Tema 2

download Tema  2

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 2

TEMA 2

TEMA 2 La voz y el canto ANDRS DORADO VICENTEI.E.S Estados del DuqueCurso 2010 - 2011

La voz es el instrumento ms antiguo y perfecto que posee el hombre. Con ella puede hablar y comunicarse con otras personas. Pero la voz no solo se utiliza para hablar, tambin puede emplearse para cantar. El CANTO es una forma de expresin musical y todas las culturas, pasadas y presentes, lo han utilizado con diversos fines: invocar a los dioses, expresar sentimientos Vayamos por partes. Debemos saber cmo funciona el Sistema Vocal para posteriormente utilizar la voz de forma correcta.

EL SISTEMA VOCALEl Sistema Vocal est formadopor:Pulmones.Aparato Fonador: la parte principal son las cuerdas vocales.Aparato Resonador: sirve para ampliar el sonido.

EL TIMBREEn el primer tema hablamos de una cualidad del sonido llamada TIMBRE. Con l podemos identificar a cada uno de nosotros aunque no lo estemos viendo. Podemos saber si es nuestro mejor amigo, si es nuestra madre, el profesor fulanito El timbre de cada persona depende de: el sexo, la constitucin fsica, la forma de la boca

CLASIFICACIN DE LAS VOCESCada uno de nosotros tenemos un tipo de voz. Por eso a la hora de cantar debemos saber cmo es nuestra voz y de esta manera poder utilizarla correctamente, sin forzarla.Las voces se clasifican en:Voces infantiles o voces blancas.Voces femeninas: soprano, mezzosoprano, contralto.Voces masculinas: tenor, bartono, bajo. ( Audicin )

Con esta clasificacin podemos hacer agrupaciones corales o coros:Coro de voces blancas.Coro masculino.Coro femenino.Coro mixto: tenor, bajo, soprano, contralto. ( Audicin )

La tesitura es el conjunto total de notas que puede entonar o cantar un cantante sin ninguna dificultad. Por eso es necesario saber que tipo de voz tenemos como decamos en el apartado anterior.

LA TESITURA

CURIOSIDADES

Tcnica que utilizan algunos cantantes masculinos para producir una voz muy aguda.

( AUDICIN )

EL FALSETE

LENGUAJE MUSICAL

5- LAS FIGURAS MUSICALES Y LOS SILENCIOSOtra de las cualidades del sonido es la DURACIN. Las figuras musicales y los silencios hacen referencia a esta cualidad, porque cada figura y cada silencio tienen una determinada duracin.Lo vemos en el siguiente cuadro.

Las partes de una figura musical son:

6 LOS COMPASES.En la msica el tiempo es fundamental. Por eso, utilizamos los compases, es decir, vamos a dividir el tiempo en partes iguales.Hay muchos tipos de compases:

El numerador indica el nmero de tiempos que hay 4Veamos un ejemplo:El denominador indica la figura que vale 1 tiempo 4En este caso el denominador es la figura

De esta manera el compas de 4/4 tambin podemos escribirlo

como:

7 LAS LNEAS DIVISORIAS. Son una lneas verticales que se colocan en el pentagrama y sirven para dividir la obra musical en partes iguales. Cada divisin se llama comps.

El pentagrama queda dividido en 5 COMPASES.

8 . DOBLE BARRA FINALNos indica que la cancin o la obra musical ha terminado. Es el punto final. Se escribe as:

LA MSICA EN LA EDAD MEDIAHace 800 aosLa msica occidental escrita que se conoce es el canto gregoriano. Data del siglo VI, cuando el papa Gregorio I recopila todos los cantos que se usaban en las iglesias y monasterios.El origen de las notas son los neumas. Los neumas consisten en puntos, palitos y lneas curvas situados encima del texto de las piezas musicales.

Despus se utiliza la notacin cuadrada en el tetragrama.

Este canto tiene las siguientes caractersticas:

a. Es msica religiosa.

b. Es vocal. No se utilizan instrumentos.

c. Se canta en latn y al unsono.

La msica se escriba a mano por los copistas. Lo hacan en el escritorium.El material que utilizaban se llamaba cdex ( hecho de piel de cordero ).Los libros eran decorados con dibujos. A esa decoracin se le llama ILUMINAR.

19

Una de las partituras que vamos a iluminar nosotros es esta:

20

Pero en la Edad Media, adems de msica religiosa, tambin se haca msica profana. En esta msica si se utilizaban algunos instrumentos como el LAD.

Por un lado estaban los trovadores que cantaban en las cortes y en los castillos.

Por otro lado, los juglares que recorran las calles y plazas de los pueblos.