Tema 1 siglos xii y xiii

5

Click here to load reader

Transcript of Tema 1 siglos xii y xiii

Page 1: Tema 1 siglos xii y xiii

1. LA EDAD MEDIA: SIGLOS XII Y XIII

MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. Reconquista de Al-Ándalus por parte de los reinos cristianos del norte: Galicia, Astur-leonés,

Castilla, Navarra y Aragón. 3 comunidades: cristiana, musulmana y judía.

Feudalismo. Estamentos: nobleza, clero, pueblo llano. Teocentrismo.

Caracteriza a la cultura medieval una extremada familiaridad con lo santo. No se distinguen los límites entre lo natural y lo sobrenatural. Es una época milagrera, como lo revelan muchas leyendas forjadas entonces. La mezcla de lo natural y lo sobrenatural se refleja en la literatura (Poema de Mio Cid; Milagros de Nuestra Señora, de Berceo…).

Los esfuerzos para interpretar el mundo como resultado de unos planes perfectos y ocultos de Dios hallan su mejor expresión en la alegoría. Ésta es una figura que expresa la correspondencia entre unos fenómenos reales y la interpretación trascendente que se da a cada uno de ellos. Así Gonzalo de Berceo (siglo XIII), en la introducción de los Milagros, nos cuenta que entró en un prado a descansar. Pero el prado (término real) es una alegoría del Paraíso, y va presentándonos las correspondencias que observa: las fuentes son los Evangelios; las aves son los santos de la Iglesia… De igual modo, la más grandes creaciones literarias de la Edad Media –aparte de la épica- son alegóricas, por ejemplo, la Divina comedia, de Dante Alighieri.

Surgen las lenguas romances o románicas. El castellano nació en Cantabria, en un conjunto de condados del reino leonés, y en contacto con el euskera. Las primeras palabras que se conservan escritas en castellano aparecen en unos documentos escritos en latín de los monasterios de San Millán (La Rioja) y Silos (Burgos) en el siglo X. Algún monje, para facilitar la lectura a quienes no entendían ciertos vocablos latinos, escribía encima de ellos su traducción al romance. Tales anotaciones se denominan glosas emilianense y silenses.

incolumes [sanos et salvos] prius [antes] extingunt [matan]

En el siglo XII, el arzobispo don Raimundo funda la Escuela de Traductores de Toledo, que atrajo a la ciudad numerosos sabios musulmanes, hebreos y europeos. Gran parte del saber antiguo, que habían conservado los árabes, pudo llegar a conocimiento de los cristianos. La empresa recibió gran impulso en el siglo XIII por acción de Alfonso X el Sabio: bajo su dirección, ese grupo de sabios, trabajando conjuntamente, traducen múltiples obras del árabe y del latín al castellano.

Fundación de las primeras universidades (la primera que funcionó fue la de Palencia, 1212; se traslada en 1215 a Salamanca).

TENDENCIAS Y GÉNEROS LITERARIOS El primer género literario que aparece en cualquier literatura es la lírica cantada por el pueblo, aunque muchas veces no queden rastros de ella. España cuenta con los más antiguos testimonios de lírica popular europea, “milagrosamente” conservados: son las jarchas mozárabes.Los mozárabes eran los cristianos que vivían en la zona ocupada por los árabes, y que hablaban una lengua románica propia. Las jarchas se han conservado porque algunos poetas hebreos o árabes, que escribían en su propio idioma, insertaron algunas al final de sus propios poemas (llamados moaxajas), y las dejaron en su lengua mozárabe original, transcritas en lengua aljamiada. Las más antiguas son de finales del siglo X o principios del XI, pero fueron descubiertas en 1948.

Page 2: Tema 1 siglos xii y xiii

Representan una emotiva expresión del amor femenino: en ellas, una muchacha lamenta la ausencia de su amado (el habib), el dolor por su partida o la alegría por su presencia. Muchas veces aparecen las figuras de la madre (la mamma) o la de la hermana (la yermaniella) como confidentes de la joven.En las jarchas se advierten rasgos de la lengua literaria que son constantes en toda la lírica popular hasta nuestros días:

-Tendencia a los versos de arte menor (octosílabos y heptasílabos principalmente).-Tendencia a la rima asonante en los versos pares.-Simplicidad de vocabulario, sometido a gran tensión emotiva y lírica.

La lírica tradicional castellana, al igual que la mozárabe, también se centra en la temática amorosa, con todas sus variantes. Además, recoge ciertos problemas sociales de la época, como los lamentos de las muchachas morenas1 (porque tienen que trabajar en el campo); o las que deben hacerse monjas sin vocación, forzadas por la familia; o las malcasadas, obligadas a contraer matrimonio sin amor. Estas composiciones reflejan asimismo los diversos aspectos de la vida cotidiana de la época, como celebraciones (canciones de romería2, canciones de boda, de la festividad de San Juan, las mayas, que festejaban la llegada de la primavera, y en concreto del mes de mayo), las tareas del campo (canciones de siega, las serranillas), el mar y sus peligros, las labores domésticas, cantares de camino, cantares de vela, albadas (canciones que muestran la llegada del alba con implicaciones amorosas3) o endechas (plantos fúnebres).La composición más característica de la lírica tradicional castellana fue el villancico, basado en la combinación de un estribillo (de 2, 3 ó 4 versos de métrica irregular) con varias glosas que desarrollan el tema contenido en el estribillo. Se trata de poemas amorosos en los que el interlocutor es una muchacha.También se cultivó el zéjel, una estrofa árabe que se aclimató en la lírica castellana. Esta composición consta de tres partes: un estribillo inicial, que da la pauta temática; la mudanza, compuesta por tres versos monorrimos, y un verso de vuelta que rima con el estribillo. Estas dos últimas partes glosan el estribillo.Estas canciones tradicionales fueron imponiéndose durante varios siglos, pero no quedaron recogidas de una forma sistemática hasta el siglo XV, cuando se incluyeron en los cancioneros.

En el siglo XII surge decididamente en la España cristiana la literatura en lengua vulgar. Sus obras fundamentales son el Cantar de Mio Cid (cantar de gesta) y la Representación de los Reyes Magos (teatro religioso).La más temprana literatura castellana era oral; consistía en cantos épicos y líricos que inventaban y recitaban o cantaban los juglares. Estos juglares eran cantores y actores errantes, que divertían a las gentes en plazas y en castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio (acrobacias, juegos malabares, bailes…) figuraban como parte fundamental los cantares de gesta. A la actividad de los juglares se la conoce como Mester de Juglaría (del latín ministerium, ‘oficio’).Gesta significa ‘hazaña’. Los cantares de gesta narraban, en versos cantados, los hechos de los grandes héroes. Empezaron a componerse en Francia (Chanson de Roland, siglo XI). En España hay noticia de que hubo cantares de gesta sobre los Infantes de Lara, Sancho II de Castilla en el siglo XII; y, además, se conservan unos cien versos del Cantar de Roncesvalles, del siglo XIII. Pero sólo se conserva casi entero el Poema de Mio Cid.

1 Temática ya presente en la Biblia: “Morena soy, pero hermosa”, Cantar de los cantares.2 Romerías que encontraremos después en, por ejemplo, Divinas palabras y Yerma, de Valle-Inclán y Lorca respectivamente (siglo XX).3 En La Celestina, Rojas introduce la llegada del alba tras la noche en la que Pármeno y Areúsa han estado juntos.

Page 3: Tema 1 siglos xii y xiii

El teatro medieval, de carácter religioso, se representaba inicialmente en los altares de las iglesias como parte de la misa. La única obra de aquella época que conocemos, es la Representación de los Reyes Magos, de la catedral de Toledo. Se conservan de ella 147 versos. Ya no se conserva más teatro medieval hasta el siglo XV.Aunque no se conserva ningún texto en castellano, diversos documentos prueban la existencia de un teatro profano que se representaba en las iglesias antes del siglo XV: por ejemplo, Alfonso X en sus leyes prohíbe su representación. Este tipo de obras paganas, los llamados juegos de escarnio (danzas, pantomimas y mojigangas), continuaron realizándose a pesar de la censura de los moralistas.

Durante los siglos XII y XIII se desarrolla también una lírica cortesana en Provenza (sur de Francia). La cultivaban los trovadores, y estaba destinada al canto. Eran de muy diversa condición social (reyes, nobles, eclesiásticos, gente del pueblo…). Unos eran profesionales (vivían de sus actuaciones), pero otros escribían por afición y entregaban sus composiciones a los juglares. Esta poesía trovadoresca, culta y cortesana, (que presenta multitud de subgéneros) desarrolla como tema casi exclusivo el amor, sobre el que se proyectan los sentimientos y el lenguaje del feudalismo: el poeta es vasallo de la dama, a la que rinde sumisión, a cambio de su favor. La dama está casada, por lo cual su amador debe ser discreto. Dado que los matrimonios solían ser de conveniencia, este adulterio aportaba una mayor espiritualidad. El marido siempre aparece como celoso y ruin, rodeado de aduladores que dificultan con su vigilancia las relaciones entre la dama y su poeta. En el amor trovadoresco, también llamado amor cortés, existen cuatro grados: fenhedor (‘tímido’), pregador (‘suplicante’), entendedor (‘tolerado por la dama’) y drutz (‘amante’). El tono llega a ser a veces descaradamente sensual.

Este tipo de lírica se difundió por toda Europa. Penetró inmediatamente en Cataluña y en Italia4. También en Galicia. Las composiciones de la lírica galaico-portuguesa, que se desarrolló en el siglo XIII, se distribuyen en tres tipos principales:-De origen popular son la cantigas de amigo: breves poemitas cantados por una mujer enamorada; su relación con las jarchas mozárabes y con antiguos villancicos castellanos es innegable; parece que en toda la Península hubo un mismo fondo lírico. En este caso, confidente de la muchacha, aparte de la madre o las hermanas, es la naturaleza.-El influjo provenzal trovadoresco se manifiesta en las cantigas de amor, poemas que canta un hombre enamorado siguiendo las normas del amor cortés; y las cantigas de escarnio, con las que los trovadores se provocaban entre sí.

Los juglares y trovadores gallegos tuvieron gran acogida en la corte en los siglos XII y XIII. Alfonso X sintió especial predilección por ellos. El propio rey compuso sus propias Cantigas de Santa María en gallego, lengua poética de prestigio en la época.Alfonso X contribuyó en el siglo XIII enormemente a la unidad de la norma castellana escrita, con su labor al frente de la Escuela de Traductores de Toledo. Entre las obras que impulsó destacan la primera historia de España escrita en castellano (Crónica general); una obra jurídica (Las siete partidas); el Libro del saber de Astronomía; y un Libro del axedrez, dados e tablas.

En el siglo XIII surge en Castilla el Mester de Clerecía (oficio del saber, de la ciencia). El clérigo no era ni religioso ni monje, sino alguien que ha podido recibir estudios. La intención de estos clérigos es doble: amenizar, pero también enseñar.Utilizan una estrofa llamada cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos con una misma rima consonante.Los temas que desarrollaron eran morales y religiosos (frente a los épicos, líricos y burlescos de los juglares). Pero también tratan a veces los temas novelescos (Libro de Apolonio), los históricos (Libro de Alexandre) y los de historia nacional (Poema de Fernán González).

4 En Italia, el amor cortés se hace más espiritual, dando lugar al llamado dolce stil novo. La amada se convierte en una mujer angelical, intermediaria entre Dios y el hombre. El amor sólo puede ser sentido por corazones ansiones de sabiduría y de virtud. Sobre este amor no actúa ya el modelo feudal, como en Provenza, sino el modelo cristiano. Este estilo fue cultivado, entre otros, por Dante Alighieri en el siglo XIV.

Page 4: Tema 1 siglos xii y xiii

A la cabeza de la nueva escuela está Gonzalo de Berceo, autor, entre otras obras, de los Milagros de Nuestra Señora, escrita para edificar a los fieles y peregrinos que se acercaban al monasterio riojano de San Millán; obedece al fervor mariano que registró Europa en estos siglos. Los Milagros se componen de una introducción alegórica y de veinticinco poemas que narran otros tantos hechos milagrosos atribuidos a la Virgen.Se conservan otras ocho obras de Berceo, entre las que sobresalen: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria y el Duelo de la Virgen el día de la Pasión.Berceo consigue al público hacia los temas religiosos empleando recurso populares: lenguaje llano e imágenes campesinas, que combinan en sus poemas con los procedimientos cultos propios de la clerecía, como los latinismo y las construcciones latinizantes.

Por último, otro género que surge en el siglo XIII es el exemplum (pl. exempla) o cuento, de origen oriental. Las traducciones fueron impulsadas por diversos monarcas, especialmente Alfonso X. Las primeras colecciones –Sendebar; Calila e Dimna- están integradas por cuentos originarios de la India y traducidos del árabe. Se trata de historias enmarcadas. En Castilla, los dominicos utilizaron estos enxiemplos para predicar de forma más amena y accesible.

POEMA DE MIO CIDEl Poema o Cantar de Mio Cid, primer gran texto de nuestra literatura, es también el más antiguo de los cantares de gesta conservados. Al códice le faltan una hoja al comienzo y dos en el interior. La parte conservada consta de más de tres mil setecientos versos. Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional de Madrid.

El héroe cuyas hazañas exalta el Cantar fue Rodrigo Díaz de Vivar (siglo XI), el Cid Campeador, infanzón castellano, que cayó en desgracia del rey y hubo de abandonar Castilla; que conquistó la taifa de Valencia y mantuvo a raya a los almorávides. El Cantar es una obra artística y no histórica: se narran hechos reales, pero el carácter del héroe y sus caballeros se idealiza, las hazañas se magnifican y los sucesos novelescos ocupan buena parte del poema (episodios de las arcas, del león, la visión de San Gabriel, la afrenta de Corpes…). Rodrigo es un prodigio de fuerza, amistad, respeto, amor conyugal y paternal. Con todo, el poema no cae en las fantasías que poblaban los cantares de gesta franceses. El PMC inicia una de las constantes en nuestra literatura: el realismo.

El Poema se divide en tres partes o cantares:-El del destierro, del Cid, ordenado por Alfonso VI.-El de las bodas, de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Este episodio no es histórico.-El de la afrenta de Corpes, lugar donde los infantes agreden y abandonan a las hijas del Cid. Posteriormente el Cid les hace justicia. Este episodio también es novelesco.

El Cantar, como poema juglaresco que es, carece de regularidad métrica:-Hay versos desde 10 hasta 20 sílabas, aunque dominan los de 14.-Hacia la mitad de cada verso suele haber una cesura o pausa.-Se agrupan en largas tiradas, con una sola rima asonante en todos los versos. Cuando el poeta lo desea, la rima cambia, dando lugar a una nueva tirada.

Page 5: Tema 1 siglos xii y xiii

En cuanto a la fecha y autoría del Cantar, se dan dos hipótesis fundamentales, que surgen de la lectura de los versos finales:

Per Abbat le escrivioen era de mil e _ccxlv años5.

Según Menéndez Pidal, hacia 1140, dos juglares (uno de Gormaz y otro de Medinaceli), componen el Poema. En 1307, Per Abbat lo copiaría: faltaría una “c” en el manuscrito y “escrivir” significaría ‘copiar’.Según Collin Smith, el autor sería un jurista, Per Abbat, y lo compuso en 1207.

El poema está escrito pensando en el público que asistía a la representación del juglar. Ello determina los siguientes rasgos de lengua y estilo:

-Frecuentes invocaciones a los oyentes: veréis; os diré…-Expresiones exclamativas como si el juglar hablara familiarmente con el público:

¡Dios, qué alegre era! ¡Dios, qué buen vasallo si tuviera buen señor!-Uso de un castellano con ciertos dialectalismos (del aragonés, sobre todo) y arcaísmos.-Libertad en el uso de tiempos verbales; por ejemplo, usa de forma seguida dos presentes históricos y a continuación un pretérito perfecto simple.-Tecnicismos jurídicos.-Son frecuentes las repeticiones de un mismo concepto con palabras distintas: sanas e vivas.-Vocativo árabe “ya”: ¡Ya Campeador, en buena hora ceñiste espada!-Influencia francesa en algunas fórmulas:

-Veríais tantos…-Llorar de los ojos.

-Epítetos que se repiten para calificar al Cid: “el Campeador”, “el de la luenga barba”, “el que en buena hora nació”, “el que en buena hora ciñó espada”…

5 Según el calendario gregoriano, sería 1207 d.C.