Tema 10 Vialidad Invernal

10
TEMA 10. VIALIDAD INVERNAL. LIMPIEZA DE NIEVE Y TRATAMIENTOS ANTIHIELO. 1. INTRODUCCIÓN La vialidad invernal tiene como objetivo: o La realización de operaciones dedicadas a mantener la carretera en buenas condiciones de circulación cuando las condiciones climáticas son adversas o La realización de operaciones preventivas ante previsiones de nieve y/o heladas. Los criterios básicos del plan operativo de vialidad invernal son: o ANTICIPACIÓN o COORDINACIÓN o INFORMACIÓN En nevadas el objetivo es reducir al mínimo los tramos con bloqueo de tráfico y su duración Las principales actividades que engloba la vialidad invernal son: o Almacenamiento de sales o Extensión de las sales en la calzada o Fabricación de salmuera o Limpieza y lavado de máquinas o Retirada de nieve o Transporte, carga y descarga de sales Actualmente se destinan camiones quitanieves equipados con esparcidores de fundentes que realizan tratamientos convencionales preventivos y curativos, con fundentes salinos de 1

Transcript of Tema 10 Vialidad Invernal

TEMA 10. VIALIDAD INVERNAL. LIMPIEZA DE NIEVE Y TRATAMIENTOS ANTIHIELO.

1. INTRODUCCIÓN

La vialidad invernal tiene como objetivo:

o La realización de operaciones dedicadas a mantener la carretera en buenas condiciones

de circulación cuando las condiciones climáticas son adversas

o La realización de operaciones preventivas ante previsiones de nieve y/o heladas.

Los criterios básicos del plan operativo de vialidad invernal son:

o ANTICIPACIÓN

o COORDINACIÓN

o INFORMACIÓN

En nevadas el objetivo es reducir al mínimo los tramos con bloqueo de tráfico y su duración

Las principales actividades que engloba la vialidad invernal son:

o Almacenamiento de sales

o Extensión de las sales en la calzada

o Fabricación de salmuera

o Limpieza y lavado de máquinas

o Retirada de nieve

o Transporte, carga y descarga de sales

Actualmente se destinan camiones quitanieves equipados con esparcidores de fundentes que

realizan tratamientos convencionales preventivos y curativos, con fundentes salinos de cloruro

sódico y cloruro cálcico, tanto sólidos como en salmuera.

Estos tratamientos resultan muy agresivos tanto para el hormigón como para las armaduras de

las estructuras.

El personal encargado de la vialidad invernal debe disponer:

o De la formación necesaria

o De una buena red de comunicaciones, y

o Del conocimiento de la red a conservar, en aras a emplear las dotaciones de

fundentes mínimas imprescindibles.

Hay que evitar por todos los medios a nuestro alcance la formación de hielo en la calzada, ya

que además de los riesgos de accidente, los ciclos hielo-deshielo afectan de forma directa a la

durabilidad del pavimento.

1

Hay que tener en cuenta que en caso de tener calzadas con firme de hormigón, en éstas se

inicia antes la formación de hielo que en los pavimentos bituminosos.

De manera general, la prioridad de las aplicaciones vienen determinadas por:

o La importancia de la vía

o La intensidad del tráfico y

o Destino, por ejemplo, acceso a hospitales,…

Para cada Sector de Conservación se redacta un Plan Operativo que considera todas y cada una

de las situaciones que puedan presentarse y como disponer los medios para abordarlas,

teniendo como objetivo, que el número de perturbaciones al tráfico y su duración sean

mínimos.

2. MAQUINARIA MÓVIL DE VIALIDAD INVERNAL

Los equipos quitanieves son maquinaria y elementos que se emplean en la limpieza de calzadas

con nieve.

La maquinaria empleada para la retirada de nieve de la calzada puede ser:

o DE EMPUJE: vehículo tractor adaptado para limpieza de calzadas con nieve, que dispone

de una hoja plana o curva, o bien de una cuña de ángulo fijo o variable, y que actúa

empujando la nieve fuera de la calzada.

Cuña quitanieves de empuje de ángulo variable y fijas

o DINÁMICA: máquina-herramienta construida de forma integral o acoplada a un camión,

que se emplea en la limpieza de la nieve caída sobre la calzada, penetrando en ella por

presión, absorbiéndola y evacuándola por proyección. La distancia de lanzamiento de la

nieve fuera de la calzada es regulable.

Máquinas dinámicas o fresadoras

Los equipos para el extendido de fundentes son útiles acoplados a un vehículo de transporte

con el fin de extender o derramar sobre la calzada productos fundentes, sólidos o líquidos. En

los equipos modernos, la dosificación de fundentes se regula desde la cabina del vehículo.

Es fundamental el mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos de vialidad invernal.

Deben conservarse en buen estado de funcionamiento, y tener siempre repuesto de materiales

fungibles propios de los equipos de vialidad invernal, tales como hojas para cuñas, latiguillos,…

Además, estará siempre en funcionamiento la maquinaria destinada a carga de fundentes y

operaciones auxiliares.

3. MATERIALES FUNDENTES

La sal, junto con las quitanieves de empuje, siguen siendo el método más efectivo y más

económico de mantener las carreteras libres de hielo y nieve.

Además de las variantes de sal mineral, hay otros materiales más caros que aún no tienen

mucha difusión.

La sal se disuelve en agua y baja el punto de congelación.

También fundirá el hielo que se ha formado.

Químicamente el cloruro sódico (sal) fundirá el hielo y la nieve a temperaturas tan bajas como

-21ºC, sin embargo, por debajo de -10ºC las cantidades de sal requeridas aumentan hasta un

punto en el que el uso no resulta conveniente, económica y ambientalmente.

Para ser más efectiva, la sal debería extenderse sobre una carretera húmeda, de otra forma,

será llevada por el viento rápidamente a las cunetas.

Cuando la calzada está seca es necesario emplear fundentes humidificados o salmueras.

La Salmuera es una solución en agua que contiene más de 300 gr. de sal/litro de agua, siendo

una solución económica, limpia y eficaz en carreteras.

Las dotaciones para los tratamientos preventivos aumentan con la humedad de la calzada.

Cuanto más húmeda está, mayor dotación se aplicará, no debiendo excederse de 15 gr/m2.

3

En caso de predicción de nieve es esencial completar las operaciones antes de que la nevada

comience (tratamiento preventivo), para asegurar una superficie húmeda que, con ayuda de la

circulación, fundirá la capa inicial de nieve.

Si no existe tratamiento preventivo en la superficie del pavimento, la nieve se endurecerá con

el tráfico y se hará peligrosa y difícil de eliminar.

A continuación se presenta una tabla orientativa de las dotaciones de fundentes por m2 de

pavimento, en función del estado de la calzada:

Efectos negativos del empleo de sales:

o Una concentración de sal seca puede tener un serio efecto sobre el hormigón, causando

el desconchado y progresivo deterioro, particularmente si es hormigón armado.

o Los efectos a largo plazo sobre puentes de hormigón se están convirtiendo en un serio

problema, particularmente si se rompe la cubierta impermeable.

o La solución de sal corroe los metales y tiene un efecto perjudicial sobre los vehículos de

la carretera.

o Los vehículos dedicados a la viabilidad invernal son especialmente sensibles requiriendo

un mantenimiento y lavado cuidadoso y regular.

o Los tratamientos con fundentes (como la sal o el cloruro cálcico), pueden impactar

dañando la vegetación cercana o reduciendo la calidad del agua.

o Además, pueden reducir la capacidad de retención de agua de los suelos, disminuyendo

el crecimiento de las plantas y aumentando con ello la erosión.

o Las infiltraciones en el terreno también pueden contaminar los acuíferos.

o Una concentración fuerte de sal en el agua del terreno puede afectar a las

características de los suelos y evitar que las plantas puedan absorber la humedad a

través de sus raíces. Se produce una deshidratación que causa la muerte de las plantas

casi con certeza.

o Un ejemplo típico son los primeros 2 ó 3 pies de la hierba a partir del borde de los

arcenes de una carretera de tráfico importante, donde la extensión de solución salina

mata la hierba.

Las buenas prácticas ambientales deben tender a la reducción de las cantidades de sal

incorporadas en la vía, especialmente en espacios ambientalmente sensibles.

4. ALMACENAMIENTO DE FUNDENTES

Los almacenes de sal suelen ser:

o Exteriores, quedando expuestos a la climatología.

o Naves proyectadas a tal fin.

o Silos.

Deben disponerse lugares adecuados para el almacenamiento de los fundentes, tanto por su

ubicación geográfica, como por su acceso, aislamiento del exterior, y mínimos efectos

ambientales.

Aunque el apilado esté protegido habrá siempre una disolución. La sal deberá ser almacenada

sobre una superficie impermeable, aplicando sistemas de drenaje alrededor de los bordes de

apilamiento.

Los almacenes de sal, deberán estar al inicio de la campaña invernal completos para poder

afrontar cualquier inclemencia. Ha de programarse y revisarse periódicamente el estado del

almacén para prever su llenado con anticipación.

Durante la campaña estival, se deberá proceder a la limpieza de los almacenes, evitando en la

medida de lo posible el endurecimiento del material.

En los silos verticales el endurecimiento de la sal, podría inutilizar su uso, por lo que se

recomienda el vaciado en verano y acopio de material en nave.

5

5. OTRAS PAUTAS DE VIALIDAD INVERNAL

Para garantizar el correcto funcionamiento de las actividades de vialidad invernal, hay que

tener en cuenta además:

o Coordinación, comunicación y localización de los equipos móviles de vialidad invernal: el

sistema de comunicaciones debe asegurar una transmisión permeable de la información

entre todos los agentes implicados en la viabilidad invernal, vehículos, centro de

operaciones, puntos de almacenamiento y carga de fundentes,…

o La adversa climatología puede afectar negativamente a las comunicaciones, por ello,

deben preverse sistemas de reserva para situaciones de emergencia, como baterías o

grupos electrógenos, telefonía por satélite, etc.

o Información actualizada y constante sobre predicciones meteorológicas para poder

llevar a cabo tratamientos preventivos: la observación de pequeñas estaciones

meteorológicas en el entorno del tramo, puede ayudar a la predicción de heladas,….

o Reconocimiento de la vía, tableros, zonas de sombra, ventisqueros, aludes: es fun-

damental el conocimiento de la red de carreteras a tratar, para la localización de puntos

singulares como tableros de puentes o zonas umbrías, que por sus características,

pueden ser tratadas de forma especial.

o En zonas de umbría y hielo como tableros de puentes, puede ser aconsejable la co-

locación de aspersores de fundentes, automatizados con la temperatura exterior, que

garanticen la seguridad del tramo de forma continua.

o Una vez programado, el sistema presenta las ventajas de su reacción instantánea ante

situaciones críticas, optimizando la utilización de fundentes y con ello reduciendo los

gastos de explotación y el impacto ambiental.

o Los aludes, desprendimiento de una masa de nieve, pueden ser:

De placa: producidos por la acción del viento.

De fusión: propios de la primavera.

De nieve reciente:

A muy baja temperatura (nieve seca).

Entorno a los 0º C (nieve húmeda).

o Los sistemas anti-aludes pueden ser:

Pasivos: diques, mallas, viseras o falsos túneles, que tienen un

funcionamiento autónomo.

Activos: provocan el desprendimiento controlado de la nieve por medio de

explosivos o gases.

o La ventisca produce dunas y ventisqueros en parajes típicos como los páramos de la

meseta y los valles o cañones en la montaña, pudiendo producir cortes de tráfico e

incluso aludes.

o Las barreras anti-ventisqueros pueden ser:

Estructurales: con pantallas de madera o plástico.

Vegetales: con filas de árboles y arbustos.

6. SEÑALIZACIÓN

Las condiciones en que deben realizarse las tareas de vialidad invernal (meteorología adversa,

visibilidad, etc.) y los vehículos especiales que se utilizan, determinan que su señalización se

contemple de forma diferente al resto de obras o tareas móviles.

Dado que estos trabajos, tanto el extendiendo de fundentes como la retirada de nieve (también

llamado “curativo”) se realizan en condiciones meteorológicas y de visibilidad adversas, es

imprescindible y obligatorio que los vehículos que los realizan sean claramente visibles para los

otros conductores que circulen por la vía,

Para ello, deberán tener instaladas 2 luces giratorias o intermitentes omnidireccionales en la

parte superior, situadas de tal forma que:

o Delimiten aproximadamente la anchura del vehículo.

o Estén suficientemente elevadas (máximo 4 m) para que sean visibles por el con-

ductor al que se quiere indicar su presencia.

En caso contrario, deberán instalarse:

o 2 luces giratorias o intermitentes omnidireccionales en la parte delantera.

o 2 luces intermitentes simultáneas en la parte posterior del vehículo.

Asimismo en la parte posterior del vehículo se instalará:

o TP-18 de tamaño “normal” para que no sea dañada y no dificulte la carga del

fundente en la tolva.

o TR-305 de tamaño “normal” y abatible, que será utilizada en función de la situación

de la superficie y visibilidad de la vía.

7