Tema 17 Ep Agora

42
Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral TEMA 17: PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRESIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL. ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN 2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL a. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL i. Concepto, componentes y características del lenguaje ii. El lenguaje como instrumento de comunicación: elementos y funciones iii. Teorías sobre la adquisición del lenguaje iv. Niveles de estudio del lenguaje v. Desarrollo evolutivo del lenguaje en EP vi. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje vii. Dificultades más frecuentes b. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL i. Concepto de comunicación no verbal ii. Clasificación del lenguaje no verbal 1. Paralenguaje 2. Lenguaje corporal Centro de Estudios Ágora 1

description

TEMA

Transcript of Tema 17 Ep Agora

Page 1: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

TEMA 17: PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRESIÓN Y EXPRESIÓN ORAL,

ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA

COMUNICACIÓN ORAL. ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN

EDUCATIVA.

1. INTRODUCCIÓN

2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, ELEMENTOS

NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL

a. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

i. Concepto, componentes y características del lenguaje

ii. El lenguaje como instrumento de comunicación: elementos y funciones

iii. Teorías sobre la adquisición del lenguaje

iv. Niveles de estudio del lenguaje

v. Desarrollo evolutivo del lenguaje en EP

vi. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje

vii. Dificultades más frecuentes

b. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA

COMUNICACIÓN ORAL

i. Concepto de comunicación no verbal

ii. Clasificación del lenguaje no verbal

1. Paralenguaje

2. Lenguaje corporal

3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

a. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

i. Finalidad

ii. OGE

iii. CCBB

iv. OGA

v. Contenidos

vi. Criterios de evaluación

b. Orientaciones generales

Centro de Estudios Ágora 1

Page 2: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

c. Orientaciones específicas

i. Actividades de comprensión y expresión oral

4. CONCLUSIÓN

5. LEGISLACIÓN CITADA

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1. INTRODUCCIÓN

Este tema tiene como objetivo principal exponer los procesos de adquisición y

desarrollo del lenguaje en el niño, así como, de forma más específica, centrarse en

la comunicación oral con sus elementos lingüísticos y no lingüísticos. Sin

olvidar unas orientaciones para la intervención educativa, muy interesantes

desde nuestra perspectiva como docentes.

El tema cuenta con el respaldo legislativo tanto de los Reales Decretos

1513/06 y 126/2014, por los que se establecen las enseñanzas mínimas de

Educación Primaria, como de los Decretos 56/2007 y 27/2014, por los

cuales se establece el currículum de Educación Primaria en Cantabria. En

todos se indica como primera competencia importante la comunicación

lingüística. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral, base de este tema.

Para un mejor entendimiento de este tema lo hemos estructurado en dos grandes bloques:

- En primer lugar hablaremos del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje

en la educación primaria, donde trataremos aspectos como: la comprensión y

expresión oral, así como los elementos no lingüísticos que acompañan a la

comunicación oral.

- Posteriormente haremos un análisis sobre la Intervención Educativa; donde

veremos la importancia que tiene el papel de la familia, y orientaciones y

técnicas específicas para el desarrollo del lenguaje oral.

- Finalmente terminaremos la exposición con una conclusión.

Centro de Estudios Ágora 2

Page 3: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL

LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN ORAL, ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE

ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL

2.1. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

2.1.1. Concepto, componentes y características del lenguaje (Reyzábal, 1993)

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano;

es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a

la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y

que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar.

El lenguaje es el sistema de signos arbitrariamente organizado que cumple, al menos 2

funciones de carácter global:

- Elemento de representación, mediante el cual sustituimos objetos del mundo por su

referente, elaborando suplentes para referirnos a la realidad presente o por suceder.

- Instrumento de comunicación interpersonal, base para el proceso de socialización

humana.

Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse

entre dos componentes; lengua y habla:

a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un

modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística.

Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito

de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La

representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código.

Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los

miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".

b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de

la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos

de fonación, el hablante utiliza la lengua para comunicarse.

Centro de Estudios Ágora 3

Page 4: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

Tanto la comprensión como la expresión oral son dos componentes que forman parte

del proceso comunicativo y que tienen al habla como medio fundamental. Para que haya

comunicación tiene que haber alguien que emita un mensaje y una persona que lo reciba

y sea capaz de entenderlo.

El lenguaje es un medio o instrumento de comunicación, sin duda el más extenso que

poseemos. Está constituido por signos o combinaciones de signos peculiarmente

organizados, ya que las emisiones lingüísticas se orientan a la información.

Esta dimensión de la comunicación es fundamental para la existencia del lenguaje y

para las lenguas en que se concreta esta facultad, pero si queremos definir el lenguaje con

precisión y diferenciarlo de otros sistemas que también sirven para comunicar (como el

animal) es necesario que vayamos más allá de la frase que dice: "el lenguaje

humano es un instrumento de comunicación".

Con el lenguaje organizamos nuestro entorno, el mundo en que vivimos, y sometemos

nuestras percepciones a diversos grados de abstracción. Pero esta capacidad de abstracción

no es un privilegio de los filósofos, sino que cualquier ser humano, por el simple

hecho de poseer un lenguaje, es un consumado maestro de la abstracción.

De lo anterior se deduce que el lenguaje es el responsable de que podamos pensar,

aunque bien es verdad que es vieja la polémica de si primero es la inteligencia o es el

lenguaje quien tiene la prioridad en el desarrollo del pensamiento. Lo que sí parece

indudable es que sin la base de una construcción cerebral mínimamente adecuada no es

posible el lenguaje.

Además, el lenguaje es el soporte básico de la memoria. La memoria colectiva de un

pueblo se conserva en mitos, leyendas e historias cuyo vehículo es el lenguaje, oral o

escrito, y por supuesto, funciona como soporte de la memoria individual ya que

desempeña un papel importante en la formación de la identidad personal.

La comunicación representa la capacidad de transmisión de información. Los seres

humanos transmitimos información de distinta naturaleza y a través de distintos

sistemas.

Centro de Estudios Ágora 4

Page 5: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

2.1.2. El lenguaje como instrumento de comunicación: elementos y funciones

(Reyzábal, 1993)

Los elementos de la comunicación son:

- Código de señales que permiten la codificación y decodificación del mensaje

a) Códigos verbales (lenguaje, habla, discurso)

b) Códigos no verbales (primeros códigos de comunicación del niño:

postura, mirada, movimiento…)

- Canal: medio para la transmisión

- Emisor: elige y selecciona las señales

- Receptor: decodifica e interpreta las señales

El acto de comunicación se puede resumir de la siguiente manera: un emisor, de acuerdo

con un determinado código, envía una señal cuyo referente (objeto designado) es ajeno

al proceso de comunicación (es un suceso, un estado de ánimo...).

Las señales emitidas viajan a través de un canal y llegan al receptor, que si tiene la clave

del código, realiza la descodificación.

Para que un acto de comunicación sea completo han de estar presentes los seis elementos.

Además, en la comunicación humana se intercambian los papeles de emisor y receptor

mediante el diálogo o la retroalimentación, por eso, hablar supone articular y traducir un

significado.

Cada uno de los componentes del proceso comunicativo da lugar a una función lingüística

diferente, que seria el rasgo predominante en cada acto de comunicación. El

desarrollo más elaborado y completo se debe al lingüista Roman Jacobson que

diferencia las siguientes funciones:

• Expresiva o emotiva: centrada en el emisor. Se pone de relieve la actitud

del hablante.

• Conativa o apelativa: el peso del acto comunicativo recae sobre el

receptor, contribuye a desencadenar en él un comportamiento.

• Fática o de contacto: está centrada en el canal. Su función es la de

mantener el contacto o comprobar que la comunicación funciona.

Centro de Estudios Ágora 5

Page 6: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

• Referencial o representativa: se centra en el referente. Trata de dar

información sobre hechos que son ajenos al emisor y al receptor.

• Estética o poética: centrada en el propio mensaje. Importa más cómo se

dice que lo que realmente se dice.

• Metalingüística: se centra en el código. Es la que hace referencia al propio

lenguaje.

2.1.3. Teorías sobre la adquisición del lenguaje

Antes de pasar a conocer el proceso por el que se adquiere el lenguaje, nombremos

algunas de las teorías más representativas que lo definen:

a)La teoría de Bruner o de la solución de problemas: para Bruner, tanto las

cogniciones como el contexto son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner

sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para comunicarse en el contexto de

la solución de problemas que se le plantean. Se enfatiza el aspecto

comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o

gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr

el aprendizaje del uso del lenguaje: una innata y otra proporcionada por el contexto.

b) La teoría constructivista de Piaget: resalta la primacía de la cognición y considera

al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios

cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su

conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje. Piaget presentó una teoría integrada del

desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la

estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e

interaccionista a la vez. Se proponen dos mecanismos constructores de las estructuras

cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la

acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje;

éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una

progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender

puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

c)A comienzos de los años sesenta, Noam Chomsky revolucionó el campo de la

Centro de Estudios Ágora 6

Page 7: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

psicolingüística. Para Chomsky el lenguaje es una capacidad exclusivamente humana

que separa al hombre de las demás especies animales. Cree que todas las lenguas

habladas tienen algunos aspectos comunes; el descubrimiento de estos rasgos

comunes, que él llamó universales lingüísticos, nos permitiría establecer una

descripción del lenguaje humano. Propone la existencia de una "caja negra" innata,

un dispositivo para la adquisición del lenguaje capaz de recibir la información

lingüística y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales.

Además, para Chomsky, esos universales formarían parte del código gen ético de los

humanos y, por tanto, la adquisición del lenguaje sería un proceso de desplegamiento de

capacidades innatas.

Chomsky da mucha importancia a las reglas sintácticas. En consecuencia el estudio de

la adquisición del lenguaje según este modelo, trata de descubrir el conocimiento

sintáctico que subyace a cada producción lingüística infantil. y, lógicamente, cobraría

sentido cuando el niño es capaz de establecer combinaciones de dos palabras.

La influencia de Chomsky, dominó el panorama hasta mediados de los años setenta.

Este punto de vista fue completado con la introducción de la semántica, es decir del

estudio del significado, en la adquisición del lenguaje. Se vio, por ejemplo, que las

producciones no sólo están condicionadas por una construcción gramatical correcta,

sino también por un significado (Así, "la piedra se comió a Andrés" es sintácticamente

correcta pero inviable por su significado).

En otras palabras, que en una producción lingüística existe una relación entre su forma y

aquello que significa. La forma en que se juntan y ordenan las palabras determina un

significado u otro'. Ello implica que para poder utilizar el lenguaje se necesita un cierto

conocimiento previo de la realidad. Por eso, en los años setenta se aludió a los

“prerrequisitos cognitivos” como condición para la aparición del lenguaje, siendo Piaget

el prototipo de esta perspectiva.

c) Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales: Es un teórico dialéctico

que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para

Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta

Centro de Estudios Ágora 7

Page 8: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y

desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las

influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para

Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al

pensamiento e influirá en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual

dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente

unidas: cuanto más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es

el rol de la lengua.

c) Teoría de Skinner o del condicionamiento: Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se

produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños

simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones,

objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por

condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará

la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras

en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la

desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales,

palabras obscenas...

El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de

todos los niños, aun presentando todas diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo

lingüístico.

Niveles de estudio del lenguaje (García y Medina, 1998)

Resulta conveniente aludir a los diferentes niveles en los que se puede analizar, para

estudiar los progresos que hacen los niños en el proceso de adquirir el lenguaje según

estos niveles de análisis.

Fonética y fonología

La fonética se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje tanto desde el punto de

vista de su producción, como de su percepción. Se ocupa también de como se producen

estos sonidos (de los mecanismos motores y articulatorios).

Centro de Estudios Ágora 8

Page 9: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

La fonología estudia las reglas mediante las cuales los sonidos se combinan para formar

palabras con significado. Los fonemas (objeto de estudio de la fonología) se organizan

en un sistema de contrastes; es decir cada fonema tiene unos rasgos pertinentes propios

que permiten diferenciarlo de los demás.

Semántica

Estudia la estructura de los significados de las palabras. Los componentes semánticos

son valores distintivos que nos ayudan a analizar el significado de la palabra; p. ej: perro

es ser vivo + animal -planta + mamífero + doméstico -salvaje.

Las palabras que posean ciertos rasgos en común forman un campo semántico que

puede ser dividido a su vez en sub campos.

Morfosintaxis

La morfología estudia la estructura de las palabras, su construcción y la formación de

otras nuevas (su unidad básica es el morfema: unidad mínima de significado). La

sintaxis estudia las reglas de combinación de las palabras para formar frases.

Pragmática

Se ocupa del estudio del uso del lenguaje en el contexto y de la adecuación de las

producciones lingüísticas a dicho contexto.

2.1.4. Desarrollo evolutivo del lenguaje en la EP (Cruz Peña, 2009)

Los primeros sonidos emitidos por el niño no pueden calificarse como lingüísticos ya

que se producen en una etapa anterior a los primeros intentos lingüísticos. Podemos

hablar de dos fases sucesivas de las cuales la última puede ser considerada como

lingüística:

- Etapa pre lingüística: comprende desde el nacimiento hasta los 12 meses aunque

puede continuar alguno más. Se divide en balbuceo (0-3 meses), laleo (3-6 meses),

ecolalia (6-8 meses) y juegos vocálicos (8-12 meses).

- Etapa lingüística: comienza alrededor del año y se divide en:

Centro de Estudios Ágora 9

Page 10: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

a) Etapa holofrásica (12-18 meses): es la etapa de la palabra frase. El niño

utiliza una palabra para representar toda una frase. Maneja unas 5-20

palabras, comprende y responde a instrucciones sencillas y pide

señalando o nombrando objetos familiares.

b) Etapa telegráfica (18-24 meses): se producen los primeros esbozos

sintácticos aumentando el vocabulario. Usa sólo palabras de contenido, lo

que da lugar a minifrases compuestas de dos palabras.

c) Etapa de la frase simple (2-3 años): se producen frases de 2, 3 ó 4

palabras y con una estructura sintáctica más compleja. En su parte final

coincide con el inicio de la etapa del monólogo y del porqué.

d) Etapa de la Educación Infantil (3-6 años): es la etapa de expansión

gramatical y adquisición de los recursos fundamentales de la lengua. Se

hace uso de una estructura sintáctica correcta y surgen las subordinadas,

concordancia género-número, adverbios, locuciones y manejo de tiempos

y modos verbales. Se produce el paso del lenguaje egocéntrico al

socializado, lo que favorece el razonamiento y la interiorización del

lenguaje.

- Etapa de la Educación Primaria (6-12 años): se pasa del monólogo al habla

socializada con intención comunicativa real. Se produce la consolidación de la

lectoescritura desarrollando estrategias que fomentan el aprendizaje significativo.

En torno a los 7-8 años se inicia la conservación y generalización y ya se ha

producido la interiorización del lenguaje. A partir de los 9 años se va pasando de la

yuxtaposición a la síntesis, de la enumeración a la descripción y se hace un uso

reducido de pronombres personales y posesivos. Y a partir de los 12 años es capaz

de comprender y elaborar hipótesis verbalmente

2.1.5. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje

A la complejidad del desarrollo de los componentes estructurales del sistema lingüístico

se suma la complejidad de sus determinantes o condicionamientos.

La conducta lingüística de un sujeto, el desarrollo de su capacidad de comunicarse, va a

depender de variables del propio sujeto y de variables ambientales.

a) Variables del propio sujeto

Centro de Estudios Ágora 10

Page 11: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

- Maduración de las áreas asociativas del cerebro, pues el lenguaje se produce por la

combinación de una serie de órganos.

- Maduración de los órganos fonatorios: cuando el niño nace la boca es muy

pequeña y la distancia a la garganta es corta. El paladar es aplanado, la lengua

demasiado grande para la boda… cuando el niño va creciendo se producen

cambios en el tamaño y forma de los órganos (por ejemplo, los sonidos dentales

necesitan los dientes y que la lengua sea más pequeña).

- La salud: según estudios, los enfermos de gravedad entre 0 y 2 años sufren un

retraso en el desarrollo lingüístico, sobre todo si se les interna, pero el retraso se

puede resolver en muy poco tiempo.

- La inteligencia: no está demostrado que haya relación (los niños superdotados

hablan más tarde; los niños con NEE hablan más tarde, menos y peor que otros,

pero ese retraso lingüístico puede deberse a otros factores).

- Si está comprobado que, en la escuela, los niños que tienen gran inteligencia,

tienen gran capacidad verbal y la relación inteligencia-lenguaje aumenta bastante

con la edad en la etapa escolar.

- Todas las investigaciones actuales permiten concluir que la habilidad para adquirir

el lenguaje es un desarrollo relativamente independiente de la inteligencia.

- El sexo: existen diferencias entre el desarrollo lingüístico del niño y de la niña. Las

niñas son superiores en comprensión y expresión. Esta diferencia no es universal,

sino propia de la cultura occidental. Margaret Mead: las diferencias no se producen

solamente por la fuerte identificación de las niñas con su madre, sino por los

diferentes modelos y expectativas de la sociedad occidental.

b) Variables ambientales

- Ambiente familiar: un ambiente familiar estable es muy favorable para el

desarrollo del lenguaje. La falta de vínculos afectivos con los progenitores antes de

los cinco años va a llevar a un importante retraso que no siempre se va a poder

recuperar. Los hijos únicos y los hijos mayores son los más favorecidos: los

gemelos tienen un retraso respecto a los niños de su edad, debido a que casi nunca

están solas con sus padres. La asistencia a la escuela infantil favorece a los niños

que se encuentran en circunstancias desfavorables.

Centro de Estudios Ágora 11

Page 12: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

- Estimulación: es un factor muy importante. Se ha comprobado que hasta los bebés

de seis meses balbucean más cuando están hablando que cuando están solos. Son

estimulantes las conversaciones, leer cuentos, los viajes, los juegos…

- Clase social: la sociolingüística estudia las relaciones entre lenguaje y clase social.

Bernstein realizó estudios sobre el tema partiendo de la hipótesis de que los

individuos pertenecientes a las clases más bajas utilizan un código más restringido

(frases cortas, errores de sintaxis, muchas frases hechas y giros, tendencia a un

lenguaje concreto con poca abstracción) y, las clases medias y altas utilizan un

código elaborado (sintaxis más precisas, mayor nivel de abstracción, corrección en

el uso de preposiciones, adverbios, conjunciones…). En la escuela se utiliza el

código elaborado, lo que supone uno de los factores de fracaso escolar.

- El bilingüismo: ser bilingüe significa ser capaz de comunicarse (comprender y

hablar) en dos lenguas habitualmente. Prácticamente nunca hay un equilibrio entre

las dos. Se ha comprobado que los niños bilingües, en igualdad de condiciones, no

sufren adelantos ni retrasos en su desarrollo. El bilingüismo es un factor positivo si

las condiciones ambientales son buenas.

2.1.6. Dificultades más frecuentes en el aula en cuanto a la adquisición del

desarrollo del lenguaje oral (Gallardo y Gallego, 2000)

- Retraso simple del lenguaje. Se trata de un desfase entre el desarrollo general y el

desarrollo del lenguaje, sin causa conocida, con trastornos en la psicomotricidad,

en la percepción del tiempo y des espacio y la capacidad de atención.

Generalmente, mejora con la edad, pero en algunos casos presentan dificultades

para el aprendizaje del lenguaje escrito y para la escolaridad en general.

- Dislalia: es una alteración permanente de la pronunciación de un fonema sin

presentar trastornos fisiológicos del sistema nervioso central ni malformaciones de

los órganos articulatorios, ni deficiencia auditiva. Pueden ser de omisión del

fonema, de sustitución de un fonema por otro (seseo o ceceo) o de distorsión, que

es la pronunciación gutural del fonema “r”. Sustitución, alteración u omisión de

los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla. Ejemplo: Rotacismo

(R), Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G),

Lalación (reemplazo de la R por la L).

Centro de Estudios Ágora 12

Page 13: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

- Disartria es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del

sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no

es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta

dificultades asociadas con la articulación de fonemas. Entre los síntomas destaca: -

Emisiones más automáticas. - Contexto conversacional. - voz forzada, disfónica. -

Respiración irregular y poco coordinada. - Articulación defectuosa. - Ritmo lento.

- Tono y volumen del habla. El afectado por disartria puede producir sonidos

inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. En el

diagnóstico y rehabilitación debe participar un equipo multidisciplinario

compuesto, al menos, por: neuropsicólogo, logopeda, fisioterapeuta,

fonoaudiólogo, kinesiólogo.

- Disfonía es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la

calidad de ésta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina

afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología y

manifestaciones clínicas.

- Tartamudez o disfemia: es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza

por interrupciones bruscas en relación con bloqueos y espasmos musculares que

afectan con distinta intensidad la coordinación fono respiratoria y los movimientos

articulatorios. Tenemos que formar alrededor del niño un clima de confianza y

comprensión. No conviene forzarle en situaciones tensas.

- Taquilalia: es una forma precipitada y atropellada del hablar que puede llegar a

una descoordinación fono-respiratoria, desfiguración de los rasgos fonéticos y

omisiones de fonemas y sílabas, provocando mensajes poco inteligibles.

Estrategias de intervención educativa

Ante todas estas problemáticas que podemos encontrar, *las medidas que deberemos

tomar son:

Individualizar la enseñanza atendiendo a las necesidades lingüísticas de cada

niño.

Favorecer en el aula un ambiente de confianza, libertad y espontaneidad que

ayude al alumno a expresarse y comunicarse.

Centro de Estudios Ágora 13

Page 14: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

Utilizar recursos rítmicos y plásticos como aprender canciones, poesías,

trabalenguas, retahílas…

Dirigirse al especialista de audición y lenguaje.

2.2. ELEMENTOS NO LINGÜÍSTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA

COMUNICACIÓN ORAL (Reyzábal, 1993)

Como vimos al principio del tema, la expresión oral es más rica que la escrita debido a la

entonación y al apoyo gestual. Se puede afirmar la existencia de una triple estructura básica

de la comunicación; de este modo, al comunicamos pueden intervenir tres tipos de

comportamientos o códigos: verbal lingüístico, verbal no lingüístico o paralenguaje y no

verbal. Ya que hemos visto el código verbal lingüístico, pasemos a ver ahora los elementos

no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral.

Según estudios del antropólogo Albert Mehrabiam, sólo el 7% de la comunicación entre

dos personas se realiza mediante palabras, un 38% por la voz y un 55% por el lenguaje

corporal (gestos, posturas, respiración…)

2.2.1. Concepto

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envio y

recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de

gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la

comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos

y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la

comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día

a día de toda persona.

La comunicación oral contiene una serie de elementos que van más allá de la mera

expresión verbal. Hay estados de ánimo, sensaciones… que se expresan más fácilmente

con un gesto que con un discurso. Esto es lo que conocemos como comunicación no

verbal. Esta surge con los inicios de la raza humana y es un componente del sistema de

comunicación.

2.2.2. Clasificación del lenguaje no verbal

Centro de Estudios Ágora 14

Page 15: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

El paralenguaje es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un

discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice,

sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la

entonación, el ritmo, las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión

escrita para que sea entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación

no verbal que ayuda a la comunicación verbal.

El lenguaje corporal, donde nos encontramos:

- La expresión facial: matiza o incluso puede modificar lo que se dice con la

palabra. El rostro expresa mensajes controlados por la persona: boca, cejas, ceño…

y otros involuntarios como el cambio de color en el rostro.

- La mirada: con ella proporcionamos y conseguimos una retroalimentación del

interlocutor, d manera que podemos obtener información adicional o añadirla a

nuestro mensaje oral: atención creciente, desinterés si los alumnos no prestan

atención…

- Las posturas y gestos: hay estudios que demuestran que la forma de moverse una

persona proporciona información sobre su carácter, emociones y reacciones hacia

la gente que le rodea. La cantidad o intensidad de los gestos dependen de la edad,

cultura e incluso la nacionalidad.

En los Reales Decretos 1513/2006 y 126/2014, por los que se establecen las enseñanzas

mínimas, y en los Decretos 56/2007 y 27/2014 se hace mención a la utilización activa y

efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y a las reglas propias del

intercambio comunicativo en diferentes situaciones para producir textos orales adecuados a

cada situación. De esta manera, debemos educar a nuestros alumnos en las habilidades

de comunicación, entre las que podemos destacar la escucha activa, la empatía, la

capacidad de resumir o sintetizar para proporcionar feed-back, la asertividad, la

capacidad de saber elegir el momento y prepara la situación, y fomentar la utilización de

discursos razonados para la resolución de conflictos.

3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

3.1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL: LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN

ORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EP

Centro de Estudios Ágora 15

Page 16: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

Tanto los Reales Decretos 1513/2006 y 126/2014 como los Decretos 56/2007 y 27/2014

recogen la importancia de la comprensión y expresión oral. Analicemos su presencia

mediante un recorrido por los elementos del currículum siguiendo el Decreto 56/2007:

Artículo 2. Finalidad, principios generales y organización de la etapa.1. La Educación Primaria, de carácter obligatorio y gratuito, tiene como finalidad proporcionar a

todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio

bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión

oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos

de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

D 27/2014 Artículo 2. Finalidad de la educación PrimariaLa Educación Primaria tiene como finalidad facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y

comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y

el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la

afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la

personalidad de los alumnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación

Secundaria Obligatoria.

Objetivos generales de etapa (D 56/2007 y 27/2014)e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

Competencias:

DeSeCo, define las competencias como “conjuntos complejos de conocimientos,

habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo o cada

grupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas

peculiares de cada situación”.

Las competencias básicas son aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles

para que los alumnos puedan lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,

incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un

aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Estas competencias básicas y su

adquisición están referidas al final de la etapa de educación obligatoria, aunque

lógicamente su desarrollo debe iniciarse desde el principio de la escolarización, para

que así su adquisición se realice de un modo gradual y coherente.

Este tema se desarrolla especialmente con la Competencia en Comunicación

Lingüística. El lenguaje es un instrumento de comunicación, oral o escrita, que sirve

Centro de Estudios Ágora 16

Page 17: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

para representar, interpretar y comprender la realidad, para construir y comunicar el

conocimiento y para organizar y autorregular el pensamiento, las emociones y la

conducta. Alcanzar progresivamente la competencia lingüística permite al alumnado

adueñarse de los conocimientos, las destrezas y actitudes que le permitirán expresar

pensamientos, emociones y opiniones, así como utilizar el diálogo, generar ideas,

estructurar el conocimiento, adoptar decisiones y disfrutar escuchando, leyendo y

expresándose oralmente o por escrito. Todas estas habilidades ayudan al desarrollo de la

autoestima y de la confianza en sí mismo. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias

básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje,

además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y

está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno

mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma,

regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su

desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar

afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas

competencias.

Objetivos Generales de Área (LOE)

1. La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo

el desarrollo de las siguientes capacidades (Decreto 56/2007por el que se establece el

currículo en Cantabria):

Comprender diferentes tipos de discursos, verbales y no verbales, -orales,

escritos e iconográficos-, interpretándolos con actitud crítica, así como aplicar la

comprensión e interpretación de los mismos, de forma adecuada, a nuevas

situaciones de comunicación en los diferentes contextos de la actividad social y

cultural.

Expresarse autónomamente, oralmente y por escrito, con diferentes fines e

intenciones -personales, sociales y académicas-, teniendo en cuenta las

características de las diferentes situaciones de comunicación, haciendo uso de

las habilidades discursivas y estratégicas, así como de los conocimientos sobre la

lengua y las normas del uso lingüístico para escribir diversos tipos de textos y

Centro de Estudios Ágora 17

Page 18: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

hablar de forma adecuada, coherente y correcta en los diferentes contextos de la

actividad social y cultural y en las diferentes situaciones comunicativas.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico

para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para

comprender textos orales y escritos.

Utilizar la lengua, a través de procesos de producción de textos tanto orales

como escritos, para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la

actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación,

para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la

propia conducta.

Del análisis de los objetivos se desprenden los siguientes aspectos:

Con su consecución, el alumno habrá adquirido las destrezas básicas de la

comunicación: la comprensión oral, la expresión oral, la expresión oral y la expresión

escrita.

Se incide de manera especial en la adecuación entre la comunicación lingüística y los

diferentes contextos sociales y culturales. En éstos hay que impulsar la reflexión para

evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas,

racistas o sexistas.

Se pretende que el alumno, acudiendo a lenguajes no exclusivamente verbales,

satisfaga sus necesidades comunicativas de comprensión y expresión.

El uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

debe perseguir propósitos funcionales: escribir y hablar.

Contenidos LOE

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar: Es una de las habilidades lingüísticas junto

con leer y escribir. Aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma

específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el uso oral

formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes: tema prefijado, planificación del

contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar. El aprendizaje de este nivel

formal se realiza, obviamente, en las situaciones de interacción comunicativa que ofrece

el contexto del aula y del centro escolar. El uso oral informal es objeto de observación y

Centro de Estudios Ágora 18

Page 19: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el

intercambio, para observar las estrategias que ponen en funcionamiento los hablantes.

Contenidos LOMCE

El Bloque 1 de Comunicación oral: hablar y escuchar recoge todos los contenidos

que permiten un desarrollo de la comunicación en sus dos vertientes: escuchar y

hablar; desde situaciones de comunicación pública o privada, que permiten al

alumnado poner en marcha, en diferentes contextos comunicativos, estrategias

básicas en la interacción, como son hablar y escuchar en situaciones espaciales y

temporales concretas, intencionadas, espontáneas, dirigidas o no intencionales,

formales y no formales, con contenidos verbales y no verbales y haciendo un uso

consciente de los medios de comunicación audiovisual, respetando las normas de

comunicación en cada caso.

Criterios de evaluación (LOE Y LOMCE)

- Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del

intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar

adecuadamente.

Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas

situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la

que se participa en ellas.

3.2. Orientaciones generales para la intervención educativa en el desarrollo del

lenguaje oral (* se corresponden con las orientaciones generales de los temas

anteriores)

3.3. Orientaciones específicas para la intervención educativa en el desarrollo del

lenguaje oral desde el área de LCYL (Avendaño, 2007 y Cruz Peña, 2009)

Para potenciar las capacidades comunicativas, también habrá que conocer algunas

consideraciones didácticas específicas de la lengua castellana:

Realizar diálogos para poner en juego creencias, contradicciones.

Centro de Estudios Ágora 19

Page 20: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

Utilizar el lenguaje adulto como pauta de referencia para regular el lenguaje del

alumno

Elaborar conjuntamente significados.

La finalidad de la EP en la lengua castellana será el enriquecimiento del lenguaje oral

para conseguir un dominio funcional de las 4 destrezas básicas y para ello será

necesario:

- Partir del uso concreto de la lengua que los niños traen a la escuela

- Sugerir y propiciar otros empleos del lenguaje

- Subsanar las posibles carencias del medio social-cultural

- Crear situaciones de e-a en la que los alumnos deban usar formas más

elaboradas del lenguaje.

- Valorar las diferencias lingüísticas como aportaciones culturales

- Manipular y crear textos orales fomentando las capacidades de

comprensión y expresión

- El alumno como protagonista de la comunicación tanto en la producción

como en la recepción

- La lengua se convertirá en un instrumento para comunicar emociones,

sentimientos…, obtener y ofrecer información y cumplir y promover

acciones o comportamientos.

- La lectura y la escritura unidas a la función comunicativa del lenguaje

- El objetivo último de la lengua será hacer de ella un uso personal,

autónomo y creativo.

Hay que tener en cuenta que el lenguaje oral adquiere un peso importante en el proceso

de e-a de la lengua y para ello deberemos plantear situaciones de comunicación en

grupo y otras en torno al análisis de textos. En ellos debemos incluir de intercambio

verbal como diálogos, debates, encuestas…y unidireccionales como escucha y

comprensión de textos.

Actividades de comprensión y expresión oral

Comprensión oral: resulta necesario poner énfasis en la comprensión y no en el

resultado del ejercicio. No es tan importante que los alumnos resuelvan correctamente

una tarea como que se den cuenta de sus errores y los corrijan. Debemos hacer hincapié

en la comprensión durante las actividades, y no en el resultado final. Por ejemplo, en un

Centro de Estudios Ágora 20

Page 21: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

dictado es mejor repetir varias veces el texto y pedir a los alumnos que se concentren en

determinadas palabras, que pasar directamente a sumar el nº de errores. El material de

comprensión debe ser real y variado. Tiene que mostrar un lenguaje auténtico y debe

incluir una dosis natural de ruido (interferencias, ruido ambiental…). Las grabaciones y

exposiciones espontáneas y reales son mejores que las programadas para hacer en clase.

Es bueno que nuestros alumnos se acostumbren a escuchar todo tipo de lenguajes para

así ampliar su capacidad comprensiva. Son muy útiles el magnetófono y el video ya que

nos permiten introducir en el aula voces diferentes y mostrar todo tipo de escenarios y

situaciones lingüísticas.

Algunos ejercicios de comprensión son:

Juegos mnemotécnicos:

- el juego de decir y repetir palabras,

- la frase maldita (una frase muy larga que debe decirse, recordarse y

repetirse),

- adivinanzas,

- literatura popular (fábulas, pareados…),

- el dictado del secretario (para los mayores, un niño va hablando y otro toma

notas),

- el teléfono estropeado (transmitir información de un alumno a otro y ver

cómo se va perdiendo o degradando progresivamente) etc.

Escuchar y dibujar:

o un dictado de dibujos (el maestro describe objetos y personajes y los

alumnos los dibujan)

Completar cuadros: los alumnos tienen que completar un cuadro a partir de las

exposiciones orales como una entrevista a un personaje que les guste.

Transferir información: en vez de un cuadro se completa un esquema, un texto

con espacios en blanco…

Escoger opciones: se les dan tres fotos y han de descubrir cuál corresponde a la

descripción que escuchan.

Expresión oral: a menudo los maestros tenemos podemos tener miedo de este tipo de

ejercicios ya que rompen el silencio del aula, provocan jaleo pero esto al principio es

Centro de Estudios Ágora 21

Page 22: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

lógico hasta que se acostumbren a este tipo de ejercicios y se dominen, mantengan un

orden, respeten los turnos de palabra y no griten. Se puede empezar con ejercicios

breves y más controlados para ir pasando a otros más complejos y abiertos. La literatura

didáctica nos ofrece técnicas y recursos para practicar la expresión oral en el aula, que

van desde la lectura expresiva en voz alta hasta la exposición oral improvisada, pasando

por los juegos lingüísticos, la lluvia de ideas o las simulaciones.

Los ejercicios de expresión oral pueden ser de:

a. Técnicas didácticas como dramas, escenificaciones, juegos de rol,

simulaciones, diálogos escritos, juegos lingüísticos, trabajo de equipo…

b. Tipo de respuesta como repetición, llenar espacios en blanco, dar

instrucciones, solución de problemas, torbellino de ideas…

c. Recursos materiales como historias y cuentos, sonidos, imágenes, test,

cuestionarios…

d. Comunicaciones específicas como exposición, improvisación, hablar por

teléfono, leer en voz alta, videos, debates y discusiones…

Sobre las técnicas de expresión podemos establecer una serie de orientaciones

didácticas al respecto:

a) La conversación

- Hasta los 8 ó 9 años la conversación debe iniciarse como pasatiempo

para que los alumnos/as hablen de los acontecimientos del mundo infantil con

libertad y espontaneidad.

- A partir de esta edad ha de servir como medio o recurso instrumental

para que los alumnos/as se interesen por determinados temas.

- Constituye un elemento motivador para el dominio de otras áreas como el

- Conocimiento del Medio o la Educación para la ciudadanía.

- A nivel espacial se ha de romper con la disposición frontal, con el fin de que

los alumnos/as puedan verse entre sí.

- El momento y el tiempo dedicado a la conversación ha de ser flexible,

aprovechando los momentos oportunos y finalizándola cuando pierda interés.

- Se han de proponer los temas por anticipado, teniendo siempre en cuenta

la edad del alumnado.

- Se ha de propiciar la participación de todos los alumnos/as, evitando la

Centro de Estudios Ágora 22

Page 23: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

monopolización de la conversación por parte de un grupo.

- Previamente al desarrollo de una conversación se ha de orientar al

alumno/a en la organización de sus ideas.

- La corrección de los errores (fónicos, gramaticales o léxico-semánticos) se

llevará a cabo de forma individual o colectivamente según la generalización de

éstos, pero sin interrumpir la conversación para proceder a la corrección.

b) La discusión o debate

- Seleccionar el tema y determinar los objetivos que se pretenden alcanzar.

- Indicar las fuentes de información que se pueden consultar.

- Procurar la intervención de todos los alumnos/as.

- Controlar el tiempo de las intervenciones nombrando moderadores.

- Corregir los errores de expresión.

- Aclarar las interpretaciones erróneas de las intervenciones.

- Cortar las digresiones inútiles o los excesos de agresividad.

- Evaluar toda la discusión en cuanto al fondo y la forma con la

participación de los alumnos/as.

c) El coloquio

- Fijar el tema del coloquio: un aspecto de un tema de estudio, un problema

escolar, local o regional, un acontecimiento social o cultural, un programa de

radio o televisión, una película u obra de teatro, etc.

- Designar al ponente y al moderador.

- Establecer el tiempo de preparación y las fuentes de información, cuando el

ponente sea un alumno/a.

- Corregir los errores de expresión sin romper la fluidez del diálogo.

- Participar el docente como un asistente más.

d) La exposición

- Fijar el tiempo necesario.

- Planificar el trabajo o la investigación, indicando los pasos que hay que seguir,

las fuentes de información y el material disponible.

- Orientar el trabajo o la investigación.

- Moderar la exposición y el coloquio.

Centro de Estudios Ágora 23

Page 24: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

- Evaluar la exposición, junto con los alumnos/as.

e) La narración y la descripción

- Crear una historia a partir de una palabra y, al relacionarla con otras,

construir un campo semántico.

- Relatar cuentos o poesías al revés.

- Utilizar creativamente equivocaciones.

- Terminar una historia o cuento con finales diferentes al del original.

- Dar vida a seres inanimados y convertirlos en protagonistas de historias o

cuentos.

- Formular hipótesis imaginativas.

f) La recitación

- Lectura inicial del texto por parte del docente, lo que proporcionará una

pauta a quienes intervengan con posterioridad.

- Representar visualmente todos los gestos, posturas, etc., posibles.

Con relación a los recursos señalaremos que para facilitar la actividad docente y

contribuir al aprendizaje del alumno/a es aconsejable elegir materiales de fácil

utilización, que pueden ir desde objetos concretos cercanos y cotidianos del alumno/a

a materiales más sofisticados y convencionales. Pueden utilizarse también materiales

audiovisuales, medios de comunicación como la radio para seleccionar programas y

usarlos como instrumentos de comprensión auditiva, programas de televisión que nos

pueden servir para anularles la voz y simular la conversación y así desarrollar la expresión

oral.

Finalmente, toda intervención educativa implica la evaluación de un proceso, ésta ha

de basarse en la diversidad del alumnado, por lo que se plantea a nivel criterial, así

como dotada de ciertos rasgos: continua y formativa, que permita la reorientación de todo

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación del lenguaje oral tiene como finalidad comprobar de forma objetiva

los progresos y las dificultades de los alumnos/as para modificar conductas y actuaciones

mediante actividades de proacción y recuperación; sin embargo, esto encierra alguna

dificultad, por lo que se han de contemplar algunos requisitos:

Centro de Estudios Ágora 24

Page 25: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

- Ser llevada a cabo sobre la base de situaciones comunicativas reales en las

que los alumnos/as intervienen espontáneamente.

- No limitarse a un tiempo determinado.

- Efectuarse individualmente.

- Oír al alumno/a que se ha de evaluar en distintas situaciones.

- Grabar las intervenciones sin que los alumnos/as sean conscientes de ello para

poder apreciar mejor los aspectos lingüísticos y los errores, comentarlos y

corregirlos en una audición posterior en presencia del propio alumno de sus

compañeros, sobre todo cuando son mayores.

- Tomar en consideración las diferentes técnicas, teniendo en cuenta, por un lado,

su desarrollo general y, por otro, las intervenciones individuales.

- Atender tanto a la comprensión como la expresión.

4. CONCLUSIÓN

Con este tema hemos visto la importancia del desarrollo de competencias

comunicativas para que los niños sean usuarios de la lengua, oral y escrita, en

situaciones reales de la vida cotidiana_ Para ello los métodos o propuestas basados en

un enfoque comunicativo son de mucha utilidad, especialmente para aquellos con

dificultades en la alfabetización inicial. Estos planteamientos desde dicho enfoque

apuestan por la adquisición y desarrollo de competencias comunicativas, trabajando desde

el currículo escolar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales dentro de un

contexto en el que el uso y manejo del lenguaje sea significativo, global y funcional.

En términos generales, podemos señalar que el desarrollo de la habilidad de comprensión y

expresión oral puede llegar a producir buenos logros si se establece una adecuada

estructuración de las actividades académicas en función de los objetivos, tanto específicos

como generales, y de los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales,

incluyendo la práctica constante tanto de comprensión de mensajes orales como de

expresión de los mismos.

LEGISLACIÓN- LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.

Centro de Estudios Ágora 25

Page 26: Tema 17 Ep Agora

Tema 17:Desarrollo del lenguaje oral

- R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la

Educación Primaria.

- Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria

para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

BIBLIOGRAFÍA CITADA- Avendaño, F (2007): El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a

escuchar y hablar. Sevilla: Homo Sapiens.

- Cruz Peña, Mª Pilar (2009): Guía práctica para trabajar el lenguaje oral en la Educación

Primaria. Granada: C. S. V.

- Gallardo y Gallego (2000): Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga:

Aljibe.

- García, J. y Medina, A. (1998). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Anaya.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA- Reyzábal, M.V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

Libro de información exhaustiva sobre el tema que nos ocupa, de gran valor didáctico e

informativo. Además bien documentado y con tratamiento científico de su contenido.

Centro de Estudios Ágora 26