TEMA 3 - ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA

13
TEMA 3: Entorno general y específico de la empresa 1 TEMA 3: ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA 1. EL ENTORNO EMPRESARIAL 2. GLOBALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 4. LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Transcript of TEMA 3 - ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

1

TEMA 3: ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA

1. EL ENTORNO EMPRESARIAL

2. GLOBALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

4. LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

2

1. EL ENTORNO EMPRESARIAL Consideramos la unidad empresarial o empresa integrada dentro del sistema económico. Por tanto, la empresa no es un ente independiente ajeno a las estructuras e infraestructuras del sistema, es decir, al entorno. Evidentemente, la empresa es un elemento del subsistema productivo dentro de un sistema económico más amplio. Por este motivo, la empresa está condicionada por la estructura económica en la que se encuentra inmersa; además de estar condicionada por los factores de producción, también lo está por otros elementos externos. a) Características del entorno 1. Es complejo: cada vez es más complicado abarcar los conocimientos y disponer de toda la

información necesaria para realizar con éxito la labor empresarial: hay más competidores, los clientes son más exigentes, existen más normas técnicas y disposiciones legales que afectan a la empresa, la tecnología es más variada y sofisticada, etcétera.

2. Es dinámico: los cambios se suceden con gran rapidez, lo que limita la capacidad de

respuesta de las empresas, y requiere de ellas una gran flexibilidad. Por ejemplo, los gustos de los consumidores cambian mucho más rápidamente que antes. El cambio en las modas afecta, por ejemplo, a los fabricantes de ropa, que se ven obligados a acortar el tiempo de vida de cada modelo que fabrican. Uno de los factores que más han contribuido al dinamismo del entorno es el avance tecnológico, especialmente en el campo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), que avanzan a tal velocidad que las empresas deben estar continuamente adaptándose a los cambios.

3. El entorno de una organización puede ser favorable u hostil. La dimensión de la hostilidad

depende de aspectos como la competencia, las relaciones con los grupos de poder, la disponibilidad de recursos, etc. Las situaciones de extrema hostilidad del entorno conducen a la organización a centralizar su estructura, ya que exige reacciones rápidas.

b) Tipos de entorno 1. Entorno específico: es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una manera

concreta (es específico para cada empresa). Veamos sus principales componentes:

•••• Clientes: el número y las características de los clientes de una empresa condicionan en gran medida su actuación. En primer lugar, no es lo mismo ofrecer el producto directamente a los consumidores que hacerlo a otras empresas, ya que estas últimas toman las decisiones de modo mucho más racional. También hay gran diferencia entre que los clientes sean pocos y de gran tamaño o muchos y pequeños. En el primer caso pueden negociar e incluso imponer sus condiciones, como sucede con las grandes superficies comerciales.

•••• Proveedores: al igual que en el caso de los clientes, el tamaño de los proveedores y el grado de cumplimiento de sus compromisos determinan en parte los resultados que obtiene la

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

3

empresa. Por ejemplo, si el proveedor de madera de una carpintería se retrasa en la entrega de un pedido, puede suceder que haya que detener la producción por falta de materiales.

•••• Competidores: en el mundo empresarial actual, la competencia es cada vez mayor en número y en agresividad. Muchas veces los competidores condicionan el comportamiento de una empresa. Por ejemplo, es muy común fijarse en el líder del mercado a la hora de fijar los precios.

•••• Intermediarios: en muchos casos, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los consumidores finales. Éstos pueden ser mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye enormemente en los ingresos que obtienen las empresas. Así sucede en las empresas agrícolas, que reciben un precio por su producción hasta diez veces inferior al precio de sus productos en el mercado.

•••• Entidades financieras: todas las empresas necesitan recursos financieros para realizar su actividad, y acuden a entidades financieras, fundamentalmente a bancos, para obtener préstamos. El servicio prestado por estas entidades y los intereses que cobren resultan fundamentales para la buena marcha de la empresa.

2. Entorno general: afecta por igual a todas las empresas de una determinada sociedad a través

de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Su influencia en los resultados empresariales no suele ser tan importante como la del entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Sus modalidades más importantes son las siguientes:

• Entorno económico: la situación general de la economía, los tipos de interés del mercado, el desempleo existente, etc., hacen que una empresa venda más o menos, obtenga una financiación más cara o más barata o deba soportar un determinado coste por la mano de obra.

• Entorno demográfico: factores como el número de habitantes, la distribución por edad, sexo, etc., han de ser muy tenidos en cuenta por las empresas que operan en una zona determinada. Por ejemplo, a un fabricante de juguetes le interesa conocer las características de la población infantil de su área de influencia.

• Entorno político-legal: las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica deben ser conocidas por los gestores de las empresas. Así, por ejemplo, la legislación medioambiental hace que las compañías agrícolas e industriales tengan que modificar sus procesos productivos y asumir nuevos costes para ser menos contaminantes. En este entorno cobra especial importancia el denominado marco jurídico, constituido por normas de todo tipo emitidas por las distintas administraciones públicas: el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Estas disposiciones legales afectan a la empresa desde su nacimiento: la solicitud de una licencia de apertura para el inicio de las actividades, los trámites para la constitución de la empresa, los distintos impuestos que hay

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

4

que pagar y normas de todo tipo, como las de prevención de riesgos laborales. Seguridad Social, legislación mercantil, normas contables, las ya citadas leyes de protección del medio ambiente, etc.

• Entorno sociocultural: se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etcétera.

• Entorno tecnológico: ya hemos hablado antes del reto que suponen para las empresas los sucesivos cambios tecnológicos, que les obligan a una continua adaptación, lo que repercute directamente en sus costes y condiciona su supervivencia.

2. GLOBALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Puede parecer que solamente por disponer de una página web o por establecer una tienda virtual, una empresa ya está situada dentro de la nueva economía. Posiblemente esté en la economía de Internet, pero para ingresar en la nueva economía son necesarios cambios mucho más profundos.

Ejemplo

El principal sector dentro de la agricultura andaluza es el olivar. Como al resto de sectores, le afecta el entorno legal. Por ejemplo, la actual legislación de protección del medio ambiente impide a las explotaciones olivareras verter directamente en los ríos el alpechín, residuo que resulta de la fabricación del aceite. Este producto se obtiene después del refinado y de la obtención del aceite de orujo, y ya no es posible obtener más aceite aprovechable de él. Es un buen fertilizante para la tierra, pero el coste del transporte hasta los cultivos supera en muchos casos a su valor, por lo que tradicionalmente se ha optado por su vertido a los cauces fluviales. Esta práctica ha degradado enormemente las aguas de los ríos, lo que evidentemente genera un coste, que no es soportado por los agricultores (es un coste externo, debido a un fallo del mercado). Para evitar esta situación, la ley les obliga a gestionar estos residuos, asumiendo el coste correspondiente.

La nueva economía es un término que refleja el impacto que tienen en la realidad económica actual tres factores principales: la constante innovación tecnológica, sobre todo en el campo de la informática, la revolución causada por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (especialmente Internet) y el fenómeno de la globalización.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

5

2.1. NUEVA ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN Uno de los elementos básicos dentro de la nueva economía es el concepto de globalización, que como sabemos afecta a países, personas, culturas, información y, por supuesto, también a las empresas. Debido a este fenómeno, la economía mundial se ha convertido en un complicado sistema de conexiones mutuas que no tienen impedimento alguno: para la economía global no existen las fronteras. Esto supone un cambio de mentalidad para los empresarios, de modo que los competidores pueden ser a veces nuestros socios, los países vecinos cooperan entre ellos y las posibilidades de crecimiento se multiplican. Sin embargo, la globalización también tiene un precio que hay que pagar: las empresas no pueden permitirse el lujo de tener unos costes de fabricación más altos que en el resto del mundo, y a veces deben cerrar sus fábricas y abrirlas en otro lugar, o bien dedicarse a una actividad distinta. Se dice que el mundo se ha convertido en una aldea global, que es precisamente el campo de operaciones de las empresas surgidas al amparo de la nueva economía.

2.2. LAS TECNOLOGÍAS DE LAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Abreviadamente, a las nuevas tecnologías de la información y comunicación se les conoce como TIC. Con esta denominación nos referimos básicamente a dos aspectos: los avances conseguidos en el campo de la informática y el desarrollo de Internet como sistema global de transmisión de información en general. a) La informática

En los años 80 del siglo XX, empezó a popularizarse el empleo de equipos informáticos como herramienta de gestión, sobre todo entre las grandes empresas. Más tarde, en los años 90, su uso era generalizado, debido a la fuerte bajada de precios de los productos del sector informático. Hoy en día, cualquier empresa o particular puede acceder al uso de un ordenador por poco dinero, lo que ha convertido a la informática en una herramienta indispensable para las empresas actuales. Gracias a los modernos programas se ha facilitado enormemente la realización de tareas que antes se hacían a mano. La lista sería interminable: nóminas de los trabajadores, contabilidad, diseños industriales, listas de precios, inventarios de almacén, etc. Lo que antes requería horas de trabajo se puede realizar en minutos gracias a la informática. En realidad, se ha llegado a un punto en el que las empresas ya no pueden prescindir de ella. Por eso se habla de la revolución informática, poniéndola al nivel de otros hitos como la invención de la máquina de vapor o de la electricidad. Frente a tantas ventajas, como es de suponer la informática también presenta inconvenientes: se necesitan conocimientos específicos para manejar muchos programas, a veces difíciles de obtener, y la excesiva dependencia de los ordenadores hace que cuando surge un problema grave las empresas se queden paralizadas, pues gran parte de sus actividades dependen de ellos.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

6

b) Internet

No es necesario explicar lo que supone Internet para la sociedad actual, y evidentemente las empresas no son una excepción. Desde que se extendió su uso por todo el planeta a finales de los años 90 del siglo XX, ha originado una auténtica revolución en el campo de la información y las comunicaciones. Tanto la navegación por la red como la posibilidad de abrir páginas web y la utilización del correo electrónico han proporcionado numerosas ventajas a las empresas. Veamos las principales: 1. Obtención de información. Las empresas necesitan información de todo tipo: precios de

artículos, datos económicos generales, legislación que afecta a su actividad, etc. La gran ventaja de Internet es que toda esa información está en la red, y muchas veces su acceso es gratuito. La dificultad principal estriba en saber cómo obtenerla. Existen muchos buscadores en el mercado, y para sacarles el máximo partido hay que aprender a utilizarlos. Por otro lado, hay que verificar siempre la fiabilidad de la información obtenida, pues en la red circulan muchos datos fiscales. Para ello, es fundamental comprobar la fuente de donde proviene la información.

2. Ventas directas. Muchas empresas utilizan Internet como canal de distribución, para vender directamente a sus clientes. Esto se conoce como comercio electrónico, y lo estudiaremos en el siguiente epígrafe.

3. Teletrabajo. Es la posibilidad de que los empleados trabajen en sus domicilios. En la

actualidad, muchas tareas se basan exclusivamente en el manejo de los ordenadores y en la relación con clientes y proveedores. Como esta relación se puede establecer a distancia gracias a Internet, no es necesario que el empleado esté físicamente en la empresa. Si tiene que elaborar un informe, lo puede hacer en su domicilio utilizando el ordenador portátil que le ha

Internet es un sistema de interconexión en tiempo real entre ordenadores de todo el mundo, cuyo uso se ha generalizado por completo.

Ejemplo

El uso de la informática se ha extendido entre empresas de todos los tamaños y en cualquier sector de actividad. Hasta hace poco tiempo parecía impensable que un taller de reparación de vehículos, un restaurante o un pequeño comercio fueran a necesitar ordenadores. Sin embargo, hoy en día son pocos los comercios donde no existen. Muchas veces, la antigua caja registradora se ha transformado en un moderno TPV (terminal en el punto de venta) que en realidad es un ordenador específicamente adaptado para llevar la contabilidad de los comercios. En algunos restaurantes y bares estas terminales disponen de pantallas táctiles de modo que con solo poner su dedo en la pantalla el camarero registra la consumición del cliente. Asimismo, en el mercado existen programas adaptados a cualquier tipo de empresa.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

7

proporcionado la empresa, y cuando termine lo envía por correo electrónico a quien corresponda. De todos modos, es conveniente establecer al menos un día en semana de presencia física, para coordinar las actividades y cambiar impresiones.

4. Contacto rápido con proveedores y clientes: gracias a Internet, y más concretamente al

correo electrónico, se facilita la comunicación de la empresa con sus clientes y con sus proveedores. Por ejemplo, la empresa puede abrir una página web y establecer dentro de ella un apartado especial para los clientes, o emplear el correo electrónico para realizar un pedido a un proveedor.

5. Realización de operaciones financieras y trámites administrativos: al igual que los

particulares, las empresas pueden gestionar a través de Internet sus operaciones bancarias, o realizar trámites como el pago de impuestos, obtención de licencias, etc. Todo esto supone un ahorro considerable de tiempo, aunque en lo referente a las operaciones bancarias hay que considerar el problema de la seguridad.

6. Dar a conocer la empresa: como último ejemplo de efectos positivos, Internet constituye

un medio muy valioso de publicidad y promoción de la empresa. Para ello, es imprescindible diseñar una página web atractiva, y hacer todo lo necesario para que la visite el mayor número posible de personas.

2.3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO Como ya hemos visto, una de las principales ventajas que ofrece Internet a las empresas es la posibilidad de comercializar directamente sus productos, sin tener que acudir a intermediarios. El comercio electrónico tiene dos modalidades principales, según la acción comercial se dirija a otras empresas o a los consumidores: a) Empresa a empresa (B2B) Las siglas B2B provienen del inglés “business to business” (de empresa a empresa). En los inicios del comercio electrónico la mayoría de las operaciones era de este tipo. Las empresas fueron las primeras en aprovechar el potencial de Internet para la actividad de compraventa. Son transacciones entre dos empresas, de las cuales una es cliente de otra. Por ejemplo, es muy frecuente que cuando los proveedores de una empresa son habituales, las operaciones de compra se realicen por Internet, en lo que se denomina “e-procurement” (aprovisionamiento electrónico).

El comercio electrónico consiste en la utilización por parte de las empresas de medios electrónicos, fundamentalmente Internet, para realizar transacciones comerciales.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

8

b) Empresa a consumidor (B2C) Cada vez tiene acceso a Internet una mayor proporción de la población. Por ello, no es de extrañar que hayan subido espectacularmente en los últimos años las compras directas de particulares a empresas utilizando este medio, modalidad de comercio electrónico que se conoce como B2C: “business to consumer” (de empresa a consumidor). El sistema B2C está dirigido al gran público, por lo que se trata de una verdadera tienda virtual. Como carece de soporte físico, la tienda se apoya en una página web, que debe ser lo más completa posible. Puede pensarse que, al no existir contacto físico entre comprador y vendedor, se dificulta el proceso de compra, y no es posible dar un trato personalizado al cliente. Sin embargo, los diseñadores de páginas web cada vez resuelven mejor este problema. Por ejemplo, a la hora de comprar un ordenador por Internet se puede elegir cualquier tipo de configuración adaptada a las necesidades del cliente, que no tiene más que marcar sus preferencias en la página web del fabricante. No obstante, es cierto que muchos artículos requieren la presencia física del comprador para comprobar sus características o su funcionamiento. Aunque se incluyen fotografías detalladas de los objetos en venta, muchos clientes prefieren verlos y tocarlos (o incluso probárselos, como sucede con la ropa). Debido a ello, la mayoría de las ventas en la modalidad B2C se realizan sobre artículos estándar como libros, electrodomésticos, ordenadores, cámaras fotográficas, programas informáticos, etc. En estos casos los productos son todos iguales y el cliente está seguro de lo que compra. También es cada vez más frecuente hacer compras por Internet en los supermercados. Es importante destacar que detrás de toda operación B2C existen muchas actividades logísticas de gran complejidad: cuando un comprador aprieta el botón de su ratón para confirmar una operación de compra se pone en marcha un proceso muy complicado. Supongamos que ha entrado en una página web en inglés para comprar un DVD de un grupo musical que no es posible encontrar en España. El distribuidor del DVD está en Estados Unidos, y debe localizar el artículo en su almacén para entregarlo a una empresa de transporte que lo hará llegar a España (probablemente por vía marítima). En España lo debe recoger otro transportista, que lo llevará hasta el cliente. Vemos que las empresas que realizan el comercio electrónico B2C deben estar muy organizadas, ya que no es nada fácil coordinar todas estas operaciones. Por ello, esta actividad la llevan a cabo principalmente compañías especializadas que hacen de intermediarios de los fabricantes, aunque a veces los mismos fabricantes también se dedican a ello. Por ejemplo, se da el caso de una conocida empresa informática que vende la mayoría de sus ordenadores a través de Internet.

3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 3.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA A medida que las empresas han ido creciendo, se han convertido en poderosos instrumentos de influencia sobre el medio en el que actúan, produciendo a veces efectos externos negativos sobre

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

9

la sociedad. Ejemplos de ello son el deterioro medioambiental por emisiones contaminantes, los abusos laborales, los productos fraudulentos, etc. Cuando se producen estos efectos negativos, la empresa está trasladando a la sociedad unos costes que deberían ser asumidos por ella misma. Son los llamados costes sociales, aquellos provocados por la actividad privada de la empresa pero que son soportados por la sociedad en su conjunto. En los países de nuestro entorno, las sociedades son cada vez más conscientes de estos costes y de la necesidad de que las empresas adopten una actitud más ética y de mayor responsabilidad social en sus comportamientos, y cuiden los efectos sociales y medioambientales de sus actuaciones.

Los ámbitos de responsabilidad social Las asociaciones de consumidores, los sindicatos, los ecologistas o los defensores de los derechos humanos son hoy día poderosos grupos cuyas opiniones no pueden ignorar las empresas. Esta mayor sensibilidad y preocupación social se concreta en una serie de exigencias referidas a los siguientes ámbitos:

• Compromiso con la sociedad: en general y con la comunidad local en la que se instalan las empresas. Se demanda que las empresas se comprometan con el desarrollo económico, social y cultural de la zona donde actúan, manteniendo y generando empleo, y evitando el despido de trabajadores o el traslado de la compañía a otros países (deslocalización). Asimismo, en el ámbito de las empresas multinacionales, se exige una actitud más responsable con los derechos humanos.

• Clima de confianza con los trabajadores. Los trabajadores y sindicatos plantean a las empresas una gestión empresarial que genere un clima de cooperación, motivación y participación de los trabajadores y la mejora de las condiciones laborales: salarios, salud y seguridad laboral, formación profesional y promoción, etc.

• Credibilidad ante clientes y consumidores. Las asociaciones de consumidores exigen a las empresas mayor respeto a sus derechos y mayor claridad y fiabilidad de la información que proporcionan sobre los productos que venden. Asimismo, se demanda calidad y precios razonables, garantías posventa, que se atiendan las reclamaciones de los clientes, etc.

• Respeto al medio ambiente. Se exige a las empresas que utilicen técnicas eficaces para tratar las emisiones y los vertidos contaminantes, la recuperación de materiales y el desarrollo

La responsabilidad social de la empresa (RSE) hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

10

de estrategias de ahorro energético, la creación de productos más duraderos y fáciles de reparar, los envases ecológicos, etc.

Hoy, por tanto, se hace necesario equilibrar los objetivos de rentabilidad a corto plazo de las empresas con la satisfacción de las demandas de los consumidores y trabajadores y la consideración del interés público de la sociedad.

3.2. EL BALANCE SOCIAL DE LA EMPRESA El balance social es la plasmación de un nuevo tipo de contabilidad que informa a la sociedad sobre las condiciones de trabajo, grado de participación, actitudes de los trabajadores hacia la empresa y hacia los métodos empleados por la dirección y en general de los compromisos de la empresa con la sociedad. La práctica totalidad de las grandes empresas, junto a la memoria económica anual, presentan una memoria o balance social que recoge las actividades realizadas en materia social, así como, un balance del grado de cumplimiento de los compromisos y obligaciones que la empresa tiene con sus empleados y con la sociedad. Un balance social debe ser un instrumento de integración del personal en la empresa, y a la vez un instrumento de gestión. Supone la integración de los aspectos empresariales y sociales de forma que se puedan analizar con la claridad las tareas previstas, las realizaciones y las desviaciones. La siguiente tabla recoge los costes y beneficios que aparecen con más frecuencia en los balances sociales de las compañías que elaboran este documento:

BALANCE SOCIAL

Beneficios

sociales

� Generación de riqueza. � Creación de puestos de trabajo. � Aportaciones a la comunidad (donaciones, proyectos de mejora del medio ambiente, etc.).

� Reducción de los costes sociales generados por otras empresas.

El balance social es una técnica que permite reunir información cuantitativa y cualitativa para poder evaluar el desarrollo de las actividades de la empresa y su repercusión social, centrándose en el análisis de los aspectos sociales y éticos.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

11

Costes

sociales

� Contaminación medioambiental (del aire, del agua, contaminación acústica y visual, etc.).

� Agotamiento de los recursos naturales del planeta (desarrollo no sostenible). � Accidentes laborales y enfermedades profesionales. � Estrés y problemas psicológicos en los trabajadores. � Costes del desempleo (subsidios, baja autoestima, etc.). � Conflictos sociales (huelgas, etc.). � Dificultades para el normal desarrollo de las familias debido a las condiciones de trabajo.

4. LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS Con frecuencia leemos en las noticias casos de corrupción en el mundo de los negocios, o de explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc. La sociedad considera estos comportamientos como “poco éticos”. En realidad, la Ética es una disciplina que se encuadra dentro de la Filosofía, y consiste en distinguir lo que es bueno y lo que es malo: qué actuaciones se consideran correctas y cuáles incorrectas. Aplicando estos conceptos al mundo empresarial, la ética condiciona las decisiones y actuaciones de las empresas, ya que éstas deben evitar comportamientos poco éticos. El concepto de la ética de los negocios es posterior en el tiempo respecto al de responsabilidad social de la empresa. En realidad, surge como consecuencia lógica de este último: si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas. a) Argumentos a favor y en contra de la ética de los negocios Veamos algunas razones que hacen que la ética sea importante para las compañías actuales: 1. Las empresas que apliquen los principios éticos pueden obtener ventajas frente a sus

competidores, sobre todo creándose una buena imagen. 2. Los comportamientos éticos favorecen las buenas relaciones entre los empleados de la

empresa: crean un buen clima laboral, lo que en definitiva ayuda a la obtención de buenos resultados.

La ética de los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

12

3. Si los empresarios adoptan comportamientos éticos, sirven como ejemplo a los trabajadores, que es probable que hagan lo mismo. De este modo, sus objetivos personales se acercarán a los objetivos de la organización.

4. Las compañías cuyos comportamientos sean poco éticos serán fuertemente penalizadas por

sus clientes y por los consumidores en general. Además de las sanciones administrativas y las multas que les pueden imponer, verán disminuidos sus ingresos por la bajada de las ventas, y se crearán una mala imagen muy difícil de superar.

No todo el mundo está de acuerdo en que las empresas deban adoptar los principios éticos. Veamos las principales críticas a este respecto: 1. La ética de los negocios puede ser distinta de la ética de la sociedad. 2. La misión de una empresa es obtener beneficios, siempre cumpliendo la ley del país donde

operan. Los principios éticos se deben transferir al Estado, que a través de la legislación los hace cumplir a las empresas. El problema de este planteamiento es que muchos países (sobre todo del tercer mundo) tienen una legislación escasa sobre los aspectos éticos, y además no disponen de los medios para hacer que se cumpla. Por ejemplo, muchas grandes empresas se están trasladando a países donde se pagan sueldos míseros, e incluso se permite que trabajen niños en sus fábricas. De este modo, sus costes se reducen enormemente.

Ejemplo

En las tiendas de “todo a un euro” se encuentran artículos a unos precios, en algunos casos, irrisorios. Nos preguntamos, por ejemplo, cómo es posible que un enorme cesto de mimbre hecho a mano valga tres euros. Pensamos: “como mínimo, se tarda una hora en hacerlo (y eso siendo muy rápido). Al precio de la mano de obra, y con lo que vale la materia prima,

debería costas de treinta euros para arriba”. Evidentemente, la hora de mano de obra no se ha pagado al precio de nuestro país, y los productores de la materia prima (mimbre) no han recibido lo mismo que los agricultores españoles. No parece muy ético pagar esos sueldos. ¿Quién se está aprovechando de la pobreza ajena? Evidentemente los empresarios del país de origen (en muchos casos son empresas occidentales que se establecen allí), los importadores españoles, los almacenistas, las tiendas de “todo a un euro”, …pero también nosotros, los que compramos esos productos. Si los consumidores estuviéramos completamente concienciados de que al adquirir ese tipo de artículos contribuimos a la explotación de los trabajadores, esos negocios tendrían que cerrar, ya que al no haber mercado, no habría empresas. Sin embargo, surgen otras preguntas: ¿de qué vivirán los trabajadores del tercer mundo? ¿Prefieren no trabajar a tener un sueldo de miseria? ¿Cómo se puede solucionar este problema? Son preguntas de difícil respuesta, pero está muy claro que algo falla en el sistema económico mundial.

TE

MA

3:

En

torn

o g

en

era

l y

esp

ecí

fico

de

la

em

pre

sa

13

b) El código ético

En muchos casos, las empresas que han hecho suyos todos estos principios (sobre todo las grandes compañías) elaboran un documento denominado código ético. El código ético es a la ética de los negocios lo que el balance social a la responsabilidad social de la empresa. Este documento consta de una serie de principios que guían las actuaciones éticas de la entidad. Para que el código ético no se convierta en una mera declaración de intenciones (como se suele decir, “papel mojado”), es muy conveniente realizar un seguimiento sobre la aplicación del mismo a través de un comité de ética. Este comité se encargará de difundir su contenido entre todos los miembros de la organización, garantizar su cumplimiento y realizar reuniones periódicas para coordinar las actividades y revisar y actualizar su contenido.