Tema 10. La Guerra Civil (1936-1939)

9
1 TEMA 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936–1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. 1. De la sublevación militar a la guerra 2. La dimensión internacional de la Guerra Civil 3. Las operaciones militares 4. La España Republicana 5. La España Nacional 6. Las Consecuencias de la Guerra Civil El 18 de julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República. Esperaban un rápido triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales a la República y de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales hizo fracasar la sublevación en gran parte del país. El resultado fue que esta sublevación desencadenó una cruenta y larga guerra civil de casi tres años. La demanda de ayuda militar y política, tanto del gobierno de la República como de los sublevados, a las potencias europeas abrió la puerta a la internacionalización del conflicto. La pronta intervención de la Alemania nazi y de la Italia fascista, en favor de los rebeldes, y la inhibición de las democracias occidentales condicionaron de forma decisiva el resultado final de la guerra civil. La Guerra Civil española fue, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Contemporánea del siglo XX. Sus consecuencias han marcado la vida y la memoria histórica de la sociedad española, tanto por el impacto de los horrores de la guerra, de la represión y del exilio, como por el régimen político en el que desembocó. 1. De la sublevación militar a la guerra De acuerdo con las instrucciones del general Emilio Mola, en quien recayó la dirección técnica del levantamiento, el golpe militar debía realizarse con extremada violencia, incluso contra los propios compañeros de armas fieles a la República. Primero se declararía el estado de guerra y luego se procedería a la detención y eliminación de los principales dirigentes políticos/sindicales de izquierdas. El plan consistía en una serie de sublevaciones simultáneas, del mayor número posible de guarniciones, que deberían hacerse con el poder en sus respectivas zonas. Una vez tomada la capital, se formaría una junta de generales que sustituiría al gobierno. La sublevación militar contra la República, prevista para el 18 de julio, se inició de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio, y de inmediato se extendió al resto de las tropas del Protectorado español en Marruecos. Los jefes sublevados enviaron un telegrama al general Francisco Franco, quien tras declarar el estado de guerra en Canarias, al día siguiente se traslada a Tetuán, en un avión alquilado por los conspiradores monárquicos, para ponerse al mando de las tropas mejor preparadas del ejército español, el Tercio de la Legión y los Regulares. Entre los días 18 y 20 de julio el alzamiento militar se extendió al resto del territorio español con resultados muy diversos. La sublevación triunfó en Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra, la mayor parte de Aragón, Castilla y León, Galicia, Mallorca y parte de Extremadura. En Madrid, Barcelona y Valencia se abortó la sublevación militar. Desde el 20 de julio el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas. Las principales ciudades y las zonas industriales quedaron en poder del gobierno y de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular, y las zonas agrarias, más conservadoras y de mayoría católica, en manos de los militares sublevados.

Transcript of Tema 10. La Guerra Civil (1936-1939)

  • 1

    TEMA 10. Sublevacin militar y Guerra Civil (19361939). Dimensin poltica e internacional del conflicto. Evolucin de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

    1. De la sublevacin militar a la guerra 2. La dimensin internacional de la Guerra Civil 3. Las operaciones militares 4. La Espaa Republicana 5. La Espaa Nacional 6. Las Consecuencias de la Guerra Civil

    El 18 de julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la Repblica. Esperaban un rpido triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales a la Repblica y de los milicianos de las organizaciones polticas y sindicales hizo fracasar la sublevacin en gran parte del pas. El resultado fue que esta sublevacin desencaden una cruenta y larga guerra civil de casi tres aos. La demanda de ayuda militar y poltica, tanto del gobierno de la Repblica como de los sublevados, a las potencias europeas abri la puerta a la internacionalizacin del conflicto. La pronta intervencin de la Alemania nazi y de la Italia fascista, en favor de los rebeldes, y la inhibicin de las democracias occidentales condicionaron de forma decisiva el resultado final de la guerra civil. La Guerra Civil espaola fue, sin duda, uno de los acontecimientos ms importantes de la Historia Contempornea del siglo XX. Sus consecuencias han marcado la vida y la memoria histrica de la sociedad espaola, tanto por el impacto de los horrores de la guerra, de la represin y del exilio, como por el rgimen poltico en el que desemboc.

    1. De la sublevacin militar a la guerra

    De acuerdo con las instrucciones del general Emilio Mola, en quien recay la direccin tcnica del levantamiento, el golpe militar deba realizarse con extremada violencia, incluso contra los propios compaeros de armas fieles a la Repblica. Primero se declarara el estado de guerra y luego se procedera a la detencin y eliminacin de los principales dirigentes polticos/sindicales de izquierdas. El plan consista en una serie de sublevaciones simultneas, del mayor nmero posible de guarniciones, que deberan hacerse con el poder en sus respectivas zonas. Una vez tomada la capital, se formara una junta de generales que sustituira al gobierno. La sublevacin militar contra la Repblica, prevista para el 18 de julio, se inici de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio, y de inmediato se extendi al resto de las tropas del Protectorado espaol en Marruecos. Los jefes sublevados enviaron un telegrama al general Francisco Franco, quien tras declarar el estado de guerra en Canarias, al da siguiente se traslada a Tetun, en un avin alquilado por los conspiradores monrquicos, para ponerse al mando de las tropas mejor preparadas del ejrcito espaol, el Tercio de la Legin y los Regulares. Entre los das 18 y 20 de julio el alzamiento militar se extendi al resto del territorio espaol con resultados muy diversos. La sublevacin triunf en Sevilla, Cdiz, Crdoba, Granada, Navarra, la mayor parte de Aragn, Castilla y Len, Galicia, Mallorca y parte de Extremadura. En Madrid, Barcelona y Valencia se abort la sublevacin militar. Desde el 20 de julio el pas qued dividido en dos zonas enfrentadas. Las principales ciudades y las zonas industriales quedaron en poder del gobierno y de las organizaciones polticas y sindicales del Frente Popular, y las zonas agrarias, ms conservadoras y de mayora catlica, en manos de los militares sublevados.

  • 2

    Aproximadamente la mitad del ejrcito, buena parte de la marina y de la aviacin, dos tercios de las fuerzas de seguridad (Guardia de Asalto, Carabineros) y ms de la mitad de la Guardia Civil se mantuvieron fieles al gobierno republicano. Pero estas cifras muestran una realidad engaosa. Las tropas del ejrcito de tierra, mejor dotadas y preparadas para el combate, las del Protectorado de Marruecos, as como los oficiales ms jvenes, se inclinaron a favor de la sublevacin. La superioridad inicial del gobierno en medios areos y navales pronto fue superada por los rebeldes por la rpida llegada de aviones italianos y alemanes mucho ms modernos. A finales de julio de 1936 la sublevacin haba derivado en una autntica guerra civil que dividi el pas en dos bandos: Por un lado, los sublevados contra la Repblica, los nacionales, justificaron su accin como el nico medio para acabar con la anarqua, restablecer el orden y exterminar a los enemigos de la patria, los anarquistas, comunistas, socialistas y separatistas, calificados todos ellos de rojos. En el otro lado estaban los republicanos, para los que haba que defender la Repblica democrtica y sus logros frente al fascismo, que se extenda por Europa.

    2. La dimensin internacional de la Guerra Civil La participacin internacional fue uno de los aspectos ms importantes para la comprensin de la Guerra Civil. A comienzos de la guerra en la Sociedad de Naciones se constituy un Comit Internacional de No Intervencin, que result absolutamente ineficaz para evitar la presencia internacional en la Guerra Civil espaola. Alemania, Italia y Portugal apoyaron con dinero, recursos y unidades militares al ejrcito franquista. Alemania envi la Legin Cndor (aviacin) formada por soldados y oficiales de gran preparacin y con armamento de nuevo tipo que prest una gran ayuda a Franco. Adems, la marina alemana atac constantemente las costas republicanas y fue decisiva en la ocupacin de Mlaga. Italia ayud con el envo de una gran unidad de infantera y con armamento. La Repblica tuvo que comprar armas y productos energticos donde pudo. Las reservas de oro del Banco de Espaa sirvieron para realizar esas compras que se llevaron a cabo con la Unin Sovitica. Los consejeros militares soviticos jugaron un papel decisivo en la organizacin tctica de la guerra. Por ltimo, las Brigadas Internacionales fueron la principal ayuda internacional de la Repblica. Estuvieron formadas por voluntarios -obreros, profesionales de las clases medias, intelectuales- de un amplio abanico ideolgico, todos ellos movidos por un sentimiento de solidaridad en defensa de la causa republicana frente a la amenaza internacional del fascismo. Organizadas por dirigentes de los partidos comunistas, su intervencin fue destacada en la defensa de Madrid y en la batalla de Teruel. Sin embargo, aunque su nmero no fue tan amplio como la intervencin de tropas extranjeras en el bando sublevado, elevaron la moral de los combatientes republicanos.

    3. Las operaciones militares La sublevacin militar provoc una revolucin social en gran parte de los territorios controlados por la Repblica que desemboc en la desintegracin del ejrcito regular republicano. As, en los inicios de la guerra, la defensa de la Repblica qued en manos de las milicias armadas de los partidos y sindicatos obreros. Adems, el gobierno republicano apenas controlaba poltica y militarmente Madrid y la zona centro, mientras el Pas Vasco, Catalua, Asturias y Santander organizaban la defensa por su cuenta. El principal objetivo de los militares rebeldes era una rpida conquista de Madrid para consolidar el alzamiento . El general Fanjul, refugiado en el Cuartel de la Montaa (Madrid), esperaba refuerzos. Pero el avance qued detenido en la sierra de Guadarrama. Con este fracaso el protagonismo recay en el ejrcito de frica al mando de Franco. En agosto de 1936, con la ayuda de aviones alemanes e italianos, comenz el traslado del ejrcito de Marruecos a la Pennsula. Una columna de legionarios y regulares, al mando de Yage, inici una rpida marcha sobre Madrid por la carretera de Extremadura, super con facilidad a unos milicianos sin conocimientos militares y tom Badajoz. Franco decidi aplazar la conquista de Madrid y dio instrucciones para liberar el Alczar de Toledo, donde un grupo de militares sublevados al mando del coronel Moscard resista el asedio republicano. Su liberacin supuso un triunfo propagandstico para Franco, al que poco despus la Junta de Defensa de Burgos design generalsimo de las fuerzas sublevadas. Este retraso permiti a los republicanos organizar la defensa y contar con las primeras armas compradas a la URSS. Adems, el gobierno de Largo Caballero inici la formacin del futuro ejrcito regular de la Repblica. Orden militarizar las milicias y reorganiz el Estado Mayor Central.

  • 3

    A finales de octubre de 1936 las tropas de Franco se hallaban a las puertas de Madrid y este orden la ofensiva. El 6 de noviembre el gobierno republicano abandon precipitadamente la capital, se traslad a Valencia y dej una Junta de Defensa de Madrid dirigida por el general Jos Miaja. La superioridad militar de las tropas rebeldes, con abundante armamento y el apoyo de la aviacin alemana e italiana, haca temer la pronta cada de Madrid. Los sindicatos y partidos obreros alentaron un espritu de resistencia en el pueblo madrileo con el grito de no pasarn!, que se convirti en el lema de toda la Espaa republicana. La llegada de carros de combate soviticos, de la primera Brigada Internacional y de la columna anarcosindicalista para defender Madrid elev la moral de la poblacin. Se libraron violentos combates en la Casa de Campo, en la Ciudad Universitaria y en el Puente de los Franceses, mientras la ciudad era bombardeada sin descanso por aviones alemanes. El desgaste por ambos bandos fue muy intenso, pero las tropas republicanas consiguieron resistir. En diciembre de 1936, Franco renunci al asalto frontal a la ciudad. Este fracaso demostr a Franco que la tctica de columnas empleada en la guerra de Marruecos era ineficaz frente a unas consistentes lneas fortificadas y vari su estrategia. Decidi completar el cerco de la ciudad mediante ofensivas por los flancos norte, noroeste y este, cortando la carretera de Valencia. La batalla de Madrid, pues, se prolong en febrero y marzo de 1937 con la batalla del Jarama, una de las ms encarnizadas de la guerra, y la de Guadalajara en la que el recin constituido Ejrcito Popular de la Repblica derrot al cuerpo de ejrcito italiano (Corpo di Truppe Voluntarie CTV-). La victoria republicana de Guadalajara oblig a Franco a abandonar la batalla de Madrid. Al mismo tiempo, Franco decidi reducir el frente andaluz. Tras un intenso bombardeo de la Legin Cndor y de la Aviazione Legionaria, las tropas de Queipo de Llano ocuparon la provincia de Mlaga en febrero de 1937. Sigui una brutal represin con 3.500 personas fusiladas sin juicio previo. Los fracasos en Madrid hicieron que Franco modificase su estrategia. Instal su gobierno en Burgos e inici una guerra de desgaste, de ocupacin sistemtica del territorio y de aniquilamiento del ejrcito republicano. Para ello contaba con el apoyo material de Italia y Alemania. Por razones estratgicas y econmicas Franco se dirigi contra el norte industrial y minero bajo el dominio republicano. La ofensiva de los rebeldes contra Vizcaya, al mando del general Mola, se inici con el apoyo artillero y los masivos bombardeos de la Legin Cndor. Con el fin de minar la resistencia aviones de la Legin Cndor lanzaron bombas incendiarias sobre la poblacin civil indefensa de Durango y Guernica, que fue arrasada. El llamado cinturn de hierro de Bilbao no impidi que el ejrcito del general Mola, que falleci en accidente de aviacin el 3 de junio, ocupase todo el Pas Vasco el 19 de junio de 1937.

    Ayer por la tarde, Guernica, la ciudad ms antigua de las provincias vascas, fue totalmente destruida por un ataque areo de los rebeldes. El bombardeo de la ciudad, situada lejos del frente y sin defensa area, dur exactamente tres cuartos de hora. Durante este tiempo una numerosa escuadra de aviones de origen alemn arroj ininterrumpidamente bombas de hasta 500 kilos. Al mismo tiempo los cazas, volando a baja altura, ametrallaron a los habitantes que salan huyendo hacia las afueras de la ciudad. En pocos momentos toda Guernica qued envuelta en llamas.

    27 de Abril de 1937. Times

    La grave situacin en el norte decidi al gobierno republicano a emprender una ofensiva para reducir la presin en ese frente y conseguir algn xito que pudiese alterar el curso de la guerra. Pero la crisis del gobierno de Largo Caballero y la formacin del gobierno de Negrn la retras, y para entonces ya haba cado Bilbao. El nuevo gobierno, para detener la ofensiva franquista sobre Santander y romper el cerco sobre Madrid, prepar una operacin militar de gran envergadura en Brunete, al norte de Madrid, que termin en fracaso y adems no logr evitar la toma de Santander. Para salvar Asturias, los republicanos intentaron conquistar Zaragoza lanzaron una ofensiva en Belchite (Aragn). Sus resultados fueron desastrosos y no impidi que las tropas franquistas entrasen en Gijn en octubre de 1937. Todo el norte era ya nacional. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la Repblica. Las minas de hierro y de carbn y las grandes industrias siderrgicas, totalmente intactas, cayeron en manos de los sublevados. Adems, la flota de Franco se desplaz al Mediterrneo para, junto con la marina italiana, cortar el trfico de los buques soviticos que transportaban armas a la Repblica.

  • 4

    Tomado el norte, Franco volvi sobre Madrid. El gobierno de Negrn decidi una ofensiva en Teruel con el propsito de salvar la capital. En diciembre el reorganizado Ejrcito Popular inici un ataque y en pocos das entr en Teruel. Franco, en plena consolidacin de su poder, no poda aceptar una derrota que levantase la moral enemiga. Renunci de nuevo a Madrid y

    , orden una contraofensiva para reconquistar la ciudad. Entre enero y febrero de 1938 tuvo lugar la batalla de

    Teruel. Una vez ms se impuso la superioridad franquista en medios artilleros y areos. Franco opt por una ofensiva general en el frente de Aragn. Las tropas de Franco alcanzaron el Mediterrneo y la Espaa republicana qued partida en dos zonas, aislando a Catalua. En junio de 1938 Negrn decidi desencadenar una ofensiva en el Ebro para reducir la presin sobre Valencia, unir de nuevo las dos zonas republicanas y alargar el conflicto a la espera de la guerra en Europa. Se prepar una gran ofensiva que dio lugar a la batalla del Ebro, entre julio y noviembre de 1938, la ms encarnizada de la guerra (treinta mil bajas franquistas y el doble republicanas). Una vez ms, el rpido avance inicial republicano qued frenado por la contraofensiva franquista que supuso una batalla de desgaste que agot al ejrcito republicano. A finales de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Catalua, que fue el golpe decisivo contra la Repblica. Frente a un ejrcito republicano desmoralizado y falto de armamento, Franco opuso un ejrcito de hombres experimentados y con muchos medios. Comienza la huida hacia Francia de millares de refugiados, entre ellos, el propio gobierno republicano. Otro golpe para la Repblica fue el reconocimiento del gobierno de Franco por Reino Unido y Francia. En Madrid se pretenda negociar con Franco para conseguir una paz con garantas y sin represalias. Los ejrcitos franquistas entraban en Madrid en marzo del 39 y despus ocupaban lo que quedaba del pas. El 1 de abril de 1939 Franco firmaba en Burgos su ltimo parte oficial de guerra. La guerra civil haba terminado.

    Desarrollo de la Guerra Civil

  • 5

    4. La Espaa Republicana Tras la sublevacin militar el 18 de julio y el fracaso de las negociaciones para detener la guerra, Azaa, presidente de la Repblica, encarg formar gobierno a Jos Giral. El gobierno, al no disponer de ejrcito para sofocar la sublevacin, dio orden de repartir armas a los militantes de las organizaciones obreras. Con este paso, el poder en el territorio de la Espaa republicana se fragment y cay en manos de una multitud de comits y milicias armadas que organizaron de forma autnoma la lucha, la represin contra los sublevados, y comenzaron una revolucin. Desde este momento, y hasta los primeros meses de 1937, se desat un terror incontrolado a manos de los comits, de las milicias y de los tribunales populares. Empez con la eliminacin de quienes haban participado en la sublevacin contra la Repblica, o bien eran personas de significacin ideolgica derechista. En las primeras semanas se sucedieron incendios de Iglesias y conventos, asaltos a prisiones y asesinatos de militares y polticos derechistas. Las primeras vctimas de esa violencia purificadora fueron militares y sobre todo el clero, y junto a ellos terratenientes, pequeos propietarios y empresarios calificados de fascistas, sin que el gobierno de la Repblica pudiese impedirlo. Esta oleada de terror y violencia alcanz su punto lgido en Madrid entre el verano y el otoo de 1936, con el asalto de la crcel Modelo por un grupo de milicianos, que asesinaron all mismo a militares y polticos derechistas. Mayor an fue la trascendencia que tuvieron las sacas o paseos de presos de crceles de Madrid trasladados a Paracuellos del Jarama y Torrejn de Ardoz, donde fueron asesinados. Imgenes de esta violencia fueron muy negativas para la Repblica en el momento en que trataba de conseguir apoyo exterior, mientras que las masacres cometidas por los sublevados apenas tuvieron repercusin.

    Paralelamente, los anarquistas de la CNT y gran parte de la UGT emprendieron una profunda revolucin social cuya mejor expresin fueron las colectivizaciones. Republicanos, socialistas e incluso los comunistas se opusieron a la revolucin social, para los que lo prioritario era lograr la victoria contra los sublevados. A finales de agosto de 1936 se hizo precisa la formacin de un gobierno de coalicin, capaz de conciliar los experimentos revolucionarios del sindicalismo y la necesidad de construir el Estado republicano y centralizar los recursos para ganar la guerra. En septiembre, Largo Caballero form un gobierno al que se incorporaron socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas catalanes y vascos. Los comunistas, reacios a estar en el gobierno, cedieron a cambio de que se pusiese fin al movimiento revolucionario anarquista. El Partido Nacionalista Vasco pact su participacin a cambio de una rpida aprobacin del estatuto de autonoma. La CNT qued, en principio, fuera del gobierno de la Repblica hasta que el secretario de ese sindicato logr convencer a otros dirigentes de la CNT, e incluso de los sectores ms intransigentes, de que lo principal era ganar la guerra, ms que proseguir con la revolucin. El 4 de noviembre Largo Caballero remodel su gobierno y entraron cuatro ministros anarcosindicalistas, un hecho sin precedente y contradictorio con la ideologa del anarquismo. Entre ellos estaba Federica Montseny, la primera mujer ministra de la historia de Espaa. El nuevo gobierno decidi su traslado a Valencia porque las tropas de Franco estaban a las puertas de Madrid. Fue una salida precipitada -ms bien pareci una huida- que dej la defensa de la ciudad en manos de una Junta de Defensa en la que los comunistas tuvieron un notable papel. El poder de los comunistas creci porque la Repblica solo pudo contar con la ayuda sovitica y la llegada de las Brigadas Internacionales. Los objetivos del gobierno se centraban en reconstruir los poderes del Estado republicano, encauzar y frenar la revolucin y transmitir una imagen de la Repblica aceptable a los ojos de las democracias europeas. Lo prioritario era formar un verdadero ejrcito regular, el Ejrcito Popular de la Repblica, con un mando centralizado. Sin embargo, se avanz poco en la reconstruccin de un poder nico, capaz de centralizar los recursos y dirigir la poltica de guerra. El gobierno central no pudo impedir que Catalua y Pas Vasco ensanchasen su autonoma, creasen su propio ejrcito y asumiesen un control absoluto de la economa y del orden pblico. Pero el desencadenante definitivo de la crisis fueron los enfrentamientos iniciados en Barcelona en los primeros das de mayo de 1937. La ciudad era desde el golpe militar uno de los principales centros del movimiento revolucionario anarquista. Para intentar recuperar el poder poltico se form un gobierno cataln. Pero las tensiones entre el Partido Socialista Unificado de Catalua (PSUC), resultado de la unin de los comunistas y los socialistas catalanes, y el sector ms radical de la CNT y del POUM (Partido Obrero de Unificacin Marxista), eran cada vez mayores. Despus de varios das de combates que se extendieron por la ciudad y de asesinatos de dirigentes comunistas y anarcosindicalistas, fuerzas de la Guardia de Asalto, con el apoyo de militantes del PSUC, lograron el control de la ciudad. Estos acontecimientos precipitaron la cada de Largo Caballero.

  • 6

    El nuevo gobierno del socialista Juan Negrn trat de restablecer la autoridad del gobierno central de la Repblica. Reforz el ejrcito y unific los planes militares bajo un solo mando. En segundo lugar, intent organizar una industria de guerra y acab definitivamente con la etapa revolucionaria desmantelando gran parte de las colectividades y restituyendo las tierras a los propietarios. Varios centenares de miembros de la CNT fueron encarcelados y, bajo la presin de los comunistas, el POUM fue ilegalizado, sus militantes perseguidos, secuestrados, y su secretario poltico, Andrs Nin, asesinado. En el mbito de la poltica exterior el gobierno de Negrn trat de conseguir un cambio en la poltica internacional de no intervencin y el apoyo las potencias democrticas europeas. Ante el rumbo desfavorable de la guerra estallaron las tensiones larvadas entre los partidarios de negociar la paz con Franco, con la mediacin de Francia y de Reino Unido (Azaa y Prieto), y los de resistir a ultranza, principalmente Negrn y los comunistas. La crisis de abril de 1938 provoc la ruptura de los socialistas y republicanos con los comunistas y se sald con la dimisin de Indalecio Prieto como Ministro de Defensa. Negrn form nuevo gobierno y expuso su programa en los llamados trece puntos con los objetivos de la guerra. Negrn confiaba en que Francia y Reino Unido presionasen sobre las potencias fascistas para que forzasen a Franco a negociar una paz sin represalias y fusilamientos, o bien en resistir a la espera del estallido de una guerra mundial. Sin embargo, estas esperanzas se frustraron tras el Pacto de Munich

    1, en septiembre de

    1938, y la derrota republicana en la batalla del Ebro, en noviembre de 1938. A principios de 1939 Negrn busc desesperadamente la mediacin de las potencias democrticas y redujo sus trece puntos a tres condiciones para la paz. Pero, para entonces, las derrotas del Ebro y Catalua, el reconocimiento del gobierno de Franco por Francia y Reino Unido, la dimisin de Azaa como presidente de la Repblica, y la difcil situacin de la retaguardia, con falta de alimentos bsicos y hambre, aceleraron la desmoralizacin de la poblacin y de los jefes militares y dirigentes socialistas y republicanos. Solo Negrn, con su lema resistir es vencer, y los comunistas, ya en declive, defendan la necesidad de resistir hasta el final. En estas circunstancias se produjo el golpe de estado del coronel Casado

    2.

    5. La Espaa Nacional Tras el fracaso parcial de la sublevacin militar contra la Repblica, en los territorios bajo el poder de los militares rebeldes surgi la necesidad de crear un rgano provisional de gobierno que coordinase las operaciones militares. Como las fuerzas polticas que apoyaron el alzamiento, la derecha catlica (CEDA), la extrema derecha monrquica, los carlistas y la Falange carecan de un proyecto poltico unitario, el ejrcito se convirti en el pilar bsico en la formacin del nuevo Estado. Desde el primer momento los militares sublevados practicaron una brutal, sistemtica y selectiva represin que tambin adopt la forma de sacas y paseos. Sus objetivos eran sembrar el terror para eliminar toda resistencia y aniquilar fsicamente a sus enemigos polticos e ideolgicos. Las primeras vctimas fueron sus propios compaeros de armas, y miembros de las fuerzas del orden pblico que se negaron a secundar la rebelin, que fueron inmediatamente fusilados. Y, a continuacin, gobernadores civiles, alcaldes, concejales y dirigentes de los partidos polticos y de las organizaciones sindicales del Frente Popular. Todos ellos fueron encarcelados, torturados y fusilados, la mayora sin juicio previo. Tambin actuaron por su cuenta grupos de jvenes falangistas. Cuando se hizo evidente que la sublevacin militar haba dado paso a una guerra civil se plante la necesitad de una direccin militar y poltica unificada. Los tres candidatos posibles eran el general Mola, quien haba planeado la sublevacin en calidad de director y tena el mando del Ejrcito del Norte, el general Queipo de Llano, quien ejerca una autoridad indiscutible en Andaluca, y el general Franco, que tena el control del Ejrcito de frica y cuyas columnas avanzaban hacia Madrid. Entre los factores decisivos que explican el ascenso de Franco al poder supremo destacan el que dirigiese el Ejrcito de frica, las tropas mejor preparadas del ejrcito espaol, y que consiguiese rpidamente la ayuda militar de Hitler y de Mussolini para pasar esas tropas a la Pennsula. Adems, su popularidad en la llamada Espaa nacional se agrand con la liberacin del Alczar de Toledo. Por otro lado, Franco siempre cont con la ayuda de un grupo de generales muy fieles. A finales de septiembre, sin apenas oposicin, se decidi elegir a Franco

    3 como generalsimo, es decir, jefe supremo de

    todos los ejrcitos sublevados. El 1 de octubre de 1936 se public el decreto por el que se le nombraba generalsimo de los ejrcitos y jefe del gobierno del Estado espaol, concentrando en sus manos el mando militar y todos los poderes polticos del nuevo Estado. La Junta de Defensa fue disuelta y Franco constituy una Junta Tcnica de Estado como

  • 7

    rgano consultivo del dictador, formada por militares. A partir de este momento adopt el ttulo de caudillo, como se le empez a conocer gracias a la maquinaria propagandstica del bando nacional, e inici el camino hacia el establecimiento de una dictadura personal. Poco despus, las potencias fascistas, Alemania e Italia, reconocieron oficialmente el gobierno de Franco. En la unificacin poltica fue esencial la labor de Ramn Serrano Ser, miembro de la CEDA y cuado de Franco. Convenci a Franco, que no tena un proyecto poltico propio, para crear un rgimen de partido nico similar al de los Estados fascistas. El 19 de abril de 1937 Franco dio a conocer el decreto de unificacin, elaborado por Serrano Ser, por el que creaba un partido nico, Falange Espaola Tradicionalista y de las JONS, en el que se integraron falangistas y carlistas bajo la jefatura suprema de Franco. El nuevo partido, tambin llamado Movimiento Nacional, adopt el saludo fascista como saludo nacional, el uniforme de camisa azul de los falangistas y la boina roja de los requets carlistas y, como emblema de la nueva Espaa, el yugo y las flechas de los Reyes Catlicos. Al ejrcito y la Falange se aadi un tercer pilar de la dictadura, la Iglesia, que aunque no particip directamente en la conspiracin, s manifest desde el principio su apoyo a la rebelin militar. La guerra fue considerada cruzada religiosa. Pero el estrechamiento de los lazos definitivos entre la jerarqua eclesistica espaola y Franco lleg con la publicacin de la carta colectiva del episcopado espaol a los obispos del mundo el 1 de julio de 1937, que tuvo una enorme repercusin en la opinin catlica mundial. En ella se respald totalmente al bando rebelde y se manifest que la Iglesia era una vctima inocente e indefensa de la guerra civil y que el alzamiento militar haba evitado una revolucin comunista. El proceso de creacin de la estructura poltica y administrativa tard algn tiempo. Franco reuni en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y se consolid definitivamente su poder personal. En los meses siguientes Franco aprob una serie de decretos por los que derog toda la obra reformista de la Repblica. Aboli los estatutos de au-tonoma de Catalua y el Pas Vasco e impuso el castellano como nica lengua oficial. Anul tambin toda la legislacin laica, derogando las leyes del matrimonio civil, del divorcio y la de confesiones y congregaciones religiosas. La Iglesia, identificada con el nuevo Estado, recuper todos sus bienes, privilegios y derechos, y se le concedi el monopolio de la enseanza primaria y secundaria. Impuso de nuevo la enseanza obligatoria de la religin y el crucifijo volvi a las escuelas. Restableci la Compaa de Jess, la retribucin econmica al clero, la exencin fiscal de los bienes de la Iglesia y las fiestas religiosas. La poltica social qued plasmada en el Fuero del Trabajo. Sent las bases del nuevo marco de relaciones laborales del llamado Estado nacional-sindicalista, basado en el respeto a la propiedad privada, en la facultad del Estado para dictar normas de trabajo y salarios, en el fomento de la economa y en la prohibicin de los sindicatos de clase y de todo tipo de huelgas o acciones reivindicativas, que eran consideradas como delitos subversivos. En esta nueva estructura sindical, nica, empresarios y obreros se encuadraban en unos mismos sindicatos, por ramas de produccin, los llamados sindicatos verticales. Una de las principales preocupaciones del rgimen fue el control ideolgico. Se suprimieron las libertades de reunin y de asociacin. Mediante la Ley de Prensa y de Imprenta, de abril de 1938, se implant la censura previa y todos los medios de comunicacin y de produccin cultural se pusieron al servicio del Estado. Finalmente, la Ley de Responsabilidades Polticas, de febrero de 1939, con efectos retroactivos desde octubre de 1934, facult a tribunales formados por militares, falangistas y jueces a juzgar, depurar responsabilidades y castigar a todos los que hubiesen apoyado de algn modo a la Repblica. En el mbito exterior, el rgimen franquista fue reconocido oficialmente por la Alemania nazi y la Italia fascista desde el primer momento; en 1938 tambin lo hicieron Portugal y el Vaticano, y en 1939 las dos potencias democrticas europeas, Francia y Reino Unido.

  • 8

    6. Las Consecuencias de la guerra civil La prdida demogrfica fue clara al finalizar la Guerra Civil. Las cifras ms aceptadas estiman en medio milln los muertos de guerra. A ello hay que sumar el exilio que se produjo tras la finalizacin de la guerra y que se calcula en medio milln. Los exiliados salieron hacia Francia por Catalua. La mitad regres ms tarde. El resto inici un largo y penoso exilio: muchos de ellos fueron voluntarios en el ejrcito francs al iniciarse la Segunda Guerra Mundial y lucharon contra la Alemania nazi. Una parte de ellos acab en los campos de exterminio, fusilados por el rgimen alemn. El resto de los exiliados consigui embarcar hacia Amrica Latina (Mxico, Chile, Argentina, Cuba) o se refugi en la Unin Sovitica, a donde llegaron unos 3.000 nios evacuados durante la Guerra Civil (la mayora no regres). Sus efectos econmicos fueron desastrosos. Las destrucciones fueron considerables en los sectores directamente relacionados con las operaciones militares: ferrocarriles, carreteras y marina mercante. La mayor parte de las instalaciones industriales quedaron prcticamente intactas. Por el contrario se perdieron unas 500.000 viviendas. La produccin industrial y agrcola se redujo notablemente. Adems, cay la inversin, el comercio exterior y el consumo privado. La Hacienda pblica estaba arruinada. La guerra constituy tambin una catstrofe cultural. La mayora de los intelectuales se manifestaron en apoyo de la repblica y tuvieron que exiliarse con lo que el pas perdi una gran parte de escritores, artistas y profesionales. Adems el triunfo de los sublevados barri casi por completo el impulso de la cultura catalana y gallega. 1 El Pacto de Munich fue un acuerdo propuesto y firmado por Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaa en la ciudad alemana de Munich

    el 29 de septiembre de 1938 con el objeto de poner fin al conflicto germano-checoslovaco. El acuerdo resultante implicaba la aceptacin por parte britnica y francesa de las demandas territoriales del dictador alemn Adolf Hitler, consistentes en la cesin de los Sudetes, una regin de Checoslovaquia limtrofe con Alemania en la que resida una importante minora de poblacin alemana que, alegando la discriminacin que sufra por parte del gobierno checoslovaco, haba iniciado un movimiento separatista fomentado desde Berln (capital del III Reich alemn).

    La cesin de los Sudetes ya haba sido acordada por los signatarios del Pacto en las negociaciones previas, que haban dado comienzo en agosto de 1938. Gran Bretaa y Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio, cedieron ante Hitler a cambio de que ste se comprometiera a no exigir la soberana sobre ms territorios europeos. El primer ministro britnico, Arthur Neville Chamberlain, confiaba en que estas concesiones alentaran a Alemania a establecerse como una potencia pacfica dentro de Europa.

    2 Segismundo Casado Lpez (1893-1968). Ingres en la Academia Militar a los quince aos. En 1936 era comandante. Al estallar la

    sublevacin fue nombrado jefe de la escolta presidencial y despleg gran actividad en la organizacin del Ejrcito Popular. En noviembre de 1936 particip en la defensa de Madrid, combati en la sierra madrilea, en la batalla del Jarama y en la de Brunete, ya con el grado de coronel. En 1939 era jefe del ejrcito del Centro.

    Los sucesivos reveses del ejrcito republicano le haban llevado a desear una paz negociada. Ingenuamente crey que los militares profesionales fieles a la Repblica veran reconocidos sus grados por los nacionales. En la noche del 5 al 6 de marzo de 1939 Casado se sublev contra el gobierno de Juan Negrn y form el Consejo Nacional de Defensa. El golpe de Casado cont con la oposicin de las fuerzas militares situadas en Madrid y los alrededores, mandada por jefes comunistas. Los enfrentamientos duraron hasta el 12 de marzo en el que Casado logr la victoria gracias al apoyo de la 14 Divisin mandada por el anarquista Cipriano Mera. Derrotados los comunistas, Casado inici las negociaciones con Burgos pero resultaron absolutamente infructuosas. Entregado Madrid el 28 de marzo de 1939, Casado y otros miembros del Consejo huyeron a Valencia y de ah al exilio. Aos despus regres a Espaa donde fue juzgado y absuelto por un consejo de guerra. Vivi hasta su muerte en Madrid, persiguiendo en vano el reconocimiento por el franquismo de su condicin y grado de militar sin conseguirlo.

    3 Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Nacido en El Ferrol en el seno de una familia de clase media vinculada a la marina, ingres

    en la academia de infantera de Toledo. Destinado al ejrcito colonial del Protectorado de Marruecos, fue ascendido por mritos de guerra al grado de comandante del Tercio de Extranjeros o Legin. Particip en el desembarco de Alhucemas (1925). Con 33 aos se convirti en el general ms joven de Europa. El dictador Primo de Rivera le encomend la direccin de la academia militar de Zaragoza en 1928 que tres aos despus fue clausurada por la Repblica, lo que le caus un profundo enojo. El gobierno de centro-derecha de Lerroux le encarg la direccin de la represin de la huelga revolucionaria de Asturias. Gil Robles le nombr jefe del Estado Mayor Central. Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, Azaa le ces en la jefatura del Estado Mayor y el gobierno, conocedor de la conspiracin militar, le destin a Canarias.

    Franco, que desconfiaba del rgimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, se sum a ltima hora a la conspiracin preparada por el general Mola. Tras proclamar en Canarias el estado de guerra, se traslad en un avin, el Dragn Rapide, a Tetun y se autoproclam jefe supremo de las fuerzas del Protectorado de Marruecos. Estableci rpidos contactos con Hitler y Mussolini para la adquisicin de aviones y material de guerra.

    http://sgm.casposidad.com/biografias/hitler.htmjavascript:void(0);

  • 9

    El 29 de septiembre, la Junta de Defensa de Burgos le design generalsimo de los ejrcitos de tierra, mar y aire, y el 1 de octubre, jefe del gobierno del Estado espaol. Con el poder militar y poltico supremo inici el camino hacia la implantacin de una frrea dictadura.