TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL...

8
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1 TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 La primera guerra de Cuba concluyó con la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección siguió latente por las aspiraciones de la población criolla y los intereses de Estados Unidos, que controlaban casi la mitad de las exportaciones de la isla. Además, España incumplía las promesas realizadas a los cubanos en la Paz de Zanjón. En 1898 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó más adelante la rebelión de las islas Filipinas. Después de una corta guerra con Estados Unidos en 1898, España perdió sus últimos territorios coloniales y quedó inmersa en una grave crisis política y moral. 1. INTRODUCCIÓN. El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana, de ahí que el punto de inflexión del sistema se produjera en 1898, durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo, cuando la pérdida de las últimas colonias españolas sumió al sistema en una gran crisis política y moral, que resquebrajó sus fundamentos y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernizaran al país (regeneracionismo). La isla de Cuba había sido, junto a Puerto Rico y Filipinas, el único resto del imperio de Ultramar que le quedaba a España después de los movimientos emancipadores del primer cuarto de siglo. Productora de azúcar, tabaco, café, cacao y otros productos tropicales, compensó en parte, con su aprovechamiento intensivo, la pérdida del inmenso continente, siendo Cuba en la segunda mitad del XIX un territorio próspero. El negocio cubano estuvo en gran parte en manos de peninsulares, pero también contribuyó a crear una burguesía criolla próspera y culta. La pregunta sería: ¿por qué los españoles de ultramar sintieron la necesidad de independizarse de la madre patria? Cuestión política: los criollos empezaron a sentir a Cuba como algo propio y a España como un estorbo tanto para la soberanía de su país como para sus intereses particulares. Ellos se quejaron de la desigualdad política entre los peninsulares y los cubanos, ante lo que la administración española se mostró incapaz de afrontar las reformas que la isla necesitaba. Cuestión económica: se adoptó por parte de la metrópoli medidas económicas proteccionistas que perjudicaban a Cuba. Cuestión social: las inquietudes sociales, como en la Península, también crecieron en Cuba, una isla donde se seguía practicando la esclavitud y donde la vida en los bohíos seguía siendo miserable. Intervencionismo de EEUU: El sentimiento de superioridad estadounidense fue exaltado con la doctrina Monroe, según la cual ningún Estado europeo tenía derecho a extender su dominio sobre América (“América para los americanos”), lo que en la práctica le reservaba el derecho a intervenir en el continente americano, pues lo consideraban su área natural de influencia, vedada a los europeos. Caricatura patriótica aparecida en 1896 en la revista catalana “La Campana de Gracia”. Un amenazante Tío Sam pretende poner sus malvadas manos sobre la Cuba española (“Mantened-conservad la isla, porque así no se perderá.

Transcript of TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL...

Page 1: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

1

TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

La primera guerra de Cuba concluyó con la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección siguió latente por las aspiraciones de la población criolla y los intereses de Estados Unidos, que controlaban casi la mitad de las exportaciones de la isla. Además, España incumplía las promesas realizadas a los cubanos en la Paz de Zanjón. En 1898 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó más adelante la rebelión de las islas Filipinas. Después de una corta guerra con Estados Unidos en 1898, España perdió sus últimos territorios coloniales y quedó inmersa en una grave crisis política y moral. 1. INTRODUCCIÓN. El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana, de ahí que el punto de inflexión del sistema se produjera en 1898, durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo, cuando la pérdida de las últimas colonias españolas sumió al sistema en una gran crisis política y moral, que resquebrajó sus fundamentos y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernizaran al país (regeneracionismo). La isla de Cuba había sido, junto a Puerto Rico y Filipinas, el único resto del imperio de Ultramar que le quedaba a España después de los movimientos emancipadores del primer cuarto de siglo. Productora de azúcar, tabaco, café, cacao y otros productos tropicales, compensó en parte, con su aprovechamiento intensivo, la pérdida del inmenso continente, siendo Cuba en la segunda mitad del XIX un territorio próspero. El negocio cubano estuvo en gran parte en manos de peninsulares, pero también contribuyó a crear una burguesía criolla próspera y culta. La pregunta sería: ¿por qué los españoles de ultramar sintieron la necesidad de independizarse de la madre patria?

• Cuestión política: los criollos empezaron a sentir a Cuba como algo propio y a España como un estorbo tanto para la soberanía de su país como para sus intereses particulares. Ellos se quejaron de la desigualdad política entre los peninsulares y los cubanos, ante lo que la administración española se mostró incapaz de afrontar las reformas que la isla necesitaba.

• Cuestión económica: se adoptó por parte de la metrópoli medidas económicas proteccionistas que perjudicaban a Cuba.

• Cuestión social: las inquietudes sociales, como en la Península, también crecieron en Cuba, una isla donde se seguía practicando la esclavitud y donde la vida en los bohíos seguía siendo miserable.

• Intervencionismo de EEUU: El sentimiento de superioridad estadounidense fue exaltado con la doctrina Monroe, según la cual ningún Estado europeo tenía derecho a extender su dominio sobre América (“América para los americanos”), lo que en la práctica le reservaba el derecho a intervenir en el continente americano, pues lo consideraban su área natural de influencia, vedada a los europeos.

Caricatura patriótica aparecida en 1896 en la revista catalana “La Campana de Gracia”. Un amenazante Tío Sam pretende poner sus malvadas manos sobre la Cuba española (“Mantened-conservad la isla, porque así no se perderá.

Page 2: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

2

2. ANTECEDENTES. Antes de la insurrección definitiva de 1895, en Cuba ya había habido graves conflictos a los que España no supo dar una solución satisfactoria, debido, sobre todo, a la incapacidad de la administración española para establecer las reformas necesarias en Cuba. 2.1. La Guerra de los Diez Años (1868-1878). Iniciada con el llamado “grito de Yara”, estuvo dirigida por algunos propietarios criollos que perseguían los mismos fines que los revolucionarios españoles (democracia, amplios derechos y autonomía para la isla), contando rápidamente con un amplio apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla. Aunque el proyecto de Constitución republicana de 1873 se mostró sensible a algunas de las peticiones cubanas (establecía un régimen federal en el que Cuba y Puerto Rico serían unos de los 17 Estados federados formarían la Nación española), cuando llegó la Restauración el problema subsistía. Una vez acabada la guerra carlista en la Península, Cánovas envió a Cuba a Martínez Campos (de paso alejaba al autor del pronunciamiento). La llegada de nuevas tropas con la reapertura de negociaciones logró la reconciliación y la firma en 1878 de la Paz de Zanjón. En ella se incluía:

• una amplia amnistía, • la abolición de la esclavitud (que no fue aprobada hasta 1888) y • la promesa de reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría autonomía y

representantes en las Cortes españolas • libertad de comercio.

2.2. La “Guerra Chiquita” (1879-1880)

El retraso o incumplimiento de las promesas provocó el estallido de una nueva insurrección en 1879, la Guerra Chiquita, un conato de insurrección contra la presencia española en la isla. El general cubano Antonio Maceo decide desobedecer los términos de la Paz de Zanjón. El 15 de marzo de 1878, en "Mangos de Baraguá“, cercanías de Santiago de Cuba, se llevó a cabo una reunión entre el general español Arsenio Martínez Campos y el general cubano Antonio Maceo. Maceo expresó que los cubanos allí reunidos no estaban de acuerdo con lo pactado en Zanjón y que no se someterían a esa paz. Es la llamada “Protesta de Baraguá”. La sublevación de los mambises (guerrilleros independentistas) fue derrotada rápidamente por falta de apoyos, escasez de armamento y superioridad del ejército español.

El proyecto de abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, apoyada sólo por radicales y republicanos, constituía un peligro para los grandes propietarios ultramarinos y traficantes de esclavos que financiaron y apoyaron la causa alfonsina. El 10 de octubre de 1868 el hacendado Carlos Manuel de Céspedes libera a sus esclavos y sin imponerles nada los invita a iniciar la lucha contra el colonialismo español que se imponía en Cuba. Ocurrió en "La Demajagua", propiedad suya. Es el grito de Yara: "Viva Cuba libre".

Caricatura sobre la independencia de Cuba en la revista “La Flaca” (1873)

Page 3: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

3

2.3. Los fracasados intentos de autonomía y la creación de los partidos cubanos.

Estos conflictos y su represión alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. Antonio Maura, ministro de Ultramar, se dio cuenta de la gravedad de la situación, y en 1892 propuso la concesión del autogobierno para Cuba, pero su proyecto no fue aprobado. El partido Liberal de Sagasta también se mostró partidario de introducir mejoras en la isla, que sólo se llegó a concretar con la abolición de la esclavitud en 1888. Propuso también en las Cortes la aprobación, en 1893, reformas en el estatuto colonial de Cuba, pero no prosperó debido a que burócratas, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía. En la península también había muchos intereses, pues el comercio con Cuba, prácticamente un mercado en régimen de monopolio, proporcionaba a España enormes beneficios. Siguiendo el modelo bipartidista de la Península, se crearon en Cuba dos grandes partidos, el Partido Autonomista, integrado en su mayoría por cubanos y que pedía la autonomía para la isla, y la Unión Constitucional, un partido españolista, pero la ineficacia de la administración para introducir reformas estimuló los deseos de emancipación y el independentismo fue ganando posiciones. En 1892, José Martí, fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia y de inmediato consiguió apoyo exterior, especialmente de EEUU. Otros caudillos revolucionarios eran Máximo Gómez, Antonio Maceo y Calixto García. 2.4. La cuestión económica: Cuba gravita en la órbita de EE.UU. Cuba fue siempre una colonia muy especial para los españoles por razones que van desde lo económico a lo afectivo. Cuba había logrado un desarrollo económico mayor que el de la Península y estaba entrando en la órbita de Estados Unidos. Las oligarquías criollas se habían dado cuenta de que sus intereses económicos estaban en Estados Unidos mucho más que en España. Y la vinculación política con España era un obstáculo. La proximidad y la riqueza de Cuba provocó que Estados Unidos sintiera un gran apetito por ella y, así, se sucedieron las ofertas para comprarla la isla. Una de ellas fue la lanzada por el presidente James Polk (1845-1849) –uno de los que más expandió el territorio de Estados Unidos–, que ofreció más de 100 millones de dólares a los españoles por la isla. Sin embargo, los españoles siempre se negaron a vender (hubo otras ofertas en 1853, 1861, 1869 y 1897). Estados Unidos estaba decidido a anexionarse la isla y, cuando estalle la guerra en 1895, no dudará en apoyar a los independentistas. En 1891 el gobierno español elevó las tarifas arancelarias para los productos importados a la isla que no procediesen de la Península (arancel Cánovas). Por aquel entonces, el principal cliente económico era EEUU, que adquiría casi la totalidad del azúcar y tabaco cubano, mientras que esa potencia sólo podía exportar a Cuba productos con fuertes aranceles de entrada. El presidente norteamericano Grover Cleveland protestó y amenazó con no comprar los productos cubanos si España no modificaba su política proteccionista en la isla.

José Martí (1853-1898), fundador del Partido Revolucionario Cubano.

El comercio exterior cubano (1851-1894), cada vez más dependiente de EE.UU

Page 4: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

4

3. EL ESTALLIDO Y DESARROLLO DE LA GUERRA: LA “GUERRA NECESARIA” (1895-1898). La gran insurrección comenzó en 1895 con el llamado “Grito de Baire” o “Grito de Oriente”, porque comenzó en el lado este de la isla (Santiago de Cuba), pero pronto alcanzó el lado oeste (La Habana). 3.1. Primera fase (1895-1896). El presidente de gobierno español, Cánovas del Castillo, envió un ejército al mando del general Martínez Campos que entendía que la pacificación de la isla requería de una fuerte acción militar que debía acompañarse de un esfuerzo político de conciliación. Comenzó entonces una táctica militar convencional en un terreno muy accidentado y lleno de selva. Como no estaba dispuesto a tomar represalias contra la población civil al no poder sofocar la rebelión pidió su relevo. 3.2. Segunda fase (1896-1897). Martínez Campos fue sustituido por el general Valeriano Weyler que inició una férrea represión. Para evitar que los sublevados recibieran apoyo de los campesinos, organizó concentraciones de campesinos a los que obligaba a cambiar de asentamiento recluyéndolos en

determinados pueblos sin posibilidad de contacto con los mambises. Eran los llamados campos de reconcentración. Weyler trató muy duramente tanto a los rebeldes como a la población civil, víctima del hambre y las epidemias. A pesar de todo, la guerra no era favorable porque los mambises hacían, gracias al conocimiento del terreno, guerra de guerrillas en la selva y el ejército español no contaba con medios adecuados: mal aprovisionados y preparados, las enfermedades tropicales causaron una gran mortandad entre las tropas. El plan de Weyler, al alejar a los campesinos de sus tierras, provocó la pérdida de las cosechas, y una hambruna generalizada, que unida a las enfermedades provocadas por las pésimas condiciones de salubridad en los campos, terminaron diezmando a la población. Las fuentes más conservadoras hablan de unos 300.000 muertos los provocados por las medidas de Weyler (sobre una población de 1.500.000). 3.3. Tercera fase (1897-1898). Tras el asesinato de Cánovas en 1897, el nuevo gobierno liberal destituyó a Weyler y encargó el mando al general Ramón Blanco, que inició una estrategia de conciliación para seguir manteniendo la soberanía española y evitar la intervención estadounidense. Para ello decretó la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria, pero estas promesas llegaron demasiado tarde, pues los independentistas ya contaban con el apoyo de EEUU y se negaron a aceptar el fin de hostilidades que unilateralmente había declarado el gobierno español. Paralelamente, 1896, se produjo una rebelión en las Filipinas. Esta colonia del Pacífico había recibido

El general Arsenio Martínez Campos (1831-1900). En 1895 fue nombrado gobernador de Cuba. Al no querer endurecer las medidas contra los insurgentes, dimitió en 1896.

El general Valeriano Weyler y Nicolau. Sustituyó a Martínez Campos, hasta su destitución en 1897 por sus durísimas medidas contra la población cubana

Page 5: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

5

una escasa inmigración española y aunque contaba con una débil presencia militar sí había un importante número de misioneros. El independentismo se fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892 y en la organización clandestina de Katipunan (en tagalo Sociedad) de Andrés Bonifacio. El capitán general García Polavieja llevó a cabo una política represiva, condenando a muerte a Rizal en 1896, pero el nuevo gobierno liberal de 1897 lo sustituyó por Fernando Primo de Rivera, que promovió una política de negociación que dio como resultado la pacificación momentánea del archipiélago. 3.4. Cuarta fase (1898). Ya hemos aludido a los intereses de EEUU en la zona, intereses que le habían llevado a realizar diferentes proposiciones de compra sobre la isla que España siempre rechazó. Por eso, el compromiso con la causa cubana se evidenció a partir de 1895, cuando el presidente McKinley mostró su apoyo a los insurrectos enviándoles armas. También cabe destacar la campaña contra España de la prensa norteamericana con las poderosas cadenas Hearst y Pulitzer, que fueron cambiando la opinión pública de su país, inclinándola progresivamente a favor del conflicto con España. La ocasión para intervenir abiertamente en la guerra se la dio hundimiento del acorazado Maine que estalló en extrañas circunstancias en el puerto de La Habana el 15 de febrero de 1898. Fue enviado allí con el pretexto de proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses y llegó allí el 25 de enero. España lo tomó como un “acto de cortesía” y para seguir el juego envió al puerto de Nueva York el acorazado Vizcaya sin aviso.

Después de la explosión EEUU nombró inmediatamente una comisión investigadora. Los españoles querían una comisión conjunta, pero no fueron admitidos y tuvieron que trabajar por separado. La norteamericana llegó a la conclusión de que el Maine se había hundido como consecuencia del impacto de una mina o torpedo procedente del exterior, en tanto la española entendió que se había tratado de una explosión interna. EEUU culpó falsamente del hecho a España y envió un ultimátum (18 de abril) en el que se le exigía la retirada de Cuba. El gobierno español negó cualquier vinculación con el Maine y rechazó el ultimátum, amenazando con declarar la guerra en caso de invasión de la isla. Los dirigentes españoles eran conscientes de la inferioridad militar española, pero consideraron humillante la aceptación sin lucha del ultimátum. Comenzaba así el 25 de abril la guerra hispano-norteamericana.

El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana el 25 de enero de 1898, donde explotaría tres semanas después.

El USS Maine, tras la explosión del 15 de febrero de 1898

Page 6: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

6

Una escuadra mandada por el almirante Cervera partió hacia Cuba, pero fue derrotada rápidamente en la batalla de Santiago, donde se enfrentaron los desvencijados barcos españoles contra la moderna marina estadounidenses, que también venció a la escuadra española en Filipinas, en la batalla de Cavite. El 10 de diciembre de 1898 se firmó la paz de París por la que España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y la isla de Guam en las Marianas que pasaron a ser protectorados estadounidenses (Cuba recibe la independencia en 1902) a cambio de una compensación económica. En 1899 España vende a Alemania sus posesiones en Oceanía, las islas Carolinas, las Palaos y las Marianas por 15 millones de dólares. 4. CONSECUENCIASS DE LA GUERRA. El desastre colonial del 98 significó la liquidación del Imperio español, en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo vastos imperios coloniales. 4.1. Consecuencias económicas. Aunque la guerra comportó grandes pérdidas materiales en la colonia, no fue así en la metrópoli, siendo sus repercusiones inmediatas menores de lo esperado. No se puede decir lo mismo de los gastos de la guerra, que ascendieron a más de 2.000 millones de pesetas, lo que provocó el aumento

ULTIMÁTÚN NORTEAMERICANO A ESPAÑA

“Considerando que el aborrecible estado de cosas que ha existido en Cuba durante los últimos tres años, en isla tan próxima a nuestro territorio ha herido el sentimiento moral del pueblo de los Estados Unidos; ha sido un desdoro para la civilización cristiana y ha llegado a un período crítico con la destrucción de un barco de guerra norteamericano y con la muerte de 266 de entre sus oficiales y tripulantes, cuando el buque visitaba amistosamente el puerto de La Habana (…). El Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en Congreso, acuerdan: Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente. Segundo: Que es deber de los Estados Unidos exigir, y por la presente su gobierno exige, que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en Cuba y retire sus fuerzas terrestres y navales de las tierras y mares de la isla. Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.”. Tercero: Que se autoriza al presidente de los Estados Unidos y se le encarga y ordena que utilice todas las fuerzas militares y navales de los Estados Unidos (…) en el número que sea necesario para llevar a cabo estos acuerdos. Cuarto: Que los Estados Unidos, por la presente, niegan que tengan ningún deseo ni intención de ejercer jurisdicción ni soberanía, ni intervenir en el gobierno de Cuba, si no es para su pacificación, y afirman su propósito de dejar el dominio y gobierno de la isla al pueblo de ésta, una vez realizada dicha pacificación”.

TRATADO DE PARÍS (10-XII-1898)

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos: Art. I. España renuncia a todo derecho de Soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impuso el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas. Art II. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. Art. III. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas Filipinas (…). Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares ($20000000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente tratado (…) Art V. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila. Las armas de estos soldados les serán devueltas (…). TRATADO DE PARÍS ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. 10 de diciembre de 1898.

Page 7: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

7

del déficit del Estado y la necesidad de aumentar impuestos y reformar la Hacienda (ministro Fernández Villaverde) con la finalidad de incrementar la recaudación a partir del aumento de la presión fiscal). Otros efectos colaterales fueron el aumento de la inflación (28%), que afectó a los precios de los alimentos, y la devaluación de la peseta. La privación del mercado colonial afectó sobre todo a la industria catalana, que perdió un excelente mercado para sus productos y donde obtener materias primas baratas, aunque lograron atraer capitales de indianos enriquecidos (repatriación de capitales). 4.2. Consecuencias en el ejército y pérdidas humanas. Hubo más de 100.000 bajas entre muertos y mutilados. El reclutamiento para la guerra afectó a los que tenían menos recursos, ya que la incorporación al servicio militar podía evitarse pagando 2000 pesetas. Por esa razón muchos de los veteranos en la guerra de Cuba fueron soldados de reemplazo, muy jóvenes y mal preparados. Esta circunstancia, unida a la repatriación de los soldados heridos incrementó el antimilitarismo entre las clases populares. Además, el ejército fue acusado por una parte de la opinión pública de tener la responsabilidad del desastre. Los militares se inclinaron hacia posturas más autoritarias e intransigentes, atribuyendo la derrota a la ineficacia y a la corrupción de los políticos. Así fue tomando cuerpo el convencimiento de que los militares debían tener más presencia y protagonismo en la vida política del país. Esta injerencia militar fue aumentando en las primeras décadas del siglo XX, culminando con el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) y más tarde el de Franco (1936). 4.3. Consecuencias políticas. Tampoco aconteció la gran crisis política que se había vaticinado y el sistema de la Restauración sobrevivió. Los nuevos gobiernos intentaron aplicar a la política las ideas del regeneracionismo, sin mucho éxito. La crisis política estimuló también el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en Cataluña y País Vasco, donde la burguesía constató la incapacidad de los partidos dinásticos para renovar la política. 4.4. Consecuencias sociales y culturales. Fundamentalmente la crisis del 98 fue una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población y que sumió al país en un estado de desencanto y frustración porque significó la destrucción del mito del Imperio español y la relegación de España a una potencia secundaria a nivel internacional. La prensa extranjera presentó a España como una “nación moribunda”, con un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes, lo que caló entre la opinión pública española. Frente esta visión pesimista de la realidad española nació el regeneracionismo, un examen de conciencia, un balance llevado a cabo por intelectuales y políticos cuyos ejes básicos eran la dignificación de la política, la modernización social y la superación del atraso cultural. 4.5. Los intelectuales regeneracionistas. Rechazaron el sistema político y social de la Restauración por considerarlo un lastre para el progreso de España. Sus principales aportaciones fueron:

Un grupo de soldados españoles combatientes en Cuba

Page 8: TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. … · 2020-01-14 · TEMA 10. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 6A PEvAU. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 . La primera guerra

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

8

• En pedagogía destaca la creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en 1876, cuando

muchos catedráticos abandonaron la universidad al no permitirse la libertad de cátedra. Entre estos intelectuales estaba el director, Francisco Giner de los Ríos, profundamente influido por el krausismo*. Pedagógicamente la filosofía krausista obliga a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza, de ahí la importancia de las clases experimentales y de las excursiones. Algunos intelectuales formados en la ILE consideraban que la sociedad española y la política, en exceso influida por la doctrina católica, no favorecía ni la modernización de la cultura ni el desarrollo de la ciencia. Entre estos intelectuales destacaron Ángel Ganivet, Macías Picavea y Joaquín Costa (1846-1911), quién en libros como “Oligarquía y caciquismo como forma de gobierno en España” o “La tierra y la cuestión social”, afirma que España precisaba una regeneración y enterrando las glorias pasadas (“cerrar con 7 llaves el sepulcro del Cid”), defendió la necesidad de mejorar la situación del campo español y elevar el nivel educativo y cultural de España (“escuela y despensa”). Muchos intelectuales de esta época estaban cansados de escuchar las alabanzas de las pasadas glorias nacionales. De esta forma, para Joaquín Costa, la única forma de hacer honor a nuestro pasado era poniéndole “punto y final”, echando “doble llave al sepulcro del Cid”, a la vez que denunciaba el que se fomentasen y se ensalzasen algunos acontecimientos históricos de España para ocultar la desazón presente: “…deshinchemos esos grandes nombres: Sagunto, Numancia, Otumba, Lepanto, con que se envenena a nuestra juventud en las escuelas, y pasémosles una esponja”.

Según Costa, por tanto, los males o enfermedades de España son tales que llega a proponer un “cirujano de hierro” que acometa las reformas de urgencia que necesita el país para llevar a cabo la regeneración.

• Hubo un cierto despertar científico (Ramón y Cajal) y la vertiente literaria fue la Generación del 98 con Unamuno, Valle Inclán, Manchado, Pio Baroja, etc., que también analizaron en sentido crítico y en tono pesimista el “problema de España”.

KRAUSISMO: Doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmaitsmo. Debe su nombre al pensador postkantiano Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832)

JOAQUÍN COSTA: LA TIERRA Y LA CUESTIÓN SOCIAL “Después de medio siglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, fusilamientos, cambios de régimen y de dinastía, proclamación de Constituciones bautizadas pomposamente con el dictado de democráticas, - las "libertades" han venido, tenemos todo lo que se pedía, Constitución liberal, juicio por jurados, sufragio universal, derechos individuales, y sin embargo seguimos lo mismo que estábamos: el pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar… el régimen liberal ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la Gaceta, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción; en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando á los braceros á la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que, por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia.” Joaquín Costa