Tema 16

4
Tema 16: Rebasados y reparaciones en PPR. Estomatitis subplaca. Rebasados. Reparaciones. ESTOMATITIS SUBPLACA. Concepto: Es la estomatitis que se produce debajo de las placas de las prótesis. ¿Hay candidiasis? ¿Alergias? Se pueden producir sobre todo por desajustes, lo que provoca que se colonice la zona por gérmenes, dentro de los que podemos destacar la Candida albicans. También se puede producir por reacciones alérgicas a uno de los materiales de la PPR. No es frecuente que los pacientes tengan alergia a la aleación de cromo-cobalto, ni al metacrilato de metilo. En los casos de alergias es aconsejable remitir al paciente al alergólogo para constatar este tipo de reacción. Retirar PPR + Acondicionadores ¿Repetir? Cuando tenemos una estomatitis tenemos que plantearnos si la prótesis es reutilizable o si hay de desecharla. Si se puede mantener, hay que tratar la estomatitis, poner acondicionadores de tejidos y una vez restablecidos lo tejidos se rebasa la prótesis. Puede haber también estomatitis por sobrepresión, en este caso se produce por el mal diseño de la PPR, donde las estructuras al ser débiles se enclavan en las mucosas, provocando la estomatitis. Solución: - Retirar prótesis. Si hay cándidas tratarlas, esperar un mes y medio y rebasar. - Prótesis nueva. REPARACIONES: 1. Metal: Desajustes. Se recomienda hacer una nueva prótesis. Roturas. Suelen darse por fracturas por desplazamiento. Bases. C. Mayores. Puede solucionarse con soldadura láser. C. Menores. Intentar soldar con láser, es muy difícil posicionarlo. Ganchos. Cuando se rompe la punta de un gancho no se puede soldar, hay que sustituirla. Se hace una impresión de arrastre, colado de todo el complejo retenedor y soldadura láser al conector mayor en la zona de mayor superficie. En parciales de resina se puede sustituir en el caso que lo permita por un gancho hecho con un alambre forjado que se coloca dentro de la resina, esta es una solución útil, rápida y barata. Se toma una impresión de arrastre con la prótesis en boca, de forma tal que se tome la posición de la prótesis respecto a los dientes pilares. Pueden tener sección circunferencial o de media caña. Tienen como

Transcript of Tema 16

Page 1: Tema 16

Tema 16: Rebasados y reparaciones en PPR. Estomatitis subplaca. Rebasados. Reparaciones.

ESTOMATITIS SUBPLACA.Concepto: Es la estomatitis que se produce debajo de las placas de las prótesis.

¿Hay candidiasis? ¿Alergias? Se pueden producir sobre todo por desajustes, lo que provoca que se colonice la zona por gérmenes, dentro de

los que podemos destacar la Candida albicans. También se puede producir por reacciones alérgicas a uno de los materiales de la PPR. No es frecuente que los

pacientes tengan alergia a la aleación de cromo-cobalto, ni al metacrilato de metilo. En los casos de alergias es aconsejable remitir al paciente al alergólogo para constatar este tipo de reacción.

Retirar PPR + Acondicionadores ¿Repetir? Cuando tenemos una estomatitis tenemos que plantearnos si la prótesis es reutilizable o si hay de desecharla. Si se puede mantener, hay que tratar la estomatitis, poner acondicionadores de tejidos y una vez restablecidos lo

tejidos se rebasa la prótesis. Puede haber también estomatitis por sobrepresión, en este caso se produce por el mal diseño de la PPR, donde

las estructuras al ser débiles se enclavan en las mucosas, provocando la estomatitis.Solución:- Retirar prótesis. Si hay cándidas tratarlas, esperar un mes y medio y rebasar.- Prótesis nueva.

REPARACIONES:1. Metal: Desajustes. Se recomienda hacer una nueva prótesis. Roturas. Suelen darse por fracturas por desplazamiento.

Bases. C. Mayores. Puede solucionarse con soldadura láser. C. Menores. Intentar soldar con láser, es muy difícil posicionarlo. Ganchos.

Cuando se rompe la punta de un gancho no se puede soldar, hay que sustituirla. Se hace una impresión de arrastre, colado de todo el complejo retenedor y soldadura láser al conector mayor en la zona de mayor superficie.

En parciales de resina se puede sustituir en el caso que lo permita por un gancho hecho con un alambre forjado que se coloca dentro de la resina, esta es una solución útil, rápida y barata. Se toma una impresión de arrastre con la prótesis en boca, de forma tal que se tome la posición de la prótesis respecto a los dientes pilares. Pueden tener sección circunferencial o de media caña. Tienen como inconveniente que no presentan la misma retención ni la calidad de un gancho colado.

Si la rotura se puede soldar, se sueldan por el técnico, si no tiene solución, se toma una impresión y se hace de nuevo la PPR. Se puede intentar soldadura láser, cuando la prótesis es nueva, ajusta bien y están todos los fragmentos. Es muy difícil soldar los pequeños fragmentos de las partes de la prótesis dada su pequeña superficie de contacto, además es difícil que queden en la posición adecuada.A los pacientes se les puede fracturar por mala manipulación de las mismas.

2. Resina acrílica Aletas y bases:

Los alambres forjados no sirven de refuerzo, las rejillas coladas sí. El alambre tiene ductilidad y es necesario en este caso rigidez, además que debilita la resina, pues limita la superficie de unión de los fragmentos.

En los casos que los pacientes pegan la prótesis con adhesivos casero, si quedan bien pegadas, el técnico provoca una fractura y vuelve a unir los fragmentos con el material idóneo. Cuando el paciente no pega correctamente las partes, no hay solución.

Es importante que las prótesis estén estables pues cuando giran sobre el eje de fulcro y basculan, tienden a romperse por el lado más débil. Por lo que se recomienda el rebase de las mismas.

Ejemplos:

Page 2: Tema 16

Paciente que llega a clínica con PPR de resina al cual se le ha roto un trozo. Pueden pasar las siguientes situaciones:1- Que el paciente la haya pegado en casa y esté mal pegado. Se toma una impresión y se manda al laboratorio

y si tiene solución se repara por el técnico.2- Si el trozo que se ha partido es muy grande, cabe dentro de la boca y es estable, se toma una impresión de

arrastre y se manda la impresión de arrastre al laboratorio.3- Si se ha perdido el trocito de resina, se toma una impresión de arrastre con la prótesis en boca y el técnico

tratará de añadir el pedazo que falta.4- Si los trozos de la prótesis encajan perfectamente, se mandan ambos pedazos al laboratorio donde el técnico

los une mediante una llave de escayola. Se hacen retenciones en forma de cola de milano en la prótesis, se añade resina acrílica y se repara.

Dientes: Si se ha caído un diente entero y este encaja perfectamente en la prótesis, se manda al técnico que hará una

llave de escayola y lo colocará con resina. Sólo se manda la prótesis y el diente, no hay que hacer impresiones.

Si el diente se ha fracturado se puede sustituir el diente o reparar el diente roto. Es más práctico cambiar el diente roto. Se toma una impresión del antagonista y una relación intermaxilar (mordidas de cera). Si el antagonista es una prótesis total, se toma la relación intermaxilar y de manda la prótesis antagonista. Si el antagonista es una PPR que no es estable se hace un arrastre del antagonista.

Si el diente no encaja bien hay que tomar la impresión del antagonista, tomar relación intermaxilar y tomar un arrastre de la prótesis a arreglar.

Impresión de arrastre: Permite que cuando hagamos el vaciado tengamos la prótesis en el mismo grado de relación que estaba en la boca con respecto a los dientes y demás estructuras.

Sochapa: Es un metal que se coloca en la cara palatina de un diente, en la zona que tiene oclusión con el antagonista, lo que permite que se repartan mejor las fuerzas por toda la PPR. Suele usarse en pacientes que tienen una PPR con guía canina, este diente salta y se rompe, por lo que se manda a hacer sobre la cara palatina del diente este colado metálico. Es importante buscar función de grupo para evitar que los caninos se fracturen o salgan de su lugar.

3. Pilares: En las PPR mal mantenidos se acumula placa debajo del complejo retenedor, lo que puede provocar caries y perderse el diente pilar, en estos casos se puede proceder de dos formas: Técnica larga: Se extrae el diente pilar careado, se espera unas semanas a que cicatrice, una vez haya cicatrizado

se toma una impresión de arrastre, impresión del antagonista y relación intermaxilar. Se manda al laboratorio y el técnico alarga la base, añade el diente que se ha extraído y coloca el complejo retenedor (gancho forjado) en otro diente.

Técnica inmediata: Cuando el paciente acude a clínica se le toma una impresión de arrastre en la arcada que se va a reparar, se toma impresión del antagonista y relación intermaxilar. Se mandan al laboratorio, el técnico seguetea el diente que se va a extraer, lo elimina del modelo de escayola y sobre el modelo añade la resina. Coloca el diente en el espacio y el complejo retenedor en su nueva localización, articula con el antagonista, termina la PPR y la envía a la clínica. En una segunda cita se extrae el diente, se sutura y coloca la PPR con el diente extraído añadido.Ventajas de la técnica inmediata: El paciente no tiene el espacio edéntulo donde se ha practicado la extracción. Se favorece la cicatrización, de manera que se estimula de forma fisiológica la reparación del hueso. La base de prótesis feruliza la herida, protege de la inflamación y favorece la coagulación.

En los casos que se puede tratar la caries, se busca la forma de salvar el diente: Se obtura, se coloca una corona, endodoncia y se estimula al paciente a que mejore los hábitos higiénicos.

Ganchos de resina acetálica: Son de color del diente. Pierden retención, se colorean.

Reparaciones en prótesis de nylon: Tienen como ventaja que son elásticas.

Page 3: Tema 16

Este material no se puede reparar como las resinas acrílicas, es mejor mandar a hacer la prótesis nueva.

Rebasados.Concepto: Reparación o reajuste de la adaptación de la base de la prótesis sobre el proceso alveolar edéntulo.Indicaciones: PPR inmediatas, o con extracciones recientes. Existencia de reabsorciones de las crestas. Economía.Tipos: Rebasados inmediatos: acondicionadores de tejidos Rebasados diferidos: elastómeros y resinas termopolimerizables.Técnicas: (examen). Boca abierta: mala oclusión. Cuando hay una mala oclusión, para tomar una relación intermaxilar. En caso de

reciclar una prótesis vieja u oclusión mala, se toma una impresión de rebasado, se hace la impresión a boca abierta, se toma una relación intermaxilar con la dimensión vertical que queremos aumentar. Se cambian los dientes desgastados y se restablece la dimensión vertical.

Boca cerrada: buena oclusión. Si la oclusión es buena se hace a boca cerrada manteniendo la oclusión del paciente bajo cargas funcionales. Se utiliza acondicionador de tejidos durante 24 horas, se marca muy bien la periferia del fondo de vestíbulo. Tiene como inconveniente que hay que rebasar la prótesis al cabo del tiempo ya que el reborde alveolar tendrá cierta reabsorción.

Imagen: aleta de una PPR. Se ve un espacio entre la encía del paciente y la aleta de la prótesis. Probablemente el espacio se ha producido porque se ha hecho una extracción de un diente y se ha perdido hueso alveolar por reabsorción, lo que ha provocado ese espacio entre la aleta de la prótesis y la encía. En este caso se colocaría el adhesivo, el material de impresión y se haría un rebase a boca cerrada ya que la oclusión es correcta.

Otro ejemplo: Paciente que llega a la clínica diciendo que se le enclava la prótesis en la zona del conector menor.Comprobamos la posición y vemos que la prótesis gira sobre su eje de fulcro, bascula. En este caso trataremos de rebasar la prótesis, nunca se debe retocar el metal porque lo debilitamos y se fracturaría.

Siempre que se hace una impresión funcional, se funcionaliza haciendo las maniobras de Herbst.