Tema 2

10
Tema 2: Parálisis cerebral infantil y otros problemas motóricos Prof. Cristina Canabal García Prof. Fernando de Pablos Cabrera

Transcript of Tema 2

Page 1: Tema 2

Tema 2: Parálisis cerebral infantil y otros problemas motóricos

Prof. Cristina Canabal García

Prof. Fernando de Pablos Cabrera

Page 2: Tema 2

Definición y etiología de los trastornos motores

• Las alteraciones del sistema óseo-articular,muscular y/ o nervioso pueden provocarlimitaciones (posturales, de desplazamiento, decoordinación motora) , temporales opermanentes, acompañadas o no de problemassensoriales, perceptivos o intelectuales.

• Las alteraciones motoras pueden clasificarsesegún etiología, origen, momento de aparición olocalización topográfica.

Page 3: Tema 2

Parálisis cerebral y Espina Bífida

Parálisis cerebral infantil (PCI) Espina Bífida (EB)

• Grupo de trastornos permanentes que afectan al desarrollodel movimiento y de la postura, que son atribuidos aalteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro endesarrollo del feto o del niño pequeño.

• Dentro del término PCI se engloban alumnos/ as con unasmanifestaciones y pronósticos muy diferentes.

• La PCI se clasifica de diferentes formas, según el tipo dealteración motora dominante (espástica, atetoide oatáxica); según la topografía (mono-, hemi-, di- o tetra-PLEJIA/PARESIA).

Alteraciones asociadas y aspectos diferenciales del desarrollo

• La PCI no implica, necesariamente, déficit cognitivo,aunque las limitaciones a nivel físico y social puedenafectar al desarrollo cognitivo de estos niños / as.

• Alteraciones en el lenguaje y en el habla. Están presentesen grado variable. En ocasiones se requiere de un S.A.A.C.

• Otros problemas: alteraciones sensoriales, crisisepilépticas, déficit de atención, problemas emocionales…

• Malformación congénita del sistema nervioso queconlleva un desarrollo embrionario anormal deltubo neural (columna vertebral) y estructurasadyacentes. Se manifiesta por la falta de cierre ofusión de los arcos vertebrales posteriores, con elconsiguiente riesgo de daño para la médula. Elgrado de afectación depende del lugar yextensión de la lesión, siendo más grave cuantomás alta esté.

• Tipos de EB: oculta, meningocele ymielomeningocele.

Alteraciones asociadas y aspectos diferenciales del desarrollo

• El desarrollo cognitivo puede verse afectado engrado variable, dependiendo de la gravedad:presencia de hidrocefalia, dificultades en procesospsicológicos básicos, lentitud en el desarrollo dela dominancia manual.

• Las frecuentes hospitalizaciones pueden afectar aldesarrollo social y afectivo en la infancia.

Page 4: Tema 2

¿Qué aspectos tengo que valorar de un niño/ a con déficit motórico en Educación Infantil?

• Cardona (2003) propone una guía muy útil para lavaloración de niños/ as con déficit motórico en EducaciónInfantil:– Habilidades motoras: forma en la que se desplaza, postura

corporal, manipulación, etc.– Comunicación: dificultades a nivel expresivo, implementación

de un SAAC con ayuda (SPC, Bliss), recursos tecnológicos,dificultades en la adquisición de la lectoescritura.

– Autonomía básica: alimentación, aseo personal, uso demateriales adaptados (vestirse y desvestirse), presencia de otrasalteraciones sensoriales, problemas de salud.

– Autoestima y habilidades sociales: expectativas de la familia,autonomía personal del niñ@ y grado de dependencia de losadultos, sobreprotección familiar…

Page 5: Tema 2

Respuesta educativa: desplazamiento, control postural y manipulación

• Eliminación de barreras arquitectónicas:adaptación de accesos, aulas, aseos,rampas, mobiliario...

• Sedestación y control postural: Adaptar elmobiliario para facilitarle la realización deactividades escolares: ampliación deimágenes, atriles, pizarras magnéticas,mesa con hendidura…

• Manipulación: Desarrollo motor a nivel delos miembros superiores, análisis de lafuncionalidad de las manos.

• Adaptación de acceso en útiles escolares ymateriales curriculares, incluyendoordenadores.

Page 6: Tema 2

Respuesta educativa: Comunicación

• Aprovechamiento delpotencial oral quepresenta el niñ@.

• Si no es posible, utilizarSAAC, teniendo en cuentael sistema (gestual,pictográfico…), soporte(tecnológico o no) y formade acceso (señalización).

Page 7: Tema 2

Respuesta educativa: Lectura y escritura

Lectura• Ampliación de la separación entre los caracteres.

• Ampliación visual de la imagen gráfica.

• Aumento del contraste figura- fondo. Eliminación de estímulos visuales norelevantes.

• Superficie mate para evitar brillos.

• Soporte tipo “U” invertida para colgar objetos, miniaturas, caracteresgráficos….

Escritura• Ampliación de la superficie de trabajo.

• Carcasas para facilitar la precisión de los movimientos.

• Plantillas y pautas para seguir los trazos.

• Señalización del principio y del final del renglón.

• Aplicación a las páginas de dispositivos para que el niño agarre(pasapáginas).

• Aumento del tamaño de los materiales (engrosamiento), de losútiles de escritura y dibujo, de los soportes…

• Pizarras férricas o magnéticas, uso de materiales antideslizantes,etc.

Page 8: Tema 2

Respuesta educativa: Autoestima y habilidades sociales. Autonomía y control de esfínteres

• Es importante implicarle en pequeñas decisiones sobreaspectos de su vida diaria. La importancia de tenercontrol sobre su entorno estimula la iniciativa,participación y autonomía de los niñ@s.

• Realización de actividades, tanto individuales comogrupales, que les lleven a un conocimiento real de símismos, mostrando unas expectativas realistas de suslogros.

• Programar objetivos para que vayan alcanzando logrosde autocuidado, higiene y control de esfínteres.

Page 9: Tema 2

Tecnologías de ayuda

• Software: Teclados virtuales

(Tpwin, Teclat); Emuladores deratón (Rata plaphoons) ;Generadores de tableros decomunicación (CPA, Plaphoons,InTIC, TICO…).

• Hardware:– Ratones adaptados y especiales

– Teclados especiales

– Conmutadores, pulsadores

– Pantallas

– Comunicadores electrónicos…

Page 10: Tema 2

Bibliografía y webgrafía• López, Mª.D. y Polo, Mª. T. (2014). Trastornos deldesarrollo infantil. Madrid: Pirámide. Pp. 81-97.

• Cardona, M: (2003). Guía para la atención educativaa alumnos y alumnas con discapacidad motora.Sevilla: D.G de Orientación Educativa y Solidaridad.

• Equipo de Motóricos de Navarra (2000): Necesidadeseducativas especiales: alumnado con discapacidadmotórica. Navarra: CREENA.

• El blog “Materiales de Isaac”.