taxn? Cmo se formaron las biotas? Dnde se originaron y hacia dnde se dispersaron los organismos?

Se idearon muchos mtodos para determinar los centros de origen. Desde listas con diez o ms requisitos que un lugar deba cumplir para ser denominado centro de origen a uno o ms imprescindibles, como por ejemplo: mayor nmero de especies mayor nmero de individuos individuos ms generalistas (o ms especializados, para otros autores) individuos con caracteres ms primitivos (o ms derivados)En la prctica, lo que suele ocurrir es que hay explicaciones diferentes para distintos taxa.Si bien el concepto de centros de origen tiene muchos problemas, fue y es importante por dos razones principales: la prctica de buscarlos es un buen ejercicio para organizar la informacin disponible acerca de la distribucin de una especie o taxon. Adems, permite hacer generalizaciones acerca de las innovaciones que llevaron al xito de los linajes y acerca de los patrones globales de diversidad (discusin sobre los orgenes de la mayora de los linajes en la regin holrtica o los trpicos).Con el objeto de encontrar explicaciones causales a los patrones actuales de distribucin, y detectar los centros de origen de los distintos taxa, las distintas ramas de la biogeografa histrica han desarrollado distintas estrategias.Dispersalismo. Este enfoque (sostenido por Darwin y Darlington) considera que la dispersin de los organismos es al azar, a partir de centros de origen, y que esta es la causa principal de las disyunciones. El objetivo primordial de este enfoque consiste en buscar dichos centros de origen.La Panbiogeografa de Croizat: Se basaba en la idea de que los patrones disyuntos encontrados en distintos taxa son relictos de distribuciones pasadas ms extendidas. La coincidencia en los patrones de disyuncin entre grandes grupos de organismos no necesariamente emparentados seran el resultado de eventos pasados de gran impacto sobre las biotas: reflejando la fragmentacin de la biota.Teniendo en cuenta esos conceptos, denominaba RUTAS o TRACKS a las lneas que conectaban la distribucin de los organismos. La superposicin de los tracks de muchos taxa indicara conexiones histricas, los caminos que habran tomado los fragmentos de biota, constituyendo una RUTA GENERALIZADA. Sin embargo, nunca tuvo en cuenta las ideas de la tectnica de placas, las conexiones entre las biotas se habran producido por puentes de tierra o islas efmeras. Tampoco tena en cuenta las relaciones filogenticas entre los organismos.Si bien su visin no es muy aplicada actualmente, sus ideas realizaron un importante aporte a la biogeografa y sus reclamos de mtodos claros y objetivos son an hoy vlidos.Rosen: Otro enfoque que tampoco tiene en cuenta las relaciones filogenticas entre los organismos fue el de Rosen, que se basaba en el patrn de endemismos de un grupo de taxa relacionados. A mayor nmero de taxa compartidos se consideraba que se trataba de reas ms similares (ya sea por su ecologa o porque hubiera existido un nexo bitico reciente).Regla de la Progresin de Hennig: Uno de los puntos ms importantes de las ideas que este autor destaca es la importancia de las relaciones filogenticas entre los taxa estudiados a la hora de establecer su historia biogeogrfica. Sostiene que el cladograma de un taxon tambin tiene una historia espacial y establece un patrn jerrquico ancestro-descendiente. Si los descendientes difieren de sus ancestros por la adquisicin de caracteres apomrficos derivados de otros plesiomrficos, y al mismo tiempo se desplazan desde su centro de origen, por la Regla de la Progresin obtendremos un cladograma que indica la historia biogeogrfica del grupo. Sin embargo, existen casos, que contradicen estas ideas. Por ejemplo, la mayora de los denominados Fsiles Vivientes se han encontrado actualmente en lo que seran los extremos de sus antiguas amplias reas de distribucin.La Biogeografa de la Vicarianza: A partir de la combinacin de las ideas de Croizat y Hennig surgi un nuevo mtodo biogeogrfico basado en una serie de pasos objetivos: la biogeografa de la Vicarianza. Asumiendo que los eventos de especiacin son causados por el aislamiento, suponen que las relaciones filogenticas de los linajes pueden indicar los tiempos relativos de separacin de las biotas o reas. Suponiendo que esto ltimo se refleja en la distribucin actual del linaje se obtiene una hiptesis biogeogrfica acerca de las relaciones histricas entre las reas, lo cual se denomina CLADOGRAMA DE REAS.Si bien este enfoque presenta muchas ventajas sobre los anteriores, en su bsqueda de rigor analtico se hacen alguna asunciones poco realistas: que las especies solo se encuentran en aislamiento y que la especiacin es siempre aloptrica, y no tiene en cuenta la dispersin a saltos.Biogeografa moderna. En la actualidad, los biogegrafos utilizan aproximaciones ms amplias que combinan gran parte de las ideas anteriores, manteniendo los tres puntos claves de la vicarianza: el nfasis en la lgica y el testeado de hiptesis, la relacin entre la biogeografa y la filogenia, y el uso de cladogramas de rea.Se incorporan entonces los nuevos avances en el conocimiento de la evolucin molecular que dan una idea ms precisa sobre los tiempos de especiacin. Al mismo tiempo, se intenta lograr una mayor interaccin con gelogos, paleontlogos y paleoclimatlogos, quienes, tambin con metodologas ms modernas aportan nuevos datos para probar las hiptesis biogeogrficas. Pese a las nuevas tcnicas y a la interaccin con otras disciplinas, existe un lmite para lo que puede ser explicado por la historia. Adems, si tenemos en cuenta que de numerosas especies que existen en la actualidad no conocemos ni el rango de distribucin ni su biologa, es irreal suponer que podremos saberlo a ciencia cierta para las especies del Cretcico o del Mioceno. Pese a todas las crticas, y teniendo en cuenta los importantes avances en biogeografa en las ltimas dcadas, podemos ser optimistas acerca de cuanto es lo que se puede aprender. Mediante la combinacin de la informacin del registro fsil con la nuevos avances en gentica molecular y los poderosos mtodos usados en las reconstrucciones filogenticas, podemos esperar un gran avance en el conocimiento de los cambios en los rangos geogrficos y los eventos de extincin y especiacin que dieron forma a la composicin y distribucin de la biota terrestre contempornea.En los prximos tres prcticos, distintos grupos analizarn el patrn de distribucin de organismo en distintos casos con datos obtenidos de bibliografa (buscar trabajos en fotocopiadora).

T.P.9. Biogeografa Histrica. Anlisis de datos de la bibliografa (aula de cmputos).

Actividad 1. Lectura y anlisis del problema. Cada grupo deber leer y discutir el problema a resolver.Actividad 2. Anlisis de datos. Cada grupo deber realizar el anlisis de los datos correspondientes, utilizando ndices de similitud, dendogramas u otros anlisis segn su tema.

T.P.10: Discusin de Resultados

Actividad 1. Exposicin y discusin: generalidades sobre anlisis de datos en Biogeografa Histrica Actividad 2. Cada grupo deber explicar brevemente a los restantes alumnos la problemtica a resolver y los datos disponibles.Actividad 3. Discusin de resultados. Cada grupo deber discutir sus resultados, y preparar la exposicin oral y defensa del trabajo (ver Apndice 1).

T.P. 11. Defensa oral de los trabajos sobre Biogeografa Histrica.

Actividad 1. Exposicin y defensa de los trabajos por parte de los alumnos, teniendo en cuenta las recomendaciones del Apndice 1.Actividad 2. Discusin por parte de todos los alumnos y profesores de cada uno de los trabajos.

TEMA IV. Biogeografa aplicada

T.P. 12. Aplicacin de Sistemas de Informacin Geogrfica a la planificacin y manejo de reas protegidas (aula de cmputos)

Las Sierras Grandes de Crdoba son de gran importancia econmica y biogeogrfica. En ellas nacen los ros que proveen de agua a la mayor parte de la provincia. Por estas razones la conservacin de sus suelos, es decir, de la cuencas de esta regin, es fundamental. Al mismo tiempo, al elevarse ms de 1000 metros por encima del paisaje circundante, las Sierras Grandes constituyen una isla biogeogrfica con ms de 30 especies y subespecies endmicas de plantas y animales. Debido al uso intensivo para pastoreo domstico desde hace ms de 400 aos, el rea tiene serios problemas de degradacin. En muchos lugares, especialmente en zonas con altas pendientes, el suelo y la cobertura vegetal se han perdido, quedando en su lugar amplias reas de roca expuesta y pedregales, que hoy ocupan aproximadamente un 20 % de la superficie de las Sierras. En el ao 1997 se cre el Parque Nacional Quebrada del Condorito con el objetivo de protejer la biodiversidad de la zona y las cabeceras de cuencas.Con el fin de facilitar la realizacin de un plan de manejo en el Parque Nacional se elabor un mapa de vegetacin del rea, sobre la base de una imagen satelital LANDSAT. Este mapa est incorporado al Sistema de Informacin Geogrfica con el que trabajaremos en clase, y consta de 8 unidades cartogrficas que se describen a continuacin. Informacin adicional se presenta en la Tabla 1.1- Bosque de altura. Incluye bosques y matorrales de Polylepis australis (tabaquillo), que suelen estar interrumpidos por pequeos afloramientos rocosos, o parches de helechales y pajonales. La cubierta vegetal acta protegiendo a los suelos, y la erosin es escasa. Sin embargo, debido a las pendientes pronunciadas y al riesgo de incendios, estos bosques corren peligro de que se desencadenen procesos erosivos. Los afloramientos rocosos dispersos en medio de los bosques cumplen una funcin protectora, evitando que los rboles se quemen en su totalidad. La roca descubierta es escasa, limitndose a los afloramientos mencionados, y los suelos son profundos y esponjosos, por lo cual poseen gran capacidad de almacenamiento de agua. Adems, los rboles contribuyen a disminuir la evaporacin directa del suelo y la escorrenta, y adems, debido a su capacidad de interceptar el agua de lluvia y la niebla, incrementan la cantidad de agua que se incorpora al suelo.2- Pajonal con matorral y afloramiento. Dominado Festuca tucumanica y/o Deyeuxi hieronymi, pastos altos, comunmente llamados pajas finas. Entre un 5 y 50 % de la unidad est cubierta por arbustos o rboles, siendo Polylepis australis y Berberis hieronymi (un arbusto endmico de las Sierras Grandes) los ms importantes. Se encuentran tambin numerosos afloramientos rocosos. En muchos casos, los pajonales en esta unidd se han formado por quema o tala de sitios que fueron previamente bosques. Una vez que la cobertura arbrea disminuy, su recuperacin es difcil en sitios pastoreados ya que el ganado come los renovales de Polylepis. En general, han perdido poco suelo, aunque se encuentran algunos focos de erosin. Al no tener la cobertura arbrea protectora, el riesgo de erosin futura es mayor que en el caso de los bosques, especialmente en zonas con ganado o afluencia de turismo. Los suelos son profundos y poco compactados, permitiendo una buena absorcin del agua. La biomasa vegetal previene la prdida por escorrenta y evaporacin directa del suelo. Los rboles y arbustos presentes en la unidad contribuyen a captar el agua de la lluvia y la neblina, aunque en menor medida que en el caso de los bosques. 3- Pajonal grueso con vegas. En esta unidad se combinan dos fisonomas distintas, el pajonal de Poa struckertii y las vegas de Eleocharis albibracteata y Alchemilla pinnata, ubicadas en los fondos de valle inundables. Adems, se encuentran pequeos parches de pajonales finos y cspedes. Cuando se excluye el pastoreo, estos pajonales se hacen muy cerrados, y superan el metro de altura, impidiendo el crecimiento de especies ms pequeas. A altitudes superiores a los 2000 metros, pueden reemplazar a los pajonales finos y a los cspedes, luego de varios aos sin ganado. Las vegas, normalmente tienen una fisonoma de csped bajo, con matas de Poa dispersas. Sin embargo, cuando se excluye el pastoreo, las vegas tambin se van convirtiendo en un pajonal grueso de Poa. La roca expuesta por erosin, as como los afloramientos naturales, son prcticamente nulos. Si bien existen zonas donde la erosin es activa, en general sta no avanza mucho, debido a la poca pendiente y a las condiciones que favorecen un rpido crecimiento de la vegetacin. Los suelos son profundos y estructurados, y las matas de Poa acumulan gran cantidad de biomasa muerta en pie. Esta, si bien es negativa para la coexistencia con otras especies vegetales, protege el suelo de la erosin laminar, favorece la infiltracin de agua y disminuye notablemente su evaporacin.4- Pajonal fino. Domina Deyeuxia hieronymi. A veces se encuentran parches pequeos de afloramientos, cspedes, pajonales de Festuca tucumanica o pajonales de Poa stuckertii. En las zonas ms altas (por encima de los 2000 m), la exclusin del ganado promueve la transformacin de estos pajonales en pajonales de Poa. Altas cargas ganaderas, por lo contrario, promueven la transformacin en cspedes, con una paulatina disminucin de la dominancia de Deyeuxia. El porcentaje de roca expuesta por erosin es bajo, en general son concavidades denominadas palanganas, que se asocian a pequeos parches de cspedes y se inundan en el verano. Debido a que las pendientes son suaves, y la biomasa vegetal alta, esta unidad no corre un riesgo inmediato de perder sus suelos. Estos tienen buena capacidad para almacenar agua, ya que son profundos, y la abundante biomasa impide la escorrenta y disminuye la evaporacin.5- Csped. Dominan especies de bajo porte, tales como la dicotilednea en roseta Alchemilla pinnata y la cipercea Carex fuscula. Se mantiene gracias al pastoreo, que no permite que crezcan los pastos ms altos, aunque a veces aparecen algunos parches pequeos de pajonal mezclados con el csped. Es comn encontrar algunas zonas ocupadas por roca masiva expuesta por erosin, formando palanganas. Los cspedes suelen formarse en zonas de poca pendiente. Debido al pastoreo intenso, el riesgo de que los pequeos focos de erosin se agranden es alto, ya que la biomasa vegetal que protege al suelo es escasa. Los suelos estn muy compactados, lo cual, sumado a la poca biomasa, disminuye su capacidad para absorber y retener agua. Clausurados al ganado, estos cspedes se transforman con el tiempo en pajonales de Deyeuxia o de Poa, y en los ambientes ms xricos, en pajonales de Festuca. En stos cspedes crecen con cierta abundancia especies que estn ausentes, o en muy baja proporcin, en los pajonales.6- Afloramiento con pajonal. En esta unidad se combinan afloramientos naturales con pajonales de Festuca tucumanica o Deyeuxia hieronymi. Tambin pueden encontrarse pequeos pajonales de Poa, asociados a valles y laderas bajas. Es posible que, en algunos casos, esta unidad se derive de bosques que fueron quemados y muy pastoreados, eliminando completamente las especies leosas. En general est en sitios con bastante pendiente, en zonas de lomas o quebradas. Los focos de erosin son abundantes, y en sitios con pastoreo suelen estar bastante activos, con una prdida constante de suelos y vegetacin. En ausencia de pastoreo, se estabilizan. Debido a la gran superficie de afloramientos, y a las pendientes que facilitan la escorrenta, la capacidad de almacenamiento de agua de esta unidad no es muy alta.7- Afloramiento con pedregal. Esta unidad se forma a partir de los afloramientos con pajonal, cuando casi la totalidad del suelo con su vegetacin se pierde por sobrepastoreo, y los pajonales son reemplazados por pedregales de Sorghastrum pellitum y Stipa juncoides y por zonas de roca masiva con escasa vegetacin. A veces hay pequeos parches de pajonales y cspedes. En el presente, la erosin es muy alta, encontrndose numerosas zonas activas en reas donde an queda suelo, aunque en las zonas del Parque de se ha excludo el ganado, la erosin se ha estabilizado. La capacidad de almacentamiento de agua es muy baja, debido a la ausencia casi total de suelo.8- Pavimento. Esta unidad est cubierta principalmente por roca masiva expuesta por erosin, intercalada con algunos pedregales de Sorghastrum pellitum y Stipa flexibarbata, y afloramientos rocosos naturales. La vegetacin est casi ausente, limitndose a pequeos parches aislados de cspedes. Esta es la unidad que presenta la mayor prdida de suelo por causas antrpicas, y se deriva de antiguos pajonales o cspedes que fueron muy sobrepastoreados. La capacidad de almacenamiento de agua es casi nula por la ausencia de suelos y vegetacin.

Tabla 1. Caractersticas principales de las unidades del mapa de vegetacin.12345678

% Leosas

8536+++51+

% Pastos altos

103767801040134

% Pastos bajos y hierbas+2321283595

% Roca (total)

525187507791

Erosin pasada (% expuesto)03155125080

Proteccin del suelo que an se conservaMuy altaAltaAltaMediaBajaMediaBajaBaja

Diversidad alfaMuy altaAltaMediaAltaMediaMedia

BajaMuy baja

Diversidad beta

AltaMuy altaBajaAltaMediaAltaMediaMuy baja

Nivel de endemismos

AltoMuy altoBajoMedioMedioMuy altoMedioMuy bajo

Combustibilidad*

AltaMediaMuy altaMuy altaBajaMediaMuy bajaMuy baja

+ = < 1 %*La combustibilidad, especialmente en las unidades 2, 3 y 4, puede aumentar mucho en ausencia de pastoreo.

Actividad 1. Disear un sendero turstico de entre 15 y 25 kilmetros, con un rea de acampe en alguna parte del trayecto, teniendo en cuenta que el visitante pueda observar la mayor cantidad de ambientes y tipos de vegetacin diferentes en su trayecto, pero minimizando el impacto.a) Listar la informacin que hay que tener en cuenta para resolver este problema.b) Marcar el sendero en la pantalla y en el mapa impreso.c) Describir brevemente el sendero, qu tipos de vegetacin se van observando a medida que el caminante avanza por el mismo, que especies predominan en los distintos tramos, cmo es la topografa, etc.Actividad 2. Seleccionar entre 4 y 5 mil ha en las cuales pondra ganadera.a) Listar la informacin que hay que tener en cuenta para resolver este problema.b) Marcar el o las reas en el mapa impreso.c) Describir brevemente la vegetacin y topografa de las reas seleccionadas.Actividad 3. Seleccionar entre 6 y 7 mil ha para ser considerada rea intangible (sin ganado ni uso turstico).a) Listar la informacin que hay que tener en cuenta para resolver este problema.b) Marcar el o las reas en el mapa impreso.c) Describir brevemente la vegetacin y topografa de las reas seleccionadas.Actividad 4. Seleccionar cuatro reas (de menos de 40 ha cada una) donde desarrollara un programa de restauracin del bosque trabajando con colegios de la ciudad y de la zona.a) Listar la informacin que hay que tener en cuenta para resolver este problema.b) Marcar las reas en el mapa impreso.c) Cules de dichas reas utilizara para trabajar con colegios de la ciudad? Cules con colegios de la zona?

APNDICE 1. LA COMUNICACIN ESCRITA Y ORAL

La mayora de nosotros, investigadores, estudiantes, profesores, gestores, etc., necesitamos comunicar nuestro trabajo en diversas oportunidades. Esta comunicacin comienza muy al inicio de nuestras carreras o incluso antes de entrar a la universidad. Sin embargo, gran parte de las presentaciones escritas, informes, publicaciones, presentaciones en reuniones cientficas, etc., se distinguen ms por su ilegibilidad y complejidad que por la informacin que comunican.Alguno de ustedes puede argumentar que mientras los datos sean buenos y confiables no hay una gran diferencia si la forma de comunicarlos es buena, mala u horrible. Pero la diferencia existe, ya que las palabras son instrumentos fundamentales de la ciencia, tanto como lo son los nmeros. Un trabajo de investigacin no est completo hasta que es publicado, y la publicacin en revistas es la unidad fundamental de la comunicacin cientfica. Por un lado porque si los conocimientos generados quedan solo para quien trabaj en ellos el proceso es incompleto, la ciencia no puede avanzar porque el conocimiento adquirido no constituye un escaln para el desarrollo del siguiente. Por otra parte, porque en el esfuerzo de comunicar claramente nuestros hallazgos ponemos a prueba cuan claras tenemos nuestros conceptos, como se relacionan con conocimientos de otras reas, es decir, se construye el cuerpo de la ciencia.El escribir un artculo, es bastante ms que la organizacin de palabras correctas y bien escogidas, en una manera clara y concisa. De hecho el proceso comienza bastante antes de escribir la primera palabra, ya que el pensar y el escribir interactan constantemente. Un enfoque bien planeado, sumado a un razonamiento lgico, producir una estructura slida, y es a partir de esta estructura que podemos comenzar a escribir. Escribir un manuscrito no es una creacin mstica, y es mucho ms un oficio que un arte.

Para empezar, y antes de plantear los detalles de una comunicacin, debo plantearme preguntas generales como Cul es el mensaje que quiero transmitir? Es decir, cul es la pregunta planteada y cul su respuesta. Una vez que esto esta claro, debemos hacer la bsqueda bibliogrfica. En relacin a esto es recomendable tomar notas, y nunca confiar en la memoria, ya que luego de leer varios trabajos es muy fcil confundirse quin dijo que cosa! Tambin es conveniente fotocopiar al menos la primera pgina con el resumen de lo que pienso citar despus, ya que si solo coloco la cita sin ms datos, es muy probable que sea difcil identificar de que trabajo proviene la informacin. Para esto, existen varios programas muy fciles de usar, que con dedicar algo de tiempo al principio en la catalogacin de la bibliografa, nos ahorrarn mucho tiempo en el futuro.Con la bsqueda bibliogrfica terminada puedo comenzar a escribir y, teniendo en cuenta las secciones que se mencionan a continuacin, se puede comenzar con un diagrama conceptual del problema que estoy abordando, y de cmo voy a presentar las preguntas y las respuestas en el trabajo.A continuacin vamos a ver qu secciones, y con qu contenido, debe incluir una comunicacin escrita. Dependiendo de la ocasin (si es la defensa oral de una tesis, la presentacin de un trabajo en un congreso, o una charla en un congreso) estas mismas secciones pueden aplicarse a la comunicacin oral, o deben ser ms resumidas.

El TTULO es el principal anzuelo de un trabajo. Debe describir con la mnima cantidad de palabras el contenido del trabajo. Debe ser breve, pero claro e inequvoco.

El RESUMEN, en una publicacin, es muchas veces lo nico que llega al lector. Debe tener la informacin necesaria para que sea usado como informacin preliminar. Tiene que estar claramente establecido cul es el objetivo de inters en el estudio, describir MUY BREVEMENTE la metodologa, destacar los principales resultados con datos, discutir los aspectos ms relevantes en funcin del objetivo y enunciar las principales conclusiones. Cunto ms corto, si contiene todo lo necesario, mejor.

INTRODUCCINEn trminos generales, responde a cul es el problema, qu queramos hacer y por qu?Debe contener las siguientes secciones, separadas en prrafos o con subttulos. La primera seccin debe contestar a las siguientes preguntas:Por qu mi objetivo es importante desde el punto de vista cientfico?Qu vaco de conocimiento contribuye a llenar?Por qu es importante llenar este vaco?Qu se sabe hasta el momento del tema y que contradicciones hay entre los hallazgos de los diferentes autores?Pero ojo, la Introduccin NO ES UNA REVISION LITERARIA del tema!!! cada pregunta debe ser contestada en un par de oraciones o un prrafo corto.Luego deben enunciarse los OBJETIVOS (general y particulares, por ejemplo), la HIPTESIS, y cules son las PREDICCIONES que se desprenden de la hiptesis. Todo debe estar enunciado de manera clara y simple, y aunque parezca reiterativo, NO PUEDE HABER INCOHERENCIAS O CONTRADICCIONES entre una seccin y otra.

METODOLOGAResponde a las preguntas Cmo, cuanto y cundo. Debe describirse el rea del trabajo, las especies a estudiar, el diseo de muestreo, tcnicas de recoleccin de datos, ndices y frmulas a calcular, y procesamiento de los datos. Siempre que se mencione una tcnica debe acompaarse de la cita bibliogrfica correspondiente. Esta seccin debe ser tambin sinttica, pero con la informacin suficiente como para que quien lea el trabajo pueda repetir el mismo procedimiento sin problemas. Es ms simple si esta contada en el rden cronolgico en el que realemente se realiz.

RESULTADOSAqui estn los hallazgos, esta seccin es el centro y la razn del trabajo. Deben informarse, dar las evidencias, sin opiniones. SOLO presentar los datos relevantes a los objetivos, ya que el exceso de datos oscurece la informacin relevante. Hay que usar estadstica para valorar el significado de los datos... pero no hay que esconderse detrs de la estadstica: una diferencia significativa estadsticamente no implica necesariamente un significado biolgico. No abusar de tablas y grficos, usarlos para simplificar la informacin, no para abrumar al lector con datos. Tablas y figuras deben entenderse sin leer el texto, pero las leyendas deben ser consisas.

DISCUSINQu significa lo que encontramos y qu implicancias tiene con respecto al conocimiento existente? Aqui debemos indicar cuales son las inferencias de nuestros resultados, qu grado extrapolacin tienen. No ocultar lo que se aparta de lo esperado. No mezclar hechos con opiniones, pueden ponerse las dos cosas, pero sin mezclar. Se puede opinar, pero sin ser verborragico. Tampoco pretender verdades absolutas ni tratar de inferir ms de lo razonable ni otorgar causalidad a cosas de las que no podemos estar seguros a partir de nuestros resultados. Cerrar la discusin con una Conclusin sin especulaciones es my til para que el impacto quede claro.

CONCLUSIONESNo todos los trabajos presentan conclusiones, pero si se incluyen deben contener la informacin que se deriva de los resultados, en forma consisa, y sin mayores especulaciones.

SIEMPRE : EVITAR LA VERBORRAGIA

BIBLIOGRAFADebe estar TODA la bibliografa citada en el texto, y SOLO la bibligrafa citada en el texto. Las citas deben ser homogneas, es decir seguir un formato determinado (es conveniente guiarse con las normas de alguna revista cientfica como modelo).

QU TENER EN CUENTA SI LA PRESENTACIN ES ORAL?En una comunicacin escrita es el lector el que decide QU leer, en una presentacin oral el expositor controla el ritmo de la presentacin, y el flujo de la informacin. No solo hay que saber qu mensaje transmitir, sino tambin tener en cuenta quin es el pblico, cuanto saben, etc. A diferencia de una publicacin escrita, en una presentacin oral el mensaje debe ser de BAJA complejidad y CORTO.

Una proporcin razonable de las distintas secciones es:

30 % Introduccin10 % Metodologa50 % Resultados y Discusin10 % Conclusiones

Se discuten los resultados a medida que se los presenta, y NO TODOS los resultados, los ms relevantes.No hay que poner textos en la pantalla que no coincidan con lo que se est diciendo, la audiencia no sabr si leer o escuchar. Tampoco es recomendable leer exclusivamente el texto de la pantalla.Si el texto es largo, es mejor ilustrarlo y contarlo que escribirlo en la pantalla. Para mantener a la audiencia despierta se pueden intercalar textos con ilustraciones o esquemas, y fundamentalemente DARLE RITMO A LA EXPOSICIN CON LA VOZ, es decir, enfatizar lo que es ms importante haciendo una pausa antes, o diciendolo mas pausadamente. Es importante tambin sealar en la pantalla lo que estoy diciendo o la lnea o punto del grfico donde quiero que pongan atencin.Tanto filiminas como diapositivas deben ser claras, sencillas, no abusar de colores ni dibujos. La ilustracin sirve para simplificar la idea, NO debe ser exclusivamente ornamental.

Ojo con los recursos, no hay que abrumarse ni intentar abrumar al auditorio. Disponer de elementos modernos como un caon para presentar una exposicin en Power Point es bueno y puede ayudar, pero con una tiza y un pizarrn se puede hacer una presentacin excelente y muy clara. Al mismo tiempo, con Power Point se puede hacer una presentacin ininteligible, complicada y aburrida.

Cunto tiempor hablar? NI UN MINUTO MS DE LO ESTIPULADO, si es menos mejor.

Bibliografa- Birch, N.J. 1996. Communicating biology: the rule of sixes. Biologist 43: 151-153.- Matthews, J.R., Bowen, J.M. & Matthews R.W. 1996. Successful scientific writing. Cambridge Univeristy Press, Cambridge.

APNDICE 2 . Planificacin de Proyectos (en Ecologa o Biogeografa)

En Biogeografa, la mayora de los Proyectos de Investigacin parten de la observacin de patrones de distribucin de organismos y de preguntas asociadas a las causas que originan dichos patrones. Cada una de las preguntas que puedan surgir en relacin a un patrn de distribucin puede originar por s misma una posible lnea de investigacin diferente. Si bien, algunas de las preguntas planteadas pueden ser triviales, otras pueden generar nuevas ideas o hiptesis que intenten explicar el patrn observado. En esta etapa puede ponerse a prueba la hiptesis planteada a travs de la experimentacin. En Biogeografa, sin embargo, existen muy pocas ideas o hiptesis que puedan ser probadas o falseadas mediante el mtodo cientfico debido al tipo de escalas espaciales y temporales que se ven involucradas. Algunas de las hiptesis en Biogeografa susceptibles de ser falseadas se relacionan con la biogeografa de islas y con procesos biogeogrficos que operan a escala ecolgica (invasiones, dispersin, sucesin).Para ejemplificar los pasos lgicos a seguir en el planteo de un proyecto de investigacin elegiremos un tema relacionado con una escala temporal y espacial ms acotada.La mayora de los proyectos, como se dijo ms arriba, se inicia con el planteo de un problema y conduce a los siguientes pasos:

1) Formulacin de hiptesis.Cuando se formula una hiptesis, se est frente al punto de partida de un proyecto. Uno es libre de formular hiptesis generales, pero conviene ser lo ms preciso y cuantitativo posible. Mientras ms clara sea la hiptesis, ms fcil ser el planteo del muestreo, qu mediciones tomar, por qu colectar algunos datos y no otros, cmo analizarlos, etc. Es muy comn comenzar un proyecto sin un planteo de hiptesis y sin una idea clara de lo que se har con los datos colectados. El resultado es una prdida irreparable de tiempo y esfuerzo (y dinero), y la toma de datos irrelevantes.

2) Planteo de las Predicciones.Una hiptesis bien formulada puede generar una o varias predicciones a ser probadas. Las predicciones son generalmente unidireccionales, en contraposicin con la hiptesis que no platea ninguna direccin entre dos variables, slo que existe una relacin entre ellas. Por ejemplo, una hiptesis vlida puede ser que el rea de una isla y la distancia al continente juegan un papel importante en la determinacin del nmero de especies en una isla. Una prediccin posible de esta hiptesis es que islas cercanas y grandes tendrn un mayor nmero de especies que islas alejadas y pequeas.

3) Recoleccin de datos.Para comprobar la o las hiptesis y las predicciones es necesario dar con los datos apropiados. Para esto conviene contestar algunas preguntas, como: a) qu tipo de muestreo conviene realizar? (bibliogrfico, en el campo, tcnicas ms apropiadas, disposicin y tamao de las muestras), b) cuntas muestras? (depende de la varianza de los datos, datos homogneamente distribuidos necesitarn menos muestras que datos espacialmente heterogneos), c) qu tipo de medidas conviene tomar? (abundancia, frecuencia, datos ambientales, a qu escala, cuntas rplicas?).

4) Interpretacin de datos.Largas cantidades de datos son, a menudo, indigeribles, por lo que se hace importante el uso de mtodos estadsticos para observar si existen tendencias, diferencias o similitudes entre ellos.

5) Extraccin de conclusiones.Los datos colectados y analizados deberan permitir decidir si la hiptesis propuesta es verdadera o falsa. En algunos casos, la distribucin de los datos analizados presenta una homogeneidad interna que permite una mayor robustez de las pruebas estadsticas realizadas. En general, la toma de decisiones se realiza a travs del anlisis de las diferencias o similitudes entre diferentes conjuntos de datos, de modo que se est en condiciones de

6) Rechazar o no la hiptesis.Y verificar las predicciones. La falta de rechazo de una hiptesis puede volver al comienzo de la investigacin donde eventualmente se postula una nueva hiptesis.

Recoleccin de datosGeneralmente, la recoleccin de datos en el campo tiene como finalidad ltima probar una hiptesis, sin embargo, existen muchos trabajos descriptivos que no persiguen responder a preguntas a travs de la formulacin de hiptesis y la realizacin de un experimento, sino slo describir algn patrn de distribucin. La ciencia moderna se construye mediante conjeturas y refutaciones, por hiptesis y sus pruebas, por ideas y datos. La ecologa es una ciencia emprica, por lo que no debera ser aprendida sin la toma de datos del mundo real. Pero los datos en s mismos no hacen a la ciencia sin verdaderas preguntas e ideas por detrs. Sin embargo, existe un problema real a todas las ciencias, qu medir? Los filsofos de la ciencia arguyen que deberamos medir aquellas variables consideradas importantes por la teora, aunque la realidad muestra muchas veces que la intuicin del investigador va ms all de los paradigmas establecidos.Para comenzar, enumeraremos algunas reglas a tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto de ecologa.

1. 1. No todo lo que puede ser medido debe ser medido. La coleccin de datos tiles es una de las prioridades de la investigacin ecolgica. Pero, cmo saber cules datos son verdaderamente tiles? Es un error comn creer que ms tarde la estadstica solucionar este tipo de preguntas. La teora ecolgica, los trabajos previos en el tema, y tu propia observacin del problema sern la clave para encontrar las mejores variables a medir.1. 2. Encuentra un problema y responde una pregunta. Nunca olvidemos la pregunta inicial que nos ha llevado a la investigacin de un determinado problema. Esa es la clave para no distraerse en el desarrollo del proyecto.1. 3. Toma de datos que puedan responder tu pregunta y a la vez, dejar contento a un estadstico. Generalmente estas dos metas son la misma, pero si encuentras una dicotoma, responde a la pregunta y olvida el estadstico. En todo proyecto hay que pesar la robustez de los datos por un lado y la realidad presupuestaria por el otro (tiempo y dinero). Muy a menudo los datos colectados no alcanzan para llegar a conclusiones firmes.1. 4. Algunas preguntas ecolgicas son imposibles de responder hasta el momento. Muchas veces hay serio inconvenientes tcnicos, de tamao muestral o de capacidad operativa que hacen que algunos temas ecolgicos sean imposibles de abordar por el momento. No desesperar, hay que acotar el proyecto a nuestras posibilidades.1. 5. Con datos continuos, hay que decidir con anticipacin la precisin de las medidas. No conviene invertir demasiado esfuerzo en precisin de las unidad de medida cuando no se re- quiera. Por el contrario, una medida que ser parte en ecuaciones o en clculos posteriores puede arrastrar un gran error si es poco preciso.1. 6. Nunca presentar una estimacin ecolgica sin alguna medida de su error o significancia. Esta regla elemental es violada diariamente, debemos tener en cuenta que la nica manera de contrastar una hiptesis es a travs de pruebas estadsticas.1. 7. No se debe confundir el significado estadstico con el significado biolgico. El significado biolgico no es un concepto mecnico como lo es el significado estadstico. Pequeos efectos pueden ser muy importantes en relacin a algn proceso ecolgico, por ejemplo una disminucin del 3% en la tasa de supervivencia anual de hembras en una poblacin de aves del desierto pueden ser de suma importancia biolgica pero muy difcil de probar estadsticamente, debido al tamao del muestreo necesario para detectar esas diferencias.1. 8. No hay que creer del todo en las pruebas estadsticas de significancia. De la regla anterior se desprende que no todo en biologa es blanco o negro. Tendramos que tener en cuenta que las decisiones estadsticas estn dentro de una rea de probabilidades, un rea de grises, sin bancos o negros puros.

Escalas de medidaLos datos pueden ser tomados en 3 diferentes escalas de medida: (1) Escala nominal. Son atributos como el sexo, color, forma de individuos o especies. Lo nico que se puede determinar con una escala de este tipo es si un individuo es diferente a otro.(2) Escala de rangos. Muchas variables biolgicas no pueden ser medidas numricamente, pero puede asignrseles un orden dado en relacin a otras variables. tems en la dieta de un organismo, por ejemplo, pueden ser ordenados en una escala desde muy preferidos hasta poco preferidos, como en algunos experimentos de cafetera.(3) Escala de intervalos y de nmeros reales. Datos de este tipo tienen las caractersticas de la escala de rangos, con la diferencia que las distancias entre las clases son conocidas. Estos datos siempre tienen una unidad de medida a la cual estn expresados (m, kg, edad, tamao poblacional). Datos de este tipo pueden ser sujetos a operaciones aritmticas debido a que sus unidades de medida son constantes (un centmetro es siempre un centmetro).La escala de datos reales puede ser discreta o continua. Datos discretos son nmeros enteros (0,1,2,3,4...). Hay abundantes ejemplos en ecologa: nmero de plantas en un cuadrado, aves en una transecta, insectos en una trampa, peces en una red, etc. No existe la posibilidad de valores intermedios. Los nmeros continuos pueden ser medidos a cualquier grado de precisin, por lo tanto no presentan una situacin simple, como la de los nmeros enteros. Debemos distinguir primero entre certeza y precisin de datos. La certeza es la cercana de un valor medido a su verdadero valor, y es dependiente del instrumento de medicin. Tambin se habla de certeza cuando un aparato, trampa o red permite una verdadera estimacin de la densidad poblacional. La precisin es la exactitud de una medida cuando se la repite sobre el mismo individuo. Por ejemplo si se mide la altura de una planta con una cinta mtrica con una escala defectuosa, todas las veces que se la mida dar la misma altura, aunque con un bajo grado de certeza.Cmo medir la abundancia de los organismo?Al medir la abundancia de un organismo, se debe tener en cuanta la diferencia entre datos de presencia /ausencia y datos de abundancia propiamente dichos. Como el nombre lo indica, con los datos de presencia/ausencia no se tiene en cuenta la cantidad de un organismo en un momento y sitio dados, por lo tanto los datos son cualitativos. Otra vez, la eleccin entre estos dos tipos de datos depende de los objetivos y de los recursos disponibles. Los datos de presencia/ausencia son ms rpidos de tomar por lo que permiten cubrir un rea mayor en el mismo tiempo. Los datos de abundancia, llevan implcitos la evaluacin de presencia/ausencia, por lo que pueden ser reducidos cuando se estime conveniente.

Medidas de abundancia de datos cuantitativos.

1) Subjetivas, son estimados a ojo segn rangos o escalas predeterminados por lo que pueden variar de un registro a otro.En estudios de vegetacin es comn el uso de escalas de cobertura que facilitan la toma de datos. La cobertura es definida como el rea de una superficie conocida ocupada por las estructuras de una especie vista desde arriba. Es determinada normalmente como un porcentaje, pero la estratificacin de la vegetacin puede resultar en valores de cobertura de ms de 100%. Existen varias escalas que facilitan el muestreo, pero las ms usadas son las que tienen en cuenta clases de 5 a 10 % cada una, o la escala de Braun-Blanquet, donde la escala de 100% es partida en 6 clases, +, menos de 1% de cobertura; 1, entre 1 y 5%; 2, entre 6 y 25%; 3, entre 26 y 50 %; 4 entre 51 t 75%; y 5 entre 76 y 100% de cobertura.Debido a que las estimaciones son realizadas a ojo, existe la probabilidad de error entre muestras y entre operadores. Una persona puede sobrestimar aquellas especies que se encuentran en flor, y subestimar otras. Sin embargo, el mtodo es rpido de usar y posiblemente sus problemas de subjetividad han sido exagerados. El uso de escalas de cobertura es fundamental cuando no pueden distinguirse individuos en una poblacin.

2) Objetivas, cuando se toman medidas precisas que no varan de un registro al otro. Densidad. Es la medida del nmero de individuos de una especie dentro de un rea determinada. A veces se usan cuadrados con subdivisiones para facilitar la tarea. Este mtodo es muy costoso en tiempo y su aplicabilidad depende del tipo de organismo y del tamao del cuadrado. La densidad est afectada por el patrn de agregacin de los organismos y el tamao muestral.Frecuencia. Es definida como la probabilidad de encontrar una especie en un rea dada. Esta medida implica tomar un nmero alto de muestras o muestras subdivididas donde se cuenta la presencia de las especies.Cobertura por medio de point quadrat. Una medida objetiva de la cobertura se puede realizar por medio de agujas ensambladas en reglas o con agujas ordenadas al azar en un cuadrado muestral de tamao conveniente. Este mtodo es muy lento y slo es conveniente para pastizales.Biomasa. Los experimentos diseados para conocer la productividad primaria o secundaria a menudo requieren informacin de la cantidad de tejidos vegetales o carne animal por unidad de superficie en un momento determinado. Estas estimaciones pueden ser obtenidas adems por mtodos menos costosos como los mtodos de doble muestreo, donde la biomasa se estima slo una vez, pero apareada de otra medida de abundancia ms barata, si existe una correlacin entre la biomasa y la otra variable, puede estimarse la primera conociendo esta ltima.Intercepcin de lneas. La abundancia de organismos distribuidos ampliamente en el espacio, como plantas en un desierto o aves en un pastizal, puede ser evaluada por medio de intercepcin de lneas. Los organismos que son tocados por la lnea son incluidos y la cobertura sobre la lnea es tenida en cuenta. Para animales tambin suele utilizarse este mtodo, aunque el ancho de la lnea es mayor.

Qu tipo de muestreo realizar?Uno de los problemas que afecta ms a menudo la independencia de los datos es la autocorrelacin espacial. El problema se presenta en todos los muestreos espaciales (o sea todos) y se debe a la inevitable relacin entre puntos prximos del espacio. El mismo problema existe para muestras tomados en el mismo sitio pero en distintos momentos, conocido como autocorrelacin temporal. A pesar de esto, existen formas de colectar los datos que disminuyen los errores y mantienen la independencia de las muestras.Estratificado. El principio de la estratificacin es que el rea bajo estudio es dividida antes de realizar el muestreo en base a diferencias marcadas entre ellos. Dentro de cada estrato se realiza el muestreo segn diferentes criterios.Sistemtico. Implica la ubicacin de puntos o reas de muestreo a intervalos regulares. Luego de elegido el sitio, se registran los datos en una serie de muestras sucesivas en una direccin preestablecida.Aleatorio. La estricta aplicacin de un muestreo aleatorio implica que cada punto dentro del rea de muestreo tiene la misma probabilidad de ser elegido.Transectas. Es una lnea de longitud variable a lo largo de la cual se ubican las muestras. Generalmente se utilizan para determinar los efectos de gradientes ambientales.Grillas. Utilizadas en ciertos estudios detallados. Son una gran cantidad de transectas que se entrecruzan.

Qu forma y tamao de muestra debe elegirse?El objetivo de una muestra o cuadrado es determinar un rea conocida donde medir la presencia o abundancia de los organismos. El tamao del cuadrado o de la muestra depender del tipo de organismo y del tipo de hbitat que se est estudiando. Hay varios mtodos estadsticos para determinar el tamao mnimo del rea, pero existe un mtodo muy fcil de usar en el campo, la curva especies-rea.

12345Area

a) Progresiva duplicacin del cuadrado muestral b) Curva especies/rea resultante

Debe tenerse en cuenta que el patrn de agregacin de los organismos, puede ser uniforme, aleatorio o agregado, e influye en la eleccin del tamao muestral.

Anlisis de datosVimos ms arriba cmo para la constatacin de una hiptesis cualquiera, deban utilizarse diferentes mtodos para comparar dos variables, conjuntos de datos, o simplemente para explorar los patrones que pudiera albergar un gran conjunto de datos imposibles de manejar sin la ayuda de la matemtica y la estadstica. Existen mtodos estadsticos que permiten determinar si existen asociaciones o interacciones entre variables (X2, correlacin, regresin), otros mtodos permiten determinar si existen asociaciones entre muestras o sitios, en funcin de las especies presentes en ellos (ndices de similitud de Jaccard, Sorensen, Czekanowsky, distancia eucldea). Los ndices de similitud y disimilitud se usan en los anlisis multivariados para calcular la similitud entre ms de 2 sitios en relacin a las especies que los componen o a la presencia de determinadas condiciones ambientales. Otros mtodos permiten conocer si existen diferencias entre conjuntos de datos (comparaciones entre medias o medianas y ANOVA).

Medidas de asociacin y similitud entre variable y muestras.Uno de los modos ms simples de analizar datos sobre la distribucin de organismos es a travs de la observacin del grado de asociacin entre especies o entre especies y variables y el nivel de similitud entre sitios o muestras. Estas dos formas de medir asociacin (de las especies y de las muestras) son ideas fundamentales para entender la mayora de los mtodos de anlisis multivariado.

Chi cuadrado como una medida de asociacin entre especiesUna comunidad de plantas o animales puede ser definida como un ensamble o arreglo de especies que muestran un cierto grado de asociacin entre ellas, y an dentro de una comunidad existen aquellas especies que tienden a coexistir en el espacio y en el tiempo, mientras otras no lo hacen.El anlisis de Chi cuadrado permite establecer si existe una asociacin entre dos especies y cul es la naturaleza de esa asociacin, positiva o negativa.

Otras medidas de asociacin entre variables: correlacin y regresin El anlisis de correlacin es un grupo de mtodos que es usado para determinar la fuerza de una relacin entre variables. El resultado de una correlacin es un estadstico que cae entre -1 y 1, y describe el grado de relacin entre 2 variables. El anlisis de regresin, por otro lado, va ms all determinando la forma de dicha relacin entre las dos variables y permitiendo la prediccin de los valores de la variable dependiente en funcin de los valores asignados a la variable independiente.Tanto la correlacin como la regresin tienen sus variantes paramtricas (distribucin normal), como no-paramtricas (distribuciones libres). Para la correlacin, el mtodo paramtrico ms usado es el coeficiente de correlacin momento-producto de Pearson y para la regresin, el equivalente paramtrico es la tcnica de los mnimos cuadrados. Las alternativas no-paramtricas son muy usadas debido a que pocas veces los datos de la vegetacin o la fauna responden a distribuciones normales, y a veces no es recomendable transformar los datos. Para las correlaciones, el mtodo no-paramtrico ms usado es el coeficiente de rangos de Pearson. Tambin hay un mtodo que permite correlacionar una variable continua con una binaria, la correlacin point-biserial. Un mtodo no-paramtrico de anlisis de regresin es el de semi-medidas, aunque no permite conocer el grado de significacin de la relacin.La eleccin de mtodos paramtricos o no-paramtricos depende de la calidad de los datos.

Correlacin. En este anlisis, el hecho que dos variables estn significativamente relacionadas no implica que una de las variables est causando la variacin en la otra. Una relacin causal no debe ser deducida de un coeficiente de correlacin solamente.Una vez obtenido el coeficiente de correlacin conviene realizar una prueba de significancia, ya que un coeficiente puede ser alto por un inapropiado nmero de observaciones.Una medida de cunta variacin es explicada por un coeficiente de correlacin se obtiene a partir del coeficiente de determinacin o de explicacin r2. Esto significa el porcentaje de variacin explicado de una variable sobre la variacin de la otra.Existe una limitacin en el uso de las correlaciones. Se ha observado que en el uso de sistemas de nmeros cerrados (con lmites superior e inferior), como porcentajes, se producen tendencias conocidas en los resultados. Por ejemplo, donde hay 3 variables involucradas, y cuya sumatoria es 100%, dos de las correlaciones sern siempre negativas y la otra positiva, sin importar cmo sean las correlaciones del sistema de nmeros abiertos del cual provengan (por ejemplo datos de abundancia, frecuencia o cobertura). Por lo tanto, hay que tener gran precaucin en el uso de correlaciones de porcentajes o proporciones.

Regresin. El propsito del anlisis de regresin simple (bivariado) es determinar la naturaleza de la relacin entre dos variables ajustndose una funcin matemtica al conjunto de datos. La resultante lnea o funcin de regresin tiene algunas restricciones: la lnea de regresin es vlida para el rango de observaciones, no ms all de los lmites inferior y superior, la regresin que estima valores de y en funcin de valores asignados a x no es una funcin reversible. Esto se debe a que la suma de cuadrados de la variacin de x es diferente a la de y. Si se quiere revertir la regresin, debe calcularse de nuevo.

Existen algunos supuestos en el anlisis de regresin: los datos de cada variable deben estar distribuidos normalmente, independencia de los errores, no debe haber autocorrelacin, esto se evita cuando los datos no son tomados en un mismo espacio o en sucesivos muestreos de un mismo sitio (autocorrelacin espacial y temporal), homocedasticidad, varianza constante a lo largo de la recta de regresin.

Medidas de asociacin entre muestrasAs como es posible calcular un 2 para ver el grado de asociacin entre dos especies, puede tambin calcularse la asociacin entre muestras, sitios o reas. Esta asociacin se describe como similitud o disimilitud.Existen ndices para medir similitud-disimilitud entre muestras, ya sea con datos de presencia-ausencia (cualitativos) o sobre valores de abundancia (cuantitativos). Los ndices de similitud miden, en una escala de 0 a 1, el grado en el cual dos muestras se parecen en funcin de su composicin de especies (u otras variables).Los ndices de Jaccard y de Sorensen, se utilizan slo para datos de presencia-ausencia, mientras que los ndices de Czekanowsky y Distancia Eucldea se utilizan, adems, para datos cuantitativos.

Anlisis multivariadosLos datos de especies registrados en distintos sitios o muestras a travs de los mtodos explicados ms arriba, terminan por lo general en tablas de dos vas. Estos datos son multivariados por naturaleza, ya que un sitio agregado a la tabla produce el ingreso de un nmero determinado de especies, por lo que presenta una fuente potencial de variacin. Lo mismo sucede con cada especie en la tabla. Cada censo, sitio o muestra (casos) y cada especie (variable) representan una dimensin del conjunto de datos. Pero mejor tratemos de comprender el espacio de los censos y especies.

Graficar en un espacio bi o tridimensional de las especies x e y o x, y, z, la posicin de las muestras a, b, c.

muestras especies a b cx 2 7 2 y 6 0 9z 8 1 5

Mtodos de ordenacinExisten dos grupos principales, los anlisis de gradiente directo y los anlisis de gradiente indirecto. El primer grupo es utilizado par determinar la variacin de la biota en relacin a variables ambientales medias en el campo. Estos mtodos asumen que los gradientes ambientales subyacentes son bien conocidos. El segundo grupo encuentra relaciones entre sitios en base a las especies que los constituyen sin mediar datos ambientales. Slo despus de realizado el anlisis pueden encontrarse correlaciones entre la distribucin de los organismos y variables ambientales. Estos mtodos son exploratorios y permiten generar hiptesis acerca de los patrones de distribucin de los organismos, pero no pueden probar hiptesis.

Anlisis de gradiente directoLa forma ms simple de anlisis de gradiente directo es un grfico de la respuesta de las especies a un determinado factor ambiental. Este tipo de relacin muestra los principios bsicos del anlisis de ordenacin. Una variable, sin embargo, puede resumir el efecto de un gradiente complejo (varios factores actuando en forma conjunta). Por ejemplo, la altitud puede resumir variables como la temperatura, rgimen hdrico, drenaje, etc.

Ms de una variable.A partir de los trabajos de Whittacker (1960) (Oregon) y de Burnett (1964) (Escocia), quienes determinaron la variacin de las especies presentes en relacin a dos factores (PH y drenaje), comenz a interesar a los eclogos y biogegrafos la medicin de manera cuantitativa de la variacin conjunta de la vegetacin y de