Tema 12. la transición política (1975 1982)

21
TEMA 12. LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982): LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTATUTO DE GERNIKA DE 1979

Transcript of Tema 12. la transición política (1975 1982)

Page 1: Tema 12. la transición política (1975 1982)

TEMA 12. LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982): LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTATUTO DE

GERNIKA DE 1979

Page 2: Tema 12. la transición política (1975 1982)

0. LOS COMIENZOS DE LA TRANSICIÓN Y GUIÓN

• Franco muere en Noviembre de 1975. En dos años primeras elecciones democráticas.

• 1. La Transición– 1.1. El gobierno de Arias Navarro– 1.2. La reforma política de Adolfo Suárez– 1.3. Las elecciones de 1977– 1.4. Los Pactos de la Moncloa– 1.5. La Constitución de 1978– 1.6. El cambio municipal y los primeros

estatutos– 1.7. Crisis UCD y dimisión de Suárez – 1.8 23-F

• 2. La Transición en el País Vasco– 2.1. Contexto general– 2.2. Primeros pasos hacia la autonomía– 2.3. Relación con la Constitución– 2.4. El Estatuto de Autonomía– 2.5. La ley de territorios históricos

Page 3: Tema 12. la transición política (1975 1982)

1. LA TRANSICIÓN

Page 4: Tema 12. la transición política (1975 1982)

1. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

• Movilizaciones ciudadanas por libertad , amnistía, autonomía…

• Juan Carlos I nombrado rey a los 2 días: primer discurso llamamiento a la concordia, democracia y reconocimiento de peculiaridades regionales + indulto

• Arias Navarro confirmado como presidente de gobierno: reformas limitadas (reunión, prensa), Torcuato Fernández Miranda presidente de Cortes

Page 5: Tema 12. la transición política (1975 1982)

1. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

• 1976 gran conflictividad social (15.000 huelgas), en Cata y PV movilizaciones pro autonomía

• ETA continúa atentando (ultraderecha pide mano dura)

• Enfrentamientos con policía (aún no regulados derechos de reunión y manifestación): 5 muertos en Vitoria, choque de Montejurra.

• Oposición democrática más unificada: Coordinación Democrática, piden: amnistía, legalización de partidos y sindicatos, libertades, y elecciones

Sucesos de Vitoria y Montejurra

Page 6: Tema 12. la transición política (1975 1982)

2. LA REFORMA POLÍTICA DE ADOLFO SUÁREZ

• Julio 1976 el rey nombra jefe de gobierno a Adolfo Suárez (franquista con experiencia en gobierno y comunicación pero con actitud reformista)

• Con Suárez viene más tolerancia política: autoriza manifestaciones (Diada), con tactos con F. González (PSOE) y Carillo (PCE).

• En lo militar pone a Gutiérrez Mellado, imp para reforma de Fuerzas Armadas

• Septiembre 76 presenta en TV nuevo proyecto de ley para la reforma política (Fdez. Miranda) y elecciones

• Cortes autorizan esta ley lo que supone su disolución y autorización del franquismo a la transición democrática

• 15 de Diciembre referéndum: 77% participación, 94% a favor (sólo 2,6% no)

Page 7: Tema 12. la transición política (1975 1982)

3. LAS ELECCIONES DE 1977

• 1977 ultraderecha asesina a un grupo de abogados laboralistas del PCE (matanza de Atocha)

• Manifestaciones de apoyo hacen que Suárez legalice el PCE

• Junio 1977 primeras elecciones democráticas desde 1936. Vota el 80%.

• Triunfo de UCD de Suárez (Unión del Centro Democrático), 2º PSOE de Felipe González

Page 8: Tema 12. la transición política (1975 1982)

4. LOS PACTOS DE LA MONCLOA

• Transición coincide con crisis económica mundial (petróleo). Inflación en 1977 del 26%, más atraso tecnológico.

• Octubre 1977 se firman por Gobierno y partidos-empresarios-sindicatos los Pactos de la Moncloa:, en política reconocimiento de derechos(prensa, reunión, propaganda…) y de asociación sindical, en eco: reducir inflación, reforma fiscal, Seguridad Social y empresa pública

• Aumenta gastos en inversión un 30% con emisión de deuda (40.000 millones) para construcciones escolares

• Déficit de Estado de1978 de 73.000 millones, se moderan incremento en costes de trabajo (salarios se limitan). Se devalúa la peseta y racionalización del gasto público

• 1977 Fernández Ordóñez diseña reforma fiscal: equilibra impuestos directos e indirectos y fiscalidad progresiva (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, IRPF)

Page 9: Tema 12. la transición política (1975 1982)

5. LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• Borrador elaborado por 7 representantes de partidos, y pasa a debatirse en Congreso y Senado

• El 6 de Diciembre de 1978 se aprueba por referéndum, participan 70% y favorable 88%

• Características:1. Estado no confesional (pero

cooperación con Iglesia Católica)2. Derechos individuales (18 años)3. Abole pena de muerte4. Estado para promover bienestar:

economía mixta (propiedad privada pero también intervención mediante planificación)

5. Derecho de Autonomía de las regiones

Page 10: Tema 12. la transición política (1975 1982)
Page 11: Tema 12. la transición política (1975 1982)

6. LAS AUTONOMÍAS Y CAMBIO MUNICIPAL

• Tras elecciones junio 77 Suárez en contacto con Tarradellas, presidente de la Generalitat en exilio. Generalitat se repone en Septiembre 77

• En PV se establece el Consejo General Vasco, como régimen preautonómico

• 1979 elecciones generales victoria a Suárez pero sin mayoría absoluta

• En elecciones municipales posteriores gran fuerza del PSOE (Madrid, Barcelona…)

• Suárez en julio negocia con Garaikoetxea (PNV y Consejo General Vasco) texto de estatuto.

• Octubre 1979 se aprueban estatutos vasco y catalán con fuerte abstención

Page 12: Tema 12. la transición política (1975 1982)

7. CRISIS DE UCD Y DIMISIÓN DE SUÁREZ

• Debilitamiento de gobierno UCD en 1980, malos resultados en autonómicas y disensiones dentro sobre si generalizar proceso de autonomías

• 28 de Febrero 1980 se bloquea proceso autonómico en Andalucía: gobierno desautorizado (y en Galicia se aprueba estatuto pese a sólo votar un cuarto)

• Nuevo ministerio de Administración Territorial controlará transferencia de poderes a regiones

• Clara incapacidad para reformar administración, ejército, policía, comunicación… pese a varios cambios de gobierno de Suárez

• Proyecto de ley de divorcio oposición de sector democristiano

• ETA en 1980 asesina a 96 personas. Acusan a Suárez de debilidad ante terrorismo y separatismo

• Tensiones internas y presiones (?) hacen que Suárez dimita en enero de 1981

Page 13: Tema 12. la transición política (1975 1982)

8. 23-F• Propuesto como presidente Leopoldo Calvo-

Sotelo (ministro en gobiernos de Suárez)• 23-F 1981 en sesión investidura de Calvo-

Sotelo intento de golpe de estado de teniente coronel Tejero con guardias civiles.

• A la vez Valencia tomada por tanques del general Bosch.

• El rey interviene haciendo que ejército respete Constitución.

• Efectos:– Leyes: Ley Orgánica de Armonización del Proceso

Autonómico y ley del Divorcio– UCD pierde un tercio de diputados y se divide en

cuatro organizaciones distintas (Suárez pasa al CDS, Centro Democrático Social)

• Pese a rechazo de izquierda España ingresa en la OTAN

• Se adelantan elecciones a octubre 1982: triunfo aplastante del PSOE, lema “Por el cambio”

Page 14: Tema 12. la transición política (1975 1982)

2. LA TRANSICIÓN EN EL PAÍS VASCO

• La Transición en el País Vasco– 2.1. Contexto general– 2.2. Primeros pasos hacia la

autonomía– 2.3. Relación con la

Constitución– 2.4. El Estatuto de Autonomía– 2.5. La ley de territorios

históricos

Page 15: Tema 12. la transición política (1975 1982)

1. EL CONTEXTO GENERAL

• Rasgos especiales por la mayor intensidad de oposición y enfrentamiento ya en el franquismo y más:– Poderosos mov obrero (estructura socio-profesional

adecuada)– Fuerte reivindicación pro-autogobierno– Reivindicaciones nacionalistas de clases medias, clero y más– Radicalización política: ETA (prestigio desde proceso de

Burgos y Carrero), muchos presos represaliados• Lema: libertad+autonomía+estatuto. Asociación de

libertad con autonomía, centralismo con opresión• Este sentimiento tb se vivía en otras regiones, obligó a

Suárez a afrontar el problema autonómico

Page 16: Tema 12. la transición política (1975 1982)

2. LOS PRIMEROS PASOS HACIA LA AUTONOMÍA

• Tras elecciones 1977 Suárez aborda la cuestión autonómica.

• EN PV más división que en Cataluña: himno, bandera, límites geográficos…

• Pese a medidas como legalización de la ikurriña, amnistías expatriación de presos duros no hay normalidad: ETA

• Senadores y diputados elegidos en junio 77 elaboran un proyecto de estatuto, de aquí saldrá el Consejo General Vasco.

• Se vislumbra Estado de las Autonomías pese a que sectores del ejército estarán en contra (defensa de unidad de España)

Page 17: Tema 12. la transición política (1975 1982)

3. RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

• Constitución 1978 reconoce reivindicaciones históricas y deroga legislación antiforal pero PNV pide abstención por afirmar la indivisibilidad de la soberanía española: 45% vota, 69% a favor

• Según la Const. Podrán tener un gobierno propio todas las regiones que lo soliciten, no sólo las históricas

• Pese a pedir abstención el PNV aceptó la Constitución por estrategia hacia Estatuto que será negociado ente Suárez y Garaikoetxea (presidente del Consejo General y PNV) en julio 1979.

• Elecciones marzo 1980 hablan de la fuerte división política: hegemonía del nacionalismo moderado, ascenso de Herri Batasuna, deterioro del PSOE, auge de terrorismo de ETA

• EL Estatuto se aprueba el 18 de diciembre de 1979 en aplicación del artículo 151 de la Constitución.

Page 18: Tema 12. la transición política (1975 1982)

4. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

• Reconocimiento definitivo a la nacionalidad vasca.

• Resuelve tres grandes cuestiones: Navarra fuera, competencias en orden público y educación, y Hacienda autónoma (conciertos)

• Aprobado en octubre como el catalán y tb con alta abstención (40%)

• Define las características que le son exclusivas como aquellas del Estado, y también las de cada territorio.

• Fuente de conflictos:– Quienes creen que es exceso de

radicalismo separatista– Quienes lo ven insuficiente y reivindican

derecho de autodeterminación

Primer artículo de este Estatuto de Gernika: “El Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”

Page 19: Tema 12. la transición política (1975 1982)

4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTATUTO

• Territorios: AVG (abierto a Navarra)• Euskera y castellano lenguas oficiales• División de poderes:

– Parlamento:• legislativo y control de gobierno, y aprueba

presupuestos. • 25 parlamentarios por cada territorio. • Designan a senadores para el senado

– De aquí eligen al lehendakari (más alta representación) que forma gobierno con consejeros.

– Administración de Justicia del PV estructurada de acuerdo a ley Orgánica del Poder Judicial, culmina en Tribunal Supremo. Mérito preferente para nombramientos el euskera y conocimiento de Derecho Foral Vasco

• Financiación propia: Hacienda, relaciones fiscales reguladas por sistema foral de Concierto Económico. Sistema de cupo o contribución a obligaciones o gastos no asumidos por la Comunidad

Page 20: Tema 12. la transición política (1975 1982)

5. LA LEY DE TERRITORIOS HISTÓRICOS

• Aprobada el 25 de Nov. De 1983• Regula las relaciones entre el Gobierno Vasco y los

órganos forales de sus territorios históricos• Pretende conjugar el Estatuto y sus instituciones

tradicionales (Juntas y diputaciones), pero con supremacía del Parlamento

• Fiscalidad: regula la Hacienda General del PV y las haciendas forales, crea Consejo Vasco de Finanzas para ver qué aporta cada territorio, y el Tribunal de Cuentas Públicas

• Reconoce la autonomía de los municipios para gestionarse

• Establece descentralización administrativa y política sobre todo de aspectos fiscales y servicios sociales.

• Órganos forales territoriales competencias para:– Normas y organización de estos órganos– Aprobación de Plan Foral de obras, servicios y

asistencia– Planificación de carreteras– Montes, forestal y pastos– Cuerpos de policía foral: miqueletes y miñones– Archivos, etc, política juvenil, tercera edad, ocio…

Page 21: Tema 12. la transición política (1975 1982)

CONCLUSIONES• Desde el mismo momento que se estaba llevando a cabo la transición

los protagonistas eran conscientes de la importancia de ella y la valoraban como una gran obra de la política española. Posteriormente la valoración fue igualmente positiva, ya no sólo dentro de España, sino también a nivel internacional, enfatizando sobre el carácter pacífico del cambio del régimen, en contraposición a la guerra civil o a otras transiciones como la de Portugal, sobre el consenso y sobre las circunstancias tan difíciles y complicadas que acompañaron al proceso. Ello la hizo objeto de estudio de muchos países para imitar su modelo, como en el caso de la Europa socialista en su camino hacia la democracia y el capitalismo.

• No obstante, también existen historiadores que ponen su énfasis en supuestos aspectos negativos. Para ellos la transición española fue el triunfo de los sectores moderados del franquismo, teniendo la oposición democrática de izquierdas, un papel secundario y colaboracionista, influidos todos por el miedo a otro golpe de estado y otra guerra civil. También critican la mirada hacia otra parte sobre los crímenes y la represión fascista, insistiendo en que la mayoría de las personalidades del régimen continuaron en la política a través de UCD o AP (después PP) y que en la actualidad muchos de los integrantes del aparato del poder del PP son miembros o familiares de esos personajes públicos franquistas.

• Además critican actitudes, para ellos hipócritas, como la posición tomada ante la transición en Chile o Argentina, donde muchos de los políticos españoles si son partidarios del ¨"ajuste de cuentas". Por último, consideran que la transición no ha sabido solucionar problemas como el de la estructura de España y que el consenso y la amnesia son los culpables de la permanencia de estructuras franquistas que tanto daño han hecho a nuestra democracia, como la guerra sucia del estado a través de los GAL o la excesiva despolitización de la sociedad española.