TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

9
TEMA 2. EFECTOS DE LA PRISIÓN EN EL INTERNO. ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES AL ENCARCELAMIENTO 1. Introducción La cárcel antes era una antesala para recibir el castigo (físico). Se observó que estar en la cárcel tenía efectos negativos. Acabó usándose el aislamiento como castigo. Con el paso del tiempo pasó a ser la cárcel el lugar donde se cumplía la condena. Hoy en día, se supone que es para la reeducación y reinserción social (penas reforzadoras). 2. Efectos psicosociales del encarcelamiento 2.1. Efectos espaciales Psicología Ambiental : Backer: la cárcel como “escenario de conducta”. Espacio con una serie de propiedades: espaciales (o físicas), temporales (tiempo) y conductuales (interacción), dirigidas a un fin. Finalidad del diseño de centros : Reinserción de los procesos : acercamiento a la sociedad (centros dentro del contexto de la ciudad) de personas en tercer grado o primer delito. Edificios no fáciles de estigmatizar (hormigón, oscuros, alambres…). Rehabilitación y tratamiento : largos periodos. Espacio que facilite el tratamiento o terapia. La condena relacionada con el tipo de tratamiento. Control : alta seguridad en los edificios para personas que no quieren o difícil reinsertarlos. 2.2. Efectos temporales ¿Qué causa el tiempo que pasa la persona en la cárcel? Cambios en la autoestima : al entrar en la cárcel produce un hecho lo bastante importante como para que baje (tanto si has cometido el delito como si no 1

description

Psicología Jurídica

Transcript of TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

Page 1: TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

TEMA 2. EFECTOS DE LA PRISIÓN EN EL INTERNO. ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES AL ENCARCELAMIENTO

1. IntroducciónLa cárcel antes era una antesala para recibir el castigo (físico). Se observó que estar en

la cárcel tenía efectos negativos. Acabó usándose el aislamiento como castigo. Con el paso del tiempo pasó a ser la cárcel el lugar donde se cumplía la condena. Hoy en día, se supone que es para la reeducación y reinserción social (penas reforzadoras).

2. Efectos psicosociales del encarcelamiento2.1. Efectos espaciales

Psicología Ambiental : Backer: la cárcel como “escenario de conducta”. Espacio con una serie

de propiedades: espaciales (o físicas), temporales (tiempo) y conductuales (interacción), dirigidas a un fin.

Finalidad del diseño de centros : Reinserción de los procesos : acercamiento a la sociedad (centros

dentro del contexto de la ciudad) de personas en tercer grado o primer delito. Edificios no fáciles de estigmatizar (hormigón, oscuros, alambres…).

Rehabilitación y tratamiento : largos periodos. Espacio que facilite el tratamiento o terapia. La condena relacionada con el tipo de tratamiento.

Control : alta seguridad en los edificios para personas que no quieren o difícil reinsertarlos.

2.2. Efectos temporales¿Qué causa el tiempo que pasa la persona en la cárcel?

Cambios en la autoestima : al entrar en la cárcel produce un hecho lo bastante importante como para que baje (tanto si has cometido el delito como si no eres culpable). Con el paso del tiempo lo que suele ocurrir es que se va incrementando, incluso puede alcanzar niveles aproximadamente (en forma de “U”). En la cárcel el aumento se produce mayoritariamente en conductas desadaptativas: el líder, el más temido, el más violento… Nada tiene que ver con las conductas deseables en el exterior. En muchas ocasiones la situación transforma a la persona.

Prisionización: Clemmer “proceso de adopción de los usos, costumbres, tradición y cultura general de la prisión” (en forma de “U” invertida):

Factores universales: Aceptación de un rol inferior o subordinado. Utilización del argot carcelario que les permite sentirse “a

salvo” de la mirada permanente del funcionario. Nuevos comportamientos

Factores que la intensifican:

1

Page 2: TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

La personalidad del preso. Relación con personas del exterior.

Tanto una u como la otra tienen mucho efecto con las personas que más problemas tiene de ir a la cárcel personalidad inestable = más permeable; sustitución cultura, poca o ninguna relación con el exterior = más permeable.

Hay algunas variables que también influyen en la autoestima con mucho más impacto en mujeres estigma y roles desempeñados por ellas son más centrales; esposa y/o madre = se rompen.

A medida que está próxima su salida, aumentan las conductas de habituación: más salidas, más contactos = disminuyen conductas de prisionización.

Cambios en la vida cotidiana: Adaptación al entorno anormal de la cárcel: aunque tenga una gran capacidad

de adaptación, el impacto es brutal: Exageración de las situaciones: por ejemplo ves a todos con caras de

malos. Frialdad del contexto, inseguridad percibida. Autoafirmación agresiva/sumisión: su visión tendrá que ver con la

personalidad anterior. Las dos son negativos. Relaciones personales siempre basadas en dominio/sumisión. Alteración de la sexualidad: bis a bis = descontextualizada. Son

relaciones totalmente planificadas. También utilizado como vía de entrada de droga. Inspección: antes y después del acto. Más frecuente que las fantasías se vayan desvirtualizando. A largo plazo puede acarrear trastorno/alteración sea naúsea consentida forma esporádica suplen en el periodo carcelario violación alteración sexual e incluso motivar otro tipo de clientes cuando salga de la cárcel.

Ausencia de control sobre su propia vida: En los últimos años los derechos de los presos se han supervisado. Aún así, escapan de tu control la mayoría de los aspectos de tu vida. Esto produce un nivel de alteración continua:

Ansiedad. Falta de expectativas (por ejemplo ausencia de control, situaciones de

indefensión). Ausencia de responsabilidades. Pérdida de vínculos (las relaciones familiares, amigos, pareja se

pueden deteriorar). Alteración afectiva: hay situaciones que pueden desarrollarse fuera de

la cárcel sin que tu puedas experimentarlas y/o compartirlas (muerte de un familiar, nacimiento de un hijo).

2

Page 3: TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

Cambios derivados del clima social El resultado total de la vivencia y del trabajo global dentro de una organización.

Clasificación de los interinos : Internos prosociales: aquellos internos que son novatos en el contexto

delictivo y es la primera experiencia en la cárcel (julais). Son los peores vistos. Se identifican más con los funcionarios que con los internos. Pueden ser perfectos chivatos o informadores = alto riesgo.

Internos antisociales: con cierta frecuencia se van y entran de la cárcel. Se sienten orgullosos de ser cómo son.

Internos pseudosociales: se identifican tanto con los internos como con los funcionarios. Gran capacidad de adaptación y saben sacar partido de todas las situaciones. Adoptan el papel de mediadores. Son necesarios. Son los que mejor viven en la cárcel.

Internos asociales: kies. Los más peligrosos, violentos y lideran botines y revueltas.

3. Alteraciones psicosociales al encarcelamiento: en busca de una reinserción socialExperiencias concretas sustitutivas/cominatorias de privación de libertad:

Las leyes han estado elaboradas en función del agresor, dejando de lado a la víctima y a la sociedad. Estas medidas han intentado arreglarlo.

Inhabilitación : Imposibilidad de trabajar en la administración pública y/o beneficiarse de

ayudas estatales (becas, subvenciones, viviendas de protección oficial, salario social, etc.).

No tiene en cuenta a la víctima. No se repara el daño. El delincuente puede tomar conciencia de la gravedad de sus actos pero esta

opción no nos asegura la no comisión de nuevos delitos.Es una medida combinatoria con la privación de libertad, para reducir el tiempo en la cárcel y para dar respuesta al triángulo (agresor, víctima, sociedad). Relación delito-castigo que ayuda a la reinserción.Julián Muñoz: por ahora no ha reparado el daño social. Si lo inhabilitan de la Administración si lo tendrá.Castigo relacionado con su delito.

Trabajos en beneficio de la comunidad : En sustitución de algunas penas cortas y consistentes en la realización de

algunos trabajos cuyo beneficiario sea la comunidad. Normalmente estos trabajos se realizan por personal asalariado: problema. La intención es que se repare el daño, que el delincuente tome conciencia de la

repercusión de sus actos.

3

Page 4: TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

Al ser realizado en la vía pública puede existir la certeza de que el delincuente no queda impune.

Sustitutiba de la privación de libertad en su mayoría. Para resarcir el triángulo (Pirómano plantando pinos). Sensación de la sociedad de ver que el castigo funciona por que el trabajo se hace en sociedad.Muy utilizada en el ámbito de menores: hacer que se den cuenta de las consecuencias del acto (Emilio Calatayud-menores).Mucha gente rechaza a un delincuente haciendo una labor social. Cuando se analiza el efecto de estas medidas se ve que es eficaz.

Libertad Condicional : En aquellos casos en que la cárcel sea inferior a dos años y el delincuente no

tenga antecedentes penales podrá aplicarse la libertad condicional.Medida sustitutiva. En libertad condicional: cumple condena fuera de la cárcel pero con limitación en función de lo impuesto por el juez (no sale del país y visita al juzgado o policía cada cierto tiempo más otras cosas estipuladas por el juez).

Retirada de Permisos : En la mayoría de los casos se trata de una pena secundaria que suele ir unida a

una privación de libertad. Suele estar más relacionada con el delito cometido, por lo que puede ser más fácil que el delincuente lo relacione con éste.

Utilizada en violencia sexista: retirada de permiso de armas a pesar de no tenerlo, por un tiempo impuesto. También permiso de conducir y otros.Medida combinatoria: con sanción económica, unos meses en la cárcel, orden de alejamiento.Carácter terapeutico: la retirada del permiso relacionada con el delito (contingencia clara entre hecho y consecuencia: más eficaz).Víctima contenta: alejamiento del delincuente o indemnización (médico por negligencia, maltratador, conductor temerario).

Días de Multa : Se trata de condenas que inicialmente deben pagarse en forma de multa, pero

en caso de impago de la misma se pagan en la cárcel a razón de un día de cárcel por cada dos días-multa impagados.

Lo del Reno y Buster-Moncho. Perjudica a personas con pocos ingresos. Surgió para evitar casos como padres que no pagaban a sus hijos, que trabajaban sin contrato, para no pagar. Ahora si no paga, en días de cárcel: pero por desobedecer una orden judicial y no por que la víctima esté perjudicada.

Cumplimiento fin de semana : Se aplicará sólo a aquellas personas que hayan cometido su primer delito y

siempre que éste sea poco grave. Evita sobre todo el tremendo desarraigo social que producen las largas estancias en prisión.

Surgida por las causas de lo anterior (pensiones niños de padres separados). Surgió por algunos casos como por ejemplo, padre que no paga manutención o lo paga varios meses después de forma acumulativa (en vez de pagar al mes, paga cada 3 meses todo. Reiteradas veces = delito). Perdía su trabajo y la madre sin paga.

4

Page 5: TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

Alternativas psicosociales al encarcelamiento (no ingresa en prisión). Probation : Similar a la libertad condicional, aunque a diferencia de ésta, el acusado

puede entrar en periodo de prueba sin haber sido condenado. Parte de la ideas de ayuda y control (a diferencia de la libertad condicional que sólo se considera el control). Se trata de un periodo de prueba en el que el acusado recibe la ayuda de uno o varios agentes sociales, que le apoyan en su proceso de inserción o reinserción social. Si finaliza el periodo de prueba sin que el acusado o condenado haya vuelto a delinquir, queda en libertad.

Período de prueba y similar a la libertad condicional, pero hay 2 diferencias:1. Es cuando el juez cree que el delincuente se merece una segunda oportunidad

(tiempo impuesto por el juez). La persona está controlada como en la libertad condicional y además, tiene que hacer un tratamiento.

2. Aquí la persona no ha sido juzgada-condenada. Se archiva el caso de forma provisional. Si cumple el tiempo de prueba, el caso se archiva. El problema es que aquí el delincuente en el futuro no tiene antecedentes penales, al no ser condenado.

En España lo más parecido es: delito heroína y condena en un centro de desintoxicación, pero no es igual por que la persona ha sido juzgada. También hubo en el País Vasco: maltratadores a prueba en un programa. Si asistían, se libraban de la cárcel y no eran condenados.Suele ser positiva cuando la persona es consciente del delito y aprovecha la segunda oportunidad por su puesta de confianza, disminuyendo el índice de reincidencia.Es difícil llevarlo a cabo por los medios posibles.

Acuerdo Víctima agresor : Se trata de una serie de posibilidades de sobreseer (archivar, no tramitar) un

procedimiento penal a pesar de la existencia de hechos que constituyen la sospecha suficiente para una acusación y la apertura de un juicio oral. Es necesario contar con la voluntad del inculpado y de la víctima.El autor toma verdadera conciencia de sus hechos al enfrentarse directamente a la víctima y ésta en muchos casos ve reparado el daño moral que ocasiona haber sido víctima de un delito.

Se aplica en casos con condiciones favorables: fiscal comunica los hechos que tiene en su control el agresor, y le propone un acuerdo “se le perdona si hace lo siguiente”: pedirle perdón a la víctima, trabajar para resarcir el daño causado y pago de dinero a una entidad benéfica. Si lo acepta, se pone en contacto con la víctima y si éste cede, se puede llevar a cabo. Con ello se toma conciencia de la responsabilidad. Además, la víctima tiene un papel activo: puede pedir cosas a su agresor (en los casos normales, no se le informa a la víctima ni si quiera cuando va a salir su agresor de la cárcel). Es bastante terapéutico: caso del atleta que trabajando en una tienda, fue disparado a

5

Page 6: TEMA 2 - Efectos de la prisión en el interno

pesar de dar todo el dinero al atracador. Pidió un encuentro con el agresor para que le dijese el por qué. Al final se hicieron amigos.

Prevención: A. Prevención primaria: es el primer nivel de intervención, es el más general y se

interviene sobre toda la comunidad y en una primera aproximación debe tender a reducir/eliminar los motivos que llevan a la delincuencia (toda la población: cambios legislativos también).

B. Prevención secundaria: se refiere a la intervención con los grupos sociales que son potencialmente los que más riesgo tienen de delinquir. La intervención irá encaminada a reducir los factores de riesgo de estas poblaciones (intervenir con personas en riesgo, sobre todo por que han cometido un delito: jóvenes delincuentes).

C. Prevención terciaria: está dirigida a las personas que ya han delinquido y estaría orientado a evitar la pena o en su caso a que esta sea lo más corta posible (delincuentes en cárcel o que han cumplido su condena: ayudarlos a que se reinserten en la sociedad –cursos formación-).

6