Tema 2 Filosofia 1º Sm Areté

10
TEMA 2 LAMARCKISMO La evolución es, para Lamarck, resultado de la necesidad que tienen las especies animales de adaptarse al medio en que viven. La frase "la función crea el órgano" es la síntesis de la teoría de Lamarck, para el cual los deseos internos de los seres humanos son la causa principal de la evolución. - El desarrollo de los órganos está en razón de su uso. Ley de uso y desuso de los órganos. - Todos los caracteres que se han adquirido en los individuos a lo largo de su vida son trasmitidos a los descendientes. DARWIN presentó una teoría sobre la evolución, según la cual el conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores. Para explicar este proceso evolutivo se centra en dos puntos: la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos o selección natural en la que sobreviven los más aptos, los mejor adaptados. Éstos transmitirán sus caracteres a sus descendientes; de esta manera, el propio pro-ceso de selección natural, generación tras generación, actuando sobre los individuos, va modifican-do las especies y originando especies nuevas. TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN defiende que los genes heredados no son sólo y exclusivamente los responsables de la evolución genética porque se producen variaciones genéticas entre padres e hijos e incluso en cuanto al entorno en el que se desarrollan HOMINIZACIÓN Los cambios más importantes en la evolución humana han sido. -el bipedismo que dejó las manos libre para la fabricación de objetos

description

Resumen Darwinismo, fijismo, etc nivel 1º de Bac

Transcript of Tema 2 Filosofia 1º Sm Areté

TEMA 2LAMARCKISMO La evolucin es, para Lamarck, resultado de la necesidad que tienen las especies animales de adaptarse al medio en que viven. La frase "la funcin crea el rgano" es la sntesis de la teora de Lamarck, para el cual los deseos internos de los seres humanos son la causa principal de la evolucin. - El desarrollo de los rganos est en razn de su uso. Ley de uso y desuso de los rganos. - Todos los caracteres que se han adquirido en los individuos a lo largo de su vida son trasmitidos a los descendientes.

DARWIN present una teora sobre la evolucin, segn la cual el conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores. Para explicar este proceso evolutivo se centra en dos puntos: la lucha por la existencia y la supervivencia de los ms aptos o seleccin natural en la que sobreviven los ms aptos, los mejor adaptados. stos transmitirn sus caracteres a sus descendientes; de esta manera, el propio pro-ceso de seleccin natural, generacin tras generacin, actuando sobre los individuos, va modifican-do las especies y originando especies nuevas.

TEORA SINTTICA DE LA EVOLUCIN defiende que los genes heredados no son slo y exclusivamente los responsables de la evolucin gentica porque se producen variaciones genticas entre padres e hijos e incluso en cuanto al entorno en el que se desarrollan

HOMINIZACINLos cambios ms importantes en la evolucin humana han sido.-el bipedismo que dej las manos libre para la fabricacin de objetos- El aumento de la capacidad cerebral. -La cultura y la evolucin del lenguaje-El fuego, que les permiti defenderse de los animales, cocinar y permanecer sedentarios, lo cual a su vez cambio el sistema econmico y de vida-tambin hizo que se estabilizaran grupos, lo cual dara lugar a la sociedadLa diferencia con la humanizacin es que esta ltima se refiere a los factores culturales

3 EL SER HUMANO DESDE LA CULTURANo es exactamente el mismo del libro. Mas adelante trabajoTEMA 3. EL SER HUMANO DESDE LA CULTURA.

1.El ser humano como animal cultural.2.Cultura no humana. Culturas rudimentarias entre los simios. (Ver Antropologa Cultural. Marvin Harris. Pp. 38-44)3.El concepto de cultura:3.1.Definicin del concepto de cultura.3.2.Subcultura y contracultura.3.3.Actitudes ante la diversidad cultural.4.El polimorfismo humano: La raza, la variacin humana y las fuerzas de la evolucin. 5.Textos para comentario.

1. EL SER HUMANO COMO ANIMAL CULTURAL.Desde hace unos 30 mil aos la especie humana permanece fsicamente invariable, pero la evolucin cultural experimenta un punto de inflexin hacia el ao 10 mil en Oriente Medio. La invencin de la agricultura y correlativamente la domesticacin de los animales y el pastoreo, marcan una transicin crucial. Ahora, al no depender de la bonanza de la caza, los hombres pueden hacerse totalmente sedentarios, fundan aldeas y ciudades, que conllevarn un desarrollo de la organizacin social y una mayor distribucin del trabajo. Los pequeos grupos nmadas de cazadores recolectores dan paso a las sociedades tribales. El verdadero Neoltico comienza a desarrollarse en Palestina y en Kurdistn hacia el ao 7000 aC. A partir del 6500 aC aparecen las primeras aldeas importantes en Irak, Siria, Palestina, Turqua Hacia el ao 6000 aC las tcnicas neolticas transcienden a Europa a travs de Grecia. El ser humano es un animal cultural. Esta definicin, aparentemente tan sencilla, es la clave para entender lo que somos. Somos animales, por tanto contamos con unos orgenes biolgicos; y somos culturales, lo cual nos diferencia del resto de los seres vivos. Pero, cmo se relaciona lo biolgico y lo cultural?. Hay, pues, que articular correctamente ambas realidades. No podemos decir que todo se reduce a lo biolgico, ni presentar lo cultural como el triunfo de lo humano sobre lo animal. Esta concepcin, que se ha mantenido vigente durante mucho tiempo, y que se conoce como modelo estratigrfico, sostienen que, una vez completado el proceso de evolucin biolgica, comenz el desarrollo cultural del ser humano. De esta manera, la evolucin cultura se entenda o bien como un proceso que completaba la evolucin biolgica o bien como una realidad radicalmente separada de la anterior. Frente al modelo estratigrfico, nos encontramos con el modelo sinttico, avalado por recientes investigaciones antropolgicas, y que presenta los diferentes aspectos de la existencia humana como interrelacionados entre s. Se trata de integrar las aportaciones de diferentes campos de investigacin, dando as una imagen ms exacta del ser humano. Para el modelo sinttico, la relacin entre naturaleza y cultura debe pensarse no bajo la forma de la balanza, para luego preguntar de cunto hay ms, de natura o cultura, sino como en una interrelacin entre biologa, cerebro, sistema nervioso, etc. y socializacin, aprendizaje individual y colectivo. De hecho el cerebro se desarroll espectacularmente porque haba una situacin natural, p.e. de peligro, pero tambin cultural, que le obligaba a la mejor representacin y eleccin. En pensar bien iba la vida. As como hay evolucin desde el punto de vista de la anatoma humana, as tambin hay evolucin en la cultura, en las capacidades individuales y sociales de investigar nuevos modos de relacionarse con el medio y entre s los humanos, nuevas formar de ensayar y luego transmitir los conocimientos a las generaciones futuras. El homo que primeramente reuni ambas dimensiones del hombre, su naturaleza y su cultura, fue el homo Habilis, pues aunque de capacidades biolgicas no muy altas (600 cc de cerebro, bpedo, pequeo de estatura y poco peso) o quiz precisamente por ello se vio obligado para su supervivencia a desarrollar habilidades, para las cuales era capaz, pero que no estaban biolgicamente diseadas en su genotipo. Pero esas destrezas y habilidades, entre las cuales se encuentra la facultad lingstica, no son genticamente incorporadas a los vstagos futuros, sino que siempre requieren la enseanza social y el aprendizaje individual. Dicha enseanza se denomina socializacin, que significa que el individuo conforme va creciendo biolgicamente se va integrando en su comunidad a travs de diversas vas, mediante su trabajo, status social, cualidades personales para los actos simblicos, etc. Y lo que el individuo hace es experimentar un proceso de endoculturacin, de acomodar sus necesidades biolgicas a las formas de satisfaccin de las mismas asentadas en su comunidad. En ese proceso, la generacin de ms edad transmite, incita, induce y obliga a la generacin ms joven a adoptar los modos de pensar y comportarse propios de esa comunidad. As, los nios chinos utilizan palillos en vez de tenedores, les encanta la carne de una variedad de rata especial y aborrecen la leche, pues han sido endoculturados en la cultura china, y no en Estados Unidos. (limitacin explicativa del concepto: ver Antropologa cultural. M. Harris. Pp. 23). Uno de los aspectos que salta la vista en las relaciones de naturaleza y cultura en el hombre es la unidad gentica de la especie y su diversidad cultural. Cmo ante unas mismas necesidades los hombres desarrollan formas de vida, tcnicas y culturas distintas?. Lo importante es partir de las necesidades humanas, que estn dadas en un primer nivel naturalmente, y explicar su satisfaccin como una conjuncin de elementos distintos, como son la influencia y posibilidades de la regin donde se viva, el carcter ms o menos emprendedor o conservador de las poblaciones, etc. El estudio de las necesidades biolgicas en el hombre es un buen modo de hallar los elementos naturales de su ser. Por lo tanto hay un nivel bsico natural compuesto por las necesidades biolgicas humanas: el alimento, el vestido y cobijo, el apareamiento, y desde aqu complejificar todas las necesidades hasta las aparentemente menos necesarias, como las estticas, etc. Pongamos ejemplos dentro de la filognesis: la satisfaccin de la necesidad de alimentarse es universal en el hombre, pero platos de cocina de los ms variados hay muchsimos. Esto es un hecho cultural, que influye sobre la biologa, pues no es igual una alimentacin de harinas o maz, que otra de carnes, lo que proporcionar fenotipos distintos. Respecto a las relaciones de sexualidad, el hombre posee esa necesidad universal y en todos los perodos del ao y casi de su vida, pero unos grupos humanos han optado por la poligamia (un varn con varias hembras), otros por la monogamia, y escasamente por la poliandria (mujer casada con dos o ms hombres). Otro ejemplo cultural, que determina la biologa humana, es el descubrimiento del fuego, y luego la imparable carrera tcnica del hombre.Si los elementos naturales en la antropognesis pueden determinarse por la descripcin de las necesidades biolgicas del hombre, sus elementos culturales deberan incluir todos los modos y artificios como convencionalmente ha hecho frente a esas necesidades y les ha dado satisfaccin, lo cual exigiran una historia de la cultura en la que se recogieran todos las invenciones humanas, desde las meramente tcnicas hasta las tericas, pasando por las sociales, institucionales, etc. Mas como premisa filosfica hay que observar que no son posibles o sus posibilidades de ser muy limitadas la naturaleza sin cultura ni la cultura sin naturaleza.

3. EL CONCEPTO DE CULTURA.El trmino cultura no presenta aparentemente ninguna dificultad de comprensin. Sin embargo, sta parece cuando contrastamos las definiciones y nos damos cuenta de que, tras esta palabra de uso frecuente, se encierran muchos sentidos, a menudo opuestos entre s. Cultura hace referencia a la manera de vivir el mundo e interpretarlo; al conjunto de tcnicas y recursos que nos ayudan a vivir; a las instituciones que organizan nuestra convivencia; a las ideas y creencias de los pueblos e individuos; a un alto grado de conocimiento alcanzado por algunos miembros de una comunidad; El problema, pues, se plantea a la hora de organizar esta variedad de definiciones y referencias que abarca el concepto. Cultura es el sustantivo abstracto del verbo latino colere, que significa labrar un campo, hacerlo frtil o cultivarlo; de ah tambin los trminos cultivo y agri-cultura. Cicern fue el primero en extender su sentido a la educacin y formacin del ser humano, para hacer referencia y traducir el concepto griego paideia (educacin) y se refera a un ideal que debe ser alcanzado, para lo cual se necesita un cultivo personal, una tarea de formacin y asimilacin de una forma de vida: cultivare es formarse en un comunidad determinada. E. B. Tylor define el concepto cultura en su obra Primitive Culture de la siguiente manera: La cultura en su sentido etnogrfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hbitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad. La condicin de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada segn principios generales, constituye un tema apto par el estudio de las leyes del pensamiento y la accin humana. Con esta definicin son varios los aspectos que tenemos que resaltar:

1)En primer lugar, la cultura es aprendida. Necesitamos integrarnos en una cultura y aprenderla. Es lo que los antroplogos denominan endoculturacin. La cultura existe gracias al proceso de transmisin de unas generaciones a otras. 2)La cultura modifica y somete a la naturaleza, como veamos en el epgrafe anterior. Nuestras necesidades biolgicas estn interpretadas y revestidas por la cultura. 3)Es compartida, pues no pertenece a individuos aislados, sino a individuos en tanto que forman un grupo. 4)Est integrada, como bien seala la definicin anterior, por instituciones (Estado, ayuntamiento, institutos, museos,), ideas, conocimientos, creencias, valores, tcnicas, costumbres,

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconmico, la clase social, el origen tnico, As, aunque todas las personas viven en esa cultura, el grado en que aprovechan sus posibilidades es diferente de unas a otras. Por ejemplo, existe gran diferencia entre una cultura urbana y una cultura rural. Pero, adems, dentro de una cultura podemos con formas de sentir o actuar que cuestionan deliberadamente la cultura dominante. Hablamos entonces de contracultura. La contracultura es un movimiento de rebelin contra la cultura hegemnica, que presenta una forma de vida y de sociedad alternativa a la existente. Ejemplos de manifestaciones contraculturales son las tribus urbanas (punkies, heavys, skins, etc.), los grupos sociales alternativos (movimientos ecologistas, ONGs, etc).A partir de aqu es necesario hacer referencia a un hecho que caracteriza a nuestras sociedades actuales: la multiculturalidad. El mundo se nos presenta como algo irremediablemente plural. Es un hecho que en un determinado espacio social han de convivir personas identificadas con diversas culturas. Este multiculturalismo es un fenmeno antiguo, pues ya en Espaa, durante la E. Media, convivieron culturas tan diversas como la cristiana, la juda y la musulmana. As pues, la pluralidad de culturas es un hecho y, ante este hecho, qu hacer?, qu actitud tomar?. Ante la diversidad cultural son posibles tres actitudes:

Etnocentrismo. Analizar las dems culturas desde la propia, convirtindola en el criterio para medir y valorar las restantes. Se trata de una actitud asimilacionista, pues el otro debe adaptarse a mi cultura si quiere convivir conmigo. El etnocentrismo supone, por un lado, falta de comprensin hacia todos los que no comparten su modo de vida, y, por otro lado, la radicalizacin del sentimiento de cohesin con el propio grupo, que hace a sus miembros sentirse superiores a los dems. El etnocentrista puede adoptar varias actitudes cuando se trata de preservar su cultura: xenofobia (odio a los extranjeros); racismo (rechazo de ciertos grupos tnicos); chovinismo o patriotismo fantico y aporofobia o desprecio y rechazo al pobre. Relativismo cultural. Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y no desde los valores de una cultura ajena, y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales. Esta actitud supone un gran avance respecto al etnocentrismo, pero tiene sus limitaciones. Bajo la apariencia de respeto mximo, no proporciona ni busca dilogo y la comunicacin con otras culturas, sino que prefiere evitar cualquier contacto con ella. No se evita as el racismo, pues considera que la mejor manera de preservar las culturas es no mezclarlas, es decir, que cada una permanezca aislada de las otras, que cada uno se quede en su pas y viva segn su cultura, siendo este un modo de justificar la prohibicin de la entrada de inmigrantes. Por otro lado, el relativismo cultural puede conducir a la actitud romntica que considera que todos los aspectos de otras culturas son siempre positivos, perdiendo as todo sentido crtico con formas de vida que atentan contra los derechos humanos. Interculturalismo. Parte del respeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismo cultural al propugnar el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. El interculturalismo supone, desde esta perspectiva, reconocer la naturaleza plural de nuestra sociedad y nuestro mundo, comprender la complejidad de la relacin entre las diversas culturas, tanto en el plano individual como en el comunitario, promover el dilogo entre culturas y colaborar en la bsqueda de respuestas a los problemas mundiales. En definitiva, el interculturalismo propone aprender a convivir en un mundo plural y entiende la diversidad como fuente de riqueza. Se trata de la actitud que deberamos adoptar ante el hecho mismo del multiculturalismo, una actitud opuesta a la asimilacin, la separacin y la marginacin que defienda la integracin de culturas, tanto la del inmigrante como la de la sociedad que lo acoge.