TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

download TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

of 16

Transcript of TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    1/16

    TEMA 19: CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DEADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS/ASCON DEFICIENCIA MOTORA.ORGANIZACIN DE LARESPUESTA EDUCATIVA.

    1.- INTRODUCCIN.

    2.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE ADAPTACIONESCURRICULARES PARA ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIAMOTORA.

    3.- ORGANIZACIN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

    4.- CONCLUSIONES.

    5.- BIBLIOGRAFA.

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    2/16

    1.- INTRODUCCIN.

    Para el desarrollo del tema que nos ocupa nos serviremos de

    marcos legislativos como el R.D. !9!/95 "# O$"#%&'()% "# *+,A*%+,/&, '+% N#'#,("&"#, E"'&(0&, E,#'(&*#,queplantea la escolarizacin de alumnos/as con NecesidadesEducativas Especiales asociadas a Deficiencia Motora en loscontextos menos discriminativos y ms normalizados posibles Paraello el !istema Educativo debe contar con los $#'$,+, $(&*#, #$,+%&*#,necesarios para ofrecer la respuesta educativa msadecuada a estos alumnos/as

    Esa R#,#,& E"'&(0&se ofrecer a trav"s de un proceso detoma de decisiones que se concretar en los diferentes niveles deconcrecin curricular Es importante destacar que en la medida quese asuman las Necesidades Educativas Especiales de estosalumnos/as a nivel de #entro y de $ula% las $daptaciones&ndividuales para cada alumno/a sern menos significativas $ntes de comenzar a desarrollar el tema% me gustar'a incluirdentro de esta introduccin la definicin de Deficiencia Motora quenos servir como base y nos ayudar a conocer las necesidades ycaracter'sticas de este alumnado(D#('(#%'(& M++$&&*#$&'(+%#, + "#('(#%'(&, "#* A&$&+ M++$ + "# ,

    F%'(+%&(#%+ # '&% &%+ &* ,(,#& ),#+6 &$('*&$6%#$0(+,+ /+ ,'*&$.

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    3/16

    2.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE ADAPTACIONESCURRICULARES PARA LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIAMOTORA.

    Perm'tanme antes de comenzar con los criterios a tener encuenta para la elaboracin de $daptaciones #urriculares% no slover qu" entendemos por $daptacin #urricular sino tambi"n teneren cuenta que para llevarlas a cabo es muy importante recabar(%+$&'()%relativa tanto del alumno como del contexto donde sedesarrolla Por lo tanto% del &*%+debemos conocer(

    ) Su nivel de desarrollo general( *desarrollo biolgico%intelectual% socio)afectivo% comunicacin y lengua+e,

    ) Su nivel de competencia curricular*identificar y valorarlas capacidades desarrolladas por el alumno/a enrelacin con los contenidos del curr'culo escolar,

    ) Su estilo de aprendizaje*condiciones ac-sticas y deiluminacin del aula% estrategias cognitivas que utiliza%sistema de comunicacin% motivacin% nivel de atencin%intereses% preferencias ante agrupamientos.,

    En cuanto al '+%#7+% ay que distinguir entre() Contexto escolar*formacin del profesorado% recursos

    materiales y personales.,) Contexto familiar*caracter'sticas de la familia%

    expectativas de los padres% colaboracin% grado deaceptacin% canales de comunicacin establecidos.,

    0na vez vista toda la informacin necesaria para realizar unacorrecta adaptacin% daremos una definicin gen"rica entendiendo

    ADAPTACIN CURRICULAR;8&,#, /+ +"(('&'(+%#, #

    ,# ##'&% #% #* '$$;'*+ '+% #* (% "# # % &*%+/& '+%%#'#,("&"#, #"'&(0&, #,#'(&*#,6 &*'&%'# *&, F(%&*("&"#,E"'&(0&,6 #,%#$&* &$& +"+, *+,&*%+,/&,?.Entendemos por '$$;'*+ el con+unto de ob+etivos%contenidos% m"todos pedaggicos y criterios de evaluacin de cadauno de los niveles% etapas% ciclos% grados y modalidades del!istema Educativo

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    4/16

    1as A"&&'(+%#, C$$('*&$#,suponen una +& "#"#'(,(+%#, que debe ir(

    ) Desde lo ms general a lo ms particular) Desde decisiones a nivel de #entro a decisiones a nivel

    &ndividual) Desde las modificaciones menos significativas a las mssignificativas

    #omo $(#$& #"("& "# %'()% & *& "(0#$,("&"que debeadoptar un #entro% sern las A"&&'(+%#, C$$('*&$#, & N(0#*"# C#%$+6para ello deber definir y reflexionar en su ProyectoEducativo qu" modelo de escuela persigue% cmo entiende elProceso de Ense2anza)$prendiza+e y cmo llevar a la prctica losPrincipios de &ntegracin% Normalizacin e &ndividualizacin delProceso de Ense2anza)$prendiza+e En ,#>%"+ *>&$% nos encontramos con las A"&&'(+%#,C$$('*&$#, "# A*&

    ) $ # 340P$1E!( son peque2as ayudas extra y/omodificaciones leves del programa% que se adoptan params de un ni2o/a% dentro de los 5b+etivos propios del#iclo y en el Nivel en el que se encuentran $l no afectara los elementos bsicos del #urr'culo son consideradas6pocos significativas7

    ) $ # &ND&8&D0$1E!( modificaciones en los diferenteselementos de la accin educativa para responder a lasnecesidades educativas especiales de uno o variosalumnos/as% siendo 6significativas7 cuando afectan aalguno o varios elementos bsicos del #urr'culo

    Es muy importante tener en cuenta% que '&%+ =, #+$ ,##7*('(#% *&, A"&&'(+%#, C$$('*&$#, "# C#%$+6 =, #+$ ,# #%"$=% #% '#%& #% *&, P$+>$&&'(+%#, D("='('&,

    "# A*& #%+, %#'#,&$(&, ,#$=% *&, A"&&'(+%#,C$$('*&$#, I%"(0("&*#,.

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    5/16

    1as $daptaciones #urriculares se refieren a dos mbitos bsicos%MEDIDAS DE ACCESO:

    9 Condiciones de acceso fsico al Centro y a todas susdependencias;$ccesos de entrada con barandilla a :; cm de altura yrampa con inclinacin mxima de

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    6/16

    A Recursos personales;Destacar las $#*&'(+%#,entre el +$/&-&++)*+>+#"&6aciendo una %'()%directa e (%"(0("&*para aquellos aprendiza+es que requieran mayor

    atencin e imitacin de un modelo y en los que sea muynecesario el apoyo del maestro/a y '+*#'(0&con ungrupo de alumnos/as para llevar a cabo actividades quedesarrollen ob+etivos comunes1a #%$&"&de &++,al &*& ser positiva y -til parapotenciar metodolog'as activas% atender al mayorn-mero de alumnos/as% aumentar la motivacin% se verfacilitada en aulas donde se dise2en tareasdiversificadas% traba+o en peque2os grupos.Debern existir &$#&, "# '++$"(%&'()% $+>$&&'()%con+unta para la realizacin de

    $daptaciones #urriculares% evaluacin curricular%preparacin de material y traba+o con las familias

    B Organizacin de la situacin de enseanza;1a flexibilidad de los orarios debe permitir un a+uste delos apoyos y los logopedas a la dinmica general delaula

    En la programacin de aula se especificar en qu"momentos van a intervenir los apoyos tanto dentro comofuera del aula

    $provecar los momentos en que los alumnos/as sordosestn fuera de clase para realizar las actividades quetengan menos inter"s para ellos/as&nformar de los cambios de orarios% actividadesextraordinarias.Ci+ar un tiempo claro y preciso para tareas de

    coordinacinEn el D&$# ay que refle+ar el tiempo que se dedica acada forma de atencin y el orario semanal de cadaalumno/a% procurando que aya un equilibrio entre eltiempo que pasan dentro y fuera de clase

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    7/16

    MEDIDAS DE MODIFICACIN DEL CURRCULO:

    ) Priorizacin de determinados 5b+etivos

    ) !eleccin% secuenciacin y temporalizacin de losob+etivos didcticos y contenidos que desarrollen losob+etivos priorizados

    ) !eleccin de procedimientos de evaluacin adecuados) Establecimiento de los criterios de promocin

    #omenzaremos destacando las modificaciones que se realizarnen cuanto OB@ETIVOS CONTENIDOS:

    En general% me gustar'a aclarar que se tratar'a de adaptarlos ob+etivos y contenidos a las capacidades actuales de losalumnos/as% ya que a causa de las dificultades de manipulacin%desplazamiento y comunicacin que presentan no puedenabordarlos tal y como estn inicialmente enunciados% DE 0FC54M$G

    HEMP54$1&I$#&JN@ modificar el tiempo que el ni2o/anecesita para alcanzar el ob+etivo previsto E1&M&N$#&JN 5 &NH45D0##&JN@ por e+emplo en el

    caso de un alumno que carece de expresin oral% se tratar'a deeliminar los ob+etivos relativos a la fonacin y a la expresin oral eintroducir un !istema $lternativo de #omunicacin que le permitainteractuar con el entorno P4&54&I$#&JN@ primar determinados ob+etivos%contenidos o reas de desarrollo que pueden condicionar laconsecucin de otras reas u ob+etivos Por e+emplo% priorizarob+etivos de carcter social que favorezcan su participacin en elgrupo y aumenten la motivacin

    4EC54M01$#&JN@ consiste en la posibilidad demantener la capacidad del ob+etivo% pero cambiando la formulacinPor e+emplo@ 6mostrar inter"s por comunicarse oralmente endistintas situaciones7 K 6mostrar inter"s por comunicarse con un!$# en distintas situaciones7

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    8/16

    1. P$(+$(&$aquellos 5b+etivos y #ontenidos que tengan que vercon la adquisicin y desarrollo de un S(,#& "#C+%('&'()%.

    Lablamos de comunicacin y no de lengua+eentendiendo a "sta en un sentido ms amplio y reconociendo laexistencia de "(,(%+, ,(,#&, "# '+%('&'()%. 4ecordemos como mucos ni2os con deficiencia motrizpresentan &*#$&'(+%#, "#* &,#'+ ++$ #7$#,(0+% lo queevidentemente dificulta e incluso% en ocasiones% impide el ablaNos estamos refiriendo a alteraciones tales como disartrias%dispraxias% xialorrea%. Heniendo en cuenta estas dificultades es preciso realizaruna valoracin de las abilidades comunicativo)ling'sticas quepresenta el ni2o/a% para si fuera necesario implementar un S(,#&A*#$%&(0+ /+ A#%&(0+ "# C+%('&'()%. T&&$( define estos !istemas como un con+unto decdigos no verbales que +unto con un soporte f'sico y mediante unainstruccin adecuada el ni2o/a puede desarrollar una comunicacinespontnea% funcional y generalizable !er'a tambi"n importante recordar que mientras losS(,#&, A#%&(0+,tratan de aprovecar al mximo losresiduos orales para potenciarlos y alcanzar niveles aceptables de

    expresin y comprensin% los S(,#&, A*#$%&(0+,sustituyen lacomunicacin oral por un con+unto de s'mbolos que representan larealidad

    2. Priorizar 5b+etivos y #ontenidos %'(+%&*#,y con una mayorrelevancia en el proceso de ense2anza)aprendiza+e del ni2o/a

    3. Priorizar ob+etivos y contenidos relacionados con el desarrollo

    de &

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    9/16

    EN CUANTO A LA METODOLOGA: En este apartado esconveniente diferenciar dos situaciones completamente distintas(

    ) Niosas con deficiencia motriz pero con una capacidadintelectual normal!1as adaptaciones metodolgicas vandesde la flexibilizacin del tiempo de respuesta deactividades propuestas en clase% la preparacin dematerial individualizado% asta la acomodacin de lasayudas t"cnicas que utilice el alumno/a #omoestrategias del profesorado para la atencin aalumnos/as con deficiencia motriz integrados en un aulaordinaria estn el potenciar metodolog'as de aprendiza+ecooperativo% integrando al alumno/a con necesidadeseducativas especiales en grupos cuyos compa2eros/astengan me+ores abilidades de ayuda !e trata defomentar actitudes adecuadas que vayan ms all de laproteccin y la lstima y que potencien el respeto% elreconocimiento y la aceptacin de la diferencia

    ) Niosas con deficiencia motriz pero con deficienciamental asociada!!' ser necesario y preciso recurrir ametodolog'as y actividades ms espec'ficas% siendofundamentales los Programas de Estimulacin para el

    desarrollo de ni2os gravemente afectados del tipo de losdise2ados por $ndreas Crlic y Laupt% y que abarcan laestimulacin basal% somtica% vibratoria% ptica%vestibular% oral% visual%. N5MO4$4 MEH5D5153$!P4E!ENH$D$! EN E1 HE#N5NEEH

    En ambos casos emos de destacar la necesidad de contar conun clima estimulante% que le aporte seguridad y confianza y quepermita a nuestro alumno/a el desarrollo de un autoconcepto y una

    autoestima positiva Por -ltimo se2alar la importancia de involucrar a los padres en elproceso madurativo)educativo de sus i+os/as

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    10/16

    EN CUANTO A LA EVALUACIN:

    9 1os criterios de evaluacin se establecen en base al Plan de$ctuacin establecido una vez detectadas las necesidades

    educativas especiales del ni2o/a? No se detendrn en logros de carcter cuantitativo como enaquellos de carcter cualitativo

    A #omo procedimientos de evaluacin podemos recurrir a la5bservacin directa y sistemtica% utilizando los siguientesinstrumentos( diario de clase% registros anecdticos% escalasde observacin% observacin de las producciones escolaresde los alumnos/as

    B !e efectuarn tres tipos de evaluacin( inicial% formativa yfinal

    Q En el caso de que la progresin del desarrollo del ni2o/a fuerainsuficiente se propone una evaluacin ms exaustiva de larespuesta educativa( labor docente% proceso de ense2anza)aprendiza+e y organizacin de la respuesta educativa

    R 0na vez fi+ados los criterios de evaluacin o grado deconsecucin de los ob+etivos perseguidos% establecer'amoslos de promocin

    S !e deber consensuar como acer llegar la informacin a lafamilia acerca del progreso educativo de su i+o/a% medidas

    adoptadas para su atencin% los recursos con los quecontamos y el con+unto de orientaciones con el fin de acerlespart'cipes

    El con+unto de decisiones tomadas deben recogerse en eldenominado D&$# *Documento &ndividual de $daptacin#urricular,% que contar con los siguientes apartados(

    ) &dentificacin y elaboracin) Listoria escolar del alumno/a

    ) Datos a tener en cuenta para la toma de decisionestales como( Nivel de #ompetencia #urricular% Estilo de

    $prendiza+e% #ontexto Escolar% #ontexto !ocio)familiar.

    ) Necesidades educativas especiales) Propuesta curricular adaptada en las reas y mbitos

    que sea preciso) $poyos) #olaboracin familiar

    ) #riterios de promocin) !eguimiento

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    11/16

    4. ORGANIZACIN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

    Nos referimos al con+unto de medidas que an deorganizarse para que los alumnos/as con necesidadeseducativas especiales asociadas a condiciones personales dediscapacidad auditiva% puedan acceder al curr'culo

    Entre esas medidas nos encontramos(

    "! CON#$C$ON%S #% &CC%SO '(S$CO &)C%N*RO + & *O#&S S,S #%-%N#%NC$&S.

    ) Hransporte escolar adaptado) Eliminacin de barreras arquitectnicas@ medidas que

    van desde las rampas% barandas con pasamanos%ancura suficiente en las puertas% fi+acin de distintospuntos de su+ecin% asta la existencia de ascensores%elevadores.

    ? R%C,RSOS -%RSON&)%S %S-%C('$COS.Nombrar el R.D. !9! "# 2 "# A

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    12/16

    ) E.O.E.P. como orientadores% coordinadores ysupervisores de la 4espuesta Educativa a losalumnos/as con Necesidades Educativas Especiales4ealizarn la evaluacin psicopedaggica para

    garantizar una escolarizacin adecuada Destacar lafigura del T$&

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    13/16

    #, $W0D$! HF#N$! $ 1$ E!#4&H04$@ son necesariasuna vez se ayan completado las primeras fases deproceso lecto)escritor o cuando la graf'a no me+ora apesar del adiestramiento En este sentido el recurso por

    excelencia es el ordenador% tambi"n podemos contarcon -tiles de escritura adaptados% ti+eras adaptadas%anillas o agu+eros para facilitar el pasar las o+as% ellicornio o puntero cabezal cuando los miembrossuperiores no son funcionales%.

    1! OR2&N$3&C$4N #% &2R,-&0$%N*OS5%S-&C$OS + *$%0-OS.

    $, $340P$M&ENH5!@

    ) L+, &*%+,/&, '+% "(,'&&'("&" &"((0& ,(% +$&,"(,'&&'("&"#, &,+'(&"&,recibirn atencinpreferentemente desde un #entro 5rdinario%estableci"ndose la ratio de un mximo de ? acnee porcada grupo de ?Q alumnos/as 4ecibirn apoyos en loscasos en los que sea preciso pudiendo programarse

    dentro o fuera del aula) L+, &*%+,/&, '+% "(,'&&'("&" &"((0& %+ '+%

    +$&, "(,'&&'("&"#, >$&0#,recibirn atencin en#entros Espec'ficos o $ulas $biertas En estos centroslos agrupamientos suelen ser eterog"neos%persiguiendo la omogeneidad a la ora de planificaractividades en agrupamientos flexibles

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    14/16

    O, E!P$#&5!

    Lemos de prever medidas en los espacios en los que elni2o/a va a desarrollar la actividad educativa% ya se an previstos un

    con+unto de medidas generales para abordar la eliminacin debarreras arquitectnicas% por lo que aora abr que tomardecisiones ms espec'ficas% siendo los espacios ms concretos dedesarrollo el aula ordinaria% la de apoyo y logopedia% aseo% comedory reas de recreo u ocio

    ) $01$@ a nivel general "sta debe ser lo suficientementeamplia como para permitir la maniobrabilidad de sillasde ruedas% gateadores% andadores% empu+adores%muletas% bipedestadores%.!&11$!@ las silla de ruedases una silla de transporte% por lo tanto emos de facilitarsiempre que sea posible el trasvase a una silla escolaradaptada * con cu2as ba+o el asiento% con tirasantideslizantes% con un taco separador., ME!$!@ conalturas regulables% tableros adaptables a las sillas%mesas con escotadura%. 5H4$! MED&D$!@ lamodificacin de la altura de pizarras% espe+os% percas%armarios% ubicar estrat"gicamente al alumno/ateniendo en cuenta sus preferencias% prever la ubicacin

    de colconetas% gateadores o rastreadores.) #5MED54@ conviene que sea un lugar distinto del aula

    y que cuente con una ambientacin agradable yrela+ada% ya que para mucos de nuestros alumnos/as elmomento de la comida les exige un sobreesfuerzo

    $dems de mesas y sillas% es conveniente contar conmuebles auxiliares para servilletas% baberos% toallitas%adaptadores de cubiertos y papeleras% para evitar quese acumulen las servilletas usadas encima de la mesa

    ) $!E5@ debe estar situado de forma que permita eltrasvase por ambos lados con soportes abatibles% puedeque sean convenientes reductores de Xc para losni2os/as ms peque2os% cisternas adaptadas a lamanipulacin y mane+o de los alumnos/as% papeligi"nico ya cortado y plegado en zig)zag% lavaboscolocados a distintas alturas% grifer'a de monomando ocon adaptador% adaptar -tiles de aseo como peines%cepillos de dientes%

    ) P$H&5@ es importante abilitar las zonas de ocio y +uegoen los patios En ocasiones nos vemos frenados por

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    15/16

    miedos a los accidentes% que suelen reducirse en tantoen cuanto modificamos peque2os elementos% son muyinteresantes los dise2os de circuitos para potenciar elaprendiza+e de determinadas destrezas

    #, H&EMP5!@

    ) Planificar convenientemente cuando va a recibir losapoyos

    ) 5rganizar los apoyos dentro o fuera del aula% para loque se tendr en cuenta aquellos momentos en los queen el aula se desarrollan actividades que luego puederecuperar o de menor inter"s en el Proceso deEnse2anza)$prendiza+e

    5. CONCLUSIN.

  • 7/23/2019 TEMA 19 PEDAGOGIA TERAPEUTICA

    16/16

    !. BIBLIOGRAFA.