Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

download Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

of 11

Transcript of Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    1/11

    1

    TEMA 13.- EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

    KANTIANO.

    El criticismo: razn terica y razn prctica Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafsica tica universal El hombre como fin

    INTRODUCCIN:

    La filosofa de Kant transcurre a lo largo del siglo XVIII. Cronolgicamente escontempornea a la Ilustracin o Siglo de las Luces, cuyos mximos representantes son, enFrancia, Voltaire, Diderot, DAlambert, Condillac, o Rousseau, mientras que en Alemania lo esWolff (maestro de Kant).

    El rasgo predominante y comn en todos los ilustrados es su confianza en el poder dela raznpero, a diferencia de los racionalistas que confan dogmticamente en el poder de larazn para alcanzar una verdadera solucin a los problemas filosficos, los ilustrados sloconfan en ella en cuanto que posibilita la crticay la revisin de las ideas existentes en pocasanteriores.

    En la poca de Kant la filosofa se encuentra ante un cruce antagnico y aparentementeirreconciliable de alternativas, motivadas todas ellas por las siguientes interpretaciones de larazn:

    1.- El dogmatismo racionalista, segn el cual la razn es autosuficiente y puede, por ellomismo, conocer e interpretar con carcter absoluto la totalidad de lo real al margen de laexperiencia.

    2.- El positivismo empirista, segn el cual el pensamiento se reduce a lo particularidad einmediatez de lo dado por los sentidos, con exclusin de la razn. La expresin ltima de estapostura es el escepticismo.

    3.- El irracionalismo, entendido como la exaltacin mxima del sentimiento, la fe msticay el entusiasmo subjetivo.

    La situacin especfica en que se encuentran la filosofa y la sociedad de su tiempo

    desarrollan en el espritu de Kantla necesidad de someter a crtica a la razn para no asistirimpvidos a la contemplacin de su disolucin. Kant lleva a sus ltimas consecuencias la actitudcrtica caracterstica de su poca en cuanto que su crtica afecta a los fundamentos o racesmismas de la totalidad de la razn o conocimiento humano.

    Kant es un pensador que ha supuesto una autntica revolucin en filosofa. Estarevolucin consiste fundamentalmente en que dio una nueva solucin a los problemasplanteados en su poca y en que aplic esta solucin a la totalidad de los problemas filosficos.

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    2/11

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    3/11

    3

    EL CONOCIMIENTO es una sntesis a priori porque SE APOYA EN DOS PILARES:LOS CONCEPTOS que con anterioridad a la experiencia (por lo tanto a priori) elabora larazn subjetiva Y LAS IMPRESIONES SENSIBLES aportadas por la experiencia (por lo tanto

    a posteriori)a las que se aplican esos conceptos. Si falta cualquiera de esos dos elementos elconocimiento no es posible.

    Con Kant se inviertan las funciones que tradicionalmente le correspondan al sujeto yal objeto del conocimiento provocando una verdadera revolucin en la forma de entender elconocimiento. Ahora el sujeto ya no es el que se acomoda a los objetos cuando los conoce sinoque son los objetos -la experiencia- los que han de regirse y regularse mediante las estructurasaportadas por la razn o el sujeto que conoce.

    El criticismo kantiano supone un intento de conciliacin y superacin del racionalismo ydel empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no

    todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendramos nunca certezas con carcteruniversal y necesario.

    LOS USOS TERICO Y PRCTICO DE LA RAZN

    En la Crtica de la razn pura, Kant hizo un considerable esfuerzo por explicar cmo esposible el conocimiento de los hechos(es posible gracias a la conjuncin de dos elementos: lasimpresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras a priori que el sujeto imponea tales impresiones: las formas de espacio-tiempo y las categoras o conceptos puros) y hastadnde es posible el conocimiento de objetos (el conocimiento objetivo slo tiene lugar en la

    aplicacin de las categoras a los fenmenos; las doctrinas metafsicas no proporcionanconocimientos objetivos porque aplican las categoras ms all de la experiencia y eso no les estcognoscitivamente permitido). Pero la actividad racional humana no se limita al conocimientode los objetos.El hombre necesita conocer tambincmo ha de obrar.La razn posee tambinuna funcin moral.

    Esta doble vertiente de la razn -conocimiento de objetos y conocimiento moral- puedeexpresarse por medio de la distincin razn terica y razn prctica. No se trata de dos razonesdiferentes, sino de una misma razn con dos funciones claramente diferenciadas. La raznterica se ocupa de conocer cmo son las cosas y la razn prctica se ocupa de cmo debe serla conducta humana.A la razn prctica no le interesa cules son los motivos que determinanemprica y psicolgicamente a los hombres (deseos, sentimientos...), sino cules deben ser los

    principios que han de determinarle a obrar si es que su conducta ha de ser racional y, por lotanto, moral.Segn Kant, la diferencia entre ambas actividades racionales se manifiesta en el modo

    totalmente distinto en que una y otra expresan sus principios o leyes: la razn terica -cientfica-formula juicios, mientras que la razn prctica formula imperativos o mandamientos.

    En su uso terico, la razn se dirige a aquello que puede conocer, ya sea cientfica ometafsicamente.El uso terico de la razn responde a la pregunta Qu podemos conocer? Se

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    4/11

    4

    trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmente delconocimiento cientfico.

    En su uso prctico la razn ha de determinar los principios que rigen nuestros

    comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este usoresponde la segunda pregunta qu debo hacer?

    La razn humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectivatrascendental o crtica. Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todoconocimiento, as como el establecimiento de sus propios lmites.El desarrollo del mtodotrascendental se encuentra en las tres crticas kantianas: Crtica de la razn pura, Crtica de larazn pura prctica y Crtica del juicio.

    LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTOCIENTFICO

    El principal problema al que tiene que enfrentarse la filosofa kantianaes de carctergnoseolgico y viene planteado por las conclusiones a las que llegan tanto el racionalismocomo el empirismo. Tiene que ver con el fundamento de nuestras ideasy se puede formularas: si nuestras ideas se obtienen de la experiencia (como afirman los empiristas) su valor estlimitado por ella, por lo tanto no es absoluto (la experiencia me aporta datos particulares yconcretos de hechos particulares y concretos) Si, por el contrario, admitimos (como afirman losracionalistas) que las ideas alcanzan un valor absoluto al margen de la experiencia, hemos de dejustificar cmo se obtienen al margen de la experiencia las ideas que actan como fundamentode otras ideas. En el primer caso, desembocamos en el escepticismo, en el segundo, en elinnatismo.

    En la Crtica de la Razn Pura Kant se ocupa de la determinacin del problema delconocimiento y del anlisis de la posibilidad de la metafsica como ciencia, con el mismo rigor yexactitud que los empleados por la matemtica y la fsica de su poca.

    Kant entiende por metafsica la disciplina heredada de tradiciones filosficas anteriores(como la escolstica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como el fundamentoy la base no solo de todas las ciencias sino tambin de los valores, la moral, la poltica etc. pese ahaber cado en un desprecio general.

    Segn Kant, la matemtica y la fsica han entrado en el camino seguro de la ciencia, perola metafsica no, por las siguientes razones:

    la falta de unanimidad. En la fsica todos los cientficos estn de acuerdo sobre las teoras,pero en la metafsica reina el desacuerdo. Y lo peor de todo es que no existe ningn

    criterio que permita saber cules de las afirmaciones metafsicas son ciertas y cules no loson.

    El estancamiento. Mientras que el resto de las ciencias avanzaban la metafsica seguaestancada, porque nadie se pona de acuerdo.

    Kant se pregunt si era posible la metafsica como ciencia, pero resolver esta cuestinobligaba a preguntarse cmo era posible la ciencia.

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    5/11

    5

    Al cuestionarse la posibilidad de la metafsica como ciencia, Kant no se pregunta enningn momento si la ciencia es verdadera o no, pues est convencido de que lo es. Lo que leinteresa saber es por qu es verdadera. Quiere saber qu elementos forman el conocimiento

    cientfico, para compararlos con la metafsica y ver si sta los cumple o puede llegar a cumplirlosalgn da para llegar a ser considerada como ciencia.

    Kant va a someter a la metafsica al tribunal de la crtica, entendiendo por crtica unanlisis o examen racional. La razn debe autoanalizarse para conocer sus lmites. Tarea quenadie haba realizado antes pues el anlisis del conocimiento se haba centrado en la cuestinmetodolgica -cmo puedo conocer- pero no en la cuestin fundamental -qu puedo conocer-.

    El racionalismo planteaba que la razn posee una serie de principios innatos y que, apartir de estos principios, mediante deduccin racional, sin recurrir a la experiencia sensible,podra levantarse el edificio del conocimiento, podra conocerse lo real en su totalidad. Por suparte, el empirismo, rechaza el innatismo racionalista y defiende que todo conocimiento procede

    de la experiencia, desembocando finalmente en escepticismo. A Hume le ocurri que como nopudo demostrar la existencia de Dios, no pudo demostrar la relacin entre los pensamientos y larealidad. Ni siquiera las leyes cientficas son seguras. Si estas leyes son meras generalizacionesde la experiencia y sta es contingente y particular, nada me asegura que siempre y en todos loscasos los fenmenos naturales se vayan a comportar de la misma manera. Hume llegaba a laconclusin de que debemos admitir que la razn es incapaz de proporcionarnos unafundamentacin del saber, por lo que, en lugar de buscar una certeza absoluta o metafsica parael conocimiento, debemos conformarnos con una certeza moral que nos baste para conducirnosen nuestra vida cotidiana.

    Kant cree que empiristas y racionalistas tienen parte de razn. Afirma que todo

    conocimiento humano tiene su punto de partida en la experiencia, pero, por otro lado niega quetodo el conocimiento proceda de ella, puesto que existen una serie de elementos innatos a larazn humana que no proceden de la experiencia y que aplicados a la experiencia dan alconocimiento las notas de universalidad y necesidad.

    Para Kant solo aquello que contenga necesidad (que sea necesariamente as y no puedaser de otra manera) y universalidad (que siempre ocurra o acte del mismo modo) puedegarantizar un conocimiento fiable. Las leyes cientficas o tienen validez universal y expresan laexistencia de una relacin necesaria en la naturaleza o no son leyes cientficas.

    Segn Kant en todo tipo de conocimiento se dan dos condiciones: unas son exteriores omateriales, asociadas a los sentidos y, por tanto, a posteriori, y otras son intrnsecas al individuo

    o formales. Estas condiciones que la mente humana impone a la informacin que procede delexterior son elementos totalmente a priori.

    El objetivo de Kant era encontrar y definirestos elementos, es decir, averiguar lo quehay de a priori en el conocimiento. La importancia de estos elementos a priori estriba en que launiversalidad y la necesidad del conocimiento solamente pueden provenir de ellos.

    Lo que parece claro es que si la ciencia es posible(y Kant est convencido de que lo es)sus juicios tienen que ampliar nuestro conocimiento del mundo y, adems ser universal y

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    6/11

    6

    necesariamente verdaderos. En definitiva, tienen que ser sintticos a priori. El problema esten encontrar cul es el fundamento de estos juicios,o lo que es lo mismo, en encontrar cul esel fundamento del conocimiento, puesto que acabamos de ver que el conocimiento es una

    sntesis a priori.

    ENTENDIMIENTO Y SENSIBILIDAD

    La filosofa ha admitido desde siempre que nuestro conocimiento se divide en dos ramas:conocimiento por los sentidos y conocimiento por el intelecto. Estas dos formas de conocimientoson heterogneas e irreductibles (ya lo haba dicho Platn). A travs de los sentidos los objetosnos son dados. A travs del intelecto los objetos son pensados. Ahora bien, para poder serpensados por el intelecto los objetos nos tienen que ser dados previamente por la sensacin.

    La sensibilidad es la capacidad de percibir representaciones o ideas procedentes del

    mundo exterior, tambin llamadas intuiciones. Los sentidos nos ponen en relacin con losobjetos del mundo, pero los datos que percibimos de ellos seran una amalgama bruta y caticasi la mente no aplicara los elementos a priori del conocimiento sensible que son el espacio y eltiempo. (Tambin llamados formas puras de la sensibilidad).

    El entendimiento es la funcin de la mente de comprender lo percibido. Esta funcin selleva a cabo mediante conceptos que son los distintos modos en que el intelecto unifica osintetiza los datos (intuiciones) que le son aportados por la experiencia sensible. A diferenciade lo sostenido por Aristteles que pensaba que las categoras eran los modos de ser de losseres, Kant considera que son simplemente reglas del pensamiento cuyo objetivo esintroducir objetividad y certeza en el conocimiento. Por esta razn necesitan ser aplicados a

    las impresiones sensibles.Al igual que para conocer las cosas de modo sensible debamos someterlas a las formasde la sensibilidad, para pensarlas debemos someterlas necesariamente a las leyes delpensamiento. Los conceptos puros o categoras - que son doce, pues doce son las diferentesformas de juzgar- son las nicas condiciones en que es posible pensar las impresiones sensibles.

    Las categoras no tienen aplicacin vlida ms all de los fenmenos de la experiencia.Esto explica por qu los juicios sintticos a priori son posibles en la fsica y en la matemticapero no en la metafsica.

    LOS JUICIOS SINTTICOS A PRIORI EN LA MATEMTICA Y LA FSICA.

    La tesis de Kant es que la geometra y la aritmtica se ocupan, respectivamente, delespacio y del tiempo. Los juicios sintticos a priori son posibles en la matemtica porquetodos los objetos de la experiencia necesariamente tendrn que darse en el espacio y eltiempo, que son las intuiciones puras y las condiciones trascendentales que hacen posible elconocimiento sensible de los objetos.

    Los juicios sintticos a priori son tambin posibles en la fsica porque los juicios oproposiciones que sta utiliza se valen de conceptos o categoras de nuestro entendimiento paraexplicar los fenmenos que estudia. Ej. En el juicio Todo lo que empieza a existir tiene una causa

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    7/11

    7

    el concepto: todo lo que empieza a existir no est dentro del concepto de causa, por lo que eljuicio es sinttico. Y es a priori porque no necesitamos recurrir a la experiencia para saber que escierto. Todas las leyes fsicas se basan en ste y en otros principios del mismo tipo, de ah

    derivan su universalidad y su necesidad.

    LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFSICA COMO CIENCIA.

    Kant acaba de demostrar que para que el conocimiento sea posible necesitamosconceptos con sus correspondientes impresiones. Este principio hay que aplicarlo tambin a losobjetos metafsicos pero al intentar hacerlo Kant comprueba que no es posible porque ningunode ellos nos produce impresiones sensibles. Tenemos el concepto de mundo como totalidad delos fenmenos fsicos, tenemos el concepto de alma como totalidad de los fenmenos psquicos ytenemos el concepto de Dios como la totalidad absoluta de lo real incluyendo el mundo fsico yel psquico, pero ni del mundo, ni del alma ni de Dios poseemos impresiones porque son

    totalidades -nomenos- creados por la razn, y nuestra impresin sensible proporciona aspectosparciales fenmenos- pero no totalidades.

    Al no poder realizar con los objetos de la metafsica la sntesis que nos proporcionaconocimiento cientfico sntesis a priori o sntesis impresiones-conceptos-, Kant concluye que lametafsica no es posible como ciencia, o lo que es lo mismo, que no es posible obtener unconocimiento terico-cientfico de los objetos metafsicos. La metafsica intenta obtenerconocimiento cientfico acerca de realidades que estn ms all de la experiencia, aplicndoleslas categoras, y por tanto, haciendo un uso ilegtimo de stas.

    Kant llama ILUSIN TRASCENDENTAL al engao necesario de la razn, que consisteen creer que podemos ampliar el alcance del entendimiento, en realidad limitado a la

    experiencia sensible, hasta el conocimiento de las cosas en s.

    La Crtica de la Razn Pura nos conduce a la conclusin de que la metafsica esimposible, pero solamente como conocimiento cientfico.Lo que significa que hay que accedera los objetos de la metafsica por un camino que no sea el cientfico.

    Kant seala que el ser humano no se dedica solo a la actividad cientfica, sino quetambin desarrolla otras actividades, y entre estas est la conciencia moral. La CONCIENCIAMORAL es el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, de lo que se debe hacer y de loque no se debe hacer, que posee el ser humano, y por el cual los hombres rigen sus vidas.Tambin seala que el hombre no utiliza la razn slo para obtener cientfico, sino que tambin

    hace un uso prctico de ella, llamado RAZN PRCTICA. Es precisamente el mbito de loprctico el lugar apropiado que Kant encontr para la metafsica. EL COMETIDO DE LAMETAFSICA CONSISTE EN SER EL FUNDAMNTO QUE DA SENTIDO A NUESTRAACCIN MORAL. Esto quiere decir que si no suponemos o postulamos que hay un almainmortal, que existe la libertad en el mundo y que existe Dios como modelo de perfeccin,nuestro esfuerzo por ser mejores o nuestro actuar conforme al deber pierde buena parte de sufundamento y su sentido.

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    8/11

    8

    LA TICA FORMAL KANTIANA

    1.El conocimiento moral es un conocimiento no un conocimiento del comportamiento real yefectivo de los hombres, sino un conocimiento delcomportamiento que deberan observar loshombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que loshombres deberan comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que esecomportamiento es necesario y universal, y esas son las caractersticas de lo a priori. Por lo tanto,consistir en identificar cules son los elementos a priori de la moralidad.

    2.Todos los sistemas ticos anteriores haban partido de una determinada concepcin del bien,como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad , lo que deba

    ser. Sin embargo, del mismo modo que el conocimiento terico no est determinado por elobjeto, sino por las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento, elconocimiento moral tampoco estar determinadopor el objeto, sino por ciertas condiciones apriori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant haba provocado una "revolucincopernicana" en el mbito del uso terico de la razn, provocar otra revolucin similar en elmbito del uso prctico de la razn). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contenernada emprico: slo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyesde la moralidad han de tener un carcter universal y necesario.

    3.La base de la obligacin, del deber ser, no puede fundarse en nada emprico , pues: aunquedeba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse ni en la naturaleza humana ni

    en las circunstancias humanas, ha de ser a priori. De ah la crtica de Kant a los sistemasmorales fundados en contenidos empricos, a los que llamaremos ticas materiales. Kantcritica en primer lugar, que todas ellas son a posteriori: de alguna manera todas ellasidentifican el bien con la felicidad, yadems de proponer distintos bienes, entre los que no hayposibilidad de ponerse de acuerdo, lo que pone de manifiesto su falta de universalidad,al estarbasadas en la experiencia carecen de la necesidad y universalidad necesaria de la que debengozar las leyes morales. En segundo lugar las normas que proponen tienen un carcterhipottico, condicional:si quieres alcanzar la felicidad (algo distinto para cada sistema) has decomportarte de acuerdo con esta norma. Al estar sometida la norma a una condicin slo tienevalor si se acepta dicha condicin, lo que, adems de significar que se acta por un inters,implica que la validez de la norma para conseguir el fin que se propone slo puede ser

    comprobada experimentalmente, por lo que tampoco puede tener carcter universal y necesario.Por lo dems, y en tercer lugar, esos sistemas ticos son heternomos:el hombre recibe la leymoral desde fuera de la razn, por lo que en realidad no est actuando libremente, perdiendo lacapacidad de autodeterminacin de su conducta, la autonoma de su voluntad. Todo ello losinvalida como sistemas morales.

    4.La moralidad no puede fundarse en nada emprico. Una norma moral ha de ser universal: hade valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser necesaria: ha de cumplirse

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    9/11

    9

    por s misma. Ha de ser, por lo tanto, de carcter formal; no puede establecer ningn bien ofin de la conducta, ni puede decirnos cmo tenemos que actuar: ha de contener slo la formade la moralidad.

    5.

    Kant entiende por una buena voluntad una voluntad que obra por deber, es decir, no porinters, o por inclinacin o por deseo.Obrar por deber es obrar por reverencia o respeto a laley moral que la voluntad se da a s misma al margen de cualquier inters particular,inclinacin o deseo independientemente de que mi actuacin pueda tener consecuenciaspositivas o negativas para mi persona.

    6.

    La ley moral se basa en la nocin de deber; y en la medida en que la ley moral pretende

    regular nuestra conducta ha de contener alguna orden o algn mandato. Pero como la leymoral es universal y necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categrico, esdecir, no puede estar sometido a ninguna condicin (no puede ser hipottico). A la frmula enla que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamar Kant imperativo categrico.

    7.Ahora bien, como la ley moral no puede contener nada emprico, el imperativo categrico enque se expresa tampoco podr tener ningn contenido emprico, sino slo la forma pura de lamoralidad. En la "Fundamentacin de la metafsica de las costumbres Kant nos da tres definicionesdistintas del imperativo categrico:

    1.-"Obra slo segn una mxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en leyuniversal".2.-"Obra como si la mxima de accin hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal dela naturaleza.3.-"Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona decualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio".

    8.Ninguna de estas formulaciones contiene nada emprico, sino slo la forma de la moralidad.No nos dice cmo tenemos que comportarnos concretamente, ni nos da ninguna norma, ni nospropone ningn fin interesado. Al mismo tiempo, contiene una exigencia de universalidad ynecesidad, pero garantizando laautodeterminacin de la voluntad, su autonoma, su libertad.

    La voluntad, en efecto, no queda determinada por ningn elemento emprico, por lo que es libre,y el imperativo por el que se regula no contiene ninguna norma concreta de conducta, por loque la voluntad tendr que darse a s misma la norma de conducta, por lo que es autnoma.

    9.Sin la libertad de la voluntad la moral quedara arruinada. La libertad es el fundamento y lacondicin de la ley moral, pero slo se infiere, se conoce o se deduce a partir de la ley moral.Es independiente del mecanicismo causal -leyes naturales- que afecta a los fenmenos. Consisteen poder elegir entre actuar contrariamente al deber o hacerlo por respeto al deber, no en actuar

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    10/11

    10

    en un sentido u otro. El puente entre la ley y el bien moral-racionales- y la accin-sensible- oel actuar concreto est en contemplar las acciones desde una perspectiva universal , lo queequivale a decir que cada sujeto particular debe elevar las mximas que regulan su

    comportamiento (que son subjetivas, como sabemos) al rango de ley universal. Lo queconvierte a una accin en accin moralno es el hecho de que se haga de acuerdo con la ley -eneste caso la accin sera meramente legal- es que se haga conforme al deber, o lo que es lomismo, que se haga por respeto a la ley.

    10.Pero es posible la libertad de la voluntad? Los resultados de la "Crtica de la razn pura" nosdicen que no. El hombre, entendido como ser natural o fenmeno, no es libre pues estsometido a las leyes de la naturaleza. Por otra parte, la dialctica trascendental rechazaba laposibilidad de constituir la metafsica como ciencia, eliminando la posibilidad de conocer algoacerca del alma y de su libertad e inmortalidad. Sin embargo, Sin la libertad de la voluntad lamoral quedara arruinada. Por otra parte, observamos que el progreso de la virtud es lento en elmundo, y esperamos razonablemente que el hombre virtuoso pueda ser feliz; pero vemos queesto no ocurre, lo que hara de la vida del hombre un absurdo si no fuera posible que ocurriera.Por ello, aunque ninguno de los objetos de la metafsica (Dios, el alma y el mundo comototalidad) puede ser objeto de demostracin terica, la razn prctica exige su existencia. Elhombre ha de ser libre para poder poner en prctica la moralidad; ha de existir un almainmortal ya que, si el hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de unavida futura como garanta de realizacin de la perfeccin moral; y ha de existir un Dios quegarantice todo esto.Lo que la razn terica no ha podido demostrar, la razn prctica lo tienenecesariamente que postular. De este modo Kant se vio obligado, como dice en la introduccinde la "Crtica de la razn pura", a suprimir el saber para dejar paso a la fe.

    EL HOMBRE COMO FN

    PARA KANT EL HOMBRE, Y EN GENERAL TODO SER RACIONAL EXISTECOMO FIN EN S MISMO Y COMO TAL DEBE SER CONSIDERADO EN TODAS SUSACCIONES Y SER TRATADO SIEMPRE. La tica kantiana descansa sobre estaconsideracin axiolgica del hombre. Para Kant, la bondad moral reside en la actitudcoherente con la realidad de la persona. Esta actitud se expresa con la categora de fin/medio.En efecto, la segunda frmula del imperativo categrico suena de este modo: Obra de tal modoque siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como fin y nunca

    nicamente como puro medio.

    Los seres racionales se llaman personas porque su naturaleza los distingue como finesen s mismos, es decir, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto,limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto del respeto).

    Tratar al hombre como fin en s implica que el hombre es la condicin limitativa denuestros actos. Esto significa que podemos hacer cualquier cosa siempre que "al mismo tiempo"respetemos la "humanidad" que cada hombre representa. Todo hombre sera digno de respeto

  • 7/21/2019 Tema 13.- El Idealismo Transcendental Kantiano

    11/11

    11

    por su capacidad racional, capacidad que implica la capacidad de darse a s mismo sus propiasleyes, incluida la ley moral. De este modo escapa al mecanicismo al que est sujeta la naturalezay se convierte en un ser libre. La libertad, para Kant, es lo ms propio del hombre, porque

    justamente el hombre no es una cosa sino una persona, que no slo obra libremente sino que,por medio de la razn, se transforma en autolegislador de su libertad. Por otro lado, como la leyes vlida universalmente, es vlida para el que legisla y para todos los hombres, para toda lahumanidad. La dignidad de la persona reside precisamente en el hecho de ser capaz de darse as mismo la ley incluyendo al mismo tiempo en esa ley a toda la humanidad, consistiendo en esacapacidad. En virtud de su dignidad la persona no debe ser jams tratada como una cosa, comoun medio, sino como un fin en s mismo. Por eso el hombre es en realidad el nico fin posible alcual se puede atender en una accin para que sta accin sea moral.

    En la tica de Kant, la dignidad humana descansa en la autonoma, es decir, en lacapacidad de dominio moral del ser humano y ocupa un lugar central. Segn esta perspectiva

    el hombre es una realidad absoluta y no relativa, no se constituye en cuanto tal por referencia aotro ser sino que es como un universo de carcter absoluto con una dimensin moral.

    El concepto moderno de la dignidad humana est estrechamente unido a Kant y asu filosofa. Segn sta, la imagen del hombre est caracterizada por la idea de su autonomamoral y de su calidad como sujeto, destacando aqu el carcter nico e irrepetible de cadaindividuo. La libertad humana se manifiesta en la capacidad de la voluntad de adherirseexclusivamente a la idea de razn pura. Segn sta, la autonoma de la voluntad comofundamento de la dignidad de la naturaleza humana o de cualquier otra naturaleza racionalse basa en la facultad de la voluntad de darse a s misma las reglas, independientemente deargumentos prescriptivos empricos. Kant traslada lo objetivamente correcto a la no

    contradiccin formal de una voluntad subjetiva, apta para ser generalizada. El ser humano es,por su naturaleza, persona y posee un valor absoluto. Esta naturaleza como persona lodiferencia a la vez de los seres sin razn, a los cuales, por ser semejantes a objetos, slo lescorresponde un valor mnimo.

    En la obra de Kant, la dignidad es el criterio de todas las valoraciones singulares. Estaclase de dignidad ha de ser entendida de manera trascendental, o sea, no vinculada a lascualidades empricas. Por eso dice una frmula kantiana: Respeta la humanidad de cadahombre. Es decir, dignidad es un concepto de humanidad. All donde alguien pertenece a lahumanidad, por ser un ser vivo humano, all est presente esta dignidad. Tambin JrgenHabermas se refiere a una tica del gnero humano. Segn su punto de vista, la pertenencia algnero del hombre cae desde el principio bajo el concepto de dignidad.

    Peter Singer, Hugo Tristram Engelhardt y John Harris, entre otros autores, no aceptan,en trminos generales, la argumentacin kantiana segn la cual el ser humano es un fin en smismo, mientras que todos los otros seres, incluidos los animales superiores, deben serconsideraciones como medios al servicio del ser humano.