TEMA 1 prodromos.pdf

12
TEMA 1: DETECCIÓN TEMPRANA Y PROPENSION A LA PSICOSIS. 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Prevención de la psicosis. Existen diferentes niveles de prevención en función del grado de vulnerabilidad o predisposición del sujeto: (de menor a mayor propensión). Universal (A la población en general). Selectiva (Cumple ciertos factores de vulnerabilidad, sin síntomas). Indicada (Alta probabilidad de desarrollo, síntomas inespecíficos). 1.2. Importancia de la intervención temprana. En los últimos años, varios autores destacan en su investigación los beneficios de comenzar el proceso de rehabilitación psicosocial tras el primer brote psicótico. Argumentan que el comienzo temprano de la intervención ha demostrado ser más eficaz que la intervención en estados más avanzados de la enfermedad. Esta hipótesis se fundamenta teóricamente en el concepto de "periodo crítico". El "periodo crítico" puede definirse como "aquel período de la esquizofrenia en el que existe una máxima sensibilidad a las influencias biológicas y sociales" (Birchwood, y otros, 1998). Esta fase, que abarcaría los dos o tres primeros años posteriores al primer episodio psicótico, se caracterizaría tanto por una mayor progresión del deterioro, como por una mayor sensibilidad a las intervenciones terapéuticas. Se considera que éste es el momento de mayor plasticidad biológica, psicológica y psicosocial, por lo que parece que las acciones rehabilitadoras que se lleven a cabo en este periodo determinarán en gran medida la evolución de la enfermedad y el pronóstico a largo plazo del paciente. Como se trata de una fase en la que la influencia de los factores externos es mayor, la intervención obtendrá mejores resultados y requerirá menos esfuerzos que en los casos en los que la rehabilitación se lleva a cabo en etapas más tardías. También parece demostrado que el tratamiento en esquizofrenias de mayor duración se relaciona con resultados más pobres y que los retrasos en la instauración de la intervención pueden suponer una evolución más pobre. Se ha llegado a afirmar que este periodo en el que se producen cambios biológicos, psicosociales y cognitivos decisivos para el curso de la enfermedad puede llegar incluso a predecir con un importante margen de seguridad el curso a largo plazo de una persona con esquizofrenia. Además, el curso inicial de la psicosis es inestable y proclive a las recaídas, con un 80% de pacientes que recaen en los primeros 5 años de enfermedad. En este momento, son también habituales la exacerbación de los síntomas, el consumo de drogas, las respuestas desadaptativas de evitación o negación de la enfermedad, el mantenimiento de una sintomatología positiva residual y el incremento del riesgo de

Transcript of TEMA 1 prodromos.pdf

  • TEMA 1: DETECCIN TEMPRANA Y PROPENSION A LA PSICOSIS.

    1. INTRODUCCIN.

    1.1. Prevencin de la psicosis.

    Existen diferentes niveles de prevencin en funcin del grado de vulnerabilidad o

    predisposicin del sujeto: (de menor a mayor propensin).

    Universal (A la poblacin en general).

    Selectiva (Cumple ciertos factores de vulnerabilidad, sin sntomas).

    Indicada (Alta probabilidad de desarrollo, sntomas inespecficos).

    1.2. Importancia de la intervencin temprana.

    En los ltimos aos, varios autores destacan en su investigacin los beneficios de

    comenzar el proceso de rehabilitacin psicosocial tras el primer brote psictico.

    Argumentan que el comienzo temprano de la intervencin ha demostrado ser ms

    eficaz que la intervencin en estados ms avanzados de la enfermedad. Esta hiptesis

    se fundamenta tericamente en el concepto de "periodo crtico".

    El "periodo crtico" puede definirse como "aquel perodo de la esquizofrenia en el que

    existe una mxima sensibilidad a las influencias biolgicas y sociales" (Birchwood, y

    otros, 1998). Esta fase, que abarcara los dos o tres primeros aos posteriores al

    primer episodio psictico, se caracterizara tanto por una mayor progresin del

    deterioro, como por una mayor sensibilidad a las intervenciones teraputicas. Se

    considera que ste es el momento de mayor plasticidad biolgica, psicolgica y

    psicosocial, por lo que parece que las acciones rehabilitadoras que se lleven a cabo en

    este periodo determinarn en gran medida la evolucin de la enfermedad y el

    pronstico a largo plazo del paciente. Como se trata de una fase en la que la influencia

    de los factores externos es mayor, la intervencin obtendr mejores resultados y

    requerir menos esfuerzos que en los casos en los que la rehabilitacin se lleva a cabo

    en etapas ms tardas. Tambin parece demostrado que el tratamiento en

    esquizofrenias de mayor duracin se relaciona con resultados ms pobres y que los

    retrasos en la instauracin de la intervencin pueden suponer una evolucin ms

    pobre.

    Se ha llegado a afirmar que este periodo en el que se producen cambios biolgicos,

    psicosociales y cognitivos decisivos para el curso de la enfermedad puede llegar

    incluso a predecir con un importante margen de seguridad el curso a largo plazo de

    una persona con esquizofrenia.

    Adems, el curso inicial de la psicosis es inestable y proclive a las recadas, con un 80%

    de pacientes que recaen en los primeros 5 aos de enfermedad. En este momento,

    son tambin habituales la exacerbacin de los sntomas, el consumo de drogas, las

    respuestas desadaptativas de evitacin o negacin de la enfermedad, el

    mantenimiento de una sintomatologa positiva residual y el incremento del riesgo de

  • suicidio. Por ello, se han desarrollado algunas opciones teraputicas que pretenden

    cubrir estas carencias, adaptndose a las necesidades especficas de este perodo.

    El inicio de la psicosis tiene un impacto importante ya que generalmente supone la

    interrupcin de ciertos logros claves en el desarrollo como completar la educacin o

    mantener un empleo, esto muestra tambin la importancia del periodo crtico ya que

    cuanto antes se d, ms limitante ser.

    Se produce, por tanto, un efecto meseta, es decir, el deterioro ms agresivo se

    produce tras el inicio, en los primeros 2 o 3 aos, lo que sugiere una mayor plasticidad

    neuronal y psicosocial en las etapas tempranas.

    Hay evidencias de un peor pronstico y mayor duracin en las psicosis no tratadas,

    adems estas tienen una peor respuesta a la medicacin antipsictica.

    Hay indicios de que la expresin transitoria del desarrollo de la psicosis (la propensin

    a la psicosis) puede llegar a ser persistente (persistencia) y, posteriormente,

    clnicamente relevante (deterioro), en funcin del grado de riesgo ambiental, al que

    la persona es adicionalmente expuesta (Van Os et al., 2009; Domnguez et al., 2009).

    De acuerdo con el modelo de la propensin a la psicosis persistencia deterioro, los

    factores genticos de fondo impactan sobre una amplia distribucin de la poblacin y

    expresiones transitorias de la psicosis durante el desarrollo. Por lo tanto, mal

    pronstico, en trminos de persistencia y la necesidad clnica, se puede predecir

    mediante la interaccin con la exposicin ambiental del riesgo gentico.

    1.3. Objetivos de la intervencin temprana:

    Desarrollo de la alianza teraputica.

    Apoyo emocional y comprensin de la psicosis.

    Abordaje de los sntomas.

    Resistencia al tratamiento y adherencia a la medicacin.

    Reducir riesgo de suicidio, agresividad.

    Potenciar afrontamiento y adaptacin.

    Mejora del funcionamiento cognitivo.

    Recuperacin acadmica o laboral.

    Apoyo a la familia.

    Prevenir recadas.

    Reducir dao por consumo de sustancias.

    Reducir riesgo de transicin desde ultra-riesgo.

  • 2. PSICOSIS INCIPIENTE.

    La evolucin del trastorno en estas fases y la demora en su tratamiento puede derivar en una

    alteracin en las circunstancias vitales, como fracaso escolar y laboral, autoagresiones,

    cambios en las relaciones interpersonales, conflictos intrafamiliares, etc. Estas alteraciones

    pueden producir lo que se denomina toxicidad psicolgica, cuyos efectos pueden limitar el

    nivel posterior de recuperacin del trastorno, aunque despus, en el momento de presentar el

    primer episodio psictico, se haya tratado de forma eficaz.

    Por lo tanto, la intervencin en esta fase va dirigida a detectar el trastorno con la mayor

    precocidad posible y a instaurar el tratamiento ms adecuado a cada situacin.

    Esta fase, tambin llamada fase de alto riesgo de desarrollar psicosis o fase de manifestaciones

    iniciales prodrmicas, se caracteriza por una desviacin del funcionamiento emocional,

    cognitivo, conductual o social, y por la presencia de prdromos inespecficos.

    En esta etapa, el objetivo del tratamiento es evitar, demorar o minimizar el riesgo de

    transicin a psicosis. Las intervenciones suelen dirigirse, por un lado, a tratar los sntomas

    presentes y, por el otro, a intentar reducir el riesgo de empeorar su gravedad o su evolucin a

    un primer episodio psictico.

    Para ello, se han aplicado diferentes tipos de tratamiento: combinacin de tratamientos

    psicolgicos (terapias cognitivo-conductuales, de apoyo, psicodinmicas) y farmacolgicos (con

    antipsicticos, antidepresivos, ansiolticos) en el contexto de servicios tradicionales o de

    programas y servicios especficos de atencin temprana. En esta fase, los tipos de estudio

    realizados tienen diversas metodologas (estudios prospectivos, controlados, aleatorizados y

    otros) y los principales resultados de estos estudios son:

    Hay individuos con riesgo ms alto de psicosis

    Por lo general, se debera transmitir una actitud firme y optimista respecto al

    tratamiento y posibilidad de recuperacin en la esquizofrenia y la psicosis.

    La revisin de la evidencia cientfica disponible demuestra que los resultados de los

    tratamientos farmacolgicos y psicolgicos son superiores que el placebo o la simple

    supervisin en conseguir demorar la transicin a la psicosis.

    Por otra parte, los programas especficos de atencin temprana obtienen mejores

    resultados que los tratamientos inespecficos: disminuyendo o retrasando la transicin

    a psicosis, mejorando la sintomatologa prepsictica y previniendo el declive o

    estancamiento social.

    Entre los sntomas de la psicosis incipiente cabe realizar la siguiente distincin:

    sntomas basicos

    precursores

    prdromos

  • Los sntomas bsicos (prximos al sustrato orgnicos) son aquellos percibidos inicialmente por

    el paciente, son cognitivos y primarios, es decir, no derivan de otros.

    Es necesario distinguirlos de los sintomas primarios de la Esquizofrenia de Bleuer, esta sera un

    tipo de psicosis.

    Los sintomas precursores y los prodromos pueden coincidir en el tiempo.

    Es dificil distinguir entre precursor y prodromo salvo porque los primeros no han de ser

    inminentes, son reversibles, pueden desaparecer o continuar con los verdaderos prdromos.

    Queda clara la relacion de los prdromos especficos con los sintomas de primer orden (SPO,

    voces y delirios). Pero es dificil delimitar los prdromos inespecficos con los precursores.

    El proceso de enfermedad psictica implica no solamente el denominado brote

    psictico o esquizofrnico, anteriormente existe una etapa denominada

    prodrmica. Prdromos, son los signos y sntomas que se presentan como

    introduccin y anticipadamente a la fase crtica de la enfermedad. En el caso

    de las psicosis y dentro de ellas las esquizofrenias, la etapa prodrmica, es la

    que se extiende desde la aparicin de los sntomas inespecficos hasta la

    aparicin del primer sntoma positivo (Hafner H, Maurer K. 2005). La etapa

    prodrmica pude extenderse entre 2 a 6 aos, con un promedio de 4.

    Una persona que atraviesa dicha etapa prodrmica, adems de estos sntomas

    y signos enfrenta un fenmeno denominado trema. Se trata de una etapa

    temprana en la que el sujeto adems de presentar alguno de los sntomas

    antes nombrados, siente que algo ha cambiado, que algo es distinto en el

    mundo, lo que se denomina desrealizacin.

    Frente a estos indicadores es fundamental realizar una evaluacin

    psicodiagnstica con psiclogo. Dicho procedimiento permite ejecutar

    acciones para evitar, postergar o preparar al afectado y familia frente a la

    posibilidad demoledora del primer sntoma positivo ya sean alucinaciones, es

    decir percepciones sin objetos, sean estas alucinaciones visuales, auditivas,

    gustativas o tctiles. O delirios, es decir ideas falsas, extraas y que son credas

    sin ningn fundamento en la realidad, que no cambian frente a pruebas de

    error.

    Una vez que ha aparecido uno de estos (alucinaciones y delirios) u otro

    sntoma positivo el sujeto ha pasado la etapa prodrmica y se encuentra en la

    siguiente etapa, la etapa prepsictica. En la fase prepsictica est a un paso del

    brote psictico, la etapa ms demoledora y dramtica del trastorno psictico o

    esquizofrnico.

  • Los sintomas basicos se pueden agrupar en:

    Experienciales (quejas vagas, difusas)

    Depresivos (astenicos)

    Cenestsicos- vegetativos (hipocondracos)

    Comienzan como vivencias subjetivas, simples y sin interpretacion asociada, al contrario que

    en los SPO o sin la presencia angustiosa de las crisis de ansiedad.

    Cuanto ms extrao resulte para el paciente mas probable es que sea psicotico

    Determinar la atmosfera delirante permitira diferenciarlo de los prdromos. (Cuando

    adquieren un significado para el paciente).

    Los sintomas inespecficos pueden darse en otras patologias como: esquizofrenia,

    esquizoafectivos, trastornos de la personalidad, bipolares, enfermedades neurolgicas y

    medicas,

    Precursores

    Prdromos inespecficos

    Prdromos especficos.

    Sntomas de primer orden

    . Miedos Nerviosismo Inquietud Falta de energa Lentitud Depresin Desconfianza Disminucin del rendimiento Retraimiento social Cefaleas, otras molestias Prdida de la libido Irritabilidad Ideas de suicidio Promiscuidad sexual Comportamiento autoagresivo Ansiedad Dificultades en el pensamiento y concentracin Inseguridad Trastornos del sueo y apetito Hipersensibilidad Cambios en los afectos habituales Disminucin de la concentracin y/o atencin Falta de inters Sntomas obsesivos y/o compulsivos

    Ideas o creencias

    inusuales,

    Suspicacia

    Grandiosidad

    Sensacin de cambio

    en la apariencia de las

    cosas

    Dificultad para pensar con claridad.

    Delirios del

    pensamiento

    Voces

  • Proceso y etapas de la psicosis:

  • 3. EVALUACIN DE LOS SNTOMAS PRECURSORES

    3.1. Escala de Bonn BSABS (Gross et al.)

    A. Deficiencias dinmicas con sntomas negativos directos (y en parte tambin

    indirectos)

    B. Incremento de la impresionabilidad, excitabilidad, reflexividad. Fenmenos

    obsesivo-compulsivos, fbicos y despersonalizacin (autopsquica)

    C. Alteraciones cognitivas de pensamiento, percepcin y accin (movimiento)

    c.1 Trastornos cognitivos de pensamiento

    [56] c.1.17 Tendencia a la autorreferencia inmediatamente corregida, sujeto-

    centrismo

    D. Cenestesias

    E. Alteraciones vegetativas centrales, incluyendo alteraciones del sueo e intolerancia

    a ciertos compuestos

    F. Estrategias de afrontamiento (categora adicional)

    3.2. Escala de gnzburg GSBS (Blummenthal et al.)

    3.3. Inventario de Frankfurt FBF (Sllwold)

    Recoge sistemticamente las autopercepciones y quejas subjetivas de los pacientes

    esquizofrnicos que se corresponden con los sntomas bsicos de Huber.

    Es una escala autoaplicada de 98 tems, agrupados en las siguientes categoras:

    Prdida de control

    Percepcin simple o inestabilidad sensorial

    Percepcin compleja

    Lenguaje

    Cognicin y pensamiento

    Memoria

    Motricidad

    Prdida de automatismos

    Angustia y anhedonia

    Irritabilidad por sobreestimulacin

  • Estas categoras se pueden agrupar en 4 factores:

    F1: prdida automatizacin (trastornos cognitivos centrales).

    F2: percepcin y motricidad.

    F3: depresividad.

    F4: sobreestimulacin interna y externa (hipervigilancia, confusin).

    4. EVALUACION DE LOS PRDROMOS

    4.1. Escala SOPS (Miller et al.)

    Escala de sntomas prodrmicos que evala la presencia e intensidad de los signos y sntomas

    prodrmicos a travs de 19 tems:

    Sntomas positivos.

    1. Contenido inusual de pensamiento/ideas delirantes

    b. Ideas de referencia no persecutorias (incluye delirios de referencia inestables).

    0. Nunca, ausente

    1. Cuestionable: pensamientos, sentimientos, movimientos y experiencias

    inesperados. Sorprendente pero desestimado fcilmente.

    2. Ligero: Trucos mentales o engaos que resultan desconcertantes.

    Sensacin de que algo es diferente.

    3. Moderado: Acontecimientos mentales o creencias imprevistas que no

    pueden despejarse y que son irritantes y/o preocupantes.

    4. Con cierta gravedad: Nocin de que las experiencias vienen desde fuera de

    s o que las ideas/creencias son reales, pero el escepticismo se mantiene

    intacto.

    5. Grave pero no psictico: Creencia de un control externo que es ms

    convincente, pero la duda puede inducirse por las evidencias contrarias o

    las opiniones de otros. Puede interferir el funcionamiento.

    6. Grave y psictico: Conviccin delirante (sin dudas) al menos de forma

    intermitente. Con frecuencia interfiere sobre el pensamiento, las

    relaciones sociales o el comportamiento.

    Sntomas negativos.

    Sntomas de desorganizacin.

    Sntomas generales.

  • 5. EVALUACIN MULTIDIMENSIONAL (ESQUIZOTIPIA O PROPENSION A LA

    PSICOSIS)

    La esquizotipia se enmarca dentro de este modelo extendindose igualmente desde la

    personalidad no patolgica (salud), hasta la psicosis (enfermedad). Las variaciones a lo largo de

    este continuo describen diferentes grados de predisposicin a los trastornos psicticos. Dicha

    vulnerabilidad o predisposicin a la esquizofrenia se expresa, por lo tanto, a lo largo de un

    continuo psicopatolgico.

    La esquizotipia o propension a la psicosis en un contruscto multidimensional, que se puede

    concretar en tres o cuatro dimensiones.

    Segn Vollema:

    o Dimensin positiva: percepciones alteradas y creencias

    o Dimensin de desorganizacin conceptual

    o Dimensin negativa (anhedonia introvertida)

    o Dimensin asocial / inconformidad

    Segn Lenzenweger

    o Aberraciones perceptivas

    o Pensamiento referencial (escala REF)

    o Ideacin mgica

    Segn Rossi y Daneluzzo (analisis confirmatorio)

    o Esquizotipia positiva (dficit cognitivo-perceptivo)

    o Esquizotipia negativa (interpersonal)

    o Desorganizacin

    En base a este modelo, han surgido diferente instrumentos para evaluar dichas dimensiones y

    detectar de manera temprana la esquizotipia:

    5.1. Escala SAE (Venables et al.)

    SAE. Varn, 39 aos, trastorno paranoide de la personalidad

    Total = 0.53

    Experiencias inusuales, ideas paranoides, sntomas positivos = 0.71

    Ansiedad social, desorganizacin = 0.75

    Anhedonia fsica, sntomas negativos = 0.28

    Anhedonia social, sntomas negativos = 0.33

    Normal

    ESQUIZOTIPIA

    Patologico

  • SAE. Mujer, 40 aos, depresin mayor recidivante, grave con sntomas psicticos

    Total = 0.56

    Experiencias inusuales, ideas paranoides, sntomas positivos = 0.85

    Ansiedad social, desorganizacin = 0.75

    Anhedonia fsica, sntomas negativos = 0.28

    Anhedonia social, sntomas negativos = 0.50

    SAE. Varn, 28 aos, trastorno dismrfico corporal

    Total = 0.46

    Experiencias inusuales, ideas paranoides, sntomas positivos = 0.28

    Ansiedad social, desorganizacin = 0.75

    Anhedonia fsica, sntomas negativos = 0.42

    Anhedonia social, sntomas negativos = 0.33

    5.2. Cuestionario SSQ (Van Kampen)

    Evaluacin de los prdromos: clsicos (ansiedad social, aislamiento,mundo de fantasa,

    aplanamiento afectivo, egocentrismo, hostilidad, sentimientos de alienacin, alteraciones

    perceptivas, ideas delirantes) otros (suspicacia, apata, descarrilamiento).

    De cada uno, 9 tems: 108 en total.

    Fundamentado en las etapas de la psicosis:

    1. Sobreextensin (sobreestimulacin). Podra llamarse miedo/ansiedad

    2. Conciencia restringida (aislamiento, aburrimiento, aplanamiento)

    3. Desinhibicin (ideas, impulsos, intento de aliviar el aburrimiento)

    4. Desorganizacin psictica

    o Se destruye el mundo exterior (desorganizacin perceptiva y cognitiva)

    o Se desestructura el Self (pierde la identidad)

    o Fragmentacin (prdida del Self y control). Tendencia a interpretaciones,

    concretismo, alteraciones perceptivas, ideas de referencia, desorganizacin

    completa)

    5. Resolucin psictica

    o De tipo delirante (esquizofrenia paranoide). Tipo I

    o Negacin, afecto negativo, prdida de responsabilidad (desorganizada). Tipo II

  • 6. MODELO CUASI-DIMENSIONAL

    Este modelo, entiendo la esquizotipia como el minimo extremo patologico de la psicosis, es

    decir, el menor grado de patologa psictica. Seria el comienzo de la enfermedad.

    As, la esquizotipia sera considerada como un prdromo de la esquizofrenia. Esto se

    denomina, segn este modelo: riesgo ultra alto (Ultra Hight Risk, UHR). (ndice de transicion

    a la psicosis 37-41% en 12 meses)

    Estos son:

    Sntomas psicticos atenuados (SPA): (varias veces en 1 semana)

    ideas de referencia

    ideacin mgica o creencias extravagantes

    trastornos de la percepcin

    ideacin paranoide

    pensamiento y habla inusual

    conducta o apariencia extraa

    Sntomas psicticos limitados, breves e intermitentes (BLIPS): delirios, alucinaciones

    y trastornos formales del pensamiento presentes durante al menos una semana y

    remisin espontnea.

    Factores de riesgo conocidos como trait and state: familiares de primer grado de

    pacientes psicticos o con trastornos de personalidad esquizotpica que han

    demostrado un descenso significativo del funcionamiento psicosocial y ocupacional. 5

    aos (30% GAF).

    Estos se pueden acompaar de sntomas bsicos que seran aquellos fenmenos

    psicopatolgicos situados en la frontera entre lo normal y lo patolgico. (Los bsicos tienen un

    ndice de transicion a la psicosis del 23% en 12 meses y del 45% en dos aos)

    A travs de la escala BPRS, se puede establecer el umbral psictico en funcin de 3 criterios:

    o > 3 en alucinaciones

    o > 4 en contenido inusual del pensamiento

    o > 4 en desorganizacin conceptual

    Esquizotipia

    ENFERMEDAD

    Psicosis

  • 7. EVALUACION DE LA AUTOREFERENCIA.

    La ideacin autoreferencial surge entre los sntomas basicos y los psicticos atenuados.

    Se puede evaluar mediante la escala REF (Lenzenweger et al.)

    La esquizofrenia como trastorno de la ipseidad (yo pre-reflexivo)

    hiperreflexividad: autoconciencia intensificada, en el sentido de que se objetiva lo

    automtico, se observa cualquier detalle, los movimientos, los pensamientos,

    cualquier objeto, color

    Sentido disminuido de s mismo: no se siente, se es zombi, vaco, se aliena, se vuelve

    pasivo, pierde agencia. Se deja de ser el sujeto de la accin.

    Prdida de contacto vital con la realidad, se pierde el sentido cotidiano y el sentido

    comn, pierde el sentido de lo familiar, todo se deshumaniza. Sentimiento de

    extraeza y perplejidad. El mundo se desarticula.

    Esto puede ser medido a travs del cuestionario EASE: Examination of Anomalous Self-

    Experience.